Motricidad Fina

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA Cuestionario Motricidad fina – Motricidad gruesa Integrante: Nicole Moscoso Aguirre. Car

Views 130 Downloads 13 File size 905KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD PEDRO DE VALDIVIA

Cuestionario Motricidad fina – Motricidad gruesa

Integrante: Nicole Moscoso Aguirre. Carrera: Educación General Básica Mención Ingles. Docente: Hernán Gajardo. Fecha: 30 de mayo 2012

Trabajo N° IV Cuestionario “Motricidad fina”

1- Concepto de motricidad fina (Según tres autores) R: Motricidad fina se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor coordinación óculo manual constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. (Da Fonseca, 1988). Motricidad fina: es la acción de pequeños grupos musculares de la cara y los pies. Movimientos

precisos

de

las manos, cara y

los

pies.

(Pentón

Hernández, 1998). Motricidad fina: se refiere a los movimientos de la pinza digital y pequeños movimientos de la mano y muñeca. La adquisición de la pinza digital así como de una mejor coordinación oculomanual (la coordinación de la mano y el ojo) constituyen uno de los objetivos principales para la adquisición de habilidades de la motricidad fina. Se trata de estudiar una conducta motriz humana orientada hacia una tarea tan educativa como la de escribir. La escritura representa una actividad motriz común que requiere el control de esos movimientos, regulados por los nervios, músculos

y

articulaciones

del

miembro

superior.

Está

asociada

a

la

coordinación viso manual. La escritura requiere la organización de movimientos coordinados para reproducir los ológrafos propios de las letras que deseamos escribir.

Requiere el dominio de elementos: conceptuales, lingüísticos y motores. Las destrezas de la motricidad fina se desarrollan a través del tiempo, de la experiencia, de las vivencias y referencias espacio temporales, y del conocimiento. El control requiere conocimiento y planificación para la ejecución de una tarea, al igual que equilibrio en las fuerzas musculares, coordinación y sensibilidad natural. (JAVIER AGURRE ZABALETA Profesor de Desarrollo Psicomotor en la Universidad Pública de Navarra, Doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte) 2- Concepto de motricidad gruesa (Según tres autores) R: Motricidad gruesa: se refiere al control de los movimientos musculares generales del cuerpo o también llamados en masa, éstas llevan al niño desde la dependencia absoluta a desplazarse solos. (Control de cabeza, Sentarse, Girar sobre sí mismo, Gatear, Mantenerse de pie, Caminar, Saltar, Lanzar una pelota.) El control motor grueso es un hito en el desarrollo de un bebé, el cual puede refinar los movimientos descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura. Y de tener un control motor grueso pasa a desarrollar un control motor fino perfeccionando los movimientos pequeños y precisos. (Garza Fernández, Fco. 1978). Motricidad gruesa: Comprende todo lo relacionado con el desarrollo cronológico del niño especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades psicomotrices. El control motor grueso es importante en el desarrollo del bebe, el cual puede reafirmar los movimientos, descontrolados, aleatorios e involuntarios a medida que su sistema neurológico madura. La motricidad gruesa va controlando los movimientos necesarios, para que se pueda coordinar con el desarrollo de los sentidos.

La motricidad gruesa se va desarrollando en orden, descendiendo desde la cabeza hacia los pies, con un orden definido y previsible. Patricia Salinas Pediatra clínica alemana Motricidad gruesa: Habilidad que el niño va adquiriendo para mover armoniosamente los músculos del cuerpo de modo que puede, poco a poco, mantener el equilibrio de la cabeza, del tronco y extremidades para sentarse, gatear, ponerse de pie y desplazarse con facilidad, caminando o corriendo. (P. Hernández, 2007)

3- Diferencias entre motricidad fina y gruesa (Al menos tres criterios) R: Motricidad Fina

Motricidad Gruesa

Todas aquellas acciones que el niño

Aquellas acciones realizadas con la

realiza básicamente con sus manos, a

totalidad del cuerpo, coordinando

través de coordinaciones óculo-

desplazamientos y movimiento de las

manuales.

diferentes extremidades, equilibrio, y todos los sentidos.

Son los movimientos que se coordinan Es sólo hacer movimientos. con los órganos sensoriales. Hace su aparición cuando el bebé Hace su aparición, desde el momento descubre

sus

manos,

las

mueve en que el bebé empieza a sostener su

observándolas y comienza a intentar cabeza,

Voltearse,

arrastrarse,

agarrar los objetos y a manipular su sentarse sin apoyo, gatear, ponerse entorno

de pie etc...

4- ¿Para qué sirve la motricidad fina en el ámbito educacional? R: Es sumamente importante para poder desarrollarnos tanto en el ámbito escolar como en nuestra vida diaria. En el ámbito escolar pueden afectar en el niño la habilidad al escribir, comer, usar la computadora, pasar las páginas de un libro y realizar actividades de aseo personal. Es por esto que

la Motricidad fina tiene una estreche relación con el

aprendizaje escolar. Ya que la actividad motora del niño es paralela al desarrollo intelectivo, dado que una actividad complementa a la otra, como en el caso de la escritura, ya que para poder llevarla a cabo el niño debe poseer un desarrollo de la motricidad fina, necesita una coordinación adecuada entre vista y las manos y un desarrollo del lenguaje que le permita comprender lo que escribe. Su finalidad es la de adquirir destrezas y habilidades en los movimientos

de

las

manos

y

dedos.

Lo que también es muy importante en el dominio de la motricidad fina en el ámbito educativo es que el niño puede controlar sus movimiento en espacios reducidos como las hojas que entrega la docente para dibujar o hacer una prueba, el cuaderno, entre otras, siendo necesario que antes aprenda a dominarlo en espacios amplios como la pizarra, el suelo del patio y con elementos de poca precisión. 5- ¿En qué momento de la vida del niño comienza el desarrollo de la motricidad fina? R: La motricidad fina se va desarrollando progresivamente. A partir de los 2 a 4 meses, comienza la coordinación de manos y ojos. A los 5 meses, aproximadamente, comienza lo que se conoce como "los cimientos de la motricidad", que es cuando el niño toma objetos con sus manos. Así, siguiendo esta línea de aprendizaje, progresivamente el niño va empezando a coordinar hasta llegar a la edad escolar. Sin embargo, algunos autores consideran que la psicomotricidad fina se inicia hacia el año y medio de edad, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar con lápices un papel o comienza a colocar bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

6- Estrategias, técnicas y/o actividades para desarrollar, mejorar la motricidad fina. R: Existen una serie de actividades en las cuales podemos desarrollar la motricidad fina como: COGER UNA CUCHARA Motricidad fina, agarrando, 0-1 años. Independencia comiendo, 0-1 años. Meta: Mejorar el dominio y la independencia a la hora de comer.. Objetivo: Sujetar una cuchara con el puño cerrado y sostenerla sin ayuda. Materiales: Una cuchara. Procedimiento: Sujeta la cuchara delante del campo visual del niño y llama hacia ella su atención, Cuando la mire di “cuchara”, Toma su mano y dobla sus dedos alrededor del mango para que la sujete del modo correcto con su puño, Usa tu mano para reforzarlo y prevenir que se le caiga o la lance, Ayúdalo a sostenerla por unos segundos mientras le hablas dulcemente dándole ánimos, Ve aumentando gradualmente el tiempo que debe sostenerla antes de dar por concluida la actividad. Cuando notes que su mano va ejerciendo más control sobre la cuchara, disminuye la presión de tu mano sobre la suya. Finalmente retira tu mano para ver si sujetará la cuchara por si mismo unos segundos. Mas de estas actividades las podemos encontrar (http://eoeptgdbadajoz.juntaextremadura.net/wpcontent/uploads/2011/10/Actividades-para-desarrollar-la-MOTRICIDADFINA.pdf)

en

Técnicas para trabajar la motricidad fina Plegado Es conveniente disponer de varios tipos de papeles: de periódico, de seda, charol, cartulina...

Actividades: •Plegar papeles de periódico y hojas por la mitad varias veces. •Plegar un folio para hacer un barco •Realizar actividades dificultad.

de

papiroflexia secuenciadas

según el grado

de

Punzado Es necesario emplear el material adecuado (almohadilla y punzón). Actividades: •Punzar libremente dentro de una figura. •Punzar siguiendo una línea •Punzar siguiendo una figura. Recortado y pegado Se insistirá desde el principio en coger adecuadamente las tijeras, introduciendo el dedo pulgar y corazón y apoyándose en el dedo índice. Actividades: •Recortar libremente partes de una hoja de periódico. •Recortar por líneas rectas, curvas, en zigzag, dibujadas en un papel con un rotulador. •Recortar siluetas y fotos. •Realizar un collage sobre un tema propuesto con materiales diversos. •Confeccionar adornos para una fiesta. Dibujo y pintura Es preferible que las primeras actividades sean realizadas sin dar al alumnado pautas previas, con el fin de que pueda ex-presarse libremente.

Actividades: •Garabatear sobre un papel con rotuladores, pinturas. •Realizar pinturas y dibujos con instrumentos de libre elección: Con pintura de dedo, sobre papel, en la mesa, con pinceles, empleando témperas o acuarelas, con brochas, trabajando en papel continuo, con ceras blandas, con tizas.–Con rotuladores, con lápices de colores. •Realizar dibujos sobre materiales diversos: pizarra, tela, cartulina, papel de periódico, folios, papel cuadriculado... •Colorear figuras y dibujos. •Repasar distintos tipos de formas con un trazo continuo sin levantar el lápiz. •Copiar al dictado en la pizarra, y de izquierda a derecha dibujos, líneas, colores, formas geométricas... •Dibujar letras en la pizarra. •Emplear materiales de desecho para decorarlos y reutilizarlos en el aula: cajas de cartón, recipientes y bandejas de plásticos, tarros de cristal… También mas de estas técnicas las podemos encontrar en (http://es.scribd.com/doc/75944950/11/Tecnicas-para-trabajar-la-motricidadfina)Pág. 33, punto 2.6.

7- La motricidad fina y su relación con la lectura.

R: La motricidad fina no tiene una relación tan directa con la lectura pero si con la lectoescritura que se desarrolla en los niños entre la edad de 4 a 6 años donde acceden a leer y a escribir. Que para ello se necesitara una serie de habilidades para abordar este tratamiento como serán la coordinación visomanual necesaria para la motricidad fina, la atención, la presión necesaria, etc.

8- La motricidad fina y su relación con la escritura. R: El aprendizaje de la escritura es un proceso evolutivo que se desarrolla gradualmente. La escritura manuscrita requiere que el niño haya disociado los movimientos de la muñeca y de los dedos de su mano dominante y que al mismo tiempo, sus dedos tengan la precisión, coordinación y fuerza necesaria para tomar el lápiz y realizar los movimientos propios de la escritura, sin tensión ni excesiva presión. El niño llega a esa etapa a través de un desarrollo progresivo de las funciones básicas directamente relacionadas con la escritura. Por esto es importante tomar en cuenta causas de alteración en la motricidad, que interfieran en la escritura como: Alteración sensorial en MMC es una anomalía congénita de la columna vertebral, que ocurre en el primer mes de gestación, en la que no se ha completado el cierre posterior de las vértebras. La causa se desconoce con certeza, pero se cree que la deficiencia de ácido fólico durante las semanas más Para los niños con mielomeningocele la dificultad de locomoción es la más evidente, según el nivel medular y la fuerza de los músculos afectados. Muchos niños con MMC e hidrocefalia tienen una alteración en la motricidad fina y la coordinación. Tienen menos posibilidades de explorar juguetes con las manos y manipular objetos, y la exploración activa del medio es un importante precursor del aprendizaje en la infancia. Algunos de estos niños tienen un retraso en la adquisición del concepto viso-espacial y coordinación mano-ojo temprana del embarazo, contribuyen al problema. El defecto se puede producir en cualquier parte de la columna, pero usualmente se encuentra a nivel dorsal, lumbar o sacro.

9- El marco curricular de la educación chilena y su relación con la motricidad fina. R: En el programa de educación parvularía se refiere al eje de motricidad en cuanto a la capacidad de realizar movimientos finos con las manos y dedos progresivamente la manipulación de objetos, materiales y herramientas con mayor precisión de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción y expresión grafica. En NB1 y NB2 los contenidos son similares

en cuanto a las temáticas que

desarrolla, pero con relación al estudio del instrumento se sugiere comenzar a enseñarlo en NB2, ya que en el nivel anterior, en las otras áreas, el niño comienza recién conocimiento del lenguaje a través del desarrollo de la motricidad fina

en la escritura, así como también su decodificación en la

lectura, el aprendizaje de los números y las operaciones básicas, es decir, en este punto el niño está viviendo una etapa importante en su vida, en donde se relaciona directamente con el mundo que lo rodea. Sin embargo, si nos preparamos bien, nos encontraremos que en NB2, la motricidad fina en la mayoría de ellos estará más tonificada y su percepción en el espacio más desarrollada, lo que permitirá comenzar con el estudio de la lectoescritura y el estudio de un instrumento.

10-

¿Qué asignaturas y que actividades particulares estimulan

y mejoran, desde su punto de vista la motricidad fina? R: Desde mi punto de vista las asignaturas como artística, tecnológica son asignaturas en la cuales estimulan en los niños la motricidad fina, por las diversas actividades educativas que les vana enseñando como pintar con pinceles, trabajar el punteado con lápices, recortar fichas en las cuales el niño tiene que ir siguiendo las líneas marcadas, entre muchas actividades más que se le van realizando día a día a los niños en el colegio.

En los primeros ciclos como kínder o primero básico en la asignatura de lenguaje también considero que la motricidad fina se desarrolla de alguna manera, cuando al niño se le están enseñado las vocales o abecedario y tienen que ir siguiendo los puntos que la docente que coloco en su cuaderno para ir formando las letras a través del punteado y con su lápiz, también actividades como el seguir un camino para llegar a algún lugar entre otras. Una de las cuantas actividades que podemos realizar a los niños para estimular la motricidad fina, teniendo siempre en cuenta que esta sea del agrado del niño, para que no se aburra fácilmente en el desarrollo de la actividad. Lo que necesitaremos para esta actividad son: Pegamento, tempera, platicina, revistas, cartulinas, considerar que esta actividad es para niños pequeños que se encuentran en su primera etapa escolar. Lo que el niño debe realizar es: Con las revistas que el niño busque diferentes rostros o animales, que los corte, que utilice el pegamento y los coloque en la cartulina, y que alrededor realice bolitas para decorar, que serán hechas con las mismas revistas que está usando para recortar. Empleando cartulinas y témperas,

el niño puede formar figuras o animales

sencillos empleando su dedito. Puede hacerlo primero en forma libre y luego de manera más orientada. Al final, puedes hacer cada día una pequeña muestra de los trabajos obtenidos, que permanezcan en su propio espacio, de esta manera, también desarrollas su creatividad y fortaleces el área emocional de cada estudiante.

11-

La motricidad fina y su relación con la comunicación para

verbal y no verbal. R: Ambas tienen una estrecha relación con la motricidad fina ya que deben emplear movimientos precisos y controlados para realizar los signos que requiere la comunicación no-verbal y la escritura en la comunicación paraverbal por ejemplo en la exclamaciones, o los signos interrogación, las mayúsculas y las minúsculas entre otros más.

12-

Recopile de al menos tres fuentes diferentes, diez

ejercicios o actividades que estimulen y desarrollen la motricidad fina.

R: ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD FINA 

*Apretar con fuerza una pelotita en la mano.

-

Reproducir construcciones realizadas con bloques. Abrir y cerrar tarros o botellas. Modelar con arcilla o con plastilina. Recoger objetos pequeños (botones, fichas, garbanzos) con los dedos guardándolos en la mano. Pasar páginas de un libro, una a una. Trocear papeles: cada vez más pequeños. Hacer bolitas de papel o de plastilina. Aplastar bolitas de papel o de plastilina. Pulsar teclas con todos los dedos. Adivinar qué dedos te toco: con los ojos tapados, pasamos un lápiz por un dedo y adivina cuál es. Luego por dos dedos y así en aumento. Dibujar en una hoja una especie de carretera y cortar con las tijeras por el centro. Recortar con tijeras. Pasar un lápiz con una cinta atada por agujeros hechos en cartón, como si estuviera cosiendo. Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con lápices si es capaz. Dibujar figuras uniendo puntos marcados.

-

También estas actividades que se realizan con diversos objetos le brindan al niño (a) una destreza motora fina, cuando realizan el agarre de un objeto, el atrape de una pelota, el trazado, dibujo y recorte de diferentes figuras ya que son premisas para la pre escritura.

Encontraremos estas actividades y otras en (http://www.soseducativa.org/investigaciones/psicomotricidad/123motricidad-fina-en-la-etapa-infantil) En este link (http://es.scribd.com/Sam%20Parsons/d/11455141-MotricidadFina-Hojas-de-Trabajo-Preescolar), podemos encontrar una seria de guías que sirven mucho para mejorar y para desarrollar la motricidad fina de los niños, pudiendo ser ocupadas en los primero niveles educativos. Considerando que pueden ser desarrollas por los niños tanto en el aula como en sus casas y después pueden ser evaluadas o revisadas por el docente a cargo. 13- ¿Según su punto de vista la caligrafía es o no útil para la motricidad fina? R: Los niños al realizar las diversas técnicas que el docente le entrega al realizar caligrafía requieren de la motricidad fina, ya que muchas veces estas actividades se deben realizar con la ayuda de punteos, recortes o otras técnicas las cuales con estas los niños van desarrollando su motricidad fina en el ámbito educativo y también para su vida diaria. Los niños deben comenzar a desarrollar su motricidad fina desde muy pequeños, siendo capaces muchas veces de ir reforzando lo que más les va costando o simplemente ir pidiendo ayuda para que lo orienten. La caligrafía es una de las técnicas en las cuales se va desarrollando la motricidad fina en los niños. 14- ¿Según su punto de vista las mándalas es o no útil para la motricidad fina? R: La mándalas desarrollan en el niño la motricidad fina pues él tiene que ir coloreando la imagen con los colores que desea pero ir pintando los lugares que ya se encuentran estructurados en el circulo, sin salirse del lugar en el cual se le ha sido asignado así los niños aprenderán a pintar con mayor precisión y podrán desarrollar su motricidad fina aun mas ya que muchas veces los espacios en los cuales se tienen que pintar son muy pequeños y los niños tienen que buscar la técnica necesaria para poder llegar a lo pedido, no salirse del espacio. Es por esto que al realizarles estas actividades a los niños se va desarrollando y mejorando muchas veces la motricidad fina.