Movilidad Social

Movilidad Esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia, consiste en los movimiento

Views 66 Downloads 3 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Movilidad Esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia, consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico.

Factores que influyen: Educación del individuo, su sexo, raza, ocupación de él o de sus padres. Las situaciones sociales concurrentes. La actitud personal ante el cambio.

Actitud personal al cambio:

Situaciones sociales: 

Cambios Culturales  Desorganización Social

  

Marginalidad Status social Cambiante Tendencia de Lazos Familiares

Tipos de movilidad:  

Vertical Horizontal

Movilidad Social La movilidad social esta vinculada a la teoría de las clases sociales y a la teoría de la meritocracia, consiste en los movimientos o desplazamientos que efectúan los individuos, las familias, o los grupos dentro de un determinado sistema socioeconómico. Una sociedad puede tener estratos abiertos si existen grandes posibilidades de movilidad social, es decir, de ascender rápidamente en los niveles de la estratificación social, o de estratos cerrados sino hay tal posibilidad. Factores que influyen en la Movilidad Social. Diversos son los factores que influyen en esta continua movilidad, los que primero llegan a nuestras mentes son: educación del individuo, su sexo, raza, ocupación de él o de sus padres, pero existen otros factores de mayor magnitud como:

 Las situaciones sociales concurrentes.  La actitud personal ante el cambio.  Situaciones Sociales  Cambios Culturales: son los que tienen lugar en el comportamiento y “modus vivendi” del individuo que ocasionan su movimiento dentro de los grupos.  Desorganización Social: el individuo siente que la organización social no suple sus necesidades y trata de conseguir soluciones.  Descontento Social: Es el grado de insatisfacción del individuo que cree no recibe el trato ni reconocimiento que conlleva su estatus actual y percibe la injusticia.  Actitud personal al cambio  Marginalidad: propio del individuo que no se siente integrado en el grupo, tiende a retraerse o a superarse.  Status social Cambiante: es la percepción que tiene el individuo de que si no se mantiene activo puede ser desplazado.  Tendencia de Lazos Familiares: las personas sin esposo (a), hijos son mas arriesgadas a emprender nuevos proyectos, los cuales generalmente los llevan a un cambio de status. Tipos de movilidad 

Vertical: designa el cambio de status en un individuo cuando este pasa de una clase social a otra, puede ser:

a) Movilidad Vertical Ascendente. Ejemplo: Cuando un supervisor de almacén es promovido a gerente general junto con la promoción obtiene un incremento en sus ingresos y mayores responsabilidades. b) Movilidad Vertical Descendente. Ejemplo: Cuando un jugador de fútbol de primera división se desplaza hacia otro equipo pero de segunda división 

Horizontal: es el desplazamiento en el mismo nivel social, entre estos se consideran las migraciones.

Ejemplo, cuando un individuo trabaja como peón de albañilería ganando un salario mínimo, y posteriormente cambia su ocupación por la de obrero por el mismo salario.

En efecto, se ha dado el desplazamiento de un trabajo que requería poca calificación a otro con igual nivel de habilidad.  Idealmente, las sociedades deben tender a tener una mayor movilidad social. Esto significaría que las personas que se esfuercen y tengan los méritos (de ahí la asociación con el concepto de meritocracia) puedan mediante este proceso mejorar su calidad de vida y subir en la escala social. En cambio, una sociedad con baja movilidad social genera pocas esperanzas de progreso para sus miembros, pues las personas tienden a retener el estatus social de sus antepasados sin importar su esfuerzo personal.  En ambos tipos de movilidad, la educación es un factor esencial. Cuando se inicia desde una posición desfavorable, la educación es generalmente la manera más segura de lograr ascender social y económicamente. Por supuesto, los grupos que se encuentran en una posición favorable y a los cuales no les conviene movilizarse hacia abajo utilizan la educación para perpetuarse, por lo cual es muy difícil para los grupos menos favorecidos poder acceder a esta educación e intentar llegar a un nivel superior en la escala social. Estudios sobre movilidad social La movilidad social es un elemento central de la composición de las sociedades capitalistas y sus elementos de análisis preponderantes son la estructura y la acción. La crisis de los paradigmas industriales unió las tendencias sociológicas weberianas y marxistas en análisis cruzados sobre movilidad social y estratificación. A medida que las sociedades se complejizan, aumenta la división social del trabajo (división del trabajo) lo que favorece el escenario para una mayor desigualdad social en una disfunción entre el discurso de posibilidades y su efectiva realización (Goldthorpe/ Erikson). Los análisis sociológicos empíricos sobre la materia indican además que en el tercer mundo, o los países en desarrollo, se da un principio anti-capitalista en el cual las elites/clases altas se cierran progresivamente creando un conflicto teórico en el cual, a nivel de estudio de estratificación, se vuelve a una condición social pre-moderna (castas de privilegio, redes de adquisición de status, etc). En estos países, los dos puntos centrales de movilidad social (educación y trabajo) se ven afectados por un doble proceso de privatización de lo público y desmantelamiento de la capacidad estructural de generación de empleos. En Estados Unidos y parte de Asia, los patrones de movilidad social intergeneracional son más cortas en promedio, sin embargo, es de mayor alcance en cuanto los logros de la movilidad ascendente. En Europa, debido al peso del Estado, existe una mayor complejidad en el análisis, pero se sigue la tendencia de aumentar el grado de competencia entre clases sociales, un tema relativo a la estratificación social.

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Movilidad_social http://html.rincondelvago.com/introduccion-a-la-sociologia_movilidad-social.html http://www.mitecnologico.com/Main/EstratificacionYMovilidadSocial