Musica - 1ero ESO

MÚSICA 1º ESO José Manuel Gil del Valle IES Juan de Mairena, 2011 TEMA 1 Un mundo de sonidos 1. Introducción Un m

Views 117 Downloads 7 File size 7MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÚSICA 1º ESO

José Manuel Gil del Valle

IES Juan de Mairena, 2011

TEMA 1 Un mundo de sonidos

1. Introducción

Un mundo de sonidos

Sonido, ruido y silencio Todos sabemos que los sonidos son la materia prima de la música, pero ¿sabes de qué está hecho el sonido? ¿Crees que podría existir el mundo sin los sonidos? ¿Por qué crees que es importante saber cosas sobre el sonido?

Los sonidos ambientales Donde hay movimiento, hay sonido. Vivimos rodeados de sonido. Nuestro entorno está lleno de sonidos diferentes y no pasamos ni un momento sin escuchar algo. Incluso cuando no nos damos cuenta, o cuando dormimos, estamos escuchando inconscientemente. Sin embargo, todos los sonidos están constituidos del mismo modo.

Sonidos musicales El sonido es lo que constituye la música. Así como un pintor emplea los colores para hacer cuadros, o un escultor una piedra que va tallando, así el compositor combina sonidos para crear música. La música no sólo está formada por sonidos. También son importantes los silencios.

Las ondas sonoras

¿Qué aprenderemos?

El sonido depende en gran medida de las ondas sonoras que producen las vibraciones de los cuerpos. De estas ondas dependerá la potencia de los sonidos sus cualidades.

En este tema vamos a aprender cómo funcionan las ondas sonoras y su representación. También la forma en que se expanden por distintos medios y cómo las escuchamos.

El silencio y el ruido

Por último, haremos hincapié en los conceptos contrapuestos de ruido y silencio, y su presencia en la vida actual.

El silencio es necesario para mejorar nuestra calidad de vida, para relajarnos y para concentrarnos. Hoy en día descubriremos que el silencio se ve amenazado por la contaminación acústica. La contaminación acústica puede llegar a ser un peligro para nuestra salud. Por eso es necesario que conozcamos porqué se produce y cómo evitarla.

Actividades 1. Busca tres sonidos característicos y su utilidad en el mundo actual. (Por ejemplo, el timbre del instituto sirve para marcar los cambios de clase). 2. ¿Qué tipos de sonidos son más frecuentes en tu vida cotidiana? ¿Son agradables o desagradables? 3. Imagina que llegas a un planeta en el que no existe el sonido ¿Cómo sería? ¿Qué crees que sentirías tú? ¿Qué cosas se perderían en ese mundo? (Por ejemplo, se perderían la música).

2. El sonido y la audición Cuando un objeto se pone en vibración se produce sonido. Para que podamos escuchar esa vibración, se debe transmitir por un medio como el aire o el agua a través de ondas sonoras y llegar hasta nuestro oído. Para imaginar cómo viajan las ondas sonoras puedes pensar en las ondas que se producen en el agua cuando lanzamos un piedra. Al llegar estas ondas hasta nuestro oído, una membrana elástica llamada tímpano se pone a vibrar del mismo modo que la onda sonora, transmitiendo la información al cerebro y produciendo en nosotros la sensación sonora.

ro que nos proporciona una información. A esta información se le llama MENSAJE. Así, por ejemplo, si escuchamos una ambulancia por la calle, el sonido transmite el mensaje a los automóviles de que deben dejar el paso libre para que llegue lo antes posible al hospital.

Una definición de sonido sería, en definitiva, la sensación que se tiene en el oído cuando es alcanzado por ondas sonoras producidas por la vibración de un cuerpo. A continuación iremos viendo cada uno de los detalles de la producción de sonidos, su propagación y su audición.

Por último, es imprescindible que la onda sonora alcance un oído, que será el órgano encargado de transmitir la sensación sonora. Cuando una onda sonora llega hasta el oído, es recogida por el pabellón auditivo, “golpea” el tímpano, una fina membrana, y éste se pone a vibrar exactamente igual que la onda. A través de un complejo sistema, esta vibración llegará hasta el nervio auditivo, encargado de transmitir al cerebro la sensación sonora. Se trata del RECEPTOR del sonido.

El proceso de la audición

La transmisión del sonido

La audición es un proceso de comunicación, y como tal es necesario que cumpla determinadas condiciones.

El sonido se propaga a gran velocidad. Es interesante saber que el sonido se transmite mejor en medios líquidos y sólidos que en los gaseosos (como el aire).

Primero, tiene que haber una vibración, que es la que produce la onda sonora. Esta vibración es lo que llamamos el EMISOR del sonido. La onda sonora se propaga a través de un medio, normalmente el aire, pero podría ser otro distinto. De hecho, en el vacío no se transmite el sonido. A este medio se le llama CANAL, y es el que permite que la vibración llegue hasta donde estamos nosotros. Este medio transmite un contenido sono-

Cuando las ondas sonoras se encuentran con un obstáculo en su recorrido, éstas se reflejan, rebotando y volviendo en sentido contrario. En una habitación cualquier sonido rebotará en las paredes y tardará más tiempo en desaparecer. Sin embargo, hay determinados materiales que no permiten que el sonido se transmita, como la espuma, muchas telas o incluso las propias personas, que amortiguamos con nuestro cuerpo el sonido que recibimos.

Cuando el sonido rebota en las paredes y permanece un tiempo prolongado sonando, se produce el efecto de reverberación. Te habrás fijado que hay más reverberación en una iglesia que en tu dormitorio. Eso es así por el tamaño de las habitaciones y por los muebles y telas que los cubren, que son muy diferentes. Las salas que tienen buena acústica para los conciertos deben contar con una reverberación que oscile entre 1 y algo más de 2 segundos. Ya antiguamente se construyeron teatros con buenas condiciones. Por ejemplo, en la Grecia clásica los teatros estaban construidos de manera que se podía escuchar perfectamente a los actores desde cualquier parte. En las salas de concierto actuales se utilizan diferentes materiales para conseguir absorber o reflejar el sonido según interese. Es frecuente encontrar paneles que dirigen el sonido directamente hacia los espectadores. La reverberación más característica se llama eco y se produce cuando el sonido rebota con un obstáculo muy lejano y podemos escucharlo después de que haya desaparecido el sonido original. Esto sucede, por ejemplo, cuando estamos en una montaña y gritamos: nuestra voz llegará hasta la pared de alguna montaña cercana, rebotará y la escucharemos más tarde.

Curiosidades Ya hemos comentado que el sonido se propaga a velocidades diferentes en cada medio de transmisión de la onda sonora. En esta tabla puedes comprobar cómo se transmite en distintos medios: MEDIO

VELOCIDAD

Aire

340 m/sg.

Agua

1435 m/sg.

Madera

3900 m/sg.

Hierro

5200 m/sg.

Granito

6000 m/sg.

Actividades 4. Pon dos ejemplos de comunicación sonora especificando quiénes son el emisor, el canal, el mensaje y el receptor. (Por ejemplo, la sirena de una ambulancia es el emisor, el aire es el canal, los automóviles que se encuentra a su paso son los receptores, y el mensaje es “se aproxima una ambulancia y tienes que cederle el paso”). 5. Una banda de atracadores del salvaje Oeste Americano se dispone a asaltar un tren. Uno de los ladrones pega su oído a la vía e indica a los demás que se preparen, porque el tren se aproxima. En esta situación, indica cuales son el emisor, el canal, el receptor y el mensaje. 6. Elige adjetivos para describir estos sonidos: ladrido de perro grande, melodía de flauta, motor de camión, pájaro cantor.

Las vibraciones y su representación gráfica No es posible “ver” el sonido, pero sí podemos representar su vibración por medio de gráficos. Estos gráficos nos muestran cómo es la onda sonora. Para que entendamos este tipo de gráficos, utilizaremos el tipo de onda y de vibración más sencilla, llamada onda sinusoidal. Esta onda produce un sonido simple que nos permite entender con más facilidad, al dibujar su gráfico, cada uno de los elementos que lo componen. En un gráfico de onda sinusoidal podemos identificar dos parámetros con claridad: la amplitud y la frecuencia. Cuando el sonido es fuerte, veremos que el gráfico tiene más amplitud, y si es suave, lo contrario. La amplitud se mide decibelios (dB). Un sonido fuerte tiene muchos decibelios y viceversa. Si el sonido es agudo, tiene más frecuencia, es decir, vibra más rápido, por lo que los ciclos son más pequeños. Si es grave, los ciclos serán más grandes, es decir, vibrará más lentamente. La frecuencia se mide en hercios (Hz), que son las vibraciones que una onda realiza en un segundo.

Curiosidades • Somos más sensibles al sonido de una persona hablando que a muchos otros sonidos más potentes. Esto es así porque tenemos una audición más intensa en los sonidos que se encuentran en la frecuencia del habla (entre 500 y 3000 Hz). • Hay estudios que dicen que es nuestro oído derecho el encargado de oír las notas agudas, aunque el instrumento toque por nuestro lado izquierdo. • Llega un momento en que nuestro oído no es capaz de percibir sonidos con mayor amplitud, y siempre nos suenan igual de fuertes aunque subamos el volumen. Habremos alcanzado el límite que admite nuestro oído, y a partir de ahí podemos dañarlo. • El diapasón es un sencillo objeto de acero que produce una onda sinusoidal. El diapasón vibra a 440 hz, que corresponde a la nota “La”, y sirve para afinar instrumentos.

También se puede representar con un gráfico cualquier tipo de sonidos, si bien estos gráficos serán más complicados. Los sonidos suelen estar compuestos por diferentes sonidos, de modo que queda una onda irregular en la que sobresale uno principal. A los sonidos acompañantes del sonido principal se les conoce como armónicos del sonido. Cada persona, cada instrumento u objeto sonoro, emite una serie de armónicos diferentes, que es lo que nos permite identificar qué suena sin necesidad de verlo.

LA REGLA SONORA Consigue una regla de dibujo no muy corta. Apoya un extremo en una mesa y sujétala con fuerza, para que no se mueva ese extremo. A continuación, dobla el otro extremo y deja que vibre hacia arriba y hacia abajo. ¿Suena algo?

Experimentos En grupos de 3 ó 4 alumn@s

Prueba a desplazar la regla más hacia dentro y hacia fuera de la mesa, para ver cómo cambia su sonido.

COPAS VIBRANTES Con dos copas de buen cristal separadas 5 centímetros realiza este experimento. Poned un palillo encima de una y haced vibrar la otra. Para que vibre debéis mojaros los dedos y pasarlos suavemente por el borde, hasta que empiece a sonar una nota muy aguda. Observad qué sucede. ¿porqué creéis que se produce este efecto?

ONDAS CORDÓFONAS

Anótalo todo a continuación y responde a estas dudas: ¿crees que las olas del mar son iguales a estas que estás viendo? ¿porqué crees que las olas “rompen” al llegar a la orilla? ¿hacia donde se mueve la onda? ¿se mueve la cuerda en la misma dirección que la onda? Haz un dibujo de la onda si te resulta más fácil para explicarlo. EL YOGURÓFONO Realiza un teléfono yogur. Para ello necesitarás dos tarrinas de plástico de las de yogur y un hilo fino, de los de coser, por

Los grupos de trabajo en música Durante todo el curso vamos a ir realizando una serie de trabajos e investigaciones que debéis hacer en grupos de 3 ó 4 alumnos. Pensad que tenéis varias formas de trabajo posibles: 1º Haciendo los trabajos juntos, en casa de algun@ del grupo. 2º Repartiendo el trabajo entre todos, y poniéndolo en común en algún rato que tengáis libre. 3º Una mezcla de ambos, usando incluso las nuevas herramientas digitales, como el chat o el correo electrónico.

Probad otras cosas. ¿Y si alguien toca el hilo cuando os estáis comunicando? ¿Y si lo arrimáis a una fuente de sonido, como un altavoz? ¿Se escucha por el otro lado? Anotad todos los resultados del proceso.

Por último, anota los resultados de tu experimento: qué ha sucedido con el sonido, cómo varía, porqué, etc. Busca una cuerda más o menos gruesa y de al menos dos metros. Puede ser de las que se usa para saltar a la comba o de tender, por ejemplo. Un compañero sujetará un extremo en el suelo y otro dará un latigazo fuerte con la cuerda. Observa la onda que se produce. Pon algo pesado ahora a la mitad de la cuerda, como por ejemplo un libro grueso. ¿Qué pasa?

Uno pega sus labios al yogur y empieza a hablar bajito, el otro pega su oído al yogur y debe escuchar. ¿Qué sucede?

UNA MEMBRANA EN TENSIÓN

ejemplo. Tiene que ser muy fino, no vale una cuerda, y bastante largo (4 ó 5 metros al menos). Enhebra el hilo en una aguja de coser y atraviesa el fondo del primer bote de yogur (pide ayuda a tus padres para esto). Una vez atravesado, saca el hilo de la aguja y hazle un par de nudos que impidan que se salga del agujero. Tienes que poder tirar suavemente sin que se salga. Realiza la misma operación en el otro bote de yogur. Y ya tienes terminado tu teléfono yogur. Probadlo. Uno se pone a un extremo y otro al contrario, y se tensa suavemente el hilo.

Poned azúcar sobre una membrana tensa, como la de un tambor o un pandereta (no sirven las de plástico duro. Si no tenéis nada por el estilo, haced lo siguiente: coged un bote vacío como los de cacao o parecido, y ponedle, en lugar de la tapa, un plástico o film transparente de envolver alimentos, pero que quede bien tenso. Y luego, encima, el azúcar. (no pongáis mucha, sólo algunos granitos que se vean bien encima del “tambor”. Dad un golpe muy cerca. Lo mejor sería otro tambor o pandereta, pero podéis intentarlo incluso con las flautas, tocando muy cerquita. ¿Qué sucede? ¿Por qué creéis que se produce este fenómeno?

Actividades 7. ¿Has experimentado alguna vez el eco? ¿Dónde fue y qué pasó? 8. Pon un ejemplo de reverberación larga y otro de reverberación corta. Pueden ser dos espacios, como por ejemplo el aula (corta) y la entrada del instituto (larga). 9. ¿Sabes lo que es un sonar? Investiga sobre su funcionamiento y descríbelo con tus palabras. 10. Averigua de qué forma utilizan el

eco los murciélagos y explícalo. 11. Se acerca una tormenta y vemos un relámpago. Pasan seis segundos y oímos el trueno. ¿A qué distancias se encontrará la tormenta? Ten en cuenta las velocidades de propagación que tienes en la tabla de más arriba. 12. Si en una sala abrimos las ventanas y puertas ¿aumentará o disminuirá la reverberación? ¿Por qué?

Escuchar: el aparato auditivo La sensación sonora El aparato auditivo tiene mucha importancia en la vida de las personas. Nuestros oídos no sólo sirven para escuchar los sonidos que nos rodean. También nos ayuda a orientarnos, a entender nuestro entorno y está muy relacionado con el sentido del equilibrio.

capaces de percibir ciertas vibraciones. Con respecto a la altura del sonido, sólo percibimos las frecuencias entre 20 hercios (vibraciones por segundo) y 20.000 Hz. A los sonidos más graves de 20 Hz se les llama infrasonidos, y a los más agudos de 20.000 Hz ultrasonidos.

Las partes principales son:

Tampoco somos capaces de escuchar sonidos por debajo de 10 decibelios, porque son tan suaves que el tímpano no llega a vibrar. A ese nivel se le llama umbral del sonido. Para nosotros, cualquier sonido de menos de 10 dB es silencio.

• OÍDO EXTERNO: Con esta parte, llamada pabellón auricular o, vulgarmente, oreja, recogemos las ondas sonoras que nos rodean para orientarlas hacia el interior del oído. Hace la función de antena parabólica. Justo en el interior del conducto auditivo encontramos el tímpano, una delgada membrana que vibra cuando es alcanzada por ondas sonoras.

Curiosidades • Los ultrasonidos son empleados en medicina para realizar ecografías y resonancias. Gracias a los sonidos, que rebotan en el interior de nuestro cuerpo con el órgano que se quiere analizar, se forma una imagen precisa en un monitor. • Algunos animales, como el perro, el murciélago o el delfín, poseen oídos de muchísima mejor calidad que la de los humanos. No sólo perciben sonidos más suaves, sino que también alcanzan frecuencias altísimas (ultrasonidos). El ejemplo más conocido es el del silbato para perros, que las personas no podemos escuchar.

• OÍDO MEDIO: Está formado por tres huesecillos delicados que transmiten la vibración del tímpano. • OÍDO INTERNO: En esta parte del oído se encuentra el nervio acústico, que es el encargado de transmitir los impulsos nerviosos que nos harán escuchar. En el oído interno se encuentra el caracol o cóclea, una cavidad muy sensible a los ruidos fuertes con unos líquidos que se desplaza en su interior. Para evitar que se dañe, el oído medio tiene un pequeño mús** que se contrae cuando los sonidos sobrepasan cierto volumen. Nuestro oído posee unas 30.000 fibras nerviosas que son capaces de transmitir a nuestro cerebro unas 1.500 diferencias de altura y 325 grados de intensidad. Pese a su complejidad, el oído humano no puede captar todos los sonidos. Tan sólo somos

Como ya hemos visto, las personas estamos siempre escuchando, incluso cuando dormimos. Pero muy a menudo no somos conscientes de lo que estamos oyendo. No es lo mismo escuchar el tráfico, conversaciones, ruido ambiental... que estar en un auditorio escuchando un concierto. Nuestra atención varía y son distintas formas de audición. Así, es diferente oír y escuchar. Oímos en todos los momentos de nuestra vida, incluso dormidos. En el acto de oír no so-

mos conscientes de lo que escuchamos, simplemente los sonidos llegan a nuestro oído y los oímos. Cuando hablamos de escuchar, es necesario que haya una intención por nuestra parte para saber qué estamos escuchando, una atención. La escucha comprensiva es el grado más algo de la audición. En ella escuchando con atención para percibir todos los detalles del sonido. Es la más adecuada para escuchar música, y exige atención, concentración y silencio.

Actividades 13. Investiga sobre algún animal con un superoído. Descubre qué sonidos es capaz de escuchar que los humanos no, y para qué utiliza sus oídos. 14. Como ya hemos aprendido, en el vacío no existe el sonido ¿Podrías explicar por qué?

3. El silencio

Un mundo de sonidos

Ese gran desconocido El silencio se suele definir como la ausencia total de sonido. Sin embargo, está demostrado que es imposible dejar de escuchar sonidos. Si nos aislamos completamente de los sonidos exteriores, seguiríamos escuchando el funcionamiento interno de nuestro propio cuerpo. El compositor americano John Cage, obsesionado por la búsqueda del silencio absoluto, experimentó con cámaras anecoicas, unas habitaciones especiales que están completamente aisladas de cualquier sonido exterior. Estas salas están diseñadas con materiales que permiten absorber cualquier sonido que se produzca tanto dentro como fuera. La sensación en el interior es muy extraña e inquietante. Cuando dejamos de escuchar sonidos tenemos la sensación de que desaparece el aire. Es como si

estuvieramos en el vacío y sentimos una presión que nos agobia y nos pone nerviosos.

es, en realidad, una situación en la que los sonidos son prácticamente imperceptibles.

En una ocasión, el compositor permaneció en una cámara anecoica durante varias horas, buscando el silencio absoluto. Al salir, pensó que había algún fallo en el sistema. Habló con los técnicos del laboratorio para decirles que había estado escuchando dos sonidos: uno agudo y otro grave.

En música encontramos combinaciones de sonidos y silencios, que es lo que crea el ritmo musical. De hecho, es tan importante el silencio como el sonido.

Tras investigar, descubrieron que no había habido ningún error. El sonido grave era la circulación de su propia sangre. El agudo, su sistema nervioso en funcionamiento. Cage terminó concluyendo que “el silencio no existe”. Por tanto, podríamos decir que el silencio

Si la música no empieza y termina con un silencio, no podemos apreciar todos los detalles de una obra musical. Es como el marco de un cuadro, que lo separa de la pared. También podemos encontrar silencios que sirven como descanso o relajación, o para ayudar a los intérpretes a respirar. Incluso hay silencios que crean espectación e intensifican las emociones musicales. A veces es posible expresar más con un silencio que con el mejor de los sonidos.

Curiosidades

• Tan importante es el silencio para la música, que es necesario escribirlo en las partituras. Lo que anotamos es la duración del silencio. • El silencio es un símbolo de respeto. Cuando ha sucedido algo grave, como un atentado, la muerte de alguien importante, un aniversario... se guarda un minuto de silencio en señal de duelo. Es impresionante cómo miles de personas pueden permanecer quietas y calladas en grandes acontecimientos, como en los partidos de futbol.

Toccata en re menor JOHANN SEBASTIAN BACH

Audiciones El silencio en la música

5ª sinfonía (1er. movimiento) LUDWIG VAN BEETHOVEN

4’33” JOHN CAGE

Bach es uno de los compositores alema-nes más importantes de todos los tiempos. Trabajó para muchos nobles e iglesias importantes, componiendo música, tocando el órgano y dirigiendo orquestas. En esta conocida obra escuchamos momentos atronadores y muy poderosos a los que siguen intensos silencios, sobre todo en la primera parte. Escucha con atención y disfruta del sonido del órgano.

Actividades 1. Los silencios de esta obra ¿son relajados o dan más intensidad a la obra? 2. Cuando hay un silencio en la audición, ¿qué efecto es el que se produce en la iglesia donde suena el órgano? ¿Hay realmente silencio? 3. Investiga sobre el órgano. ¿A qué familia de instrumentos pertenece? ¿Sabes cómo se toca? ¿En qué sitios se suelen encontrar? ¿Sabes porqué?

Esta es una de las sinfonías más famosas del compositor alemán. En aquella época, Beethoven empezaba a quedarse sordo, y se encontraba muy deprimido por ello. Ls música que escribió es muy oscura, y representa a la muerte llamando a su puerta. Ya conoces a Cage. En esta pieza da tanta Imagina lo desesperado que se encontraba. importancia a silencio que es lo único que debe interpretar el músico. Este debe perActividades manecer en silencio durante cuatro minutos y 33 segundos. Como es lógico, el público 1. Beethoven incluyó intensos silencios. suele sorprenderse y no entiende lo que ¿Crees que tienen algún significado sucede. Al final, el ruido del público es lo concreto? ¿Cuál se te ocurre? único que se puede escuchar. 2. La orquesta sinfónica consta de un gran número de instrumentos. ¿Cuáles puedes reconocer? Escribe su nombre.

Actividades

1. ¿Qué crees que intenta expresar John Cage con su obra? ¿Tiene algún significado? 2. Anota todos los sonidos que seas capaz de escuchar durante un minuto del “silencio” que se crea en esta obra.

Citas célebres

3. Al final vuelven a aparecer los silencios del principio. ¿Son más o menos intensos que al principio? ¿Por qué? 4. Fíjate en que se produce un silencio al principio de la obra, antes de empezar, y también al final. ¿Crees que son importantes? ¿Por qué?

Órgano de la catedral de Salamanca, S.XVIII

“Es mejor ser rey de tu silencio que esclavo de tus palabras.”

“Nunca rompas el silencio si no es para mejorarlo.”

—William Shakespeare, escritor

—Ludwig van Beethoven, compositor

“El silencio es el único amigo que jamás te traiciona.”

“La verdadera amistad llega cuando el silencio entre dos transcurre amenamente.”

—Confucio, pensador

—Erasmo de Rotterdam, filósofo

“El silencio es el más potente de los sonidos.”

“El silencio es escurridizo ¡Trata de encontrarlo!”

—Miles Davis, trompetista

—Murray Schafer, pedagogo musical

“El silencio es una bolsa llena de posibilidades.”

“El silencio no existe; siempre está ocurriendo algo que produce sonido.”

—Murray Shafer, pedagogo musical

—John Cage, compositor

Un mundo de sonidos

4. El ruido ¿Qué diferencias existen entre sonido y ruido? Cuando hablamos de ruido nos solemos referir a aquellos sonidos que nos resultan molestos o desagradables. Esta definición es, por tanto, subjetiva, y depende de cada persona decidir si un sonido es o no ruido. Por ejemplo, la música que le gusta a algunos jóvenes puede resultar ruido para algunas personas mayores. Incluso un mismo sonido podría resultar agradable en una circunstancia y desagradable en otra ¿no te parece? Sin embargo, la física acústica, que estudia cómo se producen los sonidos, ha ideado una diferencia entre sonido y ruido más objetiva. Ambos se diferencian por el tipo de onda que producen: el sonido tiene una onda regular y ordenada, lo que significa que escuchamos un tono determinado, mientras que el ruido tiene la onda irregular y desordenada, es decir, no podemos escuchar un tono concreto. Ya sabemos que el nivel de sonido que se produce se mide en decibelios (dB). Cuando se quiere medir el volumen de un ruido ambiental se usa un aparato llamado sonómetro.

Curiosidades • Las onomatopeyas son palabras que imitan sonidos o ruidos. Aparecen con frecuencia en los cómics o tebeos. Algunas de ellas tienen origen inglés.

Es interesante saber que algunos compositores se han inspirado en el ruido para hacer música. Desde el inicio del siglo XX, con la aparición de las vanguardias artísticas, comenzó la aceptación de los ruidos en la música. Incluso hubo una tendencia en Italia entre 1910 y 1920 que se llamó ruidismo.

• Han habido muchos músicos que se atrevieron a traspasar la línea de lo permitido y han escrito composiciones que sus contemporáneos han calificado como ruidos insoportables. Sin embargo, a veces sus innovaciones se han impuesto y el oído de los oyentes ha terminado por acostumbrarse a ellas.

Actividades 15. Escribe dos ejemplos de sonido y otros dos de ruido. Explica sus diferencias. 16. Imagina qué sonido representan estas onomatopeyas: Splash, Ñam, Uf, Ring, Crunch. ¿Sabrías decir si alguna procede del inglés?

Curiosidades Observa la siguiente tabla para darte cuenta de los niveles de ruido a los que estamos sometidos:

La contaminación acústica es un importante problema de la sociedad actual

La contaminación acústica Un mundo de sonidos El exceso de ruido es lo que denominamos contaminación acústica, un problema social que hace que la calidad de vida empeore, y que tiene efectos nocivos para nuestra salud. La contaminación acústica es generada especialmente por los medios de transporte, la actividad industrial, la construcción, las obras públicas, las zonas de ocio, etc. Si te fijas bien, el ruido procede normalmente de la actividad humana, y casi nunca de la naturaleza. Nuestra salud también se ve afectada por la contaminación acústica. Podemos sentir, entre otros síntomas, problemas en la comunicación, vértigo, perturbación en el sistema nervioso, afecciones respiratorias, transtornos del sueño, estrés, fatiga, pérdida de concentración, dolor de cabeza, conductas agresivas e irritabilidad, enfermedades cardiovasculares y digestivas o, por supuesto, pérdida de la capacidad auditiva. Para que os hagáis una idea, las personas necesitamos que el sonido ambiental no supere los 30 decibelios para poder dormir bien. Ese es el nivel de sonido que produce una conversación en voz baja, que podría ya perturbar nuestro sueño. Los expertos consideran que una dosis

diaria de 65 dB es el límite para mantener una buena salud mental y física. De ese modo, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda un máximo de 55 dB durante el día. A partir de los 75 dB, el sonido o ruido continuado puede provocar importantes molestias.

El umbral del dolor Ten en cuenta que a partir de los 120 dB el sonido tiene un volumen que podría causar daños permanentes en el oído. Este nivel se conoce como el umbral del dolor, que es el límite que nuestros oídos pueden tolerar. Recientes estudios de expertos en audiología demuestran que el uso continuado y a un alto volumen de reproductores de mp3 produce pérdidas de audición en muchos jóvenes. Por ello es importante controlar el volumen del sonido cuando escuchamos música, sobre todo cuando lo hacemos con auriculares. De hecho, el nervio acústico puede sufrir daños irreversibles si nos exponemos a una escucha prolongada de sonidos fuertes. Las personas que trabajan expuestas a un ruido elevado tienen obligación de llevar unos auriculares especiales o tapones que protegen el oído.

Caída de una pluma

0 dB

Vuelo de un mosquito

10 dB

Reloj

20 dB

Susurros en voz baja

30 dB

Pájaros piando

40 dB

Lluvia suave

50 dB

Conversación

60 dB

TV a un volumen medio

70 dB

Moto

80 dB

Música a volumen fuerte

90 dB

Claxon de automóvil

100 dB

Ambiente campo de fútbol

110 dB

Reproductor mp3 alto

120 dB

Despegue de avión

130 dB

Una explosión cercana

140 dB

Actividades 17. Investiga qué medidas se están tomando para evitar la contaminación acústica. ¿Cuáles otras crees que sería necesario tomar? Escribe una carta al ayuntamiento explicando tus ideas para mejorar la contaminación acústica. 18. El silencio es un bien escaso en nuestra sociedad ¿Conoces productos cuya publicidad haga referencia a lo silenciosos que son? 19. ¿En cuáles de estos lugares se produce contaminación acústica? ¿Por qué? - La calle de una ciudad - Una playa - Un teatro - El instituto 20. Escribe tres sonidos que te resulten agradables y otros tres que te resulten desagradables.

Ionisation EDGAR VARÈSE

Audiciones Los ruidos musicales

Un americano en París GEORGE GERSHWIN

Obertura 1812 PIOTR ILICH CHAIKOVSKI

Nació en París en 1883 y falleció en Nueva York en 1965. En su música huye de la melodía y la música tradicional y busca sonidos que le resulten interesantes. Compuesta en 1931, es la primera obra para instrumentos de percusión. Fíjate en los ritmos que ha utilizado el compositor, a veces libre y a veces medido mediante los pulsos. En el vídeo podrás ver los diferentes instrumentos Conmemora la victoriosa resistencia rusa ante el avance del ejercito de Napoleón. de percusión que se utilizan. Destaca especialmente por la conocida salva de cañones final y el redoble de campanas. Actividades Parece ser que el compositor no pudo escucharla tal y como la había concebido. En 1. Escribe el nombre de los instrumen1990 fue interpretada por 16 cañones de tos de percusión que reconozcas en el carga frontal ante la tumba del compositor. vídeo. 2. Realiza un dibujo libre sobre la obra, tratando de inspirarte en su sonoridad. Puedes utilizar los colores que se te vengan a la mente cuando escuchas cada uno de los instrumentos.

Actividades 1. ¿Cuántos cañonazos suenan en esta obra? ¿Qué crees que pensarían los oyentes de su época, hace dos siglos?

I’ve seen it all BJÖRK Esta canción pertenece a la banda sonora de la película “Bailar en la oscuridad” de Lars von Trier, del año 2000. La película nos cuenta la vida de Selma, una inmigrante checa en Estados Unidos con su hijo Gene. Ella padece una enfermedad hereditaria degenerativa que le está ocasionando una rápida ceguera progresiva. Por este motivo Selma ahorra centavo a centavo en

una lata que guarda en su cocina para pagar una operación que evite que su hijo sufra el mismo destino.

Esta obra del americano Gershwin de 1928 es música descriptiva, es decir, que trata de contar una historia o situarnos en un escenario imaginario. El propio autor explicó lo que quería conseguir con su música: “Mi propósito aquí es retratar las impresiones de un estadounidense que visita París; mientras pasea por la ciudad, escucha varios ruidos callejeros y absorbe el ambiente francés...”. En el año 1951 el director de cine Vincente Minnelli la convirtió en un musical, obteniendo varios oscars.

Actividades 1. Observa cómo el autor americano hace una imitación de los ruidos de la ciudad. ¿Qué instrumentos son los que imitan el claxon de los automóviles? 2. Mientras escuchas la música, es fácil imaginar una historia. Inventa tu propia aventura por las calles de París con los personajes que se te vengan a la imaginación al escuchar la música.

Su vida, aburrida y miserable, se transforma debido a unas alucinaciones en las que ve a la gente interpretando números musicales. Pese al amor de algunas de las personas que le rodéan, la traición de uno de sus supuestos amigos le lleva a un final dramático. Es una película de emociones muy intensas.

Citas célebres “Cada vez que oímos sonidos cambiamos: no somos ya los mismos tras oír ciertos sonidos, y esto es más cierto cuando oímos sonidos organizados por otro ser humano.”

“Dondequiera que estemos, lo que oímos es fundamentalmente ruido. Cuando lo ignoramos, nos perturba. Cuando lo escuchamos, nos resulta fascinante.”

—Karlheinz Stockhausen, compositor

—John Cage, compositor

“El ruido es una basura que no infecta el cuerpo, sino el alma. El ruido impide pensar, leer, hablar, contemplar y razonar.” —Félix de Azúa, periodista

Proyecto La contaminación acústica UN PROBLEMA ACTUAL

del proyecto. Hemos elaborado una serie de soluciones que pensamos que pueden ayudar a mejorar el problema, pero tenemos que implicar a la comunidad educativa.

Como hemos estudiado, la contaminación acústica es un problema que está repercutiendo hoy en día en nuestra salud. Es necesario tomar medidas para mejorar nuestras calidad de vida, pero ¿qué hacer?

Dependiendo de las soluciones que propongáis, habrá que: - Realizar murales para pegar en aulas y pasillos.

En esta webquest vamos a buscar soluciones reales y que podamos aplicar nosotros mismos a este problema tan importante. 1ª FASE: IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE RIESGO Lo primero que debemos hacer es conocer a fondo con qué nos estamos enfrentando. Para ello tenemos que identificar cuáles son las zonas de nuestro entorno que más ruidos producen, para tratar de evitarlos o de moderarlos. En esta primera fase tendremos que realizar escuchas atentas en distintas areas del instituto: patio, pasillos, hall de entrada, biblioteca... Y dicha escucha se tiene que realizar en diferentes horas del día: durante las clases, en los recreos, en los cambios de clase, a la entrada o salida del centro, etc. Con estos datos elaboraremos un mapa del centro en el que aparezcan las zonas

Agrupamiento para esta webquest Este trabajo tendrá un agrupamiento un poco especial, debido a su carácter de investigación a gran escala. Toda la clase formará un gran grupo, del que saldrán las propuestas de curso. Para trabajar en clase o investigar en el instituto, usaremos el grupo pequeño (unos 5 alumnos/as), que es más cómodo. Por último, una vez realizada la campaña de curso, se realizará una puesta en común de todos los cursos, es decir, será una campaña que llevará a cabo todo 1º de ESO al completo. Para ello se nombrarán 4 representantes por curso.

- Escribir cartas a distintos miembros de la comunidad: director/a, jefe/a de estudios, presidente/a del AMPA, delegados/as de clase, etc.

y los horarios de riesgo, en los que el volumen sea demasiado elevado y pueda causar problemas.

- Hacer exposiciones audiovisuales para proyectar en la entrada del centro.

2ª FASE: CIONES

SOLU-

- Realizar una presentación del problema y sus soluciones en cada clase.

Una vez que hemos identificado las zonas de riesgo, hemos de elaborar un plan de acción para tratar de limitar el volumen sonoro en dichas áreas. Aquí tenemos que ser imaginativos, y buscar sistemas de control del sonido que sean fácilmente aplicables y que creamos que van a resultar positivos.

- Cualquier otro sistema de difusión que se os ocurra puede ser válido.

BÚSQUEDA

DE

3ª FASE: PUBLICIDAD DE NUESTRA CAMPAÑA A continuación viene la parte más importante de nuestro trabajo, que es la difusión

4ª FASE: EVALUACIÓN DE RESULTADOS Es muy importante, pasado un tiempo, hacer una revisión del proyecto, evaluando distintos aspectos: ¿ha servido para mejorar la contaminación acústica? ¿qué aceptación ha tenido? ¿se ha implicado toda la comunidad educativa? ¿es necesario hacer cambios?

¿Qué es una webquest? Una webquest es un trabajo on-line que agrupa una serie de tareas que persiguen un objetivo concreto. Para lograr dicho objetivo final, debemos marcarnos metas a corto plazo, más realizables. Conforme vamos logrando cada meta, avanzamos un paso hacia el objetivo común, que en este caso es la mejora de las condiciones de contaminación acústica en nuestro entorno. Y, en concreto, en nuestro instituto.

Para llevar adelante las tareas de una webquest, es necesario que se proporcione toda la información que se requiere, o bien dónde buscarla. En la webquest no es necesario buscar información, sino manipular ésta. Vosotros vais a trabajar con información de primera mano, recogida por cada grupo en el centro, y más adelante vamos a contar con la ayuda de algunas páginas web interesantes. ¡Animo, que lo podemos lograr!

TEMA 2 El lenguaje de la música

1. Introducción

El lenguaje de la música

La interpretación de partituras Una parte muy importante de la enseñanza musical consiste en aprender a interpretar partituras. Mediante la escritura musical, los compositores transmiten su música a los intérpretes, que son los encargados de llevarla al público.

La notación musical A partir de la Edad Media, los compositores empiezan a dejar sus obras musicales por escrito. Al principio es una forma de recordar las melodías, ya que si las aprendían de memoria podían olvidarlas. Más adelante se perfeccionaría el sistema de notación mediante unas líneas que indicaban la altura exacta de

las notas, hasta llegar a nuestro actual pentagrama. Gracias a la escritura podemos reproducir la música de autores que murieron hace muchos siglos, y cuya obra habría desaparecido. Piensa que la grabación del sonido es un invento relativamente moderno.

Las cualidades del sonido El sonido es lo que constituye la música. Así como un pintor emplea los colores para hacer cuadros, o un escultor una piedra que va tallando, así el compositor combina sonidos para crear música. La música no sólo está formada por sonidos. También son importantes los silencios.

El significado de la música La música nos permite comunicarnos a través de los sonidos. Cuando un compositor crea música, transmite sus emociones y sentimientos, incluso sin necesidad de emplear el lenguaje hablado.

¿Qué aprenderemos? Este es un tema muy importante para conocer el lenguaje que utilizan los músicos. Aprenderemos todos los signos que los compositores emplean en las partituras También descubriremos que la música es un lenguaje que transmite mensajes sin palabras.

Actividades 1. Anota los signos de las partituras que ya conoces y defínelos. 2. Los sonidos que se usan en la música tienen cualidades que es necesario conocer. Trata de definir mediante adjetivos los siguientes sonidos: - El motor de un coche deportivo - Una suave melodía de voz - El maullido de un gato 3. La música se conoce como “el lenguaje universal”. ¿Qué crees que significa esta frase? Explícalo con tus palabras.

2. Las cualidades del sonido Es muy difícil hablar de sonido. Si tenemos que describir un objeto, recurrimos a elementos visuales, como su forma, su color, su tamaño... Pero en el caso de los sonidos no podemos hablar de lo que vemos, y por eso nos cuesta tanto.

ser larga o corta. Es el tiempo que permanece la sensación sonora en nuestro oído, de modo que se medirá en uni-

Sin embargo, los sonidos que escuchamos se pueden describir a través de cuatro cualidades esenciales que vamos a ir conociendo.

La cualidad que más fácilmente describimos es la intensidad, es decir, lo fuerte o suave que escuchamos un sonido. En el lenguaje común, la intensidad se conoce como volumen del sonido.

Recordemos que la amplitud se mide en decibelios (dB), así que un sonido con pocos decibelios es suave, y otro con muchos decibelios, fuerte. En música trataremos de evitar los adjetivos alto o bajo (referido a volumen) para no confundirlo con la altura del sonido. Es preferible decir siempre fuerte o suave.

La duración Otra forma sencilla de describir un sonido es indicando su duración, que puede

Los sonidos agudos son aquellos que tienen mucha frecuencia, es decir, su onda sonora vibra muchas veces por segundo. El caso de los sonidos graves es el contrario, vibran muy pocas veces al segundo. Te recuerdo que la frecuencia se mide en hercios (Hz), por lo que un sonido con pocos hercios será grave, mientras que un sonido con muchos hercios será agudo.

La intensidad

La intensidad depende de la amplitud de la onda sonora. Las ondas con una pequeña amplitud producen un sonido suave, y las ondas con una gran amplitud, un sonido fuerte.

cada cosa por su nombre.

dades de tiempo (segundos, minutos...). En la representación del sonido que ya hemos estudiado, la duración viene representada por el tiempo que dure la vibración, es decir, lo larga o corta que sea la onda sonora que hemos dibujado.

La altura Esta cualidad es la que nos permite distinguir entre sonidos agudos y graves. Es menos intuitiva, y tenemos que hacer un esfuerzo mayor para describir los sonidos según su altura. Es muy frecuente confundir grave con fuerte, y agudo con fino. Nosotros debemos usar las palabras correctas y llamar a

Es interesante saber que, por regla general, los sonidos graves son producidos por objetos grandes, mientras que los agudos por objetos pequeños. En el caso de la música es muy sencillo comprobarlo: los instrumentos grandes, como el contrabajo o el bombo, producen sonidos graves, mientras que los pequeños, como la flauta o el violín, producen sonidos agudos.

El timbre La cualidad más complicada para describir un sonido es el timbre. El timbre es la cualidad mediante la cual reconocemos, sin necesidad de verlo, el objeto, instrumento o persona que está emitiendo el sonido. Es lo que nos permite saber quién habla cuando cojemos el teléfono, aunque no veamos a esa persona. Podríamos decir que es una característica personal y propia que tienen todas las personas y todos los instrumentos. El timbre depende de la forma de la onda, que a su vez está determinada por los armónicos del sonido, como ya hemos visto. Cada uno de nosotros emite diferentes armónicos, lo que hace que la forma de onda de nuestra voz sea distinta de la de los otros. Cuando dos voces son parecidas, podemos comprobar que su forma de onda es similar.

Curiosidades

La ENVOLVENTE del sonido es la variación en intensidad de éste. Cuando un sonido es percusivo, suena primero más intenso y luego se suaviza rápidamente. Si el “ataque” es suave, comienza suave y va incrementando el volumen.

El lenguaje de la música

3. Representación musical de los sonidos Los compositores no utilizan los gráficos de las ondas sonoras para representar el sonido. Sería muy complejo descifrar un código así. Por eso desde hace siglos los músicos han inventado una forma de escribir las diferentes cualidades del sonido en un papel. A continuación iremos viendo cada uno de dichos códigos.

Una nota tiene tres elementos característicos: la cabeza, que se sitúa en la línea o el espacio correspondiente; la plica, que es el palito que va unido a la cabeza de la nota; y el corchete, que es el arco característico de las corcheas y semicorcheas.

Para saber en qué línea o espacio debemos escribir una nota, tenemos que utilizar las claves. La más habitual es la clave de sol, que indica que la nota sol se escribe en la segunda línea. Pero existen otras, como la clave de fa y la de do. También se utiliza la clave de percusión, que indica que vamos a tocar un instrumento que no tiene notas de diferente altura, sino tan sólo sonidos indeterminados. La clave de sol se utiliza en los instrumentos agudos (flauta, violín, trompeta), la de fa en los graves (contrabajo, trombón, fagot) y la de do en los medios (sobre todo en la viola).

Si la nota se tiene que salir del pentagrama, por ser muy aguda o muy grave, hay que pintar una (o varias) líneas adicionales.

Curiosidades

Las notas musicales La altura del sonido se expresa en las partituras mediante las notas. Como todos sabéis son siete y se sitúan en las líneas y los espacios del pentagrama.

manezca dentro del pentagrama, y no invada otros superiores o inferiores.

La plica puede dibujarse hacia arriba o hacia abajo, dependiendo de la altura de la nota. La intención es que la nota per-

• Los nombres de las notas fueron puestos por un monje medieval llamado Guido d’Arezzo. Tomó los nombres de la primera sílaba de cada verso de un himno a San Juan Bautista en latín. Piensa que ese era el idioma oficial de la iglesia, heredado del imperio romano. Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes • Este mismo monje fue quien añadió líneas a las primitivas notas musicales, para fijar su altura. Antes eran una simple ayuda para saber si la melodía subía o bajaba.

Interpretar: los signos musicales Figuras y silencios

Dinámica

Timbre

La duración de los sonidos no se mide en música mediante unidades de tiempo como segundos o minutos. Fue necesario inventar un sistema más flexible con el que expresar lo que dura cada una de las notas musicales.

Llamamos dinámica a las diferentes intensidades que aparecen en una obra musical. Los músicos tienen que saber si han de tocar más fuerte o más suave cada pasaje musical, de modo que se ha inventado un sistema de abreviaturas y signos que se denominan MATICES.

El timbre está presente en las partituras musicales de dos formas diferentes. La primera y más evidente es mediante la INSTRUMENTACIÓN. Cuando un compositor inventa una melodía, le asigna un instrumento o voz determinados.

La unidad de medida que usamos es el PULSO. Un pulso es una especie de latido regular y constante que podemos percibir cuando escuchamos o interpretamos música. Es una unidad de tiempo relativa, es decir, su duración puede cambiar dependiendo del tipo de música. Si ésta es más rápida, los pulsos serán de duración más breve y viceversa. A esta velocidad a la que se sienten los pulsos se le llama TEMPO. Una vez que tenemos interiorizados los pulsos, podemos interpretar el ritmo musical mediante las FIGURAS y SILENCIOS. Las duraciones de cada figura y silencio aparecen en la siguiente tabla:

Los matices más habituales son: Abr.

pp p P F f ff

Nombre

Significado

Pianissimo

Muy suave

Piano

Suave

Mezzo piano

Medio suave

Mezzo forte

Medio fuerte

Forte

Fuerte

Fortissimo

Muy fuerte

Estas abreviaturas se sitúan encima o debajo del pentagrama También se utilizan otros signos para indicar cambios progresivos en la intensidad, que se llaman REGULADORES.

Curiosidades

También se producen sonoridades especiales mediante la combinación de varias notas interpretadas por distintos instrumentos a la vez, o incluso por un único instrumento que lo permita (como el piano o la guitarra). A esta combinación de sonidos simultáneos se le llama en música ARMONÍA. Cada combinación armónica tiene un efecto diferente en el timbre del sonido, y por tanto nos suena distinta. Mediante estos recursos, el compositor puede hacer que la música sea más alegre o triste, más extraña o más reconfortante, e incluso más o menos agradable a nuestro oído.

Actividades 4. Busca una música que tenga un tempo muy lento y otra con tempo muy rápido. Escribe sus nombres y el autor y/o intérprete.

• La gran mayoría de términos que se emplean en música son italianos. Esto es de5. Escribe cuatro combinaciones difebido a que fueron músicos de Italia los que rentes de figuras y silencios que sumen desarrollaron los grandes avances en la noen total 8 pulsos. tación musical. Hoy en día se utiliza el italiano como idioma universal entre músicos. • Siempre que se toca en grupo es necesario que alguien marque el pulso. En la orquesta, esta labor corresponde al director. En un grupo pequeño, será uno de los intérpretes el encargado de indicar a los demás la velocidad y de marcar las entradas.

El tempo viene indicado en las partituras mediante palabras en italiano. Suelen estar al comienzo de cada pieza, pero puede producirse un cambio de tempo en cualquier punto de la partitura.

A continuación tienes una tabla con los tempi (plural de tempo en italiano) más habituales:

El tempo se mide en pulsaciones por minuto, y para ello se emplea un aparato llamado metrónomo. Suelen indicar pulsaciones desde 35-40 hasta 200 o más por minuto. Puede indicarse en la partitura la velocidad metronómica, pero no es habitual.



Tempo

Significado



Largo

Muy lento



Adagio

Lento



Andante

Medio



Moderato

Medio rápido



Allegro

Rápido



Presto

Muy rápido

Curiosidades La escritura musical no apareció hasta que fue necesario. En la antigua Grecia y en Roma hubieron intentos para dejar por escrito las músicas que interpretaban, pero lo habitual era la transmisión oral, el boca a boca. Las música se aprendía de memoria. En la Edad Media, los monjes de los monasterios tenían la obligación de rezar durante todo el día para protegerse de la ira de Dios. En aquellos tiempos, la religión explicaba cualquier acontecimiento, por lo que todo estaba provocado por Dios.

Las partituras están llenas de indicaciones que nos ayudan a interpretar la música

Más indicaciones musicales El lenguaje de la música Los signos que se utilizan en las partituras son muy numerosos, pero todos se basan en las cuatro cualidades que hemos estudiado. Existen gran cantidad de modificadores de las notas y las figuras, o de la intensidad del sonido. A continuación veremos los más importantes.

Figuras con corchetes Las figuras con corchetes (corcheas y semicorcheas) se pueden escribir de dos formas. Bien con los corchetes sueltos, o bien con los corchetes unidos en una única barra superior. Se suelen unir en grupos que suman un pulso, es decir, de dos corcheas o de cuatro semicorcheas.

El puntillo se sitúa a la derecha de la figura y prolonga ésta la mitad de su valor. De este modo, una negra con puntillo durará un pulso y medio, y una blanca con puntillo, 3 pulsos. La ligadura es un signo de prolongación que une dos figuras. Cuando esto sucede, los pulsos de ambas figuras se suman. Las ligaduras pueden unir a más de dos figuras. Por último, el calderón  es un signo que se escribe encima o debajo de la figura y sirve para que el intérprete alargue su duración lo que desee. Cuando hay un director del grupo musical, éste es el que marcará el tiempo que dura el calderón.

Otros signos de intensidad

Prolongación de figuras Existen sígnos que nos permiten alargar las figuras de distintas formas. Las figuras se pueden prolongar unos pulsos concretos o a elección del intérprete.

Además de los matices, que afectan a una sección completa de la partitura., se puede indicar que una única nota tenga más intensidad mediante un acento. El acento > se sitúa encima o debajo de la nota que se quiere resaltar. Los reguladores se pueden indicar con palabras (crescendo o diminuendo) o con signos de regulación de la intensidad:

Como aquellos monjes rezaban cantando, tenían que memorizar tantos cantos que les era imposible acordarse de todos. De este modo, los monjes empezaron a escribir unos signos encima de la letra de las partituras que les recordaban cuando subía o bajaba la melodía. Aquellas indicaciones imprecisas se llamaron neumas. Y el canto que los monjes practicaban se conoce como canto gregoriano.

Actividades 6. ¿Qué ventajas y qué inconvenientes tiene la escritura musical? Lee atentamente el párrafo de “curiosidades”, que podría darte una pista sobre posibles respuestas a esta pregunta. 7. En el siglo pasado se inventaron nuevas formas de escribir los sonidos, más adaptados a las corrientes vanguardistas de la época. ¿Se te ocurre alguna otra forma de escribir los sonidos? Trata de poner por escrito cómo sería esa nueva forma de escritura en relación con las cualidades del sonido, es decir, cómo se escribiría la altura, la duración, la intensidad y el timbre. 8. ¿Qué signos hemos estudiado que nos permiten prolongar la duración del sonido? Explícalos en tu cuaderno. 9. El signo “>” se puede escribir más largo o más corto. ¿Qué significa en cada caso? ¿Afecta a una o a varias notas?

Muerte y marcha fúnebre de Sigfrido RICHARD WAGNER

Audiciones Las cualidades del sonido

Sing, sing, sing (with a swing) LOUIS PRIMA / BENNY GOODMAN

Tubular bells MIKE OLDFIELD

El compositor Richard Wagner compuso en el siglo XIX una serie de óperas que hablaban de la mitología alemana, concretamente de la historia del Anillo del Nibelungo. La última ópera, llamada “El ocaso de los dioses”, nos cuenta la muerte del héroe Sigfrido. Esta música fue utilizada más de un siglo después, en 1981, por el director de cine John Boorman para la muerte del rey Arturo en su películo “Excálibur”.

Actividades 1. ¿Qué duración tienen los sonidos de esta pieza? 2. La intensidad va variando conforme avanza la melodía. ¿Cómo es al principio? ¿Y al final? 3. También la altura varía a lo largo de toda la pieza. ¿Qué altura tienen los primeros sonidos? ¿Y los últimos? 4. Escribe las cualidades del sonido en orden de importancia en esta audición.

Los años 30 del pasado siglo supusieron la década dorada del jazz. Las big bands, grandes formaciones instrumentales principalmente de viento, florecieron por los Estados Unidos interpretando música enérgica y bailable. El ritmo que caracterizó este jazz clásico se denomina swing (como en la canción), y El guitarrista inglés Mike Oldfield comenzó suele marcarlo la batería. En los metales es a tocar y a componer música a una temprahabitual el uso de contratiempos. na edad. Tubular bells es su primer trabajo discográfico en solitario, compuesto a los Actividades 17 años y refinado los años siguientes hasta que logró grabarlo en estudio con 19 años 1. Las piezas de jazz lograron que la de edad. Él mismo tocó más de 20 instrumúsica blanca tradicional se contagiase mentos que aparecen a lo largo de la pieza. del ritmo de la población afro-americaSu música cobró notoriedad al aparecer en la na. ¿Qué cualidad es la más destacable? película “El exorcista” en ese año, 1973. 2. Durante la interpretación, hay varios instrumentos que interpretan “solos”. Actividades ¿Cuáles son? 1. Describe esta pieza a través de sus 3. Las big bands estaban formadas por cualidades sonoras. un gran número de instrumentos. Esto 2. Si te has fijado bien, la melodía va apareciendo en los diferentes instrumentos. ¿A qué cualidad corresponde ese proceso del sonido?

La música y el terror El cine de terror no sería lo mismo sin la importantísima presencia de la música. Las escenas que nos asustan estan marcadas, casi siempre, por momento musicales de gran intensidad, que van incrementando la tensión hasta el límite. Incluso cuando la música está ausente, esta cobra importancia. El silencio puede ser, como ya vimos en el primer tema, más intenso que un sonido estridente. El lenguaje de la música es capaz de crear un sentimiento de espectación en la persona que escucha que multiplica el suspense de las imágenes.

permitía variar ¿qué cualidad sonora?

4. ¿Qué sucede al final? Descríbelo utilizando las cuatro cualidades del sonido que hemos estudiado.

Escena de la película “El resplandor” de Kubrick

—Psicosis (1960) de Alfred Hitchcock Música: Bernard Herrmann —Tiburón (1975) de Steven Spielberg Música: John Williams —El resplandor (1980) de Stanley Kubrick Música: Wendy Carlos y Béla Bártok — Poltergeist (1982) de Tobe Hooper Música: Jerry Goldsmith —Drácula de Bram Stoker (1992) de Francis Ford Coppola Música: Wojciech Kilar

4. El significado de la música Hemos aprendido en este tema que la música es un lenguaje. Podemos escribir los sonidos y después reproducirlos en un instrumento o con la voz. Y como tal lenguaje que es, la música es un medio de comunicación, transmite un mensaje a las personas que la escuchan. Pero, ¿cuál es ese mensaje? ¿Cómo podemos comprenderlo? En general, las personas piensan que el mensaje que nos transmite una música viene indicado en el texto. Y en muchos casos podría ser así, pero... ¿y si la música no tiene texto, es sólo instrumental? En ese caso podemos concluir que la música nos transmite algo, pero que no podemos precisar lo que es. Cuando escuchamos música se producen en nuestro cuerpo cambios, sentimos emociones, nos movemos al compás, nos hace sonreir o, incluso, llorar. Pero no sabemos muy bien porqué. Lo que sucede es que la música es un lenguaje no significativo, es decir, que no contiene un mensaje definido. Es como el arte abstracto: nos pueden gustar mucho sus colores y formas, pero no tiene porqué representar nada.

La música descriptiva Existe un tipo particular de música muy interesante. Se trata de música sin texto, sólo instrumental, pero en la que el compositor sí ha querido que el oyente reciba un mensaje claro. Esta música también se conoce como música programática. Normalmente el mensaje no sitúa en un escenario (la ciudad, la montaña, un río, un país lejano...), con unos personajes (héroes, villanos, el propio compositor, un niño...) y la música nos transmite lo que va sucediendo. Tambien puede ser que los sonidos creen una atmósfera especial que nos hace recordar una situación: la primavera, una tormenta, un barco que parte,...

El lenguaje de la música

Curiosidades • En el siglo XVI se pusieron muy de moda las “batallas” musicales. En ellas se imitaban los sonidos de la guerra con las voces y los instrumentos, haciendo a menudo uso de onomatopeyas. • Pero fue en el siglo XIX, con el Romanticismo, cuando se compuso mayor cantidad de música programática. La música estaba considerada el arte por excelencia, a ser capaz de transmitir sentimientos más allá de las palabras. Incluso se inventó un género muy popular que se llamó poema sinfónico.

Actividades 10. Busca entre tus canciones favoritas alguna que tenga mucho significado para ti. Explícala en una pequeña redacción de 3 ó 4 líneas. 11. Escribe el nombre de una película cuya música te haya impactado. Explica porqué.

Las estaciones de Vivaldi El músico veneciano compuso cuatro conciertos para violín y orquesta en 1725. El tema de cada uno de esos conciertos era una estación del año: Primavera, Verano, Otoño e Invierno. Los conciertos tenían tres partes o movimientos, que era la costumbre en el siglo XVIII. Un concierto (o concerto en italiano) era un tipo de creación musical en la que había un instrumento solista (en este caso el violín) y un acompañamiento de orquesta, formada normalmente por violines, violas, violonchelos y contrabajos, así como algún instrumento de viento o de tecla. Las orquestas no eran muy grandes aún (entre

Vivaldi era sacerdote y violinista en Venecia

10 y 20 músicos) y aún no era habitual que hubiera un director con batuta. La labor de la dirección la ejercía el propio solista. En cada una de esas partes, el compositor presentaba de forma simbólica el ambiente que se daba en Venecia en cada estación del año: la primavera y sus flores, el verano con el calor sofocante, el otoño con la caída de las hojas y, por último, el helado invierno. Hoy en día se considera a Las cuatro estaciones una de las primeras manifestaciones de música descriptiva de la historia. También es una de las obras de la música clásica que más éxito tiene entre el público.

Las cuatro estaciones Antonio Vivaldi Como ya he explicado, esta música se conocía en su época como “conciertos”. El significado de esa palabra ha cambiado en nuestros días, refiriéndose a cualquier música interpretada en directo. En el Barroco (siglos XVII y XVIII) sólo se refería a la música para solista y orquesta. Vivaldi introdujo en la partitura explicaciones escritas de aquello que describe mediante la música: “el canto de los pájaros, los truenos...” Uno de los recursos compositivos de Vivaldi es la repetición de un estribillo instrumental, llamado ritornello. Otro de los recursos habituales de la época del Barroco era el contraste sonoro. Esto significa que si la música era primero rápida, luego sería lenta; si primero sonaba fuerte, luego cambiaría a suave; si empezaba la orquesta, a continuación respondería el solita. Y así sucesivamente. Concierto Nº1: LA PRIMAVERA Este es, tal vez, el más famoso de los conciertos de Vivaldi. La obra comienza con un sonriente y alegre tema: la orquesta anuncia la llegada de la primavera. Este es el estribillo o ritornello del que hablaba antes. Cuando aparece el solista acompañado por un par de violines, imitan el canto de los pájaros. A continuación, un fragmento

con ondulantes figuras de dobles corcheas nos describen el agua brotando libremente de una fuente. Aparece súbitamente el solista de violín sugiriendo una tormenta. Para terminar, escucharemos de nuevo el ritornello y con ese estribillo termina el movimiento. Concierto Nº2: EL VERANO Vamos a escuchar el tercer y último movimiento de este concierto. En esta parte, Vivaldi nos describe una de las habituales tormentas veraniegas que se dan en Venecia. El tiempo de esta ciudad suele cambiar con frecuencia, y en verano esto es más acentuado. Al calor húmedo agobiante se le unen las tormentas secas y el ambiente cargado de electricidad. El virtuosismo del violín solista tiene su respuesta en la orquesta, que interpreta rápidas notas en escalas descendentes. Es fácil imaginarse los rayos y los truenos en el cielo veneciano mientras escuchamos esta música.

Concierto Nº3: EL OTOÑO Nos centraremos también en el tercer y último movimiento de este concierto. En él, Vivaldi nos describe una escena de cacería, en la que los cazadores, llenos de gran entusiasmo y acompañados por los ladridos de sus perros y el sonar de sus cornos, se dirigen al bosque. La marcha de los cazadores que da comienzo a esta parte, sería el ritornello, es decir, el estribillo, que irá apareciendo a lo largo de todo este movimiento. Pero la narración va más allá. El solista representa una fiera que huye de los perros, un jabalí perseguido por cazadores. Después de la larga persecución, el animal (el solista de violín) es acorralado y los cazadores lo matan. La música aquí se vuelve más melancólica y triste. Para terminar, volvemos a escuchar el estribillo: los cazadores regresan a casa. Concierto Nº4: EL INVIERNO El primer movimiento de este concierto describe ingeniosamente los efectos del frío, el castañeteo de los dientes y el temblor del cuerpo. Aparece una tempestad invernal, representada de nuevo con las escalas de los violines. Los campesinos corren y patalean para mitigar un poco el frío.

Peer Gynt EDVARD GRIEG

Audiciones

Cuadros de una exposición MODEST MÚSORGSKI

El poema sinfónico El carnaval de los animales CAMILLE SAINT-SAËNS

Peer Gynt es una obra de teatro a la que el compositor noruego Edvard Grieg puso música en 1875. Cuando la música acompaña a una obra dramática (teatral) se le llama música incidental. En este caso ponemos un fragmento en que el personaje principal (Peer) trata de huir a escondidas de la caverna en la que vive el rey de la montaña, perseguido por sus troles y tras haber El compositor francés se inventó esta obra musical como broma en 1886. En ella realiza ofendido a su hija. una descripción musical de los distintos animales en una especie de desfile de carnaval. En realidad lo que hacía era un homenaje a Actividades algunos amigos y también una crítica a distintos personajes de la época. 1. Tras escuchar la pieza instrumental y saber lo que cuenta, escribe tu propia versión de la historia. Actividades 2. ¿De qué forma representa musicalmente Grieg la huida de Peer Gynt?

3. ¿Qué cualidades del sonido cambian en la parte final de la pieza? ¿Cómo evolucionan? 4. ¿Crees que esta música es capaz de expresar la historia de Peer Gynt sin palabras?

1. Trata de identificar cada uno de los “retratos musicales” de esta obra: - El elefante - Personajes con orejas largas (el burro) - El cisne - El acuario - Los fósiles - Los pájaros

El autor ruso compuso esta obra para piano en 1874, pero se ha hecho mundialmente famosa en su transcripción para orquesta. En ella se describe los distintos cuadros que componían una exposición realizada por una amigo de Músorgski llamado Hartmann y que había muerto el año anterior.

Actividades 1. Escuchamos el paseo (“promenade”). ¿Cuál es el tempo de esta música? ¿Qué instrumentación utiliza? ¿Hay armonía todo el tiempo, o hay partes si ella? 2. Trata de describir con las palabras aprendidas en este tema cada uno de los cuadros que escucharás a continuación: - Bydlo (un gran carro tirado por bueyes) - Ballet de los polluelos en su cascarón - El mercado de Limoges - Las catacumbas

Sinestesia: ver sonidos, oir colores La sinestesia consiste en mezclar varios sentidos. Un sinestésico puede, por ejemplo, oír colores, ver sonidos y percibir sensaciones gustativas al tocar un objeto con una textura determinada. No es que lo asocie o tenga la sensación de sentirlo: lo siente realmente. Lo más frecuente es ver un color al escuchar una letra o un número. Otros sienten un sabor (dulce, amargo) al escuchar sonidos o al ver colores. Son varios los compositores sinestésicos, aunque el más conocido es Olivier Messiaen (1908-1992). Le encantaba el canto de los pájaros y describía sus obras a través de tonalidades muy precisas: naranja, rojo y un poco de azul, malva y oro...

Booba y Kiki, personajes del test de Köhler. ¿Quién es quién?

Departamento de música IES Juan de Mairena - Mairena del Aljarafe www.juandemairena.com