Music Oter Apia

MUSICOTERAPIA Yusdany Liceth Guerrero Santiago 1004998963 HISTORIA EDAD PRIMITIVA ♪ El hombre primitivo utilizó la mús

Views 652 Downloads 20 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MUSICOTERAPIA Yusdany Liceth Guerrero Santiago 1004998963

HISTORIA EDAD PRIMITIVA ♪ El hombre primitivo utilizó la música como un medio de comunicación con el infinito. ♪ Las canciones de los hombres estaban asociadas a diversos ritos para los momentos más importantes de la vida. ♪ Para los egipcios la música actuaba sobre las emociones, y curaba enfermedades. Médico alejandrino Herófilo. ♪ Los griegos utilizaban la música de forma razonable y lógica para prevenir y curar las enfermedades físicas y mentales. ♪ En la Biblia encontramos como David efectuaba música curativa frente al rey Saúl.

HISTORIA ♪ Aristóteles hablaba de valor médico de la música y Platón la recomendaba para curar terrores y fobias. ♪ Platón utiliza por primera vez los términos consonancia y disonancia en la República (III, 389 e), por lo que el mundo griego será pionero en el pensamiento occidental de la música y de la Musicoterapia. ♪ Los romanos heredaron muchos elementos de la cultura griega, curaban ciertas patologías con la “música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades mentales.

HISTORIA EDAD ROMANTICA ♪ El movimiento romántico invirtió los planteamientos ilustrados al preconizar que la música es siempre el lenguaje de los sentimientos (Fubini, 1988, p. 257). Goethe reconocía en los sonidos un poder sobrenatural y una capacidad de elevarnos a lo trascendente (Fubini, 1988). ♪ A partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como tratamiento terapéutico. ♪ En Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial.

HISTORIA EDAD MODERNA ♪ Se investigó sobre los efectos de la música sobre las fibras del organismo, atribuyéndose a ésta un efecto triple: calmante, incitante y armonizante. ♪ Se destaca Olivia Sabuco, que se refiere a la música y a sus acciones benéficas racionales localizadas principalmente en el cerebro. ♪ En el Siglo XX, la Musicoterapia empieza a formalizarse como disciplina y profesión. ♪ En los años 50 se crearon los primeros programas universitarios para la formación de musicoterapeutas en EEUU y Europa. ♪ Desde 1974 se realizan cada 3 años, Congresos Mundiales de Musicoterapia, en los cuales se da énfasis a la investigación y al intercambio de conocimientos.

MUSICOTERAPIA La Musicoterapia es entendida como el uso de la música, el sonido, la voz, los instrumentos musicales y el cuerpo, con fines de desarrollo personal y terapéuticos, que abarcan la rehabilitación, la prevención y el mejoramiento de la salud física, mental y emocional. Componetes: Velocidad, Ritmo, Volumen, Melodía, Tono Y Timbre. ♪ Roland Benenzon, el cual es considerado uno de los padres de la musicoterapia y creador del Modelo Benenzon, en donde utiliza la música y sus componentes para lograr un objetivo terapéutico. ♪ Juliette Alvin fundadora de la Sociedad de musicoterapia y música medicinal (Society of Music Therapy and Remedial Music, 1958), define la musicoterapia como el uso dosificado de la música en el tratamiento, la rehabilitación, donde también opina que el paciente que padece una coordinación muscular defectuosa, puede ser ayudado por el dinamismo de la música cuando busca o recrea en si un sentido de ritmo ordenado sin el cual sus movimientos o aun la palabra son quizá desordenados y descontrolados.

PROCESO NEUROFISIOLOGICO

LOS EFECTOS DE LA MÚSICA SOBRE LA PERSONA ♪ Efectos Fisiológicos: Desarrolla el sentido del oído, enseña a conocer y organizar el mundo de los sonidos. Altera el ritmo cardíaco, el pulso, la presión de la sangre, la respiración. Influye en las respuestas musculares y motoras: en el reflejo pupilar, los movimientos peristálticos del estómago, incrementa la actividad muscular, tiene efectos relajantes. ♪ Efectos Psicológicos: Facilita los fenómenos de catarsis y sublimación. La música estimulante aumenta la energía corporal y estimula las emociones. La música sedante produce sedación física y una respuesta intelectual contemplativa. Puede expresar sentimientos de miedo, odio, amor, alegría, ternura, desesperación, angustia, misterio. ♪ Efectos Intelectuales: Ayuda a desarrollar la capacidad de atención sostenida, por su inmediatez, persistencia y constante variedad. Facilita volver a la realidad, estimula la imaginación, la capacidad creadora y la reflexión.

El uso de diferentes notas y sus efectos ♪ Notas agudas a bajo volumen: invita a despertar, antidepresivos. ♪ Notas graves a fuerte volumen: alerta, irrita el SN auditivo. ♪ Notas agudas a alto volumen y muy rápidas: movimiento corporal, con largos espacios de tiempo, descontrol y agresividad. ♪ Notas graves a bajo volumen: sedantes, reflexión. ♪ Notas agudas a alto volumen: intimidantes, prudencia o miedo.

Se trabaja en 3 niveles ♪ EL SONORO-MUSICAL: a través de la emisión de sonidos vocales, improvisaciones instrumentales y la audición de sonidos o músicas envasadas. ♪ EL CORPORAL: ritmos y movimientos del cuerpo, gestos y posturas. ♪ EL VERBAL: palabras y reflexiones que surgen a partir de la experiencia no-verbal.

Se puede aplicar de dos formas ♪ Activa ♪ Receptiva

TECNICAS DE APLICACIÓN Musicoterapia receptiva: Se concibe al paciente como receptor de la experiencia musical. El modelo más conocido es BMGIM (Bonny Method of Guided Imagery and Music), desarrollado por la doctora Helen Bonny en la década de los años 70. A través de la musicoterapia receptiva, los pacientes escuchan música y responden a la experiencia ya sea verbalmente o usando otra modalidad expresiva. La experiencia receptiva se focaliza en los aspectos físico, emocional, intelectual o espiritual de la música y las respuestas del paciente se diseñan de forma individualizada en función de sus necesidades terapéuticas.

▪ ▪

Relajación Desarrollo de la Imaginación

TECNICAS DE APLICACIÓN

TECNICAS DE APLICACIÓN Musicoterapia analíticamente orientada (AOM): En esta forma de musicoterapia la persona es concebida como parte activa de la terapia. De este modo, se utilizará la improvisación musical de la persona/ paciente como forma de terapia. ▪ Resiliencia

TECNICAS DE APLICACIÓN Musicoterapia creativa: Conocido como el método utiliza Nordoff-Robbins, también la improvisación como herramienta de terapia para mejorar la creatividad. El tipo de improvisación utilizado en esta terapia debe estar libre de toda convención musical y ser flexible. ▪ Comunicación y Expresión en la Discapacidad Intelectual

TECNICAS DE APLICACIÓN

Musicoterapia conductual: Este método es una forma de condicionamiento que utiliza la música como reforzador contingente con el objetivo de incrementar la producción de comportamientos adaptativos y de extinguir comportamientos des-adaptativos. ▪ Reducción y/o eliminación de los comportamientos asociales ▪ Problemas psicológicos y emocionales en la infancia Musicoterapia de entonación melódica: Es un tratamiento que busca asociar las palabras y el habla en memoria incorporándolas en forma de canción. Cuando la asociación se construye, los aspectos musicales y rítmicos se separan del habla hasta que el paciente consigue volver a hablar con normalidad.

TECNICAS DE APLICACIÓN

TECNICAS DE APLICACIÓN Musicoterapia vibro acústica: Una de las áreas terapéuticas en las que la música ha sido utilizada como tratamiento de dolencias físicas es la musicoterapia vibro acústica. La música se reproduce en altavoces incorporados en la silla, cama o sofá en el que el paciente se encuentra. De esta forma, el paciente experimenta de forma directa las vibraciones de la música.

¿Cómo se realiza la musicoterapia?

♪ La terapia, que se efectúa en una sala insonorizada, consiste en sesiones semanales o diarias, particulares o grupales, en un proceso que dura un mínimo de seis meses. ♪ Fase de calentamiento. ♪ Después se establece la idea bajo la cual se trabajará, se elige el material que se usará en la actividad y se inicia la sesión, durante la cual el paciente interpretará o escuchará distintas músicas. ♪ El musicoterapeuta emplea todo tipo de música

¿A quién va dirigida la musicoterapia? A niños con: ▪ Dificultades en el aprendizaje ▪ Problemas de conducta ▪ Trastornos profundos en el desarrollo (autistas) ▪ Niños con deficiencia mental ▪ Con dificultades en la socialización ▪ Con baja autoestima ▪ Con trastornos médicos crónicos y/o degenerativos (cáncer, cardiopatías, problemas de dolor, etc.)

A personas con: ▪ Enfermedades degenerativas debido a la edad (Alzheimer entre otras) ▪ Problemas de fármaco dependencia y abuso de sustancias

¿A quién va dirigida la musicoterapia?

A personas que no tienen problemas de salud pero que les permite emplear la música para: ▪ Reducir el estrés a través de hacer y escuchar música ▪ Como apoyo en el proceso del parto en las mujeres ▪ Aumentar la creatividad y la capacidad de resolver problemas ▪ Para disminuir la ansiedad ▪ Para mejorar la autoestima ▪ Para manejar el estrés

INDICACIONES

Es parte importante de la rehabilitación y crecimiento emocional de las personas, como en ancianos con enfermedades neurológicas, afecciones siquiátricas, niños con diagnóstico de autismo, enfermos terminales, Alzheimer; También para reducción del estrés, el dolor, adicciones y de la misma manera se aplica con embarazadas, recién nacidos y personas de la tercera edad.

CONTRAINDICACIONES ♪ Condiciones inflamatorias: Cuando la inflamación está en una fase aguda, el tratamiento puede aumentar el dolor; como son en casos de artritis reumatoide, que han mostrado una mala reacción a la terapia vibro acústica. ♪ La terapia vibro acústica no es apta para pacientes que tienen marcapasos. ♪ Algunos pacientes psicóticos pueden no comprender el tipo de estímulo que reciben, y la experiencia vibratoria puede provocarles trastornos de personalidad o de inseguridad. ♪ La terapia vibro acústica pueda causar algún daño al feto, se recomienda utilizar técnicas de baño sonoro.

ARTICULO Música intervención de terapia psicológicos. Un caso de estudio

en

individuos

con

trastornos

La investigación actual en los pacientes con esquizofrenia mostró que la terapia musical disminuye los síntomas negativos de los pacientes, el aumento de su capacidad de conversar con los demás, la reducción de su aislamiento social, y aumentó su nivel de interés en los eventos externos. El objetivo de esta investigación fue estudiar el efecto de la música en un paciente de mediana edad, diagnosticados con esquizofrenia de tipo paranoico. La implementación de la intervención musicoterapia dirigido en el desarrollo de las tendencias naturales del participante, así como sus funciones psicológicas y físicas para que pudiera ser capaz de superar las condiciones y los comportamientos problemáticos y ser capaz de alcanzar la respuesta terapéutica. Un paciente adulto envejecido 49 años, diagnosticados con esquizofrenia de tipo paranoico estaba involucrado en este estudio de caso. La duración del programa fue de cuatro meses, con dos sesiones de 1 hora por semana. El presente estudio se ha llevado a cabo después de la - técnica de "sujeto pasivo", que se basa en la aplicación de un programa de la audición de música, consistía en 3 diferentes unidades musicales. Las piezas musicales utilizados en las intervenciones de terapia fueron jugados en vivo, con el uso de los instrumentos musicales siguientes: guitarra, clarinete, flauta, armónica y baglamas griegas.

ARTICULO

RESULTADOS Este estudio confirmó los efectos positivos de las intervenciones de terapia de música, tal como ya se han encontrado para ser registrados en la literatura. El paciente mostró después de cada intervención, más sabor a participar en las actividades de grupo programados de la Institución. También expresó una fuerte sensación de alivio, y un estado de ánimo positivo. Se observó que a través del total de intervenciones de terapia de música, el paciente fue conducido a la reducción de su aislamiento social, y el aumento de su interés por las actividades sociales.

Referencias Albert, I. C. (15 de abril de 2017). HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA. DESDE LA ANTIGÜEDAD HASTA EL PRERROMANTICISMO. Obtenido de http://blogs.ucv.es/postgradopsocologia/2017/04/15/historia-musicoterapia-desdeantiguedad-hasta-prerromanticismo/. Alvin. (2011). teoria de la musicoterapia. En Serafina Poch Blasco (págs. 45-406). Herder. Artes Creativas-Terapia. (2011). En Serafina Poch Blasco (págs. 45-406). herder. Benenzon, R. (2011). definición de musicoterapia. En Teoria de la musicoterapia (págs. 45-406). Herder. Bruscia. (2011). modelo bruscia perfiles para el analisis de la iprovisacion. En serafina poch blasco (págs. 169-406). herder. Definicion de la Musicoterapia. (2011). En Serafina Poch Blasco (págs. 45-406). herder. Efectos de la musicoterapia . (2011). En serafina poch blasco (pág. 70 a la 80 de 406). herder. Elembarazo.net. (12 de septiembre de 2011). musicoterapia. Obtenido de https://elembarazo.net/musicoterapia.html Gastón, T. (2011). definicion de musicoteerapia. En serafina poch blasco (págs. 46-406). herder. http://www.ecovisiones.cl/ecosalud/articulos/musicoterapia5.htm La musicoterapia.com revista online. (s.f.). historia de la musicoterapia. Obtenido de http://www.lamusicoterapia.com/ musicoterapia-2/historia-de-la-musicoterapia/ Metodologia en musicoterapia. (2011). En serafina ppoch blasco (pág. 141 a 1777 de 406). herder. Metodologia en musicoterapia. (2011). En serafina poch blasco (pág. 141 a 177 desde 406). herder. Mupsicologia. (11 de abril de 2009). Obtenido de musicoterapia, musica que hace bien al alma : https://mupsicologica. wordpress.com/2009/04/11/historia-de-la-musicoterapia/ NAMT. (2011). Definicion de musicoterapia. En serafina poch blasco (págs. 46-406). herder. Ondas cerebrales . (2011). En serafina poch blasco (págs. 75,76,77-406). herder. Oscrove. (15 de junio de 2008). formacion musical. Obtenido de https://oscrove.wordpress.com/teoria-musical/los-elementos-dela-musica/ Revistasemana(5al12)enero2009,edicion:1392_musicaparavolar. www.uclm.es/Profesorado/Ricardo/AlumnosEE/Musicoterapia2.doc. www.esquinamagica.com/articulos.php?idar=513&id1=4

Gracias