Movilidad Social

Autor: Bruce J Cohen. 12. MOVILIDAD SOCIAL 12.1 DEFINICIÓN El término movilidad social designa el movimiento de las pe

Views 50 Downloads 0 File size 40KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Autor: Bruce J Cohen.

12. MOVILIDAD SOCIAL

12.1 DEFINICIÓN El término movilidad social designa el movimiento de las personas de un status social a otro. Los Individuos pueden desplazarse socialmente hacia arriba o hacia abajo, o permanecer en el mismo nivel pero en una ocupación diferente.

12.2 ¿POR QUÉ EL ESTUDIO DE LA MOVILIDAD SOCIAL? Los sociólogos estudian cómo diversos factores sociales contribuyen a la movilidad social de los individuos o de los grupos. En los Estados Unidos, además, los sociólogos tienen interés en comparar la tasa de movilidad de su sociedad con la de otros países.

EJEMPLO 1 Diversos factores confluyen en determinar qué probabilidades hay de que exista la movilidad en una sociedad dada.

Algunos de esos factores son la educación del

individuo, su sexo, raza y ocupación o la de sus padres. Muchas personas creen que las oportunidades de movilidad son mayores en los Estados Unidos que en otros países industrializados. Sin embargo, las investigaciones han demostrado oportunidades

que las

de movilidad son prácticamente las mismas en todos los países

industrializados.

12.3 TIPOS DE MOVILIDAD Los sociólogos han identificado varios tipos de movilidad. La movilidad vertical designa él cambio de status de un individuo cuando éste pasa de una clase social a otra. (El individuo que ejecuta la movilidad vertical puede hacerlo en sentido ascendente o descendente en la escala social).

EJEMPLO 2 El administrador de la sección de carnes de un supermercado que es promovido a

administrador general del mismo, es un ejemplo de cómo se da la movilidad vertical ascendente. Junto con la promoción, obtiene un incremento en sus ingresos y mayores responsabilidades. Y en otro caso, el jugador de béisbol de la liga mayor que es desplazado hacia las ligas menores, está sufriendo los efectos de la movilidad vertical descendente.

La movilidad horizontal designa el desplazamiento a lo largo del mismo nivel social. El individuo que cambia de ocupación ejecuta un tipo de movilidad horizontal, si su status social no se ve afectado por el cambio ocupacional.

EJEMPLO 3 Una persona que trabaja como dependiente en una gasolinera, ganando US$ 3.25 por hora y que luego se retira y pasa a trabajar como obrero de construcción por los mismos US$ 3.25, ha ejecutado una movilidad horizontal. En esencia, esta persona pasó de un trabajo que requería poca calificación a otro con igual nivel de habilidad.

La movilidad intergeneracional se refiere a aquella movilidad social que se efectúa entre generaciones.

EJEMPLO 4 Cuando la hija de un conductor de taxi logra terminar su educación universitaria y llega a ser un prominente médico, ha tenido lugar un tipo de movilidad intergeneracional. Pero también puede ocurrir la movilidad intergeneracional descendente: si el padre de un individuo es un médico y el hijo se convierte en conductor de taxi, el proceso ha sido inverso.

Movilidad intrageneracional. Esta se refiere al cambio o a los cambios de status social de un individuo o grupo de individuos dentro de la misma generación.

EJEMPLO 5 Supóngase que nacen cinco hijos en una misma familia de ingresos modestos. Al

finalizar la escuela secundaria, cuatro de los hijos entran al mercado de trabajo con ocupaciones de nivel medio, mientras que el quinto hijo trabaja media jornada y en la otra media estudia en la universidad, manteniendo el mismo nivel de vida al que estaba acostumbrado en su hogar. Luego de graduarse, se le presenta una fantástica oportunidad de entrar a trabajar en una compañía con una posición bastante elevada y al tercer año de su ingreso, es promovido a un cargo de la alta dirección. Mientras que éste ha logrado tener muy buen éxito, sus cuatro hermanos permanecen en el mismo nivel socioeconómico en el que siempre han estado. Este individuo ha demostrado claramente cómo puede darse la movilidad intrageneracional.

12.4 SOCIEDADES ABIERTAS Y CERRADAS En todas las sociedades existe algún sistema de estratificación social. En una sociedad abierta, podrá haber ciertas desigualdades, pero los individuos tienen la oportunidad de moverse hacia una clase social más alta. Debe anotarse, sin embargo, que una sociedad verdaderamente abierta es ideal y existe sólo en teoría. Dentro del sistema abierto, los individuos logran una determinada posición de status gracias a sus logros y a sus méritos demostrados.

En una sociedad completamente cerrada, el status social de una persona le es asignado desde su nacimiento y lo mantiene de por vida, sin posibilidades de moverse hacia arriba o hacia abajo en la escala social. Tal como anotábamos en el capítulo 4, este tipo de status se conoce con el nombre de status adscrito.

EJEMPLO 6 El sistema de "apartheid" o discriminación racial que existe en Sudáfrica es un ejemplo de sistema cerrado. Los negros son relegados a trabajos y posiciones de bajo nivel y viven aparte de la población blanca. Los negros en Sudáfrica nacen en un sistema de clases cerrado en el que no tienen prácticamente ninguna posibilidad de movilidad ascendente.

12.5 ESTRUCTURA ABIERTA Y CERRADA EN ÁREAS URBANAS Y RURALES

Los sociólogos han encontrado que las sociedades pre-industriales o agrícolas tienden más a ser de tipo cerrado. Por regla general, las personas que viven en las sociedades rurales ocupan siempre el mismo status social durante toda su vida. El status es adscrito, principalmente por factores de antecedente familiar. De otro lado, los individuos que residen en áreas urbanas e industrializadas, en donde el status se obtiene más por logro que por adscripción, están más probablemente frente a una sociedad abierta.

EJEMPLO 7 En muchos casos, en una comunidad agrícola, cada uno de los miembros de una familia campesina numerosa debe dedicarse por completo a una tarea que se le asigna, con el fin de mantener la productividad de la finca. Existe la obligación familiar de permanecer en la finca y contribuir con la propia labor física. Estas restricciones sociales no permiten que el individuo trate de mejorar su status social. Quienes habitan en la ciudad, en cambio, tienen muchas más oportunidades de lograr una movilidad ascendente. No están necesariamente atados a una ocupación en particular, sino que están en libertad de desarrollar actividades y ocupaciones diferentes con escasas o nulas restricciones por compromisos o responsabilidades familiares.

12.6 CAMBIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO Y MOVILIDAD DIFERENCIAL A medida que las sociedades pasan del estado agrícola al estado industrializado, se reduce la proporción de personas de clase socioeconómica baja que se requieren para desarrollar tareas de servidumbre. En las sociedades industrializadas, el empleo del recurso humano se basa a primordialmente en las habilidades especializadas que posee la persona y que adquiere a través de la educación o el entrenamiento. Las tareas de servidumbre no tienen una alta remuneración en las sociedades industrializadas, ya que el nivel de capacidades requerido para ellas es relativamente bajo. Más aún, a medida que avanza el proceso de industrialización, estas tareas de servidumbre, de muy bajo status, son poco a poco desarrolladas por máquinas. Muchos individuos tienen así la oportunidad de movilizarse hacia una ocupación calificada, o bien, de ingresar a una categoría de perspectivas profesionales o de

mando.

12.7 SOCIEDAD URBANA Y STATUS ADQUIRIDO En una sociedad industrial urbana, el status adquirido o logrado es mucho más significativo para la gran mayoría de la población que el status adscrito. Esto, por cuanto la sociedad industrializada valora altamente las habilidades especializadas que requieren una educación o un entrenamiento extensos.

EJEMPLO 8 Para ejercer profesiones tales como la arquitectura, la medicina, el derecho penal, la contabilidad, el trabajo social o la administración de seguros, se necesita no solamente haber tenido la formación específica, sino demostrar un adecuado nivel de competencia de otra forma, ni siquiera se permitirá que una persona ejerza una de estas profesiones.

12.8 FACTORES RELACIONADOS CON LA MOVILIDAD SOCIAL Tamaño de la familia. Se ha observado que el índice de fertilidad en las sociedades rurales es más alto que en las sociedades urbanas. Cuando en una familia hay muchos hijos, frecuentemente es difícil para los padres sostenerlos y responder a todas sus necesidades. Esto es especialmente crítico cuando los hijos nacen de seguido o hay poca diferencia de edad entre ellos, en cuyo caso es difícil proporcionar a todos una buena educación y brindarles así oportunidades de ascenso con trabajos bien remunerados. Así que, es más frecuente que los hijos de familias poco numerosas (que se encuentran, por lo general, en áreas urbanas) logren una movilidad vertical. Raza y etnia. Existe un cierto grado de discriminación contra los miembros de ciertos grupos raciales y étnicos en los medios empresariales, industriales y escolares. En los Estados Unidos, ha habido una larga trayectoria de discriminación en contra de los negros, los indígenas y los hispanos hablantes residentes allí, para nombrar sólo unos pocos grupos. Son escasas las posibilidades para estas personas de procurarse una buena educación y un trabajo bien remunerado, en comparación con los nacionales

blancos. La raza y el contexto étnico son, entonces, factores determinantes en la consecución o no de oportunidades para ascender verticalmente. Educación. Por lo general, el nivel de educación formal que posee una persona está directamente relacionado con el nivel de ingresos que puede alcanzar. La función primaria de la educación formal, con respecto a la movilidad social, es la de dotar al individuo de las capacidades necesarias para ingresar al mercado de trabajo. La obtención de una educación adecuada, coloca al individuo en una posición ventajosa respecto de otros que se postulan al mismo trabajo. Las categorías ocupacionales que requieren un alto nivel de educación son, por lo general, las mejor remuneradas. Prácticamente todas las profesiones requieren que las personas que las practican tengan previamente un nivel determinado de educación. Además, la gran mayoría de las empresas requieren que sus puestos de mando sean desempeñados por personas con un nivel de educación universitario. Sexo y posición ordinal en la familia. En la sociedad norteamericana los hombres reciben un tipo de socialización diferente al de las mujeres. Sólo hasta hace poco, los hombres daban por sentado que a ellos correspondía el sostenimiento económico de la familia y la percepción de los ingresos. Era tradición que las mujeres no requerían ingresar a la universidad ni ejercer una profesión. Con el advenimiento de la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, las mujeres norteamericanas comenzaron a asumir nuevas responsabilidades y con éstas, sintieron la necesidad de estudiar y ejercer profesiones que tradicionalmente les habían estado vedadas.

La posición ordinal en la familia también influye en las oportunidades que tenga una persona de ascender en la escala social. Los padres podrán dedicar mayores recursos económicos al primer hijo, al último, o a cualquier otro hijo. Por lo general, los hijos que ocupan posiciones intermedias tienen menos posibilidades de lograr una movilidad ascendente. Matrimonio. La movilidad vertical puede ser obtenida a través del matrimonio con una persona de clase social más alta. La edad de la persona en el momento de casarse es también un factor importante en la determinación de las posibilidades de lograr una movilidad social: se ha observado que mientras más joven es la persona en el

momento de casarse, menos probabilidades tiene de ascender socialmente. Gratificación diferida. La gratificación diferida consiste en posponer ganancias o beneficios inmediatos, con miras a invertir los recursos en futuros objetivos que traerán a la persona mayores beneficios. Las personas que cuando jóvenes hacen estas previsiones, posiblemente, lograrán una mejor movilidad que quienes sólo buscan la gratificación inmediata.

EJEMPLO 9 Un ejemplo perfecto de la gratificación diferida es proseguir una carrera universitaria inmediatamente después de terminar la educación secundaria, en vez de ingresar de una vez al mercado de trabajo. A veces, puede ser más agradable ganar algunos ingresos y tener libre parte del tiempo para dedicarlo a actividades de diversión. En cambio, estudiar en una universidad implica trabajo y dedicación de todas las energías y talentos. Sin embargo, al terminar la universidad, se supone que la persona ejercerá una profesión bien remunerada y gozará de una mejor vida de la que hubiera logrado sin el grado universitario. Programas del gobierno. El gobierno desarrolla una gran variedad de programas para impulsar la movilidad social de las personas de clases media y baja. Dentro de éstos, están los planes de préstamo educativo y de perfeccionamiento ocupacional.

12.9 MOVILIDAD DESCENDENTE Debe tenerse muy en cuenta que la movilidad social puede darse en dirección ascendente o descendente. Factores muy significativos pueden entrar en juego para determinar la movilidad descendente, tales como una educación inadecuada, el matrimonio o la crianza de los hijos a edad muy joven, el haber nacido en una familia muy numerosa, o haber tenido crisis económicas, o profesionales. En una sociedad de clase abierta, debe haber una cierta dosis de movilidad descendente para permitir el mantenimiento equilibrado de la sociedad.

12.10 DESVENTAJAS DE VIVIR EN UNA SOCIEDAD ABIERTA Una sociedad abierta permite efectivamente la movilidad social, pero estas

oportunidades son acompañadas de algunas desventajas e inconveniencias. Cuando los individuos compiten entre sí por un mejor status, se suscitan muchas veces sentimientos de frustración y tensiones. Aquellos que desean un alto status social, pero sencillamente no poseen las capacidades necesarias para poder competir, se sentirán completamente desvalidos y frustrados. En tanto que, quienes están en capacidad de competir, posiblemente sentirán que están abandonando sus principios, dedicando demasiado poco tiempo a su familia o cediendo ante otros valores con los cuales posiblemente logren alcanzar un status más alto. De otro lado, siempre existe la posibilidad de que, una vez alcanzada la meta propuesta, la persona experimente una movilidad descendente. También debemos anotar el hecho de que las personas que pasan a una clase social más alta pueden perder algunos de sus antiguos amigos, por cambios en los intereses propios y en los patrones dé conductas relacionadas.

12.11 MOVILIDAD EN LOS ESTADOS UNIDOS Los resultados de varias investigaciones indican que ciertamente existe la movilidad social en los Estados Unidos, aunque quizá en menor escala que años atrás. Si bien se registra una movilidad intergeneracional, ésta es actualmente más limitada, y en la inmensa mayoría de los casos no indica cambios significativos en el status social de la persona.

La mayoría de los norteamericanos creen que sus oportunidades de lograr una movilidad social positiva son grandes. Así también lo creen los europeos (respecto de la sociedad norteamericana) y piensan que es en los Estados Unidos en donde hay más posibilidades de lograr un ascenso social. Las investigaciones han revelado, sin embargo, que las oportunidades de movilidad social son esencialmente las mismas en casi todos los países industrializados de Europa Occidental y en los Estados Unidos.

PREGUNTAS DE REPASO

1. La pauta de la gratificación diferida no ha sido una característica entre las clases bajas, debido principalmente a que: a) gastan el dinero más rápidamente que cuando lo ganan. b) tienen tan pocos recursos que les queda demasiado poco para invertir en el futuro. c) les gusta vivir en el derroche. d) saben que siempre pueden valerse de los programas del gobierno.

2. En una sociedad de clases abierta, el status social de una persona está basado en: a) la herencia. b) el patrocinio o padrinazgo. c) la riqueza. d) las capacidades personales.

3. La movilidad podrá disminuir mucho en el futuro porque: a) la educación ya no se considerará importante. b) hoy en día hay relativamente pocos trabajadores en la base de la jerarquía ocupacional. c) los programas de bienestar habrán satisfecho las necesidades de las clases bajas. d) el incentivo individual para el progreso ya no será una realidad.

4. El proceso de la movilidad social contribuye a: a) cultivar modos de comportamiento propios de la clase alta. b) la participación en asociaciones de alto status. c) el matrimonio por conveniencia. d) todo lo anterior.

5. Las sociedades agrícolas y tradicionales usualmente desarrollan: a) sistemas de clase cerrados. b) sistemas de clase abiertos. c) sistemas sin clases. d) ninguno de los anteriores.

6. Las sociedades industriales tienden a desarrollar:

a) sistemas de clase cerrados. b) sistemas de clase abiertos. c) sistemas de casta. d) sistemas con base en la herencia.

7. Para lograr la movilidad social, es necesario que el individuo posea: a) capacidades. b) ambición. c) patrocinio o padrinos. d) todo lo anterior.

8. El desarrollo de la automatización posiblemente incremente la demanda de: a) trabajadores no calificados. b) artesanos sofisticadas. c) técnicos, d) trabajadores semicalificados.

9. Es más probable que aumenten las oportunidades de movilidad social en una sociedad en donde: a) haya una creencia generalizada en la igualdad. b) se incremente de número de posiciones de alto status. c) todos reciban educación. d) todo lo anterior.

10. Los canales de movilidad ascendente en los Estados Unidos han sido, entre otros: a) competencias atléticas y deportivas para miembros talentosos de grupos de las clases bajas. b) oportunidades políticas para los irlandeses. c) los negocios y profesiones administrativas para los judíos. d) todos los anteriores.