Motilidad Gastrointestinal

Motilidad Gastrointestinal Dra. Joanna Santeliz Anteriormente se dijo, ¿por qué respiramos? –Porque necesitamos oxigeno

Views 185 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Motilidad Gastrointestinal Dra. Joanna Santeliz Anteriormente se dijo, ¿por qué respiramos? –Porque necesitamos oxigeno para crear ATP para abastecer de energía a todas nuestras células; pero además de oxígeno necesitamos carbohidratos. Entonces nos alimentamos para obtener los carbohidratos y generar ATP. *Repasar Anatomía Macroscópica Microscópica del Sistema Disgestivo.

y

La función básica del sistema digestivo es: tomar el alimento, el cual pasa por un proceso de digestión, absorción, para que dichos procesos se puedan llevar a cabo participan glándulas que secretan hormonas y sustancias. Para que estos procesos últimos de digestión y absorción ocurran, previamente deben haber ocurrido otras funciones (básicamente motoras) del tracto gastrointestinal. Recordar que cuando el alimento entra a la boca, comienza la digestión de los carbohidratos, a ese nivel debe generarse el bolo alimenticio, para la formación de este participan una serie de glándulas, entre ellas las glándulas salivales; luego el esófago se encarga de transportar el bolo hacia el estómago, en donde se dan las condiciones necesarias para comenzar la digestión de las proteínas. Luego el bolo pasa al intestino, allí ocurre la parte más importante de la digestión/absorción con la participación de órganos tales como el hígado, la vesícula biliar, el páncreas, etc. Hasta que los desechos metabólicos son eliminados. Tiempo que pasa del bolo en las diferentes estructuras:  Transporte de la boca al estómago 10segundos.  Dura 3horas a nivel del estómago.  Permanece en el intestino delgado de 7-9horas. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 1

 Permanece en el intestino grueso de 25-30horas.  En el recto –formación de las heces- dura de 30-120horas. Secreción hormonal: importante para que los procesos de digestión y absorción ocurran. Actualmente se está estudiando la importancia que tiene el tracto gastrointestinal en el modelamiento de la función inmune y para ello se está estudiando mucho el rol de la microbiota intestinal, es decir, cómo nosotros interactuamos con la microbiota intestinal y cómo esa interacción perfila el sistema inmunológico. Recordar en forma general, esta es la estructura básica del sistema digestivo. Hay una mucosa que está formada por: Epitelio, Lámina propia, muscular de la mucosa, submucosa, muscular externa –donde hay 2 capas de músculo liso orientadas en diferente forma, la capa circular y la capa longitudinal- y la serosa. A nivel de la mucosa van a desembocar las glándulas accesorias digestivas que van a permitir que se lleven a cabo los procesos de digestión, absorción; y también van a ocurrir a este nivel la secreción de sustancias que de alguna manera regulan la motilidad gastrointestinal. *Esta es la estructura básica, pero cada órgano/parte del sistema digestivo presenta sus particularidades desde el punto de vista microscópico. A nivel del sistema gastrointestinal existe una parte del Sistema Nervioso Autónomo, que es el Sistema Nervioso Entérico –también llamado el Segundo Cerebro del Cuerpo Humano-. El Sistema Nervioso Entérico (SNE) está formado por aproximadamente 100 millones de neuronas, cuya función se ve influenciada por otras neuronas del sistema nervioso autónomo, como son las neuronas del sistema nervioso simpático y parasimpático, y también se ve Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 2

influenciada su acción por las neuronas sensoriales. Las neuronas del SNE se organizan en 2 plexos: el Plexo Submucoso que se encuentra incluido a lo largo del intestino delgado y grueso y el Plexo Mientérico que va desde el esófago hasta el ano. Las neuronas que forman parte del SNE se agrupan en estos 2 plexos, y reciben influencias entre sí a través de las interneuronas y reciben influencias de otras estructuras superiores como son el sistema simpático y parasimpático. El Plexo Submucoso tiene conexiones con quimiorreceptores (que están evaluando permanentemente el pH intraluminal, la osmolaridad del líquido intraluminal, etc), mecanorreceptores (que están evaluando constantemente la distención del tubo digestivo), células endocrinas (que forman parte de la mucosa del tracto gastrointestinal) y con células secretoras. No solo hace contacto con todas estas células, sino también entre sí-. Y hay conexiones del Plexo Submucoso con el Plexo Mientérico. Estas conexiones se hacen a través de interneuronas. A la vez estos plexos reciben información del sistema simpático y parasimpático y de las neuronas sensoriales. Por tanto, se trata de un sistema altamente complejo, que es autónomo, es decir, independiente del sistema nervioso central, pero que puede ser modulado por otras partes del sistema nervioso autónomo. Algunos de los NT secretados por estas neuronas:  El más importante es la Acetilcolina que tiene efectos fundamentalmente excitatorios.(Efectos despolarizantes sobre las membranas).  Noradrenalina y Adrenalina tienen efectos inhibitorios, que tiene efectos hiperpolarizantes sobre las membranas.  Y otras sustancias que son liberadas tanto por las neuronas de los plexos como por las interneuronas.

Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 3

EXPLICACIÓN DE LA IMAGEN: Acá se observa la parte craneal del parasimpático a través del nervio vago, la distal a través de los nervios pélvicos que inerva los plexos submucosos y mientérico. Las fibras pre-ganglionares y pos-ganglionares del sistema parasimpático. De forma tal que, el sistema parasimpático, lo que sale de acá son fibras posganglionares que inerva estos plexos. Mientras que el sistema simpático son fibras pre y posgangionares. Fibras aferentes sensoriales: son las fibras que reciben la información de lo que está ocurriendo a nivel intraluminal y esa información la llevan a las neuronas de los plexos, es decir, actúan como los sensores de lo que está ocurriendo a nivel de la mucosa gastrointestinal; son capaces de detectar pH, osmolaridad y todo del músculo liso del tracto gastrointestinal. Su estímulo puede tener efectos excitatorios o inhibitorios dependiendo del NT que ellas estén utilizando. Reflejos: son una respuesta del sistema nervioso, que no llegan al encéfalo y tienen una rama aferente y una eferente. Hay 3 tipos de reflejos GI (de manera progresiva) son: Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 4

-Reflejos que solamente ocurren o que su interacción ocurre a nivel del SNE, como son los involucrados en la secreción digestiva, peristaltismo, contracción de mezcla y los efectos inhibitorios. -Reflejos que van de los intestinos a los ganglios simpáticos prevertebrales y luego pueden regresar, que son el gastrocólico, enterogástrico y colicoileal. -Reflejos que van hasta la médula espinal o el tronco encefálico y vuelven a regresar al tubo digestivo, como son el reflejo de la defecación y dolorosos. A parte de los NT, la motilidad GI también está controlada por hormonas. -Colecistoquinina (CCK): es producida por las células en el duodeno y el yeyuno. La cual aumenta la contracción de la vesícula biliar. Esta es una hormona que de alguna manera modula la respuesta del SNE y favorece la contracción de la vesícula biliar. -Motilina: es producida por células endocrinas en el tracto GI superior, favorece la contracción del músculo liso intestinal. Observar cuáles son los elementos que están involucrados en la motilidad GI y cuál es su nivel de importancia. La base está formada por músculo liso GI y SNE el cual está modulado por otras partes del SNA, y ellos regulan la contracción del músculo liso. Entre el SNE y el músculo liso están las células intersticiales de Cajal, estas células no son propiamente neuronas porque embriológicamente derivan del mesodermo, pero tienen una función muy importante porque actúan como células marcapaso y es donde se generan/ocurren las ondas lentas.

Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 5

Las células intersticiales de Cajal pueden despolarizar espontáneamente su membrana celular, es una despolarización de poca magnitud y corta, y por eso se dicen que son las células marcapasos, es decir, las células donde se generan las ondas lentas. Sobre estas ondas lentas puede ocurrir una despolarización mayor que puede ser individual o en forma de ráfaga que esto sí conduce a la generación de un potencial de acción, que va a llevar a una respuesta de contracción del músculo liso. ¿Quiénes estimulan esta despolarización mayor en estas células? -La acetilcolina, el sistema nervioso parasimpático y la distención del músculo liso GI. Esta despolarización ocurre porque se abren canales de Calcio voltaje dependientes y algunos canales de Potasio volteje dependientes. La noradrenalina y el sistema nervioso simpático producen una hiperpolarización de la membrana , es decir, se opone al efecto de la acetilcolina. Las células intersticiales de Cajal están ubicadas en diferentes porciones en diferentes partes, en donde se producen las ondas lentas; dichas ondas lentas se van a transmitir al músculo liso GI. ¿Por qué esas ondas se pueden transmitir rápidamente a través del músculo liso GI? -Debido a la característica microscópica del músculo liso GI, es un sincitio, recordar los Gap junctions que están entre las células, y que son zonas de baja resistencia a través de la cual se transmite la onda de despolarización . *Conclusión: Las ondas lentas se producen en las células de Cajal (por eso se les llama células marcapaso) y una vez que se producen esas ondas lentas allí, se transfieren/transmiten a través de esas zonas de baja resistencia, al resto de la musculatura lisa que es la que se va a contraer. Hay diferentes tipos de células instersticiales de Cajal dependiendo de su ubicación: * Las células de Cajal del plexo mientérico son las que realmente se consideran las células marcapaso . *Células de Cajal de la subserosa. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 6

*Células de Cajal del músculo liso circular, entre las fibras musculares lisas de la porción circular, longitudinal, submucosa. Las células de Cajal son responsables de la contracción espasmódica del músculo liso, pero hay una contracción continua/permanente que es la contracción tónica del músculo liso. La contracción tónica puede originarse por ondas eléctricas tipo espigas o por efectos hormonales, lo interesante es que estas ondas eléctricas no son suficientemente fuerte para generar potenciales de acción, es decir, para generar potenciales de acción que van a producir una contracción espasmódica del músculo liso. Son producto de una despolarización, pero una despolarización que no es suficiente para generar un potencial de acción, pero tampoco es una onda lenta; está entre una onda lenta y la despolarización que genera potenciales. Esa despolarizaciones son las responsables de la contracción tónica. Y se cree que está involucrada la entrada de calcio, por canales que son desconocidos. Cada una de las funciones motoras del sistema GI, ocurren en diferentes segmentos del tracto GI. Cada uno de los tipos de motilidad se verán cuando se estudie cada segmento.

*Nota: estudiar por cuenta propia Masticación, Deglución. Continuación -Dra. Vanessa Gómez¿Cuándo comienza/en qué momento la motilidad GI? - Antes de comenzar la digestión el intestino se prepara, hay producción de una secreción, que no es más que la preparación del sistema digestivo. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 7

Masticación: comienza en el momento en que hay contacto con el alimento, es un evento voluntario. En el cual primero se corta el alimento con los incisivos y luego mezclar/triturar con los molares. El objetivo de este evento es que grandes fragmentos de alimentos se transformen en pequeños fragmentos de comida que tendrán una mayor superficie disponible para la acción enzimática. Toda la motilidad GI se basa en transformar grandes pedazos en pequeños fragmentos para que sea más fácil la acción enzimática y además haya un mayor contacto con la superficie enteral para que se absorba. *La masticación es voluntaria, sin embargo hay literaturas que hablan de que esta posee un componente involuntario, en el cual al momento de descender la mandíbula el reflejo conlleva a un ascenso de la mandíbula, una contracción de los maceteros. Entonces posee un componente voluntario y un componente involuntario, pero principalmente es una actividad voluntaria. Luego de la masticación comienza otro proceso que es la Deglución no es más que el paso del bolo alimenticio desde la cavidad oral hacia la porción proximal de el estómago. Esta se da por una actividad coordinada de los músculos de cavidad bucal, faringe, esófago y parte proximal del estómago, que permite este proceso. Tiene 3 Fases: (Los nombres de estas fases, son referencias anatómicas de dónde se encuentra el bolo alimenticio en ese momento) -Fase Oral: es voluntaria. En esta fase la lengua empuja el bolo alimenticio contra el paladar y luego lo presiona de tal manera que el bolo pasa hacia la faringe. -Fase Faríngea: es involuntaria y a partir de esta fase todo el proceso de deglución es irreversible. Lo primero que debe ocurrir es el cierre de la glotis, cierre de las coanas para el bolo no pase a hacia cavidad nasal-. Cuando el bolo alimenticio pasa a la orofarínge, el paladar blando debe chocar con la orofaringe para así obstruir las coanas, para que de esa manera no pase el Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 8

bolo hacia la nasofarínge y hacia cavidad nasal. Además de eso otra situación que ocurre es que las cuerdas vocales se tensan, los músculos del cuello traccionan la laringe y hacen que ella ascienda y la epiglotis se cierra. Termia con el inicio de la esofágica. -Fase Esofágica : el esfínter esofágico superior debe relajarse ( porque él siempre está tónicamente contraído) y de esta manera pasa el bolo alimenticio -claro iniciando una onda peristáltica- hacia el esófago. EXPLICACIÓN DEL VIDEO (DEGLUCIÓN). La lengua va empujando el bolo alimenticio hacia el paladar blando y posteriormente hacia la orofaringe, se observa como la laringe asciende. La primera fase que es la oral va a ser voluntaria y que está coordinada por la corteza mientras que las fases faríngea y esofágica están controladas en el centro deglutorio que está en el bulbo. Posteriormente existen mecanorreceptores en orofaringe que generan un arco reflejo que se dirige hacia el centro deglutorio y posteriormente va a generar una respuesta, lo que va a ocurrir es el cierre de las coanas sobre la nasofaringe y además cierre epiglótico y ascenso de la laringe y se tensan las cuerdas vocales. Luego pasa el bolo a través del esfínter esofágico superior, el cual se relaja en ese momento. ¿Cuáles son las vías aferentes de ese reflejo? Pares Craneales V, IX y X. El centro integrador: es el centro de la deglución, que se encuentra en el bulbo. Las vías eferentes de la deglución: son V, IX X y XII Par Craneal. Ya el bolo se encuentra en el esófago, recordar que la fase esofágica dura de unos 810segundos, es decir, usted deglute y no es sino hasta unos 8-10segundos que apenas está llegando ese contenido hacia la porción proximal del estómago. Cuando el esfínter esofágico superior se cierra nuevamente, es allí cuando el esfínter esofágico inferior (por el nervio vago) se relaja para que el bolo pase hacia el estómago. *Peristalsis primaria: se refiere a una onda peristáltica que se inicia con la deglución. *Peristalsis secundaria: es realmente una respuesta ante una distención de la parte distal del esófago o una respuesta ante un agente irritante que se encuentre en esa parte interior del esófago, que lo que va a permitir esa respuesta es una onda peristáltica a ese nivel, de manera tal que ese contenido que esté irritando esa región o que la esté distendiendo pueda pasar hacia estómago. PERISTALSIS Cuando se tiene un área que se está distendiendo por el paso de un bolo alimenticio, existen reflejos que permiten que ese bolo alimenticio pueda dirigirse hacia una determinada región. Existen reflejos que son localizados allí mismo en el SNE, ¿quienes están encargados de la motilidad? el sistema nervioso mientérico y submucoso, de los cuales el mientérico es el que está Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 9

principalmente encargado de la motilidad (no totalmente sino principalmente). Ese plexo es el cerebro del intestino, existen reflejos a ese nivel que causan el movimiento. Si esta zona está distendida hay una comunicación a través de ese plexo que permite la contracción de la zona proximal e inmediatamente adyacente a ella y además permite el avance de una onda de contracción en sentido distal. Además de esto, no solo ocurre que se contrae la zona proximal, sino que a medida que el bolo va avanzando hay una relajación que permite la descensión de ese contenido. (Entonces hay una contracción proximal y una relajación distal a medida que avanza el bolo alimenticio). Este tipo de movimiento es muy generalizado en todo el intestino, esófago, porción distal del estómago, intestino delgado e intestino grueso, todos ellos tienen el mismo tipo de movimiento. Observar que el segmento propulsivo se contrae mientras que el segmento receptivo se relaja y de esta manera se mantiene una misma dirección de la propulsión-del movimiento del bolo alimenticio-. CONTRACCIÓN TÓNICA Ocurre principalmente en los esfínteres, esta contracción permite que los esfínteres trabajen a manera de válvula, porque en condiciones normales solo van a permitir el paso del bolo de manera unidireccional. Si hay una distensión proximal a esos esfínteres quiere decir que hay bolo alimenticio allí que necesita pasar hacia el siguiente nivel y esto genera relajación de eso esfínter para que el bolo alimenticio pase. Pero si se distiende el segmento distal a ese esfínter, quiere decir que hay bolo alimenticio en ese nivel o hay gases. No es conveniente abrir ese esfínter, porque permitiría un paso retrógrado de esos alimentos. En el dibujo (siguiente pág. esquina sup derecha) se observan las diferencias de presiones que se encuentran en el esófago en diferentes momentos de la propulsión. *El nivel 1 que es el esfínter esofágico superior tiene una presión basal. Sin embargo se observa que en diferentes regiones a este esfínter esofágico superior, tienen en reposo (zona verde claro) Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 10

una presión menor en comparación con este. Además se observa como la presión en diferentes niveles va variando conforme al tiempo. Al deglutir se relaja, baja la presión y luego vuelve a aumentar en el tiempo, a medida que va descendiendo (el bolo) hay un aumento de presión en diferentes niveles, eso corresponde a la contracción del nivel proximal donde se encuentre el bolo. Hasta que se observa en el esfínter esofágico inferior la relajación y luego se mantiene su estado de contracción tónica. MOTILIDAD GÁSTRICA En estómago ocurren: Contracción Relajación.

y

*División anatómica del estómago: fondo, cuerpo, antro y píloro. *División funcional del estómago: 1. Estómago Proximal, compuesta por el fondo y parte del cuerpo, su función es de depósito. 2. Estómago Distal, compuesta por parte del cuerpo y el antro, este genera una contracción fásica que es la Bomba Antral que permitirá la propulsión del bolo alimenticio hacia duodeno. El estómago se va distendiendo, tiene 50ml de volumen y se distiende, 250ml-500ml-1500ml se distiende. El estómago en su división proximal tiene una función de reservorio, allí almacena ese volumen, lo que nosotros ingerimos en una comida rápida y se va distendiendo. Estómago Proximal  Relajación receptiva: una vez que deglutimos hay una relajación del --- , quiere decir que el estómago se está preparando para recibir el bolo (el estímulo “bolo” está arriba). Se trata de un reflejo Vago-vagal, es decir que la vía aferente es vagal y la eferente sigue Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 11

siendo vagal y que se conecta con motoneuronas que son inhibitorias dentro del SNE, que van a liberar, por ejemplo: péptido intestinal vasoactivo o incluso óxido nítrico; y esto va a relajar a nivel del esfínter y también a este nivel se va a distender.  Relajación adaptativa: el estímulo (bolo) ya está en el estómago, es una relajación en la cual el estómago se va adaptando a ese bolo que le está llegando. También es un reflejo vago-vagal pero su localización es diferente.

Nemotecnia: La vía aferente de las 3 relajaciones es diferente. Mientras que la vía eferente, es decir, el efecto es el mismo, porque el efecto siempre va a ser relajación.

 Relajación de retroalimentación: el estímulo se encuentra en duodeno, en respuesta a diferentes nutrientes, en respuesta a una distención del duodeno; esta relajación va a disminuir el vaciad

Contracción del Estómago Distal Recordar que el estómago distal está constituido por la parte distal del cuerpo, el antro y el píloro. En la curvatura mayor del estómago tenemos una región marcapaso, que va a generar ondas de contracción peristálticas que se van a dirigir hacia el píloro. Cuando se dan esas contracciones y el bolo avanza hacia el píloro y este último se encuentra contraído por medio de anillos de contracción, el bolo Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 12

alimentación se mezcla, es decir, hay una segmentación. Los anillos contráctiles van avanzando hacia el píloro y una vez que el contenido se encuentra a nivel antral y esa contracción va avanzando en sentido distal, ese contenido pasa a regiones más proximales del estómago, a esto se le conoce como Retropulsión. Entonces inicialmente ocurre un proceso de Propulsión, en el cual hay un movimiento del bolo hacia el píloro y luego una Retropulsión, en vista de tener una gran resistencia al paso de los alimentos por lo que el bolo pasa a regiones mas proximales del estómago.

Generalmente el diámetro que permanece permeable en el píloro son 2mm, lo que indica que cualquier cosa que tenga un diámetro mayor a 2mm no va a pasar a través del píloro, todo esto es postpandrial, porque es cuando el píloro se encuentra fuertemente cerrado. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo y que nos encontramos en ayuno todo lo que sea mayor de 2mm va a pasar. Ej: un niño que se traga una moneda y que le hacen un rayos x, en el cual se ve que la moneda se encuentra en alguna parte del intestino, ¿Cómo es que la moneda pudo pasar si mide más de 2mm?, esto se explica con lo anteriormente descrito. Las primeras 2-3 horas después de la ingesta de algún objeto extraño se puede pensar que el objeto se encuentra a nivel del estómago, por lo que es muy importante conocer la fisiología. REGULACIÓN DEL VACIAMIENTO GASTRICO Factores que lo estimulan:  Volumen de alimento en el estómago, que genera un reflejo mientérico, este es el que se menciona en el momento de la peristalsi, que por acción del sistema nervioso entérico se contraen regiones proximales y avanza. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 13

 Liberación de gastrina, es una hormona que se segrega en las células G del antro y estimula la motilidad del estómago (activanción de bomba pilórica). Factores que lo inhiben:  Reflejo neural enterogástrico: Posterior a estómago, es decir, a nivel del duodeno hay muchas señales que hacen que se retarde el vaciamiento gástrico, Ej: si hay un paso rápido de sustancias como Jugo gástrico, sustancias osmolarmente muy cargadas o el paso de una gran cantidad de nutrientes (CHO, lípidos, proteínas), se activan ciertas señales a nivel de duodeno que disminuyen la motilidad del estómago y por lo tanto disminuye su vaciamiento. Esto ocurre porque puede que se irrite la mucosa intestinal y no se lleve a cabo una adecuada absorción de nutrientes.  Gran liberación hormonal: Es producto de lo anteriormente mencionado. Si hay un pH muy bajo en el duodeno se libera una hormona llamada Secretina, la cual aumenta la secreción acuosa del páncreas por lo que permite que el pH pase de ácido a básico. Cuando pasa mucha grasa hacia el duodeno se libera colecistoquinina (CCK), y disminuye el vaciamiento gástrico. El Péptido Inhibidor gástrico (GIP) se secreta en presencia de grasa, carbohidratos y proteínas y se encuentra en el duodeno en una mayor cantidad de lo adecuado. Ej: Si se toma agua y se come algo muy grasiento como chicharrón y después se ingiera carne y cachapa. ¿Cuál de los alimentos se vacía en forma más rápida? Primero se vacía más rápido los líquidos que los sólidos, ya que pasan a través de los pliegues gástricos. Ahora de los componentes sólidos lo primero que se vacía es la cachapa (CHO), posteriormente se vacía la carne (proteína) y por último el chicharrón (lípidos). MOTILIDAD DEL INTESTINO DELGADO Hay varias tipos de motilidad en el intestino:  Motilidad Interdigestiva: Ocurre en períodos donde no hay consumo de alimentos. Cuando nos encontramos en ayuno el estómago puede hacer ciertos ruidos, a esto se le conoce como Complejo Motor Migratorio mientras que los movimientos peristálticos después de la ingestión de alimentos se llama Complejo Motor Alimentario. El complejo motor migratorio se encuentra en estómago y en intestino delgado, no se encuentra en intestino grueso. Consta de 4 fases que generalmente duran entre 90-120 min, es decir, es un ciclo. o Fase I: Es de unos 40-60 min de total inactividad. No hay casi movimientos del intestino. o Fase II: Hay un aumento progresivo de movimientos peristálticos. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 14

o Fase III: Hay un incremento mucho mayor tanto de frecuencia como de la intensidad de esos movimientos peristálticos. Aquí actúa una hormona llamada Motilina (OJO: no actua a nivel postpandrial). o Fase IV: Hay un retorno rápido hacia la actividad basal.

 Motilidad digestiva: Cuando se ingiere alimento en el intestino delgado ocurre además de movimientos de propulsión peristálticos que ya se han mencionado existen Movimientos de Segmentación, consiste en movimientos de contracción y relajación de forma rítmica con la finalidad de hacer que ocurra un proceso de mezcla o segmentación para así aumentar la superficie de contacto con la mucosa enteral y de esta manera aumentar la absorción de los nutrientes. Este tipo de movimiento se encuentra en intestino delgado e intestino grueso.

 Propulsión en masa: Es un solo movimiento rápido que pasa el bolo alimenticio hacia otro segmento del intestino. Tiene una duración aproximada de 18-20 seg, hay un movimiento constante de esa musculatura que avanza a 1cm/seg. Esto es lo que se llama la limpieza rápida Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 15

del intestino y ocurre de 1-3 veces por día en situaciones normales, sin embargo, cuando hay un agente irritante de la mucosa esto puede ocurrir de forma más rápida, es decir, aumenta la frecuencia y es aquí donde se da uno de los mecanismos de la diarrea. MOTILIDAD DEL INTESTINO GRUESO El intestino grueso recibe el bolo alimenticio en el Ciego, luego esta el colon ascendente, transverso, descendente, sigmoide, recto y termina en ano. Funciones del intestino grueso:  Absorción de gran cantidad de líquidos y electrolitos. Ej: si se realiza una cirugía a nivel del íleon (se corta), las sustancias que salen serán de consistencia muy blanda porque no pasa por el colon que es donde se absorben los líquidos y se forman las heces.  Absorción de Ácidos grasos de cadena corta, que fueron producto de la fermentación de los carbohidratos con las bacterias.  Funciona como un reservorio de las heces.  Liberación controlada de las heces. Existen habitos evacuatorios, Ej: hay personas que cada vez que comen van al baño, hay otras que solo van una vez al dia o una vez por semana. Ciego y colon ascendente 1. Recibe gran volumen de material 2. Relajación adaptativa, lo que quiere decir que el estímulo esta en estómago. 3. Hay un movimiento en masa, por lo que el bolo pasa muy poco tiempo en esta parte del intestino grueso Colon transverso y descendente  Absorción de agua y electrolitos.  Hay movimientos de segmentación  Mayor duración en comparación con segmentos anteriores  Tiempo de transito prolongado  Movimiento en masa propulsivo, con la finalidad de desplazar las heces por un largo trayecto.

Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 16

que tipo de material se encuentra allí.

Región rectosigmoidea y conducto anal La región rectosigmoidea tiene una función de depósito distensible. Sigmoide funciona como un reservorio y la ampolla rectal ciertamente se distiende pero cuando hay una distensión mas marcada genera el reflejo de defecación Presencia de mecanoreceptores, pero también hay otros tipos de receptores como baroreceptores, termoreceptores, nocireceptores. El sistema nervioso entérico tiene una conexión con el SNC, por lo que nos da la conciencia de saber la consistencia y

REFLEJO DE DEFECACIÓN Es causado por una mayor distendibilidad de la ampolla rectal y hay una relación del esfínter anal (el cual está constituido por 2 esfínteres: uno interno conformado por musculo liso y cuya relajación y contracción es involuntaria y uno externo que es musculo estriado y es voluntario). Lo primero que ocurre es un reflejo mienterico, lo que quiere decir que el reflejo esta a nivel del sistema nervioso entérico; la distención de la ampolla rectal a medida que avanza llega un punto en el que la presión del esfínter anal interno la cual esta alta, cae, por lo que el mismo se relaja y la presión del esfínter anal externo es alta porque es ahí donde tenemos la oportunidad de decidir defecar, además hay una mayor propulsión de ese material en sentido distal. El Reflejo no solo se queda a nivel del sistema nervioso entérico porque aquí la propulsión es leve, por lo que avanza un nivel mas y llega al SNP (Centro de integración a nivel de sacro), luego a través de diversas fibras llega a corteza para hacernos conscientes de ese deseo. Además de haber una mayor motilidad de la musculatura lisa del colon y relajación de los esfínteres ocurren otras eventualidades cuando se está defecando, acción del nervio facial (se hacen gestos con la cara), acción del diafragma, acción de los músculos abdominales para que haya una mayor presión intra-abdominal, cierre de la glotis para que no haya un escape de aire y mantener la presión intra-abdominal.

Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 17

REFLEJO ORTOCÓLICO Ocurre al momento de levantarnos y esto genera el deseo de la defecación. Ej: un paciente que esta recién operado lo mandan a caminar ¿por qué? Porque el movimiento estimula el peristaltismo. REFLEJO GASTROCÓLICO Ocurre cuando se ingerir alimento. Ej: Hay personas que comen e inmediatamente van al baño. Ocurre a nivel de las cadenas simpáticas torácicas y plexos celíaco, mesentérico superior y mesentérico inferior. REFLEJO GASTROILEAL Es parecido al gastrocólico, pero en lugar de que haya un aumento del movimiento a nivel de la región rectosigmoidea y colon descendente lo que hay es un aumento de la motilidad en el íleon y pasa el contenido desde el íleon hacia el ciego y colon ascendente. Frankyelit Guédez, Denís Juárez

Página 18