Movimiento Literarios Cuadro Comparativo

MOVIMIENTO ARTÍSTICO Y ÉPOCA 1)BARROCO 1580 y 1700 Siglo XVII y siglo XVIII. MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA DEFINICIÓN CARAC

Views 85 Downloads 0 File size 321KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOVIMIENTO ARTÍSTICO Y ÉPOCA 1)BARROCO 1580 y 1700 Siglo XVII y siglo XVIII.

MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA

DEFINICIÓN

CARACTERÍSTICAS

MÁXIMOS EXPONENTES

EJEMPLOS DE POEMAS

Arquitectura, música, literatura y pintura.

Fue precedido por el manierismo. Se manifestó en todas las artes de la época. Movimiento desarrollado entre 1580 y 1700 en toda europa. En relación con la poesía se caracterizó por la búsqueda de formas excesivas y sorprendentes, el deseo de maravillar a los lectores, la capacidad de imaginar formas literarias extravagantes mediante procedimientos ingeniosos y rebuscados, así como el uso recurrente de agudezas: conceptos complicados y ornamentación recargada. Dentro del barroco surgieron dos tendencias: el culteranismo y conceptismo. Utilizan la metáfora y el hipérbaton. Coincide con los llamados Siglos de Oro.

1.-Cierto pesimismo y desconfianza en los valores humanos. 2.-Predominan las obras literarias con carácter moralizador, ascético o satírico. 3.-En la expresión, ofrece mucha complicación, con exceso de elementos ornamentales (culteranismo) o si él (conceptismo), dentro del barroco hay estas dos tendencias. 4.-Es un movimiento típicamente español. 5.-Actitud hacía la libertad en la creación. 6.-Extrema complejidad y tendencia hacía la exageración. 7.-Exalta sentimientos y pasiones. 8.-Se contrapone a las normas artísticas clásicas. 9.-Toma diversos nombres: a) Francia: preciosismo. b) Italia marinismo. c) Inglaterra: Eufuismo d) España: Culteranismo y conceptismo. f) México: Barroco

Francia: T. Corneille y Vincent Voiture. Italia: Gianbattista Marino. Inglaterra: William Shakespeare. España: Culteranismo: Luis de Góngora. Conceptismo: Francisco de Quevedo y Villegas. México: Sor Juana Inés de la Cruz.

CULTERANISMO: Luis de Góngora: a) Soledad primera (poema con versos cargados de metáforas, con muchas referencias cultas su estilo es muy complicado y se le denomina gongorismo o culteranismo. b) Ándeme yo caliente. CONCEPTISMO: Francisco de Quevedo: a) A una nariz (utiliza la hipérbole, figura retórica para expresar exageración. b) Retirado. c) Perdido. BARROCO EN NUEVA ESPAÑA Sor Juana Inés de la Cruz. a) Esta tarde mi bien. b) A su retrato. c) ¿En perseguirme, mundo, que interesas? d) El que da moral censura a una rosa y en ella a sus semejantes.

2)ROMANTICISMO Música, poesía y Siglo XIX pintura.

Movimiento literario que se produce en Europa y América durante el siglo XIX. Tiene sus orígenes en Alemania e Inglaterra; posteriormente se da en Francia, Italia y España.

1.- Movimiento que surge como defensa del sentimiento y de la imaginación frente a la razón. 2.-Sus ideales son libertad y nacionalismo. 3.-Los románticos crean una literatura rebosante de pasiones exaltadas. 4.-La naturaleza participa de sus sentimientos y se muestra en sus obras turbulenta y alborotada. 5.-Las leyendas y tradiciones populares fueron la inspiración para la poesía romántica. 6.-Apertura de y la libre expresión de sentimientos y manifestaciones de amor hacía la naturaleza.

España: Gustavo Adolfo Bécquer. Alemania: Johann Wolfgang Goethe México: Manuel Acuña Cuba: Gertrudis Gómez de Avellaneda. Francia: Víctor Hugo. Estados Unidos: Edgar Allan Poe. Argentina: José Hernández.

Alemania: Johann Wolfgang Goethe: obras como "Baladas" "Romanzas" "Elegías romanas" "El cantar de los espíritus", novela Las cuitas del Joven Werther. Francia: Víctor Hugo: Los miserables, Nuestra señora de París, Hojas de Otoño. España: Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas. Estados Unidos: Edgar Allan Poe: El cuervo, el gato negro. Argentina: José Hernández.: Martín Fierro. México: Manuel Acuña: Hojas secas.

4.-FUTURISMO

ORIGEN El Futurismo fue un movimiento de vanguardia que buscaba reflejar el movimiento, el dinamismo, la velocidad, la fuerza interna de las cosas, la exaltación de la guerra, las máquinas, lo nacional y lo sensual y todo lo que fuese moderno. Este movimiento rompía con lo tradicional, el pasado y el academicismo. Se da en Italia en 1909.

MÁXIMO REPRESENTANTE

Movimiento de vanguardia Exaltación de la originalidad. B) Exaltación de las estructuras del movimiento: tiempo, iniciado en Italia en 1909 por velocidad, energía, fuerza, etc. Filipo Tommaso Marinetti. C Contenido relacionado con el mundo moderno, las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo. Así como máquinas, deportes, guerra, etc. Utilización de formas y colores para generar ritmos. Colores resplandecientes. Transparencias. Multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, (como resultado da la impresión de dinamismo). Uso de signos aritméticos y números en los poemas, así como el uso de ONOMATOPEYAS.

Movimiento que se originó en Máximo Alemania alrededor de 1910. representante es el poeta austriaco Georg Trakl (1887-1914). 5.- EXPRESIONISMO

CARACTERÍSTICAS

   

 

Manifiesta los más profundos sentimientos del autor sin reparar tanto en objetos y hechos reales. Es un movimiento sumamente subjetivo y se haya en estrecha relación con la pintura. Se basa en la intuición, depura, intensifica e interpreta la realidad, pero nunca se aparta totalmente de ella. Es absolutamente irracionalista. Capacidad para deformar hasta la caricatura, dado que se niega a captar la realidad a través de las huidizas impresiones del momento, estableciendo jerarquías y una "estilización que deriva en deformación. Utilizaron la caricatura, la máscara y, en general, todas aquellas deformaciones y trazos desgarrados que "expresaran" en sí mismos, desdeñando la armonía impuesta por el impresionismo y convirtiéndose en un arte crítico en su búsqueda de nuevas manifestaciones. Expresa la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales impuesta a la libertad del hombre como la autoridad paterna o conservación. Refleja toda una serie de preocupaciones profundas: la magia, los sueños, la religión y la filosofía oriental, el anhelo de hermandad universal. En la poesía del expresionismo se encuentra: hondura, variedad renovadora de temas, aspiraciones cósmicas, audacias del lenguaje y de la métrica.

OBRAS RELEVANTES

Surrealismo o superrealismo es un concepto que proviene del francés surréalisme. Se trata de un movimiento literario y artístico que busca trascender lo real a partir del impulso psíquico de lo imaginario y lo irracional. FECHAS O ANTECEDENTES HISTÓRICOS El término surrealismo fue acuñado por Guillaume Apollinaire en 1917, cuando lo utilizó en el marco del programa que escribió para el musical “Parade”. Con el correr de los años, la noción experimentó diversos cambios y alteraciones.

MÁXIMOS REPRESENTANTES: Muchos han sido los artistas que se han convertido en auténticos referentes del surrealismo a lo largo de la historia. No obstante, entre todos ellos podríamos destacar, por ejemplo, al francés Marcel Duchamp que pasó a ser además un referente para el conocido movimiento pop. Entre sus obras más conocidas se encuentra “La fuente”. De la misma forma, tampoco hay que pasar por alto al español Salvador Dalí. Uno de los mayores y mejores representantes del surrealismo es este que tiene quizás como obra más significativa aquella que lleva por título “La persistencia de la memoria”. Man Ray, Meret Oppenheim o Masson también son artistas fundamentales a la hora de entender este movimiento artístico que se hizo extensible no sólo a la pintura sino también a otros campos. De esta manera, hay que subrayar que al cine llegó de manos de ilustres directores que marcaron un antes y un después en la historia de aquel. En concreto, merece la pena destacar a insignes personajes como al español Luis Buñuel que, precisamente junto a Dalí, creó una película que se ha convertido en una producción

de culto. Nos estamos refiriendo a “El perro andaluz” (1928). En la literatura, por su parte, hay que subrayar a Pierre Naville o André Breton. Y mientras en las artes

Características del Surrealismo:  El dadaísmo (que se opuso a la razón positivista y se rebeló contra las convenciones literarias burguesas) es el antecedente inmediato del surrealismo, cuyo primer manifiesto fue firmado por el poeta y crítico literario francés André Breton en 1924.  Los surrealistas persiguen la verdad mediante escrituras automáticas donde se omiten las correcciones racionales. Los escritos surrealistas se basan en la utilización de imágenes para la expresión de emociones.

7.- CUBISMO

El cubismo literario nace del cubismo pictórico generado por Pablo Picasso. Se llama así por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual. Su punto inicial podría situarse en 1896 y hacia 1917, confluye con el Dadaísmo.

El iniciador fue el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918).

     



 

Se caracteriza por el uso de recursos visuales como el collage, caligrama. Haikús: Consiste en un poema breve, formado por tres versos de cinco, siete y cinco silabas respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Caligramas: Se moldean las palabras y los versos de manera que se forme una figura que represente el contenido. No es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. Es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo. Atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo. Carecen de un tema principal, ya que los cubistas anteponen el supuesto al desarrollo literal de la obra; abundan los datos psicológicos. Subjetivismo, la libre referencia a aspectos diversos de la realidad, cuando ésta ha sido desintegrada.

DADAÍSMO CUBISMO

ORIGEN

MÁXIMO REPRESENTANTE

El movimiento dada nació en un café cantante de Zurich en 1916, donde se recitaban poemas. Esta ciudad, se había convertido a partir del estallido de la Primera Guerra Mundial en un centro de refugio para emigrantes procedentes de toda Europa que querían escapar de la guerra. Allí se reunieron representantes de diversas escuelas como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el cubismo francés. Esto da al dadaísmo la particularidad de no ser un movimiento de rebeldía contra una escuela anterior, sino que cuestiona el concepto del arte antes de la Primera Guerra Mundial.

Hugo Ball, director de teatro y su mujer, concibieron el proyecto de crear un café literario que acogiera a todos estos artistas exiliados, el Cabaret Voltaire, que abrió sus puertas el 1 de Febrero de 1916. Allí se congregaron Tristan Tzara (poeta, líder y fundador del movimiento), Jean Arp, Marcel Janko, Hans Richter y Richard Huelsenbeck entre otros.

El cubismo literario nace del cubismo pictórico generado por Pablo Picasso. Se llama así por simple fraternidad de los artistas de uno y otro bando; y también porque hay muchos puntos de semejanza en sus doctrinas de abstracción o evasión artística. Apollinaire, Cendrars, Max Jacobs, fueron hermanos en inquietudes artísticas de Picasso, Juan Gris y Delauny. Esto explica en parte, que la poesía cubista, abandonando los elementos musicales tan caros al simbolismo, se haga poesía puramente visual. Su punto inicial podría situarse en 1896 y hacia 1917, confluye con el Dadaísmo.

El iniciador fue el poeta francés Guillaume Apollinaire (1880-1918).

CARACTERÍSTICAS

    

     



 

El Dadaísmo surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte. Es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético, ya que cuestiona la existencia del arte, la literatura y la poesía. Se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. Está en contra de la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento y contra lo universal. Los dadaístas promueven un cambio, la libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, lo aleatorio, la contradicción, defienden el caos frente al orden y la imperfección frente a la perfección. Proclaman el anti-arte de protesta, del shock, del escándalo, de la provocación, con la ayuda de medios de expresión irónico-satíricos. Se basan en lo absurdo y en lo carente de valor e introducen el caos en sus escenas, rompiendo las formas artísticas tradicionales. Se sirvieron también del montaje de fragmentos y de objetos de desecho cotidiano.

Se caracteriza por el uso de recursos visuales como el collage, caligrama. Haikús: Consiste en un poema breve, formado por tres versos de cinco, siete y cinco silabas respectivamente. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas cuando se traducen o componen en otras lenguas. La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y el arrobo que produce en el poeta la contemplación de la naturaleza. Caligramas: Se moldean las palabras y los versos de manera que se forme una figura que represente el contenido. No es la realidad externa la que se plasma, sino su poliédrica y acelerada proyección en nuestro espíritu, con todas las predilecciones y deformaciones que le impone la originalidad de nuestro modo de captarla. Es una yuxtaposición instantánea de imágenes autónomas, desligadas. Se recrea en lo visual y desprecia lo auditivo. No hay anécdota, ni argumento, ni historia. Cada verso o doble verso es una célula independiente, pero confederada con las otras para dar un poema que tiene por centro unificador al poeta mismo. Atrae a un solo plano, simultáneamente, los elementos de la realidad que la imaginación, como un imán central, congrega en un punto de convergencia, que es la mente del poeta. Pero su enfoque, las fracciones de realidad que la inspiran, no están en el pasado, sino en el presente, en la vida y no en el sueño; en la vida moderna con su afiebrada velocidad y dinamismo. Carecen de un tema principal, ya que los cubistas anteponen el supuesto al desarrollo literal de la obra; abundan los datos psicológicos. Subjetivismo, la libre referencia a aspectos diversos de la realidad, cuando ésta ha sido desintegrada.

OBRAS RELEVANTES