Movimientos de Liberacion Nacional

Los Movimientos de Liberación Nacional . Los movimientos de liberación nacional se dieron al termino de la segunda guerr

Views 313 Downloads 1 File size 468KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Los Movimientos de Liberación Nacional . Los movimientos de liberación nacional se dieron al termino de la segunda guerra mundial, básicamente uno de los principales factores de estos hechos fueron que las potencias ya no podían financiar sus colonias. Los lugares que estaban sometidos a esta colonización eran Asia, África y América latina , los países que dominaban a estas regiones fueron países de Europa Nicaragua El Frente Sandinista de Liberación Nacional (F.S.L.N.) es una organización política de izquierda de origen socialdemócrata creada en 1961 en Nicaragua por Carlos Fonseca Amador, Tomás Borge Martínez y Silvio Mayorga. Se proclamó seguidora de la ideología y del movimiento emprendido por el líder nicaragüense Augusto C. Sandino (del que tomó el nombre), el cual emprendió una guerra de guerrillas contra la intervención estadounidense en su país durante las primeras décadas del siglo XX. El FSLN lideró la lucha armada contra la dictadura de la familia Somoza en Nicaragua a partir de su fundación, pasando por varios periodos desde muchas acciones armadas y políticas, hasta su casi desaparición a principios de los años 70. En 1974 inicia un proceso creciente de actividades armadas que tienen su punto máximo hacia mediados de 1978 y llevan al triunfo revolucionario de 1979. Esta lucha se denomina Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista y terminó con la entrada de los revolucionarios en Managua el 19 de julio de 1979 y el derrocamiento de la dictadura de Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza García creador de la "Dinastia Somoza", en el poder desde el asesinato de Sandino en 1934. El FSLN inició un gobierno de reconstrucción nacional, incorporando a personas de los diversos sectores de la sociedad nicaragüense, el cual se rompe por diferencias en como hacer valer la hegemonía popular. El FSLN asumió el gobierno nicaragüense y comenzó a realizar una política de economía mixta a la vez que se repartía las tierras de los latifundistas en la reforma agraria y se nacionalizaba la banca. Los bienes de la familia Somoza y de otros miembros relevantes de la sociedad que sostuvo a la derrotada dictadura fueron expropiados, equivaliendo al 40% de la economía nacional. Esta expropiación se realizó mediante el Decreto número 3 del 20 de julio de 1979 que dice faculta al Procurador General de Justicia para que de inmediato proceda a la intervención, requisa y confiscación de todos los bienes de la familia Somoza, militares y funcionarios que hubiesen abandonado el país a partir de diciembre de 1977. En el año 1981, escasamente año y medio del triunfo revolucionario, los Estados Unidos de América, poniendo como disculpa el supuesto soporte y apoyo de los sandinistas al movimiento guerrillero de El Salvador, imponen un bloqueo económico a la vez que organiza y financia la denominada contra (de contrarrevolución), partiendo de las unidades del ejército de Somoza que huyeron al vecino país de Honduras y creando así una situación de guerra (en 1987 había más de 10.000 contras armados luchando contra el gobierno de Nicaragua). El apoyo de Estados Unidos a los contra les trajo diversos problemas tanto de índole internacional como interno, entre lo más relevante se encuentra la sentencia condenatoria firme del Tribunal Internacional de la Haya contra los EE.UU. (ver Nicaragua contra Estados Unidos) por el minado de puertos civiles como el de Corinto, además del rechazó el apoyo del gobierno estadounidense a la contra en 1985 que promulgo el Congreso de los EEUU cuando salió a la luz el escándalo Irangate.

En respuesta a la contrarrevolución, se estableció una situación de guerra, trayendo como consecuencia muertes calculadas en más de 38.000 personas y perdidas económicas de unos 17 mil millones de dólares, en concepto de destrucción de infraestructura, además de la aplicación del servicio militar obligatorio, la provisión de cuantiosos fondos para la defensa mediante un mayor control de los recursos del país. La solidaridad internacionalista se volcó con Nicaragua y organizaciones solidarias de todo el mundo así como los países que compartían un mismo sentido de gobierno con los Sandinistas, con la Unión Soviética y Cuba a la cabeza, apoyaron a la Revolución Rojinegra mitigando los inmensos daños de la guerra civil. En las elecciones del año 1984 el representante sandinista, Daniel Ortega Saavedra, vence por un amplio margen de votos (el 67%). Al año siguiente, ante el incremento de las hostilidades, se decreta el estado de emergencia durante un año. En 1987 el FSLN volvió a resultar ganador de las elecciones convocadas. En marzo de 1988 se inician conversaciones, arropadas por los presidentes de los otros países centroamericanos, en lo que se conoció como "Acuerdo de Esquipulas II", entre el gobierno sandinista y la Contra en el que se acuerda una tregua. En febrero del año siguiente se llega al acuerdo de disolución de la Contra y de la realización de las reformas constitucionales que permitirían su participación en la vida política del país, este acuerdo se firmó en la localidad salvadoreña de Costa del Sol. El coste atroz de la guerra demandaba, desde el interior del país, la paz, a la vez que el panorama internacional cambió; cambios en la presidencia de EEUU (Reagan ya no era presidente), comienza la perestroika en la URSS, presión cada vez mayor de los países vecinos. Entre los logros del periodo de gobierno revolucionario destaca la campaña de alfabetización que logró reducir el índice de analfabetismo de más del 50% a menos del 13% y el acceso a la enseñanza superior a individuos de escasos recursos, así como la reforma agraria, una firme voluntad de desarrollar la política cultural y el intento de universalización de la sanidad haciendo que la tasas de enfermedades y mortalidad infantil disminuyeran significativamente.

En las elecciones presidenciales del 25 de febrero de 1990, el F.S.L.N. entregó el poder a Violeta Barrios de Chamorro, líder de la UNO (Unión Nacional Opositora), coalición antisandinista apoyada por los EE.UU., el 25 de abril del mismo año, tras perder las elecciones. Desde entonces, aunque la UNO se disolvió, los diferentes partidos de corte derechista han mantenido el poder, aún de forma precaria en las elecciones siguientes (1996 y 2001), siendo los resultados cada vez más ajustados. En el tiempo que el partido lleva fuera del gobierno éste ha sufrido varias escisiones y enfrentamientos internos que no han ayudado a conseguir mejores resultados electorales en las elecciones nacionales, además de las críticas de los sectores liberales del supuesto populismo y proselitismo político al que recurre el F.S.L.N.

El Salvador

Al comienzo de este periodo surgió la primera organización político militar: Las Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí (FPL), fundada el 1 de abril de 1970. Sus fundadores pertenecían al Partido Comunista de El Salvador (PCS), del que escindieron por divergencias políticas. Propugnan una revolución salvadoreña, antioligárquica, anticapitalista, antiimperialista y defienden la estrategia maoísta de la "guerra prolongada". En 1971 fue fundado el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) por la fusión de militantes del PCS, de la democracia cristiana y de la pequeña burguesía. El ERP era considerado como la organización más militarista del FMLN y propugnan una estrategia "insurreccional" para la toma del poder. A este grupo perteneció el poeta Roque Dalton. En 1973-74 fue fraguando una escisión de ERP de aquellos que propugnaban una lucha política de masas frente a la estrategia militar del grupo. Esta fracción es conocida como Resistencia Nacional (RN). Sus miembros eran cristianos, razón por la que RN fue de las primeras organizaciones en colaborar con la iglesia católica. En 1975, a iniciativa del RN, nacieron las Fuerzas Armadas de Resistencia Nacional (FARN). Estas querían canalizar el descontento popular hacia una "ofensiva general" que combinara huelga general, insurrecciones locales y guerra revolucionaria. El Partido Revolucionario de los trabajadores centroamericanos nació en 1976 (PRTC). Al principio en este grupo colaboraban hondureños, guatemaltecos y salvadoreños, pero la necesidad de la lucha político-militar impuso la separación. En El Salvador la mayoría de sus integrantes pertenecían al ERP. En 1979 el PRTC creó un frente de masas denominado Movimiento de Liberación Popular (MLP), así como una estructura militar: las fuerzas revolucionarias de liberación popular (FAR-LP). Estas cinco organizaciones participaron durante la década de los 70 en la lucha política a través de los llamados Frentes Populares. En 1975 se creó el Bloque Popular Revolucionario (BPR), ligado a las FPL; en 1975 surgieron también las Ligas Populares 28 de Febrero (LP-28), dependientes de ERP; en 1974 se fundó el Frente de Acción Unificada (FAPU) vinculado a las FARN; en 1979 se fundó el movimiento de Liberación Popular (MPL) como un frente de masas del PRTC. El papel de frente político de las FAL pasó a ser desempegado por el Partido Unión Democrática Nacionalista (UDN) formado en 1970 por el Partido Comunista como vehículo para su participación electoral. A partir del Golpe de 1979 y el sustancial incremento de la movilidad y represión popular, la izquierda salvadoreña entró en un acelerado proceso de unidad. Así, el 11 de enero de 1980, en un acto publico realizado en la Universidad de El Salvador, el BPR, FAPU, UDN y las ligas populares anuncian la formación de la Unidad Revolucionaria, que pasaría a llamarse Coordinadora Revolucionaria de Masas (CRM). En 1980 se crea el Frente Democrático Revolucionario (FDR) tras la muerte del arzobispo Romero.

El FDR, además de la CRM, estaba constituido por diversas fuerzas sociales democráticas y progresistas. Como miembros observadores estaban la UCA y la Federación Nacional de la pequeña empresa (FENAPES). El 22 de mayo de 1980 se anuncia la unificación del mando militar revolucionario de las FPL, PCS, ERP y FARN en la denominada Dirección Unificada de las Organizaciones político Militares (DRU), el germen de lo que posteriormente se transformará, en octubre de ese año, con la incorporación de el PRTC, en la Comandancia General del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). A fines de 1980 se anuncia la integración de una alianza del FMLN y el FDR con miras a la toma del poder por la vía político-militar para el establecimiento de un gobierno democrático revolucionario. El FMLN inició en 1984 una ofensiva diplomática a nivel mundial que le grangeó la simpatía y el reconocimiento internacional como fuerza beligerante. Este fortalecimiento le permitió presionar al gobierno, al ejército y a EE.UU. para entrar a un proceso de diálogo-negociación, que bajo los auspicios de la ONU, culmina favorablemente el 16 de enero de 1992, con la firma de los acuerdos de paz definitivos en México (Chapultepec). La clase dominante está formada por propietarios de grandes empresas que controlan el comercio, la industria, los servicios y el sistema financiero, así como la agricultura capitalista y las actividades de exportación. Estos empresarios pueden estar ligados a las familias oligárquicas o no. Controlan todo el excedente. Los intereses de este grupo se expresaban corporativamente a través de la poderosa Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP). En la ANEP coexistían dos grupos de intereses económicos contrarios a corto plazo. En el primer grupo estaban los grupos empresariales tradicionales, vinculados a la producción y exportación de café, caña de azúcar y el algodón. Se oponen a la modernización del Sistema Capitalista, quieren una vuelta al pasado (antes de 1980). En el segundo grupo están los grupos empresariales ligados al capital financiero y comercial, así como las exportaciones no tradicionales. Tienen fuertes vínculos con el capital extranjero. La principal organización era corporación de exportadores de El Salvador (COEXPORT). Los intereses económicos de la clase dominante salvadoreña se expresan políticamente en el partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), fundado en 1980 como respuesta al proyecto reformista de la Democracia Cristiana auspiciado por los EE.UU. . Al principio ARENA defendía los intereses de las oligarquías, pero luego aparecieron dos vertientes: la progresista y la retrógrada.

MOVIMIENTOS DE LIBERACION NACIONAL

Dictaduras Militares

  

Una dictadura Militar es un forma de gobierno autoritario en la cual, las instituciones ejecutivas, legislativas y jurídicas son controladas por las fuerzas armadas, impidiendo cualquier forma de control democrático. Una dictadura Militar se origina como consecuencia de la supresión del sistema de gobierno, hasta llegar a un pronunciamiento militar o un golpe de estado. Partiendo de esta definición, podemos decir que la mayor parte de los dictadores militares latino americanos estuvieron influenciados por: El contexto de la Guerra Fría. La garantía de la fidelidad de los ejércitos a la política. La amenaza del comunismo. La Dictadura Militar en América Latina fue dirigida por un junta o un comité integrado por la dirección del Estado Mayor (grupo de oficiales que cumplen tareas de administración, logística y planeamiento bajo la dirección de un oficial de rango superior) de los militares. Argentina: En el caso de Argentina (1976 - 1983), fue gobernada por integrantes de alto rango en el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea. El general Jorge Rafael Videla, asume el poder de Argentina tras el golpe de estado de 1976, comenzando con esto el autodenominado “Proceso de Reorganización Nacional”. José Martínez de Hoz, al ser ministro de Economía, anuncia su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras. Durante este periodo, la deuda empresaria y las deudas externas publicas y privadas se duplicaron. Con este clima económico, la junta militar impuso el terrorismo de Estado, que desarrollo un proyecto dirigido a destruir toda forma de participación popular. Este régimen militar puso en marcha una represión impecable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales; con el fin de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población e imponer el “orden”.

Jorge Rafael Videla Uruguay: Tras el golpe de Estado de 1973, Uruguay es regido por un gobierno cívico-militar. Este periodo estuvo caracterizado por la prohibición de los partidos políticos, la ilgalización de los sindicatos y medios de prensa, y la persecución, encarcelamiento y asesinato de opositores al régimen. El entonces Presidente Juan María Bordaberry, disolvió las Cámaras de Senadores y Representantes, creando un Consejo de Estado con funciones legislativas. También restringió la libertad de pensamiento y facultó a las Fuerzas Armadas y Policiales a asegurar la prestación ininterrumpida de los servicios públicos.

HIMNO DEL MOVIMIENTO DE LIBERACION NACIONALTUPAMAROS (URUGUAY)

Juan

            

María

Bordaberry

Chile: El general Augusto Pinochet Ugarte, entra en el poder entre 1973 y 1990 después del golpe de estado dirigido por el Ejército, la Marina, la Fuerza Aérea y carabineros de Chile; asumiendo el mismo contexto de presidente de la “junta”, pero luego consolidando el poder en torno a su figura, ejerciéndolo hasta el final de su periodo. Con el gobierno de Pinochet, la represión y la persecución militar contra los partidarios del régimen , de los partidos de la izquierda y el movimiento popular, comienza de inmediato. Hubo cambios Políticos y Económicos. Políticos: Disolución del Parlamento Disolución de los partidos políticos de izquierda y receso de todos los demás Promulgación de Decretos-Ley contra el sistema legal y constitucional vigente, con la complicidad de la Corte Suprema de Justicia y la Contraloría de la República Disolución de todas la organizaciones populares a nivel municipal, provincial y nacional Control de toda actividad nacional en los niveles administrativo, educacional, poblacional. Económicos: Anulación del derecho de huelga Realización de despidos colectivos; Congelación y disminución real de sueldos y remuneraciones Reconsideración de la propiedad jurídica de las empresas del área social, devolución a antiguos propietarios Imposición de disciplina militar en el trabajo Liberación de precios de todos los productos de consumo de acuerdo con la economía de libre mercado Acuerdo con los Estados Unidos para el financiamiento de la deuda externa Indemnización de las empresas extranjeras afectadas por las nacionalizaciones del gobierno de Unidad Popular.

Augusto Pinochet 

Bolivia: Un golpe de Estado lleva al poder a Hugo Banzer en 1971; el régimen de Banzer viró rápidamente desde una posición relativamente moderada a una mayor represión, ilegalizó a los partidos políticos, prohibió la acción sindical, suspendió todos los derechos civiles y envió tropas a los centros mineros. Fue una época de prosperidad económica aparente gracias al endeudamiento internacional y en alguna medida a los precios de las exportaciones bolivanas de estaño, el petróleo y préstamos de la Comunidad Internacional, creando deudas externas más grades que tuvo Bolivia. Este régimen fue derrocado en 1978.

Hugo Banzer Paraguay: En 1954, con el apoyo de E.U., un golpe de estado instala en Paraguay una dictadura con el general Alfredo Stroessner. A partir de este momento Stroessner perdura 35 años en la presidencia bajo la llamada “Paz que goza la República” con depuraciones, torturas, un ejército sólido y un partido único. Stroessner se dedica a hacer una dura represión a los guionistas, epifanistas y otros sectores de la ANR. Elimina altos cargos del ejército para

sustituirlos por otros de más bajo rango, pero más fieles a él. De esta manera consigue un ejército sólido y un gobierno estable. Leva a cabo la consolidación del Régimen, con la afiliación obligatoria para trabajar en el gobierno y con la división de las asociaciones no controladas, el único problema fueron las universidades que ya se encargaban de poner gente fiel al régimen en las organizaciones estudiantiles.

Alfredo Stroessner

La crisis del 70’

      

Pues a partir de los años 70’ suceden numerosas crisis, la mas grande se podría decir fue la crisis del petróleo, a la cual se le agregaron la crisis ecológica que fue provocada por movimientos antinucleares, la crisis de escasez mundial de alimentos y materias primas y desintegración gradual de un orden de intereses creado. Causas de la crisis A partir de 1966, se agota el modelo del Estado social. En 1969 hay presión salarial en Europa. USA suspende la convertibilidad del dólar. La inflación acumulada, el desorden monetario y el precio del petróleo. El nivel de desempleo Características de la crisis Fue una crisis total (política, social, económica y moral) Ingobernabilidad del capital: Se creía que el estado social podía controlar al capital, pero este sigue en su proceso de transnacionalización y automatización. El mercado ya no se comporta según las viejas leyes de oferta y demanda, aparte suben los precios.













1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Ingobernabilidad del trabajo: las grandes fabricas favorecían la solidaridad colectiva obrera, por lo tanto el bajo compromiso, hay gran poder en los sindicatos. Esto endurece la estructura económica porque los empresarios retrasan la innovación tecnológica. Crisis moral: sobre todo en USA, se debilita la moral puritana y protestante. Las formas autónomas de capital buscan una solución a la crisis. *Acontecimientos más importantes de la crisis: 1973, Guerra de Yom Kipur. Razones del conflicto: Según los árabes dicen tener derecho a vivir en ese territorio ya que desde hace tiempo atrás, posiblemente 1500 años AC ellos habían ocupado toda la zona de canaán y a partir del sigo XIII DC invaden lo que hoy es la ciudad de Israel. Y los Israelíes decían que tenían derecho a esa tierra debió a que había sido habitada por su patriarca Abraham y fue a la cual los trajo Moisés para conquistar, se dice que Abraham la habito desde 1600 AC Desarrollo: también conocida como Guerra de Octubre, fue un gran enfrentamiento armado entre Israel y los países árabes de Egipto y Siria los cuales lanzaron su ataque contra Israel el día de Yom Kipur que es una fiesta judía, entonces Egipto y Siria lanzan su ataque estratégicamente ya que la mayoría de población israelí estaba ayunando y se encontraba en las sinagogas, aparte las defensas estarían descuidadas y los soldados de vacaciones, por esta guerra árabe-israelí, sube terriblemente el precio del petróleo. Se da un shock de oferta. Hasta entonces se compraba el barril en US$3, el precio sube a US$10, provocando un cartel de vendedores. El Petróleo: Se da un bloqueo en el suministro del petróleo y ahora son las naciones productoras las que fijan los precios del combustible. Comienza la Crisis del Petróleo, producida por la reacción de la Organización de los Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ante la guerra contra Israel. El precio del crudo se triplica, afectando seriamente a la industria de los países desarrollados, generando desempleo y recesión. A partir de la Crisis del Petróleo, cambian las políticas de los gobiernos del bloque capitalista, dejando de lado el Estado de Bienestar. Comienza así la denominada Reacción Conservadora o Neoliberal.

*Consecuencias - Deuda social interna muy grande. -Aumento de la desigualdad entre América Latina y el 1er mundo. - Disminución del salario real. -Aumento de la urbanización y el desempleo. -Aumento de la precarización del trabajo. -Empeoraron las condiciones de vida, de la estructura urbana, menos salud, Abandono de la educación. Tasa de inversión negativa.

Procesos Revolucionarios en el Mundo Argelia El proceso revolucionario sucitado en Argelia fue bastante sangriento. La presencia de muchos colonos franceces se debía a intereses economicos, mismos colonos que se resistía a abandonar Argelia, la rebelión estallo el 1 de noviembre de 1954 y fue apoyada por los kabilas de las montañas, el gobierno francés no sabia que hacer y ofreció a los argelinos la llamada PAZ DE LOS VALIENTES en 1958 pero fue rechazada y un año después surgió la autodeterminación. La independencia se consagro en 1962 con un referéndum. El primer presidente Ben Bellum fue derrocado debido a un golpe de estado el 19 de junio de 1965 dirigido por Bumediam. Angola A mediados del siglo XX los angoleños se organizaron mediante la formacion del Frente Nacional para la Liberación de Angola FNLA y del Movimiento Popular para la Libración de Angola MPLA y su independencia la lograron en 1975 gracias al apoyo de países como Estados Unidos principalmente y la Unión Soviética. Los movimientos nacionalistas quedaron enfrentados por la toma de Luanda, capital de Angola. Mediante el Tratado de Alvor se reconocía la libertad de Angola, firmado por los movimientos nacionalistas, y entonces una guerra civil se desencadeno. Las Naciones Unidas reconocieron el MPLA y a su líder José Eduardo Dos Santos, pero ni E.U. ni Sudáfrica siguieron estos lineamientos.

Jose Eduardo dos Santos

LA QUIEBRA DEL ESTADO BENEFACTOR La crisis económica en que se debate el capitalismo pone al desnudo todas sus contradicciones, y más aún su imposibilidad de encontrarle una solución. Se producen demasiadas mercancías, el mercado mundial está saturado. La obsesión de la burguesía de obtener ganancias para evitar la bancarrota, exacerba la rivalidad entre las grandes naciones industrializadas. Enseguida hay una guerra económica abierta donde el premio es arrancar a sus competidores partes del mercado. Esto lleva a la burguesía a la búsqueda desesperada para hacer bajar sus costos de producción. Se impone una única “solución”, producir al más bajo precio y para ello se ataca a la clase obrera. Para hacerlo, la burguesía debe por un lado aumentar la productividad, lo que implica el aumento de los ritmos de trabajo y la flexibilidad de la mano de obra a fin de no emplear más que el mínimo necesario de obreros, y

por otra parte, desplegando y endureciendo un amplio programa de “reformas”, que son de hecho medidas que va a atacar el salario social de los obreros, las pensiones, las indemnizaciones de desempleo, el reembolso de gastos médicos, los días de enfermedad o las pensiones de invalidez. La burguesía no perdona ninguna fracción de la clase obrera, ya sean de la vieja o nueva generación, activos o desempleados, del sector público o privado. Las consecuencias concretas de estos ataques son una degradación general de las condiciones de vida y trabajo del conjunto de la clase obrera mundial. La explotación feroz que sufren los trabajadores se traducen en un deterioro acrecentado de su salud cuando se hace más difícil obtener servicios médicos; para otros, aspirando a un descanso después de años de salarios miserables, ven amenazada su jubilación por un aumento en la edad para la misma y una reducción de sus pensiones; para los jóvenes, sometidos a la precarización, pasando de un trabajo a otro con salarios tendiendo siempre hacia la baja, entre cortos periodos de desempleo mal indemnizados, les será más difícil encontrar vivienda conveniente y preparar una jubilación decente. Los ataques no pararán, al contrario van a redoblarse en intensidad. La clase obrera debe tomar conciencia de la quiebra de este sistema. La única solución que se impone es su destrucción para establecer las bases de una nueva sociedad.