Motilidad Intestinal Hermoso

I.  Fármacos que afectan la motilidad intestinal Fármacos: - Acetil Colina solución 1% - Atropina Sulfato. Amp.1 mg/

Views 132 Downloads 0 File size 370KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.



Fármacos que afectan la motilidad intestinal

Fármacos: - Acetil Colina solución 1% - Atropina Sulfato. Amp.1 mg/ ml - Pargeverina clorh (Plidan) 5 mg./ ml. - Hioscina (Buscapina) 20mg/ml - Loperamida (Donafan) 2mg en 10ml (Tab)



Animal: - Rata



Procedimiento: - Sacrificar una rata, tomar un segmento de intestino delgado, aproximadamente 3 cm; previo lavado de la luz intestinal, instalarlo en el aparato de órganos aislados y hacer las conexiones sin estropear el segmento, teniendo como líquido nutricio una solución de Ringer Locke con aireación continua y en baño maría a una temperatura de 37ºC durante todo el experimento; luego de registrar la actividad espontánea agregar los fármacos al recipiente que contiene el líquido nutricio. -



Agregar Acetilcolina, observar las contracciones. Encontrándose el segmento contraído agregar 0.2 ml de Hioscina. Cambiar el segmento intestinal, instilar 0.2ml. de Acetilcolina. Encontrándose el intestino contraído agregar 0.6 ml de solución Loperamida. Cambiar el segmento intestino y agregar 0.3 ml. de solución de Acetilcolina, encontrándose contraído agregar 0.2ml. Pargeverina. Lavar dos veces el intestino y esperar 5 minutos e instilar 0.3 ml. de Acetilcolina, encontrándose contraído el intestino agregar 1 ml. de solución de Atropina.

Resultados:

a) Acetilcolina + Hioscina

b) Acetilcolina + Loperamida

c) Acetilcolina + Pargeverina

d) Acetilcolina + Atropina



Comparación:

Como se puede observar en este grafico en el cual se juntan los trazados de los 4 fármacos utilizados; se puede observar que la droga con mayor capacidad antiespasmódica es la atropina, debido a sus acciones anticolinérgicas, en segundo lugar se encuentra la hioscina o buscapina con acción muscarinica nicotínica, en tercer lugar podemos ubicar a la pargeverina con acción antiespasmódica ligera, por su acción neurotrópica y en último lugar ubicamos a la loperamida, un opiáceo que sirve más como antiemético que como antiespasmódico. a) Potencia Hioscina: 42 Ach-----------------100 % 37 Hioscina ----- X X = 26 * 100 42 X = 61.90 % b) Potencia Loperamida: 36 Ach-----------------100 % 14 Loperamida -- X X = 14 * 100 36 X = 38.88 % c) Potencia Pargeverina: 43 Ach-----------------100 % 17 Pargeverina - X X = 17 * 100 43 X = 39.53 % d) Potencia Atropina 36 Ach-----------------100 % 33 Atopina ------ X

X = 36 * 100 33 X = 109.09 %

Con estos cálculos, podemos observar que la atropina es el fármaco más eficaz para aliviar los espasmos intestinales, tanto así que presenta una potencia de unos 109.09%, luego ubicamos la buscapina con una potencia de 62%, a continuación la pargeverina con un 40% y finalmente la loperamida con 39%. De esta manera queda comprobada la potencia de los diferentes fármacos utilizados para aliviar los espasmos intestinales, que producen retortijones o cólicos. 

Discusión: a) Acetilcolina + Hioscina

Primero observamos el registro de las contracciones peristálticas del músculo liso del intestino de rata (basal). Como pudimos observar, hubo una disminución y aumento del registro, esto indica que el tejido está en movimiento y que podemos comenzar a trabajar con los diferentes tratamientos y observar las diferentes reacciones que provocan en el músculo liso. En el registro basal de intestino delgado de la rata, al agregar acetilcolina en la solución fisiológica, que contenía al intestino, observamos un aumento en la actividad del músculo liso, la actividad peristáltica aumentó, hasta observar un incremento del registro llegando a su pico más alto. Esto se debe a que el intestino delgado y en específico el íleon tiene distintos receptores que al ser estimulados producen la contracción de esa porción; entre los neurotransmisores destaca la Acetilcolina, Histamina, Adrenalina y Noradrenalina. En el caso de la ACh se comporta como un agonista de receptores muscarínicos y nicotínicos por lo que provoca el incremento de calcio intracelular y con ello la contracción muscular. Al administrar hioscina presenta un periodo de latencia de 11 unidades de tiempo, razón por la cual se observa una ligera meseta; su tiempo de acción máxima es de 6 unidades de tiempo y disminuye las contracciones musculares unos 37mm, por tanto podemos decir que tiene una buena potencia para aliviar los espasmos intestinales. Además presenta una duración de efecto de aproximadamente 42 unidades de tiempo; luego del cual los espasmos intestinales se vuelven a presentar. Según el libro Farmacología Básica y Clínica (Velázquez), la hioscina es un fármaco anticolinérgico con elevada afinidad hacia los receptores muscarínicos localizados en las células de músculo liso del tracto digestivo. Al unirse a estos receptores, la hioscina ocasiona un efecto espasmolítico, como disminución de la frecuencia e intensidad de los movimientos de tipo espasmódicos en el TGI. Es una sustancia afín a la atropina que se encuentra en la belladona (Atropa belladonna), por lo que en la práctica será el segundo más eficaz, el primero sería la atropina.

En la gráfica se observa un periodo de latencia corto, para ver luego un descenso rápido en cuando al tiempo y la amplitud, lo que demuestra su alta eficacia y potencia.

b) Acetilcolina + Loperamida En el gráfico se observa que luego de la administración de loperamida, no se observa el periodo de latencia, pero si se observa un periodo de acción máximo corto, de unas 26 unidades de tiempo y que disminuye los espasmos intestinales en aproximadamente 14 mm, es decir, es menos potente que el fármaco utilizado anteriormente; razón por la cual luego de su tiempo de acción máximo los espasmos vuelven a presentarse. Según el libro Las bases farmacológicas de la terapéutica, Goodman y Gilman, la loperamida es un agonista opiáceo, que actua principalmente sobre los receptores Mor, Dor de la pared del tubo digestivo; dando lugar una contracción directa de las fibras musculares de la capa circular que produce un incremento de la presión luminal, antagonizando el tono inhibidor motor mediado por ciertos neuropeptidos, inhiben la liberación de acetilcolina en las uniones neuromusculares de la capa longitudinal. Su efecto inhibidor sobre la motilidad digestiva se lleva a cabo sobre todo el aparato gastrointesitnal, incrementando el tono y reduciendo la motilidad. En la gráfica se aprecia que hay un descenso moderado, lo que demuestra que este fármaco tiene efecto antiespasmódico, a diferencia de la atropina y escopolamina, su periodo de latencia es más prolongado, manifestándose en el descenso lento del trazado en el quimógrafo, tal como se ve en la gráfica. Podemos concluir que la loperamida actúa sobre el músculo liso intestinal inhibiendo a la calmodulina para que esta no interactúe con el Ca++. La finalidad es disminuir la motilidad intestinal, lo que permite la mayor absorción de agua y electrolitos.

c) Acetilcolina + Pargeverina Según los resultados, se observa que la pargeverina tiene un periodo de latencia de unas 30 unidades de tiempo, una duración máxima de unas 21 unidades de tiempo, en el cual los espasmos intestinales se reducen en unos 17 mm, y tiene una duración de efecto de unas 72 unidades de tiempo, luego del cual se presenta una meseta y el musculo liso intestinal vuelve a contraerse. Pargeverina, es una amina terciaria espasmolítica musculotrópico, con propiedades antimuscarínica no selectiva manifestándose en la relajación directa inespecífica potente del músculo liso, reduciendo su tono y motilidad. El efecto más importante es el musculotropo, el cual se

debe probablemente a un bloqueo del ingreso de calcio al interior de la célula muscular, de manera que esta acción Pargeverina clorhidrato la ejerce como relajante directa inespecífica sobre la musculatura lisa. Además posee una acción neurotrópica, ya que compite con acetilcolina por su receptor muscarínico. Una de las ventajas de la Pargeverina respecto a otros fármacos anticolinérgicos, con similar actividad farmacológica, consiste en que tiene mayor actividad musculo trópica en relación a la antimuscarínica. Según la revista Plidan, esta es más potente en su acción musculo trópica que la Hioscina en contraste con los resultados obtenidos, se contrae no baja bruscamente la onda es más recta o plana con una ondulación descendente antes llegar a la línea basal a los 2’:15” postadministración.

d) Acetilcolina + Atropina Según los resultados, la atropina presenta un periodo de latencia muy corto, por lo que no se observa en el grafico; una acción máxima de unas 9 unidades de tiempo durante el cual los espasmos intestinales se reducen en unos 33mm y con una duración de efecto de unas 23 unidades de tiempo. Según el libro Las bases farmacológicas de la terapéutica, Goodman y Gilman, la atropina es una droga anticolinérgica que compiten con la acetilcolina en los receptores muscarínicos, localizados en el músculos lisos del tracto gastrointestinal. Esta droga actúa como antagonistas competitivos en los receptores colinérgicos muscarínicos, previniendo el acceso de la acetilcolina, y provocando relajación intestinal. Al agregar Atropina, rápidamente se observó en el registro un decaimiento en el movimiento peristáltico hasta llegar muy cerca del basal. Esta disminuye el tiempo y la amplitud de las contracciones del estómago y del intestino, la cual funciona como un antagonista de receptores muscarínicos es decir que inhibe a la acetilcolinesterasa, impidiendo que la ACh no se una al receptor, la atropina disminuye la motilidad gastrointestinal. El peristaltismo solo se suprime en forma parcial porque, fundamentalmente está regulado por reflejos locales y otros neurotransmisores. En comparación con la pargeverina, hioscina y loperamida, la atropina tiene una mayor acción tanto en el tiempo como en el grado de relajación de la motilidad intestinal en relación a la estimulación de la Acetilcolina.



Referencias:

1. Velasco Martin A, Lorenzo P. Velázquez Farmacologia ́ básica y clin ́ ica. 18th ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2008. 2. Goodman & Gilman, Brunton L, Chabner B. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 12th ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2012. 3. PLIDAN [Internet]. [citado 14 de noviembre de 2018]. Disponible en: http://corporacionmisalud.com/sistema/vademecum/PLM/productos/32916.htm