movilidad social

MOVILIDAD SOCIAL • Es el movimiento u acto mediante el cual las personas pasan de un status o clase social a otra. • Mo

Views 110 Downloads 2 File size 57KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MOVILIDAD SOCIAL • Es el movimiento u acto mediante el cual las personas pasan de un status o clase social a otra. •

Movilidad Vertical son los cambios ascendentes o descendentes que se producen en el status de una persona.



Movilidad Horizontal son los cambios que se producen en la posición de las personas, que no alteran en forma apreciable el status de la persona.

SISTEMAS DE ESTRATIFICACIÓN

• Abierto o Alta movilidad. o Las posiciones se conceden en base al mérito. La clasificación se relaciona con el logro individual. o El status es adquirido, pues depende de lo que los individuos puedan lograr con su propio esfuerzo. o Una sociedad abierta no es necesariamente una sociedad igualitaria. En general, nuestras sociedades contemporáneas no ofrecen a sus miembros una verdadera igualdad de oportunidades.

1

• Cerrado o de Castas o Baja movilidad o El status es adscrito, determinado por el nacimiento. Las personas están encerradas dentro de la posición social de sus padres. o Las características adscritas determinan la posición social, por lo tanto las oportunidades de movilidad de las personas son limitadas. o Aunque hoy día está cambiando, el género femenino ha sido un factor limitante de movilidad social.

FACTORES QUE FAVORECEN LA MOVILIDAD SOCIAL •

A mayor educación, mayor posibilidad de movilidad vertical ascendente. Hoy, antes de contratar a una persona, se le piden sus papeles del nivel educacional formal alcanzado.



Las sociedades que se rigen por un sistema democrático tienen más movilidad que aquellas regidas por sistemas autoritarios, debido a que las reglas del juego del mercado ocupacional y social están claramente establecidas.



En sociedades donde hay más libertad de comunicación, de expresión, de prensa y del libre juego de las ideas, hay más posibilidad de movilidad social, pues la información está al alcance de todos y por ende las posibilidades de ascender de status son mayores. Por el contrario, en aquellas sociedades donde se restringen las libertades de comunicación y de prensa, la información queda circunscrita a pequeños círculos privilegiados de poder, con lo que existe menor posibilidad de movilidad social para la gran masa de la población.

2



Los hábitos de trabajo son también un factor que favorece la movilidad social. Una sociedad donde existe relajo en el trabajo es una sociedad que no progresa y se estanca socialmente, por el contrario, sociedades con impulso laboral, con hábitos de trabajo, con estímulo para progresar y superarse personal y socialmente, son sociedades con amplia movilidad social.



Las aspiraciones sociales son también un factor de movilidad social. El hijo de un profesional exitoso en la vida aspirará a ser profesional y llegar a ser como su padre y eventualmente superarlo en el aspecto social; por el contrario, las aspiraciones de personas descendientes de familias en situación de pobreza y con niveles educacionales insuficientes, no pasarán más allá de trabajar lo más rápidamente posible para cooperar con el sustento de sus familias, contentándose con niveles de salario no siempre acordes con el aporte de su trabajo.



Aunque limitado, el factor suerte es otro factor que contribuye a la movilidad social. Una persona de origen modesto ganadora de los múltiples juegos de azar existentes en las sociedades modernas, facilita su ascenso en la escala social.

FACTORES QUE LIMITAN LA MOVILIDAD SOCIAL •

Racismo, comportamiento cultural que consiste en mirar en menos a personas o grupo de personas sólo en razón de su origen étnico, y, por ende, impedir su ascenso social, aunque tenga los méritos para hacerlo.



Casta de Apellidos. En nuestra sociedad hay ciertos apellidos ligados al poder político, social, del dinero y resabios aristocráticos. Una persona con esos apellidos le es, normalmente, en nuestro contexto cultural, más fácil acceder a

3

puestos de trabajo, y, bien remunerados. Muy ligado a este factor se encuentra lo que se denomina la cultura del “pituto”, que consiste en acceder a niveles de posición social más elevados en base a relaciones familiares o amistades más que a capacidades personales. •

Las distancias culturales entre las diferentes capas de la sociedad es otro factor que limita la movilidad social. Los diferentes estratos en la sociedad tienen formas peculiares de relacionarse entre sí, no siendo fácil la vinculación ni el relacionamiento entre estos distintos segmentos culturales. Estos se distinguen por su diferente forma de refinamiento en el lenguaje, vestimenta, forma de comer, de relacionarse, etc. Esta dificultad de relación funciona tanto en sentido ascendente como descendente. Un factor de discriminación social a este respecto es lo que suele llamarse “roto con plata”, vocablo acuñado por los grupos de poder en la sociedad para impedir que sectores culturalmente diferentes se incorporen a sus círculos de poder, aunque tengan méritos para ello.



La pobreza y falta de equidad social es un factor decisivo en el impedimento de movilidad social. Los fuertes niveles de desigualdad en la sociedad no permiten un nivel mínimo de ahorro que posibilite a los sectores empobrecidos desarrollar proyectos personales o familiares de superación social. Los modelos de desarrollo que establecen algunas sociedades, a menudo tienden a reproducir estos niveles de desigualdad, estableciendo políticas de tipo “asistencialistas” más que de re-distribución real y más equitativa de la riqueza en la sociedad.

Cristián Vives Diciembre 2003 4