Citation preview

9.

Muerte inminente:

La muerte inminente o el acto de morir, se refiere al proceso en el que un paciente, que se espera que muera en un plazo de 3 días, exhiba una mirada de síntomas. Signos tempranos 

Disminución del grado de consciencia (puntaje del Richmond Agitation Sedation Scale de –2 o menos).



Disminución del estado funcional (puntaje del Palliative Performance Scale ≤20 %).



Disfagia para líquidos.

Signos tardíos 

Pulso impalpable en la arteria radial.



Respiración con movimiento mandibular.



Disminución de la diuresis.



Respiración Cheyne-Stokes.



Estertor agónico.



Períodos de apnea.



Cianosis periférica

Signos físicos 

Los cocientes de verosimilitud positivos (LR) de la falta de pulso en la arteria radial (LR, 15,6)



Respiración con movimiento mandibular (LR positivo, 10)



Disminución de la diuresis (≤200 cc/d) (LR positivo, 15,2)



Respiración Cheyne-Stokes (LR positivo, 12,4)



Estertor agónico (LR positivo, 9) Plazas L. ¿Qué es la muerte inminente? [Internet]. 2018 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: https://enfermeriabuenosaires.com/que-es-la-muerteinminente

10. Irradiación al brazo izquierdo: es uno de los síntomas más comunes de un ataque cardíaco. Los nervios que provienen del corazón y los que provienen del brazo envían señales a las mismas células del cerebro, y esto hace que el cerebro no pueda aislar la fuente del dolor. Este fenómeno, llamado dolor referido, explica por qué una persona que experimenta un ataque cardíaco puede sentir dolor en el brazo y no sentirlo

en el pecho. Empeora después de unos minutos o si ocurre junto con cualquiera de los siguientes síntomas: 

incomodidad en el centro del pecho que dura más de unos minutos o que aparece y desaparece



dolor, entumecimiento o cierta incomodidad en la espalda, el cuello, la mandíbula o la parte inferior del abdomen



dificultad para respirar con o sin dolor en el pecho



indigestión



náuseas o vómitos



aturdimiento



sudores repentinos o sofocos

Wexler A. Dolor con Irradiación a brazo izquierdo [Internet]. Medical News Today.2019 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/articles/326564

11. Sudoración profusa: Diaforesis: puede ser normal (fisiológica), ya sea como resultado de una actividad física, una respuesta emocional, una temperatura ambiental elevada, una ingesta copiosa de alimentos o cambios hormonales producidos en determinadas etapas vitales (embarazo o climaterio), o anormal (patológica), como síntoma de alguna enfermedad subyacente o como efecto secundario de determinados medicamentos. A diferencia de la diaforesis o hiperhidrosis primaria, en la que se produce una sudoración excesiva sin causa aparente, generalmente limitada a unas partes concretas del cuerpo, y en la que suele asociarse una hiperactividad del sistema nervioso simpático, en la diaforesis o hiperhidrosis secundaria, existen estímulos que la provocan, o están implicados algunos procesos patológicos o determinados fármacos, como, por ejemplo: 

Cardiopatía



Diabetes mellitus



Drogas de abuso (anfetaminas o cocaína)



Hipertiroidismo



Infecciones



Medicamentos (analgésicos, antibióticos, antidepresivos, antimigrañosos, ansiolíticos, antiinflamatorios, antivirales, hipoglucemiantes, inhibidores de la colinesterasa, tiroxina, etc.)



Neoplasias



Neuropatías (enfermedad de Parkinson)



Síndrome de apnea del sueño



Reflujo gastroesofágico

Driosec. Diaforesis [Internet].2020 {citado el 21de junio del 2020]. Disponible en: https://www.driosec.com/que-es-la-diaforesis/ 12. Estado de alerta: Despierto y con adecuado nivel de atención, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. El estado cerebral de alerta (vigilia) se caracteriza por una activación de zonas corticales principalmente frontales con expresión electroencefalográfica de ondas con frecuencias entre 20-50 Hz, característico del ritmo alfa. Esta actividad cortical depende del sistema reticular activador ascendente – SRAA. Esta actividad cortical depende del sistema reticular activador ascendente - SRAA, que se encuentra conformado por grupos neuronales dentro de la formación reticular encargadas de enviar señales de activación cortical a través de una vía dorsal tálamocortical. Esta conexión puede ser desarrollada también por una vía alterna ventral que llega a la corteza desde el tálamo a través del hipotálamo lateral Ayuda a mantener un estado de conciencia adecuada, despierto y con adecuado nivel de atención, con pleno conocimiento de sí mismo y de su entorno. Sistema de alerta A) La función normal de la corteza cerebral requiere un adecuado funcionamiento de estructuras subcorticales: sustancia reticular activadora ascendente (SRAA). B) SRAA está formada por grupos celulares se hallan distribuidos en: mesencéfalo, protuberancia, hipotálamo y tálamo, desde ahí se proyecta de forma difusa a la corteza a partir de esto es activada. C) Existen dos vía anatómicas del SRAA:   1. Vía Directa: se origina en diencéfalo y se proyecta a la corteza (intervienen varios neurotransmisores).   2. Vía Indirecta: Se origina en el mesencéfalo, releva al tálamo y se proyecta a la corteza.  Padilla H, Ramos Y, Manjarrez J, Pereira J, Pájaro R, Andrade A, Corrales H, Moscote L. Coma y alteraciones del estado de conciencia: revisión y enfoque para el médico de urgencias. Rev. Chil. Neurocirugía 44: 89-97, 2018 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v44_n1_2018/padillazambrano_p89_v44n1_2018.pdf 13. Ansioso: afección mental en la cual se está con frecuencia preocupado por diferentes situaciones. Manifestaciones a nivel físico, con síntomas como taquicardia o palpitaciones, respiración agitada y sensación de atragantamiento, con tensión y temblor. A nivel psicológico, mediante niveles de angustia significativa; y, a nivel cognitivo, a través de la hipervigilancia o sensación de peligro inminente o pensamientos de posible catástrofe.

Salvo J. Trastorno ansioso: Cuando la preocupación se transforma en enfermedad [Internet].2019 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en:http://www.medicina.uchile.cl/noticias/trastorno-ansioso-cuando-la-preocupacion-setransforma-en-enfermedad.html 14. Pulso radial filiforme: Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio. Es de tipo filiforme cuando es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock). El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes: 

pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.



pulso axilar. Se palpa profundo en la fosa de la axila, por detrás del borde posterior del músculo pectoral mayor.



pulso braquial. Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial. Se conoce también como pulso humeral.



pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.



pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.



pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.



pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso



pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

TIPOS DE PULSOS ARTERIALES: 

 



pulso bigeminado.  Se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a una extrasístole). pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar. pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

 







arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular. arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal. Arritmia Completa pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares masivas. pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar) pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas.

Gazitúa R. Pulso Arterial [Internet]. 2007 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: http://publicacionesmedicina.uc.cl/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm#:~:text=pulso %20filiforme.,en%20colapso%20circulatorio%20(shock).

15.

Subcrepitos bibasales:

Similares a los crepitantes pero no tan altos y de menor duración, más altos en tono. En medio o al final de la inspiración. No se alteran con la tos, más prominentes en las bases y habitualmente bilaterales. ScyMed. Sonidos respiratorios [Internet].2020{citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: http://www.scymed.com/esmi/smnxkk/kkdbsbs4.htm 16. Hepatomegalia: es el agrandamiento del hígado por encima de su tamaño normal. Ciertas condiciones como una infección, parásitos, tumores, anemias, estados tóxicos, enfermedades de almacenamiento, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad cardíaca congénita y trastornos metabólicos pueden hacer que el hígado se agrande. La insuficiencia cardíaca grave hace que la sangre regrese desde el corazón a la vena cava inferior (la gran vena que lleva sangre desde la parte inferior del organismo al corazón). Esta congestión hace que aumente la presión en la vena cava inferior y en otras que llevan la sangre hasta ella, incluidas las venas hepáticas, que son las que drenan la sangre desde el hígado. Si esta presión en la vena cava inferior es lo bastante alta, el hígado se llena de sangre (se congestiona) y ello le impide funcionar correctamente causando hepatomegalia congestiva.

Es posible que no haya síntomas, pero si el aumento de tamaño del hígado es producto de una enfermedad hepática, puede venir acompañado de lo siguiente: 

Dolor abdominal



Cansancio



Náuseas y vómitos



Ictericia

Orfanidis N. Hepatomegalía congestiva. 2018 [citado el 21 de junio del 2020]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/trastornos-del-h%C3%ADgado-y-de-la-ves %C3%ADcula-biliar/trastornos-vasculares-del-h%C3%ADgado/hepatomegalia-congestiva