Morty3: apuntes geografia humana.pdf

Morty3 www.wuolah.com/student/Morty3 801 apuntes geografia humana.pdf Geografía Humana 1º Geografía Humana Grado en H

Views 42 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Morty3

www.wuolah.com/student/Morty3 801

apuntes geografia humana.pdf Geografía Humana

1º Geografía Humana Grado en Historia Facultad de Geografía e Historia UCM - Universidad Complutense de Madrid

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

TEMA 1 - LOS ESPACIOS HUMANIZADOS Y SU REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

Índice: • Definición y lugar de la geografía humana • Antecedentes de la geografía general y la geografía regional • El nacimiento de la geografía y la geografía general moderna • El nacimiento de la geografía humana: Las escuelas clásicas de Geografía Humana. • Geografía humana teorética o cuantitativa • Las nuevas geografías críticas y la geografía humana • Características actuales de la geografía humana • La diversidad de subdisciplinas dentro de la geografía humana DEFINICIÓN Y LUGAR DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Puede tener diversas definiciones, la definición tradicional dice así: Ciencia que trata sobre la descripción de la Tierra. Esta formada por las palabras en griego: Geos y Grafein que significan Tierra y describir, respectivamente. J. Estébanez realiza otra definición: Es la ciencia que estudia las variaciones de las distribuciones de los fenómenos de la superficie terrestre (naturales y humanos) así como las relaciones del medio natural con el hombre y la individualización y análisis de las regiones de la superficie de la tierra. La geografía comparte con otras muchas ciencias sociales o no sociales el estudio de la mayoría de los fenómenos, pero lo que le da especificidad y personalidad y es la preocupación de los geógrafos por su dimensión espacial. Estudia el espacio geográfico, entendido como el conjunto de territorios o lugares integrados por elementos físicos y humanos interrelacionados que les confieren una determinada organización (estructura) que hay que describir y explicar. Para entender la organización del espacio es necesario, identificar sus claves, detectar los problemas y diseñar soluciones a los mismos, localizando, describiendo, midiendo, representando e interrelacionando los elementos del territorio interpretados dentro del análisis de los fenómenos humanos o físicos que los crean y los modifican a lo largo del tiempo. La definición de Geografía señalada es integradora ya que permite integrar las diferentes maneras de estudiar la dimensión espacial de los fenómenos. Hay dos maneras de descripción y comprensión de la superficie terrestre entendida en sentido amplio como la franja en la que aparecen y se desarrollan los seres vivos incluido el hombre: • Una manera corográfica: es necesario describir y analizar partes o sectores de la superficie terrestre (lugares, comarcas, regiones, paisajes) en todos los aspectos físicos y humanos de forma integral y no

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

INTRODUCCIÓN. LOS ESPACIOS HUMANIZADOS Y SU REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



aislada. Da origen a la llamada Geografía de Países, Descriptiva o Geografía Regional. Una manera temática, que describe y analiza los hechos o fenómenos físicos o humanos de forma individual en la superficie terrestre buscando sus configuraciones espaciales. Da origen a la Geografía General, también llamada Sistemática o Temática.

La geografía humana tiene diferentes definiciones: • Es la disciplina que estudia las relaciones entre las sociedades humanas y el medio. • Según R. Méndez, es la disciplina que estudia el espacio humanizado (geográfico) mediante el análisis de los factores que actúan sobre el mismo, los procesos que desencadenan y las estructuras territoriales resultantes, así como su dinamismo. • B. Faidutti en cambio nos dice que es la disciplina dedicada al estudio de la incidencia en el espacio de los hombres y sus características en tanto que individuos y grupos, así como el del producto de la acción de los hombres (bienes inmuebles, producción económica material e inmaterial) en el espacio. • Mª José Aguilera y otros la definen como la disciplina que estudia las reglas y principios generales que llevan a la diferenciación del espacio humanizado y las relaciones que se establecen entre el hombre y el medio. • Otra definición de carácter mas popular es, la disciplina que estudia las sociedades humanas desde una óptica espacial, las relaciones entre ellas y el medio en el que habitan, así como los paisajes culturales (humanos) que construyen. ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA GENERAL Y LA GEOGRAFÍA REGIONAL Antes de la institucionalización de la Geografía como ciencia en la segunda mitad del siglo XIX están presentes las dos maneras que hay para describir la superficie terrestre: 1. La manera corográfica (basada en partes o sectores de la Tierra)- En las descripciones de territorios que incluían datos naturales y datos etnográficos relativos a los pueblos que los habitaban. Eran obras descriptivas de recopilación de datos realizadas por militares, historiadores, geógrafos, comerciantes, sobre datos directos o indirectos. • Se vivió una época de esplendor en la antigua Grecia y en la civilización romana, con autores como Hecateo de Mileto (Descripción de la Tierra), Herodoto de Halicarnaso (Historia), Estrabón (Geografía), Plinio el Viejo (Historia Natural). • En la Edad Media tuvieron mayor desarrollo en el mundo musulmán que en el cristiano por el rechazo en este de la tradición clásica y el papel de puente entre el mundo clásico y el cristiano y entre éste y el chino que jugo en el mundo musulmán. Destacan autores como Ibn Batuta, Ibn Jaldun o Al-Idrisi son sus Rihlas o libros de viajes. • En la edad moderna aumentan los relatos asociados al descubrimiento del Nuevo Mundo, la imprenta y la revolución científica de los siglos XVII y XVIII. 2. La manera temática (basada en toda la Tierra) que puede considerarse como un antecedente remoto de la Geografía General es la también llamada tradición matemáticaastronómica ya que el objetivo básico era la elaboración de mapas y el estudio de las formas y dimensiones de la Tierra.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Geografía física y geografía humana Dentro de la Geografía General se distinguen la Geografía General Física y la Geografía General Humana. La primera se encarga de localizar, mediar, describir, analizar, explicar e interpretar los fenómenos físicos y naturales que constituyen el medio natural. La segunda estudiaría los fenómenos debidos a la acción del ser humano.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



En esta tradición matemática, la geografía aparece junto a conocimientos de otras ciencias como las matemáticas, la astronomía o la física, con una clara ausencia de los aspectos físicos y humanos de la superficie terrestre. En la antigua Grecia tuvo un gran esplendor con: Tales, Anaximandro de Mileto, Eratóstenes o Ptolomeo. Con la revolución científica de los siglos XVII y XVIII hay un doble proceso. Primero se introduce en la Geografía Matemática el estudio de los aspectos físiconaturales intentándose construir una Geografía general como ciencia general de la Tierra y segundo, se produce el desarrollo de ciencias especializadas de la Tierra (ciencias naturales) y de otras que se alejan de la Geografía como son la geodesia y la cartografía. En el siglo XVIII se reduce el contenido de esta Geografía hasta casi su desaparición. La Geographia Generali de Varenio, publicada en el año 1650, es la obra cumbre de esta etapa. En ella se plantea una Geografía General física y astronómica sin los hechos humanos y otra Geografía Regional que implica el estudio de los aspectos físicos en cada una de las regiones de la Tierra.

EL NACIMIENTO DE LA GEOGRAFÍA Y LA GEOGRAFÍA GENERAL MODERNA Tienen una gran importancia el nacimiento de los viajes de exploración. El siglo XIX es el gran siglo de las exploraciones terrestres y marítimas con el objetivo de conocer y estudiar científicamente el territorio y los pueblos que lo habitan. Hay exploraciones de financiación pública o privada y aparecen y se desarrollan las Sociedades Geográficas (En 1820 se crea la de París, en 1822 la de Berlín, en 1845 la de San Petersburgo y en 1872 la de Madrid). La expansión colonial europea y norteamericana crea un estado de opinión favorable al conocimiento geográfico. Hay una necesidad de dominar nuevos territorios internos y externos para colonizarlos y extraer sus recursos (Revolución industrial). Tiene una relación con la consolidación del Imperialismo. En esta etapa también se produce el desarrollo moderno del nacionalismo. Aparece el valor del territorio como factor de identidad nacional y la geografía intenta aportar una nueva justificación a la identidad nacional. Se produce la aparición de nuevos países en Europa y otros ámbitos geográficos. Se produce el reconocimiento institucional de la Geografía como consecuencia de su inclusión en los programas de enseñanza básica a lo largo del siglo XIX. Para ello se crea un cuerpo de profesores en la enseñanza media y en la universidad. El positivismo1 y el evolucionismo2 influyen en el nacimiento de la Geografía como ciencia dotándola de unas bases teóricas y unas metodologías rigurosas, consolidándola como conocimiento científico. Los conceptos y teorías de las ciencias naturales se transfieren también a las ciencias de la sociedad: organismo, función y metabolismo. El nacimiento tardío de la Geografía Humana Para la Geografía General Física que estudia los hechos o fenómenos que forman parte de la naturaleza, la figura de A. Humboldt es de capital importancia, al ser el primero que plantea en base a observaciones detalladas del terreno y la aplicación del método comparativo, la presencia de regularidades en la distribución espacial de los fenómenos físicos. Sin embargo, los aspectos 1 2

Escuela filosófica que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos observables y a investigar otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos observables. La Naturaleza deja de verse como algo estático, sino como algo que va cambiando con el tiempo.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.



a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Hasta las dos últimas décadas del siglo XIX, los aspectos humanos tuvieron un papel marginal en el contexto de las descripciones corográficas en boga, antecedentes de la geografía regional. Junto a la descripción de lugares había notas sobre las razas, la distribución espacial de su población y su adaptación a diferentes climas, la religión... La preocupación por los aspectos humanos aparece también en el autor K. Ritter en su obra Erkunde (1833-1839) en su deseo de explicar las relaciones del medio físico y el hombre, valorando la importancia de la actividad humana pero no derivó en una Geografía General Humana por su gran determinismo, la ausencia de discípulos que continuaran su obra y el carácter descriptivo y regional de su obra. LAS ESCUELAS CLÁSICAS DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Fiedrich Ratzel (1844-1904) es considerado el fundador de la Geografía Humana. Escribe la obra Antropogeografía, siendo su volumen I publicado en 1882 y el segundo en 1891. Posee un afán totalizador. En el primer volumen plantea una Geografía Humana que busca describir y comprender la influencia del medio natural en las sociedades humanas en el tiempo. El enfoque ecológico de las relaciones hombre-medio se explica por la formación naturalista del autor y el predominio en la época del evolucionismo y de las ideas de Arwin. Se introducen conceptos biológicos en las ciencias sociales y humanas. Por otra parte el estudio de las relaciones hombre-medio se realiza dentro de los presupuestos positivistas dominantes en ese momento en la ciencia implicando cuatro factores: • El objeto de la Ciencia es el mundo material: los hechos y los fenómenos observables. • El mundo de los hechos es objetivo y racional y su funcionamiento se rige por leyes. • La búsqueda de las regularidades y su formulación como leyes es el objetivo final • El método a utilizar es el de la física y las matemáticas, el método deductivo. En el segundo volumen analiza la influencia del medio en la distribución espacial de la población en una Geografía Humana estática, dinámica y relacional con el deseo de encontrar las leyes generales que explican su distribución espacial. Su Geografía humana tiene un carácter determinista3, más tarde atenuado. La libertad del hombre individual y social está dirigida por los factores del medio físico 4, por lo tanto el estudio del método podía prever las características de las sociedades que lo habitan. Ratzel también puede ser considerado como el padre de la Geografía Política (Politischen Geogrephie, de 1903). Esta geografía nace en Alemania con planteamientos que relacionan la pujanza del Estado con el tamaño del territorio y sirven para justificar la expansión de los Estados a costa de otros, en consonancia con los conceptos procedentes de la biología como la lucha y la selección natural de las especies y la búsqueda de su “espacio vital”. La geografía Política es la primera rama de la geografía humana en nacer. 3 4

El determinismo es una doctrina según la cual todos y cada uno de los acontecimientos del universo están sometidos a las leyes de la naturaleza y estas leyes son de carácter causal. Es también conocido como el ambientalismo. Una visión que sostiene que el medio ambiente natural desempeña el papel más importante en la determinación de los esquemas de comportamiento del hombre sobre la superficie de la Tierra.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

humanos no fueron tratados en sus obras fundamentales como El Cosmos de 1845. A lo largo del siglo XIX fueron sólo los contenidos físicos los que llenaban los manuales de Geografía General que eran solo una Geografía General Física.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

La geografía humana posibilista Nace con el cambio de siglo como una reacción al positivismo y el determinismo, de la mano del triunfo del historicismo5 y los planteamientos filosóficos del posibilismo 6 y probabilismo7 que incrementan el papel del hombre, considerado como un agente activo y no pasivo en la relación con el medio natural. El enfoque ecológico de la Geografía Humana continúa pero sin el determinismo anterior. El medio natural ofrece unas posibilidades (recursos) al hombre y este elige en función de su grado de organización social y capacitación técnica. La estructura de los manuales de Geografía Humana (de J. Brunhes en 1910, de P. Vidal de la Blache en 1922, A. Demangeon en 1942 y M. Sorre en 1943) es similar: se describe la distribución de los hechos humanos en la Tierra, clasificándolos y buscando su comprensión e interpretación en función de las relaciones entre el hombre y el medio. La Geografía humana no busca leyes generales8, sino la comprensión de los hechos usando el método inductivo. Se analizan los modos o géneros de vida formados a lo largo de la historia fruto de la relación con el medio. El enfoque ecológico también triunfa en la escuela del paisaje desarrollada en el periodo de entreguerras en EEUU por C. Sauer y en Alemania por Schüter. El objetivo es estudiar las fases por las que ha pasado un paisaje desde su situación inicial como paisaje natural hasta su conversión en paisaje cultural o humanizado. La Geografía Humana describe los paisajes, su origen y sus cambios a lo largo de la historia como consecuencia de las también cambiantes relaciones entre el hombre y el medio. La oposición entre una Geografía Física basada en postulados positivistas y el método deductivo cada vez más cercano a las Ciencias Naturales y la Geografía Humana posibilista, comprensiva e inductiva planteó la ruptura de la Geografía. Como respuesta a este paradigma, la Geografía Regional salvaría la unidad a partir de la especificidad de su objeto de estudio: la región como resultado de la amalgama de factores físiconaturales y humanos. El enfoque de esta Geografía Regional es el mismo que en la Humana: el ecológico de las relaciones hombre-medio pero llevado en la Regional a ámbitos concretos y singulares. La Geografía General Humana era minoritaria y estudia los aspectos humanos sobre todo dentro de la Geografía Regional. 5

6 7 8

Es una tendencia filosófica que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Interpreta la realidad humana como un producto de la historia. En consecuencia, la descripción y el análisis de la evolución histórica es indispensable para conocer la realidad. Se encuadra a la historia entre las ciencias del espíritu, separada de las ciencias naturales y al margen del objetivo de la búsqueda de leyes generales inmutables haciendo más hincapié en la comprensión y la interpretación de los fenómenos. Es la doctrina filosófica que señala que el medio natural ofrece al hombre un abanico de posibilidades de las que puede obtener o no ventajas según las condiciones de cada grupo social. Según el historiador francés L. Febvre “No existen necesidades, sino posibilidades; y el hombre como dueño de las mismas, es el juez a la hora de utilizarlas”. Posición de compromiso entre los ambientalistas y los posibilistas que asigna distintas probabilidades a modelos alternativos de comportamiento geográfico en una localización o medio ambiente particular. Ello es debido a que según el historicismo no hay leyes generales en las ciencias humanas.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

El nacimiento de la Geografía Humana se produce con Ratzel al definir su objeto de estudio como el de las relaciones entre el hombre y el medio, consiguiendo incluir el estudio de los hechos humanos y mantener la unidad de la Geografía General al utilizar su misma metodología, en peligro por el alejamiento de la Geografía Física. Los excesos deterministas fueron mayores entre los discípulos de Ratzel como E. Semple o Huntington.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Posee un enfoque claramente espacial. El objetivo de la Geografía Humana es buscar las leyes generales que rigen las distribuciones espaciales a todas las escalas de los hechos o fenómenos humanos y establecer en base a ellos modelos que expliquen su comportamiento futuro. Hay una equiparación entre el análisis espacial y el análisis locacional. El espacio que utiliza la Geografía Humana es un espacio abstracto, geométrico, formado por nodos jerarquizados entre los que se establecen flujos (movimientos) que definen canales de relación que construyen redes de distintas superficies. Se produce una desvalorización de la Geografía Regional por su incapacidad a la hora de crear leyes. Su labor se reduce a dar información a la Geografía General Física y Humana para formular hipótesis. Todo ello produce una revitalización de la Geografía general y una consolidación de la Geografía Humana. LAS NUEVAS GEOGRAFÍAS CRÍTICAS Y LA GEOGRAFÍA HUMANA Las Geografías Críticas surgen desde los años 60 como rechazo a los presupuestos y excesos de la Geografía Rética-Cuantitativa desde diversos ámbitos. Estas geografías tienen mucho que ver con el nacimiento del postmodernismo9. Por un lado tenemos la Geografía de la Percepción, que se desarrolla desde principios de los años 60 en base a la consolidación de la escuela psicológica behavorista o conductista, que se basa en el estudio de los seres humanos mediante la observación de su conducta. La idea es que el comportamiento humano en el espacio se basa mas que en las características reales y objetivas del mismo, en la percepción que se tiene de él. Esta geografía no rompe con la Geografía Cuantitativa. Intenta incorporar al análisis locacional, a las teorías y modelos la percepción de las personas, descubierta, medida y cartografiada con técnicas cuantitativas. El espacio objeto de análisis será mas que el espacio geométrico o abstracto, el espacio percibido. La Geografía Humana pasa en esta disciplina a estudiar la importancia de la imagen de las personas en las decisiones que originan una determinada distribución espacial de los fenómenos o hechos humanos.

9

Es una corriente crítica con la modernidad, ligada al pensamiento surgido de la ilustración, basada en el racionalismo, las explicaciones teóricas con validez universal y la fe en la ciencia como vía para el progreso de la humanidad. Supone el desencanto de la razón, el entierro de las utopías, la negación de los meta relatos culturales, religiosos e ideológicos sustituidos por relatos individuales, personales y parciales. Implica la reivindicación de la subjetividad, la libertad y la diversidad social, así como el individualismo, la negación de verdades oficiales y de valores absolutos.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA GEOGRAFÍA HUMANA TEORÉTICA O CUANTITATIVA Surge en los años 50 del siglo XX en el seno de la escuela de la Nueva Geografía desarrollada sobre los presupuestos del Neopositivismo lógico imperante. Se busca la unidad de la ciencia teniendo como modelo las ciencias de la naturaleza. Hay una búsqueda de un lenguaje común, claro y riguroso (como el de la física o las matemáticas, considerado como el único lenguaje científico). Se deben evitar los juicios de valor, las intenciones, las imaginaciones y la intuición para lograr una neutralidad de la ciencia y el investigador. Utiliza el método hipotético-deductivo que busca leyes generales y la confección de modelos predictivos. Hay un uso masivo de técnicas cuantitativas procedentes de la matemática y la estadística. Define una completa racionalidad económica en los comportamientos humanos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Geografía radical y Geografía humana Nace a finales de los años 60 en EEUU y en Europa Occidental como un movimiento contestatario a la realidad social y la ciencia existente que afecta a todas las ciencias sociales. Se critica: • Una descripción sesgada y parcial de los hechos sociales • La situación real de desigualdades sociales y económicas ínter e intraestatales. • El falso papel neutral de la ciencia y el investigador. • El no estudio de temas de relevancia para la sociedad. • La falta de compromiso de los científicos en el estudio de los temas y las soluciones.

El espacio geográfico se concibe no como una variable independiente y explicativa de las acciones humanas. Está íntimamente relacionado con el hombre porque es él quien lo crea y lo transforma. Para explicarlo hay que estudiar las características de la sociedad y de cada modo de producción a lo largo de la historia. La Geografía humana estudia las configuraciones espaciales de los fenómenos como resultado de los procesos sociales y económicos de cada sociedad en el tiempo. Se añade una nueva temática: desigualdades sociales, problemas medioambientales, pobreza y marginación social, conflictos sociales y los viejos temas son analizados de una forma diferente. Geografía Humanística y Geografía Humana Nace como reacción a la incapacidad de las teorías y modelos cuantitativos para explicar la realidad socioespacial, la supuesta racionalidad económica en la toma de decisiones y el uso de un espacio geométrico, abstracto al margen del hombre. La Geografía Humanística se fundamenta en la fenomenología que admite la validez de los aspectos introspectivos e intuitivos para obtener conocimientos geográficos. Tiene en cuenta aspectos propiamente humanos (valores, sentimientos, ideas, intenciones, intuiciones) frente a los aspectos materiales, económicos, técnicos, ideológicos y políticos. El espacio de la Geografía Humanística es el espacio subjetivo, que coincide con el espacio vivido por las personas, un territorio físico pero dotado de significados creados a lo largo de la historia por las personas en relación con sus ideas, intuiciones, valores y sentimientos que ahora se estudian. El lugar y el paisaje son dos conceptos clave. Los dos son espacios que por medio de procesos de vinculación emocional con las personas a lo largo de la historia se convierten en espacios subjetivos. Cada persona puede tener una concepción distinta del lugar y del paisaje (Geografías Personales), pero como gran parte de la experiencia humana es social hay regularidades que permiten elaborar una Geografía humana de los espacios vividos. La Geografía Regional y la Cultural se revitalizan dando lugar a la Geografía de los Lugares y la Geografía de los paisajes (utiliza una metodología inductiva y técnicas cualitativas como pueden ser una entrevista o la literatura). CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA GEOGRAFÍA HUMANA La Geografía humana actual tiene diversos puntos sobre los que se organiza: • Pluralismo conceptual: Se produce una convivencia pacífica de las distintas escuelas geográficas. Todas las escuelas aportan aspectos positivos y ninguna es por si sola suficiente

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Aparece una nueva concepción del espacio geográfico, el espacio como un producto social, un espacio socialmente e históricamente producido por la sociedad de acuerdo a su capacidad técnica y productiva y su grado de organización social, propio de cada modo de producción y de cada momento histórico.



















para explicar en su totalidad la complejidad espacial. Integración de enfoques: La Geografía Humana estudia el espacio geográfico humanizado haciendo hincapié en la descripción e interpretación de las diferencias espaciales de cada fenómeno o hecho humano. La relación del hombre y el medio también se estudia porque crea y explica las diferencias espaciales y permite salvar la unidad dentro de la Geografía General. Pluralismo metodológico: Las dos grandes metodologías (la hipotética-deductiva basada en el positivismo, y la inductiva basada en filosofías del sujeto) son válidas. El uso de una o de otra dependerá de la finalidad de cada trabajo, siendo incluso posible la tiangulación metodológica en un mismo trabajo científico. Pluralismo de técnicas: Se utilizan diversas técnicas cuantitativas (tasas, índices, coeficientes, relaciones) y cualitativas (técnicas de observación participante o no participante, técnicas de autoinformación individuales y grupales o técnicas documentales diversas). Espacio social: Se produce la consolidación del espacio geográfico humanizado como un espacio social. El espacio geográfico no es banal (no es solo un marco soporte de la acción humana), no es neutro (está ordenado, organizado por agentes con intereses y valores), es heterogéneo (por la diversidad natural y de la propia acción humana), es dinámico, esta dotado de historicidad (es una instantánea en constante tensión integrada en una secuencia evolutiva que exige un análisis histórico) y ante todo es un espacio social no independiente, externo al hombre. Es social por su consideración como producto de cada sociedad en cada momento histórico y es social por su consideración como vivido o subjetivo. Ello implica dar una dimensión social a la Geografía Humana: las diferencias espaciales solo pueden ser entendidas y explicadas dentro de la sociedad. Procesos: Fuerte preocupación por los procesos y no solo por las formas materiales que definen la estructura del espacio geográfico. Los procesos sociales, económicos y políticos son los que crean y transforman el espacio geográfico variando con el tiempo. Hay procesos antiguos que crean espacios heredados mediante una inercia territorial y espacios actuales que actúan sobre esos espacios modificándolos. Geografía Humana multiescalar: La intensidad, naturaleza y los efectos de los procesos cambian con el espacio y dentro de ellos con la escala. Hoy en día con la globalización y sus procesos generales se tiende a borrar diferencias espaciales pero hay una revitalización del análisis de lo local, de lo regional y lo estatal, como defensa a la homogeneización y la pérdida de diversidad geográfica, y para saber como se manifiestan esos procesos generales en diferentes escalas. Relevancia social: Se busca un tratamiento de los temas de mayor relevancia social. Ello implica estudiar las mismas cuestiones que preocupan hoy a la sociedad. Interesan todos aquellos temas relacionados con las cuatro grandes crisis que vive el mundo hoy: la crisis social, la crisis económica estructural, la crisis ambiental y al de los estados del bienestar. Interdisciplinidad: Necesita la mayor interdisciplinidad posible. La totalidad de las ramas de la Geografía Humana comparten objeto de estudio con otras ciencias sociales y humanas. Lejos de incomunicaciones y recelos del pasado, la colaboración se impone dada la gran complejidad de factores que intervienen para explicar el espacio humanizado. La interdisciplinidad se impone dentro de la Geografía Humana entre sus diferentes ramas. Carácter aplicado: Hay que superar el rol tradicional vinculado a la docencia y la investigación, por un rol mas aplicado a resolver problemas espaciales en la sociedad por lo apropiado de su formación (síntesis territorial). El objetivo es buscar una buena ordenación y organización del espacio a partir de la intervención como profesionales de la Ordenación Territorial en el campo de la Planificación Territorial integral y sectorial a distintas escalas, en el de la Ordenación local Urbana y Rural (planeamiento urbanístico) y en el del fomento de los procesos de desarrollo territorial sostenible.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Las principales ramas de la Geografía Humana – La Geografía de la Población: Estudia la dimensión social de los fenómenos geodemográficos concediendo atención preferente a las diferencias espaciales de los mismos. Nace en los años 50 del siglo XX y aborda el análisis de la dinámica poblacional y sus componentes y las características de la población, incluyendo su localización espacial. – La Geografía Urbana: Estudia la ciudad subrayando los aspectos espaciales del desarrollo urbano, tanto en lo que concierna al espacio edificado como al territorio organizado por ella. Nace en la segunda década del siglo XX e incluye el estudio interno de la ciudad y el externo relativo a la distribución espacial y a las interrelaciones entre las ciudades. – La Geografía Rural: Estudia los espacios rurales, incluyendo tanto el análisis de la actividad y los paisajes agrarios como los usos no agrarios (industriales, servicios, hábitat...). Aparece con varios nombres como Geografía Agraria o Agrícola y su origen se remonta a principios del siglo XX. – La Geografía Económica: Estudia las interrelaciones entre la actividad económica y el espacio. Tiene dos perspectivas, en la primera se busca la influencia del espacio como fuente de recursos, soporte de la actividad y obstáculo a los desplazamientos y en la segunda la capacidad de las actividades económicas para organizar el territorio. Su nacimiento se da en los últimos lustros del siglo XIX y primeros del siglo XX. Las ramas secundarias de la Geografía Humana Como consecuencia de la especialización de la Geografía Económica han aparecido: • Geografía Industrial • Geografía de los Servicios • Geografía de turismo y ocio • Geografía de los Transportes y las comunicaciones Por otro lado, como consecuencia de la especialización más profunda en el campo de los aspectos sociales o de antiguos estudios geográficos: • Geografía Social • Geografía Política • Geografía Cultural • Geografía de la Salud Por último como consecuencia de la creciente preocupación por el medio ambiente ha aparecido la Geografía ambiental. Disciplinas transversales: Geografía del Género El sexo es un concepto fisiológico que marca la diferencia biológica que existe entre hombres y mujeres, mientras que el género es un concepto social que trata las diferencias entre hombres y

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA DIVERSIDAD DE SUBDISCIPLINAS DENTRO DE LA GEOGRAFÍA HUMANA Desde una Geografía Humana con pretensiones de totalidad nacen una serie de disciplinas que van produciendo una dispersión y una especialización de las geografías nacientes al pasar del análisis de las relaciones hombre-medio al de la diferenciación espacial. En la creación de las mismas han tenido un gran papel las ciencias afines puesto que aportaron métodos y conceptos y un sentimiento de recelo y de defensa. La cercanía de estas ciencias afines (Sociología, Economía, Política, Historia...) provoca desarrollos muy diferenciados y desconectados entre todas las subdisciplinas que dan un posible riesgo de ruptura interno en la Geografía humana. La aparición de éstas se agudiza con el tiempo y más desde los años 60 y los 70 del siglo XX con la aparición de nuevos fenómenos geográficos y la revitalización de antiguas subdisciplinas que han conocido periodos de casi desaparición. Se usan dos criterios para clasificarlas: por el carácter de los hechos humanos (sociales y económicos) y por la forma de asentamiento y modos de vida de la población (rural y urbano).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Geografía Histórica El objetivo que busca es la descripción e interpretación de los espacios del pasado para entender las características de los espacios actuales o por el propio objeto de la Geografía de describir y explicar las configuraciones espaciales de los fenómenos o hechos humanos. Se conforma como un estudio transversal en las principales ramas de la Geografía Humana (Población, Urbana, Rural y Económica) y en la Geografía Regional. Tiene una íntima relación con la Historia. La Historia estudia la acción humana a lo largo del tiempo y el espacio como soporte y factor que influye en el devenir de los hombres. La Geografía Humana concibe el espacio geográfico como resultado de la sociedad en sus distintas características a lo largo del tiempo. Posee dos métodos diferentes: • Sincrónico: Se busca la descripción y el análisis de un espacio del pasado en un momento dado • Diacrónico: Se analizan las distintas etapas por las que ha pasado un espacio dado, realizándose o bien de forma continua o mediante cortes temporales representativos de los periodos históricos. Y dos enfoques a la hora de realizarse: • Tradicional: Se reconstruye sin mas, a través de un espacio dado sin incluir la dimensión social y la variable tiempo. • Moderna: Se realiza una interpretación de un espacio en relación con las características de la sociedad del momento, introduciendo la variable tiempo (Hay un estudio de los cambios espaciales a partir de los cambios sociales, económicos y culturales). En ambos casos, se utiliza una metodología geográfica.

MÉTODOS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DEL ESPACIO HUMANIZADO Índice: • La información geográfica: los datos • La presentación gráfica de los datos • La cartografía temática • Otras formas de representación y de metodología geográfica: ◦ Fotointerpretación ◦ Teledetección ◦ Sistemas de información Geográfica

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

mujeres construidas a lo largo del tiempo. No son lo mismo. También se tienen en cuenta las relaciones de género, las relaciones existentes entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo. La Geografía del Género estudia las relaciones sociales entre hombres y mujeres desde la perspectiva de su impacto como configuradores de diferencias socioespaciales y de su propia valoración y utilización diferencial del espacio. No se busca hacer una Geografía de las Mujeres en oposición a una Geografía de hombres. La perspectiva de Género es transversal y está presente en una gran cantidad de Geografías (de la Población, Social, Urbana, Rural y Económica en todas sus divisiones).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Las fuentes primarias Las fuentes primarias más importantes son la observación del campo, las encuestas y las entrevistas: • La observación del campo permite una recogida directa de datos. Debe ser sistemática y reflejada en un Cuaderno de Campo. • Las encuestas implican una toma de datos aportados por las personas que viven, trabajan o utilizan un espacio sobre cuestiones que no se pueden obtener por observación directa ni por fuentes secundarias, a partir de un cuestionario de preguntas de respuestas cerradas sobre el que se hace un tratamiento estadístico. • Las entrevistas permiten investigar en las motivaciones de las personas que provocan comportamientos que tienen consecuencias territoriales a partir de una o varias conversaciones en profundidad con ellas sobre la base de un guión con preguntas y respuestas abiertas. Las fuentes secundarias Se trata de la información no generada por la labor del propio investigador. Son muy numerosas y diversas y deben ser fiables (oficiales). Destacan las fuentes cartográficas, estadísticas y las documentales: • Las fuentes cartográficas y la fotografía aérea son fundamentales para el Geógrafo. La confección de mapas topográficos es competencia de los organismos oficiales de ámbito nacional y regional, pero los planos (topográficos y temáticos) además pueden ser hechos por empresas privadas, así como las fotos aéreas. • Las fuentes estadísticas son las más utilizadas y la base de la mayor parte de los datos. Los organismos internacionales dan información con un detalle espacial y un número de variables reducida (ONU, UNESCO, FAO, OCDE, Banco Mundial, UE, CEPAL...). Las más completas son las estadísticas de organismos oficiales de ámbito estatal, regional y local que aportan datos integrales o sectoriales. Las empresas privadas e instituciones públicas o semi-públicas también aportan datos (Bancos, fundaciones...) • Las fuentes documentales (informes, literarias, audiovisuales) aportan otros datos cuantitativos y cualitativos que permiten entender mejor los procesos espaciales. Los tipos de datos Pueden ser o cualitativos o cuantitativos: • Los datos cualitativos se presentan de forma literaria, o en mapas temáticos y expresan las diferentes cualidades pero no intensidades de los fenómenos. • Los datos cuantitativos aportan valores numéricos que permiten una representación tanto cartográfica como gráfica de la intensidad de los mismos. Los datos numéricos pueden representarse a partir de los valores absolutos pero en muchos casos hay un tratamiento previo con diferentes métodos: • Los índices o coeficientes

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA: LOS DATOS Los datos que debe recoger el geógrafo son aquellos significativos para entender los fenómenos geográficos, considerando como tales aquellos que sirven para explicar hechos espaciales. Estos datos suelen ser numerosos y diversos porque no basta simplemente con la información sobre los aspectos visibles en el espacio, sino que se debe obtener datos sobre los procesos que general y modifican una configuración espacial de un fenómeno geográfico. El tipo y número de datos dependerá del tema que se esté investigando y la metodología y las técnicas empleadas: cuantitativa, cualitativa o mixtas. Según la procedencia de los mismos se distingue entre fuentes directas o primarias y fuentes indirectas o secundarias. Las primarias son generadas por la labor del propio investigador, mientras que las secundarias son mucho más variadas y no son generadas por el investigador.



• •

◦ Analíticos: Relacionan valores de dos variables obteniendo una cifra que permite realizar comparaciones entre unidades espaciales (tanto por 1 o por 100). ◦ Sintéticos: En un mismo valor se resume la información de muchas variables. Las tasas: Es la relación entre el efectivo de una subvariable y el total de la variable de la que aquella forma parte. El dividendo es mucho menor que el divisor y el cociente se multiplica por múltiplos de 100. Las medidas de tendencia central y de dispersión. Las más importantes son la media aritmética, la moda, la mediana y la desviación típica. Las tipologías: Clasificaciones de los fatos por sus valores y determinados criterios cuantitativos en grupos con características homogéneas que facilitan los estudios espaciales comparativos cuando hay un gran número de casos.

LA PRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS DATOS Los gráficos son técnicas de representación que tienen como objetivo el poder contemplar visualmente la evolución, las relaciones existentes entre varias variables, o señalar los diversos componentes en los que puede dividirse un conjunto de datos. Hay dos tipos de gráficos: los que representan líneas como resultado de unir puntos trazados sobre un eje de coordenadas y otras representaciones que utilizan figuras geométricas y se denominan diagramas. Como ejemplo de gráficos lineales tenemos los lineales simples, lineales múltiples, lineales compuestos, gráficos de banderola y gráficos de coordenadas polares:

Gráfico lineal simple

Gráfico lineal compuesto o agregado. Se representa el total de una variable y las subvariables que lo conforman

Gráfico lineal múltiple

Gráfico de Banderola: varias líneas superpuestas de valores distintos de una variable

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Gráficos de coordenadas polares. Las lineas se tratan sobre ejes que son como radios de un círculo y la linea resultante forma una curva cerrada. Por otra parte, también existen varios tipos de diagramas como los diagramas de barras simples y compuestos, los diagramas de sectores circulares, los diagramas triangulares y las pirámides de población:

Diagrama de barras simples

Diagrama de barras compuestas

Diagrama de sectores circulares

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Diagrama triangular

Pirámide de población

LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA Hay dos tipos de mapas, los mapas de base (los mapas clásicos) y los mapas temáticos, en los que se busca sobre un fondo de mapa mostrar una representación convencional de hechos y fenómenos, su distribución en el espacio, sus relaciones, con la ayuda de símbolos cualitativos y cuantitativos, geométricos o figurativos, cuya explicación está en la leyenda. Los fenómenos que pueden representar estos mapas temáticos son ilimitados. Los mapas de base o mapas topográficos Tienen como objetivo fundamental localizar elementos del paisaje geográfico en relación con una serie de referencias conocidas, la red de coordenadas terrestres (meridianos y paralelos) y la altura sobre el mar. Recogen información precisa y detallada de los accidentes del terreno y de otros objetos concretos que se encuentran en él. Por eso son los mapas base de un país o región. Por su precisión pueden medir distancias y superficies. Los mapas topográficos pueden realizarse a diferentes escalas. En España son los de escala entre 1:25.000 y 1:200.000 elaborados por el Instituto Geográfico Nacional y el SGE. Los mapas de escala superior a 1:25.000 tienen la categoría de planos y los de muy pequeña escala, inferior a 1:400.000 se llaman corográficos. Los planos topográficos de gran escala son útiles en Geografía Humana para estudios de morfología y estructura de la propiedad urbana y rural, para la ordenación urbana y rural y para analizar los usos del suelo por su precisión. Los mapas topográficos lo son en planificación territorial y estudios sectoriales comarcales y regionales de población, poblamiento y actividad económica. Los mapas temáticos Los mapas temáticos, sobre un fondo de mapa, recogen y aportan información sobre uno o varios temas o hechos geográficos, en contraste con los mapas topográficos que representan solo y todos los elementos visibles en el territorio en un solo mapa. El mapa temático constituye un instrumento de simplificación y análisis de la realidad. Permite el reconocimiento visual en cuanto a la localización y las características de los hechos representados

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

La metodología de trabajo consta de cuatro fases: • Fase de preparación de la información de partida: Se definen los objetivos a alcanzar y la selección del tipo de mapa y se realiza la recogida de datos de fuentes estadísticas impresas o de trabajo de campo. • Fase de tratamiento estadístico-espacial: Los datos se depuran, ordenan y codifican. Se realizan las tasas, índices y coeficientes en el caso de utilización de datos relativos y se construyen las tipologías en base a esos datos. • Fase de la representación cartográfica: Se elabora el mapa con la elección de intervalos y del tipo de símbolos seleccionados. • Fase de interpretación: Es el momento del análisis de los resultados y su interpretación con apoyo bibliográfico. Las características generales de un mapa temático son las siguientes: 1. Legitimidad del mapa temático Todo mapa temático debe cumplir estas condiciones: ◦ Tener un título adecuado a la información que se quiere representar. ◦ Una fecha o periodo de referencia que centre temporalmente la información. ◦ La presencia de una rosa de los vientos o una flecha con el Norte Geográfico que permita una comprensión de la orientación de la figura. ◦ Una leyenda reducida en cuanto al número de casos (5 o 6 máximo) con una redacción clara y concisa. ◦ Cuidar el exceso de información, representando una o pocas variables. ◦ La presencia de la fuente a partir de la cual se ha obtenido la información. ◦ Un formato del mapa adecuado al nivel de la información que se va a representar. ◦ Todos los mapas temáticos deben incluir una escala gráfica. 2. Claridad del mapa temático ◦ Los hechos representados por símbolos deben resaltar a simple vista. ◦ Los símbolos son la representación gráfica de un objeto o de un hecho de forma simplificada y esquematizada. ◦ La claridad depende mucho del número, tamaño y tipo de símbolos utilizados. ◦ El número, tipo y tamaño de los símbolos y la precisión de su localización varían en función de la escala, aumentando al incrementarse la escala. ◦ Existe una gran cantidad de símbolos pero se pueden clasificar: ▪ Simbólicos: Signo evocador cuya forma definida no refleja la del objeto real. ▪ Pictogramas: Símbolos que reproducen la forma del objeto que se quiere representar (un avión para la presencia de un aeropuerto, un barco para un puerto). ▪ Ideogramas: Símbolos representativos de una idea (una cruz para una iglesia). ▪ Estarcios: Estructura constituida por la acumulación de símbolos de los tipos anteriores sobre una superficie delimitada. ▪ Símbolos convencionales: Son figuras geométricas esquemáticas usuales de distinto tipo a las que se ha dado un significado relacionado con el hecho geográfico que representan. En función de su forma se clasifican en:

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

(menos de tres) y el de las posibles relaciones que se puedan establecer entre ellos. Se utiliza en un gran número de disciplinas científicas pero en ninguna con la profusión y la calidad de la Geografía. Es la forma mas usual para representar cartográficamente fenómenos humanos. Para el geógrafo el mapa temático tiene tres funciones: es una fuente de información básica territorial, un instrumento para la investigación y una herramienta para la presentación definitiva de las conclusiones de cualquier estudio.







Símbolos puntuales: Figuras con una representación en el mapa que se corresponde con la localización precisa o aproximada del hecho determinado. Las formas más usuales son los círculos y los cuadrados y en menor medida rectángulos, triángulos y hexágonos. Los símbolos pueden ser todos del mismo tamaño pero también es frecuente la utilización de símbolos proporcionales al tamaño del hecho. El interior de los símbolos puede rellenarse de colores o tramas diferentes para expresar subdivisiones de un mismo fenómeno. Símbolos lineales: Las líneas suelen representar fenómenos lineales como vías de comunicación, los ríos y los límites administrativos. También se utilizan para unir espacios de igual valor de un hecho geográfico, o direcciones de desplazamientos. Las lineas pueden ser de igual grosor o diferente, proporcionales al hecho que representan. Símbolos zonales: Son superficies delimitadas con un criterio administrativo o geométrico ocupadas por tramas o colores. Utilizan tramas de distintas formas o colores para reflejar la variación de los valores. La elección de la trama o el color es importante. La mayor intensidad de los valores se representa con colores intensos y fuertes y viceversa.

3. Esquematismo o simplicidad El mapa es una representación selectiva y convencional de la realidad por lo que figura en él es el resultado de una esquematización que depende de la escala. Las escalas pequeñas se corresponden con las que superan el 1:100.000, las escalas medias entre 1:50.000 y 1:100.000 y la gran escala entre 1:5.000 y 1:50.000. El grado de información depende de la escala y es mayor al aumentar la escala. El esquematismo aumenta al disminuir la escala. 4. Precisión Un mapa temático ha de tener precisión, ha de recoger los hechos en el mismo lugar y con la superficie real reducida a la escala del mapa para que puedan ser medidos. El grado de precisión depende de la escala. La mayor precisión se da en los mapas de mayor escala, al disminuir aumenta la no coincidencia con la posición del hecho. La precisión se relaciona con la naturaleza de los fenómenos que se representan en la unidad administrativa elegida y en el tipo de mapa. Los mapas temáticos se pueden clasificar de diferentes formas Clasificación

Tipos

Atendiendo al numero de Mapas analíticos: Representan un variables único elemento geográfico. Si este es puntual se les conoce como mapas de distribución y si es lineal, mapas de redes.

Mapas sintéticos: Se combinan en un mismo mapa múltiples variables. Ponen de manifiesto la localización y las relaciones existentes entre ellas.

Atendiendo a la variable Mapas estáticos: La información se Mapas dinámicos: Representan temporal refiere a un momento o periodo la evolución de un fenómeno concreto. geográfico en un periodo de tiempo. También se incluyen los mapas de flujos por representar desplazamientos en el espacio de personas y capitales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Atendiendo al tipo de símbolos

Mapas cualitativos: Representan Mapas cuantitativos: Los que fenómenos sin ninguna precisión representan el valor numérico de numérica. un fenómeno. Mapas puntuales: Utilizan símbolos puntuales.

Mapas lineales

Mapas zonales

Tipos de Mapas Cualitativos Indican la distribución de un fenómeno geográfico y sus componentes sin tener en cuenta la intensidad absoluta o relativa del mismo. En función de su modo de realización se distinguen los siguientes: • Mapas corocromáticos: Los que a partir de datos de superficie se realizan con colores, cada uno de los cuales refleja distintas características (usos del suelo). • Mapas corotramáticos: Las superficies se representan con tramas • Mapas coroesquemáticos: Se realizan rellenando las distintas superficies con símbolos representativos no convencionales. • Mapas con números y letras: Las superficies delimitadas por sus características se representan con letras y números. • Mapas lineales sin valores de intensidad: Se construyen para delimitar la red viaria, las áreas de influencia de un determinado elemento geográfico: una ciudad, un mercado... Tipos de mapas Cuantitativos Son los mapas que representan el valor numérico de un fenómeno geográfico en una superficie. Permiten observar la distribución espacial de un fenómeno y además medir su intensidad. La realización de los mismos se puede hacer por diferentes métodos y ello permite su clasificación: •

Mapa de puntos simples: Son los mapas en los que mediante puntos de igual tamaño se representa la localización e intensidad de la distribución espacial de un fenómeno geográfico. La referencia espacial son las unidades administrativas de cada país (una CCAA, provincia...) Hay que dar un valor numérico al punto y ello depende del recorrido de los valores de los datos y de la escala del mapa. Posee dos tendencias: O bien no se deben juntar los puntos ya que la finalidad es contarlos, o por otro lado se defiende que se junten para ver el conjunto de las manchas formadas por esos puntos. El reparto de los puntos se puede realizar de dos formas: cuando no hay suficiente información dentro de una unidad espacial se hace un reparto uniforme de los puntos en ella. Y si los hay, con datos estadísticos y espaciales detallados se localizan los puntos en el lugar exacto.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Atendiendo a la naturaleza de la información



Mapa de coropletas: Son aquellos mapas que utilizan colores o tramas para representar valores de elementos geográficos sobre una superficie dada. Su utilidad es doble: analizar los contrastes espaciales en la intensidad de un fenómeno y mostrar el dinamismo del mismo en un periodo dado. Se realizan con valores absolutos o relativos pero suele haber una labor previa en el cálculo de tasas, índices, indicadores... Las unidades espaciales, que suelen coincidir con las administrativas, se llaman corogramas y el valor numérico es el mismo en el total de cada corograma. Una vez obtenidos los datos hay que establecer los intervalos. Su número dependerá de la cantidad de corogramas, de las características de los datos (signos y valores) y de la escala del mapa y su construcción se puede hacer de forma subjetiva o con criterios estadísticos. Para reflejar la intensidad de una variable se utilizan tonos de un color o trama. En caso de datos con signos diferentes se combinan dos tipos de colores o tramas.



Mapa de isopletas: Representan la intensidad en la distribución espacial de un fenómeno geográfico mediante el empleo de lineas que unen puntos de igual valor. Estas lineas se denominan isolíneas o isopletas. La construcción de estos mapas tiene las fases siguientes: ◦ Primero se construye un mapa base con la localización del os puntos de control de recogida de información y su valor. En el caso de utilizar unidades administrativas la localización de un punto coincide con el centro de la unidad. ◦ Elegir los intervalos a representar en el mapa y su valor que condiciona el número de isolíneas. La selección dependerá del número de puntos de control, la variedad de sus valores y la escala del mapa. ◦ Dibujar las isolíneas que unan los puntos de igual valor. En el caso de pocos puntos hay que interpolar proporcionalmente entre los puntos el lugar de paso de la isolínea del valor establecido. ◦ Establecer una gama de trama o tono de color para cada espacio situado entre las isolíneas para dar mayor expresividad visual.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



Mapa de símbolos proporcionales o cartodiagramas: Son representaciones de fenómenos geográficos que utilizan figuras geométricas diversas (círculos, cuadrados, rectángulos, esferas, cubos) de tamaño proporcional al valor de la variable de trabajo. Se realizan cuando se quiere poner manifiesto la variación total o interna de un fenómeno geográfico que tiene una intensidad espacial muy diferente. Tomando como base las unidades espaciales (normalmente las administrativas) se establece el tamaño de la figura que es proporcional al valor total de la variable. Proporcionalidad por métodos matemáticos o escala gráfica si los casos son muy numerosos. El interior del diagrama se subdivide de forma proporcional al peso de cada elemento sobre el valor total del fenómeno geográfico general representado.



Anamorfosis: Son los mapas cuyas superficies convencionales representadas no coinciden ni son proporcionales con la realidad sino a la magnitud del fenómeno cartografiado (El propio base utilizado se distorsiona). Su realización es sencilla, se escoge una figura geométrica y se le da un valor convencional. A partir de ahí se calcula la superficie que tendrá cada uno de los casos que se quiere representar de forma proporcional a su valor total. Las figuras geométricas mas usuales son los cuadrados o los rectángulos pero pueden utilizarse otro tipo de figuras más irregulares. Los cartogramas con contigüidad son aquellos en que las unidades internas son adyacentes entre si. A veces las grandes distorsiones hacen que las unidades internas sean difíciles de reconocer. Los cartogramas sin contigüidad aíslan cada unidad espacial facilitando la identificación de las unidades. Lo recomendable es conservar la forma general, la orientación y los contornos de las formas reales.



Mapa de flujos: Son los mapas de movimiento que indican la dirección o ruta seguida por medio de una linea cuyo grosor es proporcional al valor de la intensidad del flujo. Los flujos pueden representar el itinerario seguido de forma precisa mostrando las vías de comunicación o sin ellas uniendo el lugar de origen con el de destino. El grosor de las lineas se establece de dos maneras: O asignando de forma subjetiva pero en relación con la escala del mapa un grosor a cada intervalo de valores establecido o buscando la proporcionalidad entre los valores y la anchura de la linea. Pueden aparecer o no las unidades administrativas y en el primer caso se suelen dibujar las

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



Relieves estadísticos: Son mapas elaborados por procedimientos informáticos de gran impacto visual. El valor de cada fenómeno se representa mediante relieves en forma de picos o depresiones, según dicho valor supere o no la media del fenómeno analizado. Son mapas en tres dimensiones que resultan muy expresivos, pero su lectura es a veces complicada ya que la identificación exacta de cada unidad espacial sobre el plano de referencia es difícil y además las porciones resaltadas ocultan la configuración de las zonas deprimidas. Además la mención de la intensidad de los fenómenos es difícil si no hay una escala vertical. Estos mapas pueden utilizar como referencia una unidad espacial de carácter administrativa o geométrica (retícula de cuadrículas) y entonces suelen ser mapas de prismas o celdas tridimensionales donde el valor es homogéneo para toda la superficie, o bien utilizan el punto exacto para el que se tiene, desapareciendo los límites administrativos, aumentando la dificultad de confección y de lectura por el gran número de casos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

lineas origen-destino entre el centro administrativo de cada unidad. Son habituales las dobles lineas con distinto grosor en función del sentido del flujo (emigración-inmigración, etc, etc)

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

OTRAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN Y DE METODOLOGÍA GEOGRÁFICA LA FOTOINTERPRETACIÓN Y LA TELEDETECCIÓN

Se hace un análisis individual de la foto o mejor de dos fotos consecutivas de una banda (llamado par esteroscópico) que permite con la utilización de un esteroscopio de lentes o espejos la visión tridimensional de los objetos. El proceso de toma de fotos presenta distorsiones asociadas al vuelo por rotación del avión (alabeo), por deriva lateral de avión (desplazamiento lateral) y por cambio en la inclinación del avión (cabeceo). Para corregir las deformaciones se procede a un proceso restitución realizado automáticamente mediante aparatos restituidores. Estos problemas se eliminan utilizando el empleo. En el caso de la fotointerpretación en la geografía humana la fotografía aérea da una información rica sobre la forma, tamaño y estructura de los elementos que configuran el paisaje humano, la diversidad de los usos del suelo y los cambios producidos en ellos en el tiempo. Su limitación estriba en la poca información que aporta sobre los contenidos de esas formas visibles y menos sobre los aspectos sociales, económicos, culturales, políticos que no tienen una expresión formal. Las principales aplicaciones de la fotointerpretación en Geografía Humana son las siguientes: • Análisis de los elementos de la morfología urbana: emplazamiento, situación, elementos del plano urbano y características de la edificación. • Análisis morfológico de los procesos de cambio urbano (crecimiento, renovación...) • Análisis del mosaico urbano en cuanto a los usos funcionales del mismo. • Análisis de la morfología agraria: Parcelario y tipos de hábitat y de edificación. • Análisis de cambios de usos agrarios e instalación-sustitución por usos urbanos. • Análisis de factores de riesgo antrópicos y de contaminación del paisaje humano. • Análisis de las redes de transporte. Fases de la Fotointerpretación y metodología Consta de dos fases, una primera fase de identificación y una posterior fase de fotointerpretación. •

Fase de Identificación 1. Detección: Reconocimiento exhaustivo de los elementos presentes en la foto realizando un inventario de los mismos según sus características (color, tonalidad, forma, tamaño y posición relativa)

10 Es interesante la pagina web http://gestiona.madrid.org/nomecalles/ , es la difusión del Sistema de Información Territorial del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Pretende ser un sistema de información tanto de usuarios expertos como de no expertos, donde se reúnen por un lado la información de delimitaciones geográficas, callejeros, fondos catastrales y fotografías aéreas, y por otro lado información de interés puntual georreferenciada.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La Fotointerpretación10 La fotografía aérea tiene como antecedente al intento de fotografía de 1858 de París desde un globo. Se realiza la primera vez en avión en 1909 y se desarrolla sobretodo en la I Guerra mundial. A partir de 1958 se suman a los aviones los satélites. Sirve de técnica de trabajo en Geografía y para la confección de la cartografía topográfica. Las fotografías usadas son o en blanco y negro (analizándose tonalidades de grises) o en color (tonos y colores). Las fotos son tomadas continuamente a intervalos fijos de tiempo con un solapamiento de información del 60% entre dos fotos realizadas a misma velocidad y altura. Los vuelos se realizan en pasadas o bandas paralelas con una superposición del 30% en la parte superior e inferior de cada banda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



Fase de fotointerpretación 1. Metodología de elaboración de Cartografía temática sincrónica (usos del suelo) ▪ Clasificación: Elección de una clasificación de usos del suelo que se adapte a la zona del estudio, las necesidades del investigador, la escala de la fotografía y la escala de la cartografía final. ▪ Identificación, clasificación y asignación de una clave, trama, color, símbolo a cada área homogénea, los subusos del suelo y los elementos del mismo. También se realiza un boceto-mapa. ▪ Trabajo de Campo: Resolución de interrogantes y verificación sobre el terreno de los usos clasificados (cobertura total o aleatoria). ▪ Cartografía final: Traslado del boceto-mapa sobre foto a un mapa topográfico. ▪ Búsqueda de información complementaria sobre la zona que permita su mejor conocimiento y una interpretación de los usos más rigurosa. 2. Estudios secuenciales y evolución temporal: ▪ Comparar las fotografías de dos o más vuelos sucesivos analizándolos por separado. ▪ Sustituir la fotografía del segundo vuelo, usando solo el anterior, comprobando sus características con la situación actual analizada con trabajo de campo. Las posibilidades de estudio son variadas: • Cartografiar por separado los resultados obtenidos del análisis individual de los distintos momentos estudiados en fotografías diferentes. • Construir un mapa sintético de dinámicas o cambios, superpuesto a los dos anteriores. Muestra los cambios tras la elección de unas claves que en si mismas significan los cambios.

La Teledetección Es la explotación de las imágenes tomadas por sensores remotos situados en los satélites ubicados en la órbita terrestre. La definición mas completa sería la siguiente: Disciplina que permite obtener información sobre la superficie terrestre utilizando las propiedades de las ondas electromagnéticas que proceden de los objetos observados (recoge e interpreta la radiación emitida por los objetos). Se desarrolló en los años 70 del siglo XX con los programas Landstat de 1972, el Spot, el Meteosat. La teledetección engloba tanto a la obtención de imágenes como su tratamiento posterior. El tratamiento e interpretación visual es el mas utilizado y es similar al proceso de la

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2. Delimitación de zonas o áreas homogéneas en función del objetivo del trabajo. 3. Caracterización de cada zona homogénea por sus elementos constitutivos y usos. 4. Medición relativa a tres dimensiones: distancias, alturas y superficies: ▪ Medición manual tradicional a través de reglas graduadas y de un planímetro o plantilla transparente. ▪ En la actualidad suele haber programas informáticos que tienen herramientas para la medición automática de las distancias, la altura y las superficies.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

fotointerpretación: A partir de las imágenes construidas sobre los datos de los sensores se reconocen elementos geográficos a través de tonalidades, texturas y estructuras de objetos.

Un SIG combina en su potente software una gran base de datos que almacena y organiza la información, con la información espacial georeferenciada (capas) agregada y desagregada de un territorio determinado. Posibilita la manipulación y gestión de información estadística de múltiples variables. Además permite el análisis simple y relacional de los datos, la creación de nuevos datos fruto de ese análisis, la presentación gráfica de las variables tratadas o no estadísticamente y la representación cartográfica de las mismas o de otras generadas por el sistema Es mucho más que un programa de cartografía automática o uno de gestión de base de datos ya que permite relacionar elementos cartográficos con los datos y tiene una gran capacidad de análisis y de generación de nuevos datos. Sirven para la investigación, la gestión territorial, la planificación a todas las escalas y la resolución de problemas territoriales. Los más usados en España son el ARC/INFO/VIEW y el ARC/GIS. Un SIG consta de cuatro componentes básicos: • Equipos: que permiten la entrada y la salida de la información geográfica en diferentes medios y formas • Bases de datos: contienen la información que garantice el funcionamiento analítico del SIG. • Software: Provee una base funcional que sea adaptable y expandible de acuerdo con los requerimientos propios de cada organización. • Recursos humanos: Resuelven los problemas de la entrada de datos y conocen las base de datos integradas y los modelamientos necesarios para el análisis de la información resultante. Los SIG descomponen la realidad en diferentes capas de información como pueden ser: usos del suelo, usos hidrológicos, distritos... Nos permiten estudiar un gran tipo de cuestiones, agrupadas en seis grandes tipos: • Localización: Nos dice lo que hay en un lugar concreto. • Condición: Podemos ver que esta sucediendo en un sitio determinado. • Tendencias: Se puede detectar que tipo de cambios se han producido en un tiempo determinado. • Rutas: El sistema nos permite calcular el camino óptimo entre dos puntos a través de una red. • Pautas: Ciertas regularidades espaciales pueden ser detectadas con la ayuda de un SIG como lugares de concentración de accidentes de tráfico. • Modelos: Nos permite simular la capacidad de acogida del territorio para desarrollar una actividad, así como su aptitud y su impacto. Los SIG tienen campos de aplicación muy diversos en Geografía Humana: • Catastros y planeamientos urbanísticos • Infraestructuras: vías de comunicación, redes eléctricas y de teléfono, canalizaciones de gas, etc • Protección Civil: riesgos, desastres y catástrofes • Gestión territorial

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Sistemas de Información Geográfica Es un tipo de base de datos alfanumérica computerizada que contiene información espacial georeferenciada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



Marketing y análisis de mercados. Se puede analizar donde se localizan los clientes o donde deben distribuirse los productos. Demografía

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.



a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

TEMA 2 – LA POBLACIÓN: LA TIERRA, PLANETA DE HOMBRES LAS FUENTES HISTÓRICAS Y ACTUALES PARA EL ESTUDIO DE LA POBLACIÓN



Fuentes y métodos para el estudio de las poblaciones del pasado • Demografía Histórica y Geografía • Las Fuentes Indirectas para el estudio de las poblaciones del pasado 1. Las Listas de vecinos 2. Los Recuentos de población 3. Los Registros parroquiales 4. Los Métodos de análisis en las fuentes directas



Fuentes estadísticas para el estudio actual de la población • Fuentes generales 1. El Censo de Población 2. El Padrón Municipal de Habitantes • Fuentes específicas 1. Los Registros Vitales 2. Fuentes para el estudio de las migraciones 3. Fuentes para el estudio del mercado de trabajo

FUENTES Y MÉTODOS PARA EL ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DEL PASADO Demografía Histórica y Geografía La demografía histórica es la disciplina que se ocupa preferentemente del estudio de las poblaciones del pasado. Tiene un desarrollo tardío, aproximadamente desde los años 50 del siglo XX, realizado a partir de los trabajos de Louis Henry, M. Fleury y sus discípulos. Se ejerce sobre las poblaciones del pasado en base a datos proto-estadísticos, pre-estadísticos y estadísticos. Para el estudio de tiempos pasados hay una gran limitación temporal. Los datos estadísticos son inexistentes o insuficientes. La estadística moderna, a partir de la que empezamos a disponer de datos amplios, fiables y con regularidad se inicia en la primera mitad del siglo XIX. Desde ese momento se utilizan las fuentes estadísticas actuales y las anteriores son llamadas fuentes históricas. La Demografía Histórica también se ejerce sobre poblaciones del pasado reciente con datos estadísticos actuales. La Demografía Histórica tiene un carácter interdisciplinar: historiadores, demógrafos, sociólogos y geógrafos trabajan conjuntamente. Las técnicas y métodos utilizados son procedentes de las ciencias sociales. Poseen una limitación técnica por la escasez de fuentes (Dinámica natural, evolución de la población y características de la población).

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Índice

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Fuentes indirectas para el estudio del pasado de las poblaciones No son fuentes estrictamente demográficas ni pretenden informar sobre esa materia pero aportan noticias o datos aprovechables para el conocimiento de la población. Son muy numerosas y muy variadas por lo que cualquier enumeración se queda corta y es difícil llevar a cabo una clasificación de las mismas

Las listas de vecinos constituyen el antecedente del actual Padrón municipal de Habitantes. Su origen es Bajomedieval, las llamadas cartas de vecindad concedidas por el Concejo a aquellas personas que deseaban convertirse en vecinos. Su elaboración es municipal generalmente, pero no tiene una regularidad, aunque si aumenta su frecuencia a partir del siglo XVI. En las primeras décadas del siglo XIX se intenta homogeneizar por parte del Estado. En 1856 se realiza la ley que da el paso definitivo al Padrón. En España a lo largo del Antiguo Régimen, son fundamentalmente los fogatges en la Corona de Aragón y las listas de vecinos en el Reino de Castilla. Su finalidad era fiscal o militar y el conteo de la población se realizaba por los cabezas de familia (vecinos) lo que obliga a utilizar un coeficiente multiplicador que exprese el tamaño medio de la familia. Tienen poca fiabilidad dada la finalidad y el uso de coeficientes. También tiene un subregistro ya que determinados estamentos no pagaban impuestos y no quedaban conteados, ni todos los que los pagaban eran vecinos. Los recuentos de población son el antecedente directo de los Censos de Población. Son mal llamados Censos porque no tienen todas las condiciones que debe tener un censo para ser considerado como tal. Su origen es muy lejano: En el III milenio a. C se realizaban en el Antiguo Egipto, Babilonia y China. En Persia, Japón y el pueblo hebreo en torno al I milenio a. C. Los griegos efectuaron censos con fines tributarios, sociales (división de tierras) y militares (cálculo de recursos y hombres disponibles). Se realizaron 69 recuentos para calcular los impuestos, determinar los derechos de voto y las levas del ejército. Los romanos por su parte realizaban recuentos periódicos hasta el 72 d. C con fines fiscales y militares. Se contaban ciudadanos y sus riquezas, incluidos los esclavos. En la Edad Media los recuentos fueron más ocasionales, fiscales y de peor calidad por parte de las administraciones real, feudal y eclesiástica. Domesday Book o el libro del Gran Catastro es un ejemplo de ello, en 1086 por Guillermo el Conquistador. Otros ejemplos son el de Carlomagno en el 762 y el de Pipino el Breve en 758. Están ligadas a las tierras y a los vecinos. El número y la calidad de los recuentos de población aumenta desde el siglo XVI en las grandes monarquías europeas. Al entrar en la Edad Moderna los recuentos de población cuentan vecinos (pecheros) y no personas por lo que seguimos necesitando usar un coeficiente multiplicador. En muchas ocasiones no se cuenta al total de los grupos sociales (hidalgos, clero, viudas o pobres, quedan excluidos). No cubren siempre la totalidad del país y no aparece la finalidad demográfica, que suele ser de tipo

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Un ejemplo práctico del uso de fuentes indirectas sería establecer el total de una ciudad antes de la Edad Moderna. Para ello cruzaríamos fuentes no escritas y escritas como fuentes arqueológicas que nos darán la superficie y las características de las viviendas y fuentes escritas como informes de funcionarios o documentos religiosos que nos permiten conocer el tamaño medio de la familia de la época. Con ello se determina un coeficiente y se multiplica el resultado de dividir el total de la superficie de la ciudad por el tamaño medio de la vivienda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

En el siglo XVI se realizan numerosos recuentos de población. El primer antecedente lo tenemos en la Leva de la Guerra de Granada, realizada por Alonso de Quintanilla en 1482. Si avanzamos en el tiempo nos encontramos con el recuento o el vecindario de Pecheros de 1528. Es el primer recuento general de población de la Corona de Castilla pero excluye a clérigos, hidalgos y algunas profesiones. Los pobres no pechaban y las viudas y los niños lo hacían por la mitad. Se realiza un pago del servicio ordinario y extraordinario a Carlos I quedando excluidas las provincias vascas con un régimen fiscal propio y el Reino de Granada (no entran las provincias de la corona de Aragón) En 1591 se realiza el Censo de los Millones de Tomás González. El motivo para la realización del censo es un donativo extraordinario de ocho millones de ducados por la pérdida de la Armada Invencible. En este censo se reflejaba el total de vecinos. Además de estos dos grandes censos tenemos otros recuentos de menor calidad: El recuento de los Obispos (1587), el Recuento Especial de Moriscos para la distribución de los moriscos en Castilla (1571), recuentos varios en (1552, 1561, 1585, 1596-97). Por último también se realizan otros en la Corona de Aragón como el de 1492 en el Reino de Aragón, en 1510 el del Reino de Valencia y el de 1585 en el reino de Mallorca. Es importante destacar las Relaciones Topográficas de Felipe II. Elaboradas entre 1575 y 1578 recogen las contestaciones a los cuestionarios que Felipe II presentó en 1575 y en 1578. Las respuestas corresponden a un amplio periodo enmarcado hasta 1581. No son exactamente un censo de población, pero entre estas preguntas encontramos algunas que si tienen que ver con la población: se pregunta las casas y número de vecinos que al presente en dicho pueblo hubiere (nº 39 de 1575) y si hay más o menos que antes y la causa del aumento o la disminución. Con todo ello las Relaciones no sólo permiten conocer de forma precisa lo que era la sociedad de la época sino que también ofrecen datos de la población y vivienda de todos los pueblos y lugares, y un registro de su dinámica reciente. Tienen una continuidad en el siglo XVII con las Relaciones de Indias. Son un antecedente del Nomenclátor que aparece en 1856. Es la relación de las entidades de población de un municipio con la expresión de algunas de sus características. Se recuentan vecinos y no personas y tiene una limitación especial alta. Los recuentos en el siglo XVII son peores y se realizan con menor asiduidad. Se realizan varios como en 1625, 1635-37 (por motivos de impuestos), 1646 y 1693-95 (para realizar una leva). El Vecindario de la Sal de 1631 es el más completo del siglo XVII durante el reinado de Felipe IV. Los listados se hicieron para el reparto de la sal entre las localidades de Castilla. Figuran las localidades, el número de sus vecinos, las cabezas de ganado, las fanegas de sal atribuidas y el valor de las mismas. La primera mitad del siglo XVIII es una época bastante convulsa para España, se accede al cambio de siglo en medio de una Guerra civil, la Guerra de Sucesión que culminará con el cambio de la casa gobernante en España. El primer recuento realizado es el Vecindario Campoflorido, realizado entre 1712 y 1717. El objeto del estudio es aplicar cargas fiscales por la guerra de sucesión. Campoflorido es el secretario de hacienda de Felipe V. Los resultados son insatisfactorios por el carácter fiscal, la coyuntura posbélica, la ineficacia burocrática y que solo recuenta los vecinos pecheros. En el estudio de este recuento se piensa que hay una ocultación de población de entre un 25% y un número superior de población, dándonos una cifra de unos 7,5 o 8 millones de personas.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

fiscal, militar o política. El recuento lo hacen las autoridades de los municipios sin la obligación de ir a las casas de los vecinos utilizando referencias o registros anteriores. Su carácter es ocasional y tendrán una escasa fiabilidad. Esto será así hasta la llegada de la Ilustración.

Los recuentos de la segunda mitad del siglo XVIII, de la Ilustración, se caracterizan por: – Realizar un recuento individual de todas las personas – La cobertura de todos los colectivos sociales – La máxima extensión territorial – Un mayor número de variables para obtener características de la población – Tienen una finalidad múltiple: fiscal, militar pero también demográfica – La información es suministrada por los propios habitantes y en su propio domicilio (Sistema Calle-Hita) a los recopiladores oficiales. – Se prohíbe hacer públicos los datos de forma nominativa, solo numérica y agregada. – No hay una simultaneidad en la recogida de la información puesto que se tarda años, ni se fija una regularidad. – La inscripción es obligatoria, pero en general hay un problema de subregistro En 1768 se realiza el primer censo nacional, el Censo de Aranda. Se realiza con una diferenciación de habitantes por grupos de edad, sexo y estado civil (no viudos). Los resultados se muestran por diócesis y dan un resultado de 9,3 millones de personas. Menos de veinte años después, entre 1786 y 1787 se realiza el Censo de Floridablanca. Es el más fiable de todo el siglo XVIII. Esta distribuido por grupos de edad, sexo y estado civil y evalúa datos económicos y sociales (eclesiásticos, hospitales y la población activa). Los resultados del censo fueron de unos 10,4 millones de personas.

En 1797 se realiza el Censo de Godoy. Tiene una buena calidad estadística. Se realiza la división de la población en grupos por diez años. La población activa aparece desglosada en 54 manufacturas, sector servicios, labradores, arrendatarios, ganaderos, pastores y jornaleros. El resultado total es de 10.541.221 habitantes, apenas 131.000 más que en el anterior.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Los registros parroquiales son una fuente demográfica esencial que está limitada a nivel local. Constan de bautismos, confirmaciones, desposorios y defunciones. Los libros sacramentales son el antecedente del Registro Civil y las estadísticas del Movimiento Natural de la población. En España sus datos se utilizan hasta 1871 cuando aparece el Registro Civil. Su origen está en la Edad Media: En Francia se realizan desde el siglo XVIII, en España en los siglos XIV y XV. Los principales libros son los de Bautismo, Matrimonios y Defunciones y gracias a ellos se analiza sobretodo la natalidad, la natalidad-fecundidad, la nupcialidad y la mortalidad. Los registros parroquiales son declarados como obligatorios por la iglesia en el Concilio de Trento en 1563 en los casos del de bautismo y matrimonio. En 1614 se añade a esos dos el de defunciones. Los párrocos elaboraban y conservaban los libros compuestos por hojas cada una de las cuales coincidía con un acta de bautismo, matrimonio o defunción. Además de estos libros están los de Matrículas parroquiales, elaborados por los curas para controlar el cumplimiento de las normas religiosas. Los métodos de análisis de todos estos documentos varían en función de la antigüedad del documento y su realización. En los casos de recuentos de población y vecindarios debemos tener las siguientes consideraciones: 1. Hasta la ilustración la información es mínima y nos permiten estudiar el poblamiento y la distribución espacial de la población 2. En la época de la Ilustración tenemos mas variables: • Localización y distribución espacial de la población • Análisis de la estructura por sexo general y grupos de edad. Podemos sacar tasas e índices. • Análisis de la estructura por grupos de edad y sabemos el porcentaje de jóvenes, viejos y ancianos. Nos permite realizar una pirámide de población histórica corregida. • Análisis de la población activa y estructura de la población por actividad y profesión. Podemos adaptar las clasificaciones actuales a las profesiones del pasado. • Análisis de la población por su estado civil. • Análisis de los equipamientos sanitarios, militares, religiosos, penitenciarios y personas ligadas a ellos. Si las fuentes a analizar son registros parroquiales debemos actuar con otros métodos de análisis: 1. Método agregado de los datos numéricos. Se realiza un recuento simple de las actas por años o meses.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Podemos analizar las tasas de natalidad, mortalidad y nupcialidad en algunos años. Hacer un análisis estacional de los elementos de la dinámica natural de la población. Saber la tendencia de los componentes de la dinámica natural de la población. Reconocer las crisis de sobremortalidad. Identificar periodos de bonanza y de crisis económicas y sociales por su relación entre el número de nacimientos y defunciones. 2. Método de reconstrucción de familias. Es ideado por L. Henry y M. Fleury y necesita de ciertas condiciones previas: • La elaboración de fichas individuales de nacimiento, matrimonio y defunción. • La elaboración de la ficha de familia a partir de las fichas individuales de matrimonio. Nos permite realizar un detallado análisis interno de la mortalidad, de la natalidad y la nupcialidad con tasas generales por grupos de edad, profesión o la duración del matrimonio. También podemos analizar las causas de las muertes. Podemos analizar la familia, su tamaño y estructura. La estructura de la población por su origen y de la vecindad. El análisis del nivel de instrucción de la población así como la historia local y prácticas sociales.

FUENTES ESTADÍSTICAS PARA EL ESTUDIO ACTUAL DE LA POBLACIÓN Fuentes generales Un censo de población es el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar, publicar y divulgar datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país y sus divisiones administrativas territoriales, o de una parte bien delimitada de un país, en un momento determinado11. Por otro lado un censo de habitación es el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, recopilar, evaluar, analizar y publicar o divulgar datos estadísticos a todos los locales de habitación y sus ocupantes en un país y sus divisiones administrativas territoriales, o de una parte bien 11 Definición por las Naciones Unidas en el año 2010.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

• • • • •

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

delimitada de un país, en un momento determinado12.

El censo como fuente geográfica cuenta con una serie de problemas y ventajas. • Ventajas: ◦ Es la fuente que aporta la información más numerosa sobre la población. ◦ El censo aporta información detallada con la máxima desagregación espacial. ◦ El censo permite el análisis comparativo de la población por la homogeneidad de los contenidos en el interior de los países. ◦ El censo posibilita por su periodicidad el análisis de la evolución poblacional ◦ El censo es la fuente sobre la población con mayor fiabilidad. •

Problemas: ◦ De cobertura mundial y de caducidad de los resultados estadísticos. ◦ De la falta de homogeneidad de los contenidos entre países. ◦ Problema de la falta de uniformidad en la simultaneidad y la periodicidad. ◦ De la fiabilidad de los datos, pudiendo haber un subregistro o un sobrerregistro. ◦ Insuficiencia de temas y poca flexibilidad espacial para estudios geográficos.

La realización del Censo de población en España consta de varias fases A) Fase I. Labores previas: Se elabora un listado de los lugares a visitar por los agentes censales y su cartografía y se diseña el tipo de censo y la recogida de la información, también se escoge el momento censal. Después se eligen las variables y su forma de recogida que puede ser tanto por un cuestionario como por registros administrativos. Se realiza un diseño especifico del cuestionario (bloques, variables y su definición), de la muestra a utilizar en el caso de que se necesite, del organigrama administrativo necesario para la realización del censo y por último se seleccionan y forman los agentes censales. B) Fase II. Ejecución del Censo: Primero se reparten y recogen los cuestionarios censales y el resto de las variables. Después se realiza un Cuaderno de Recorrido Censal para el agente censal y finalmente se recogen los datos de los registros administrativos oficiales y otras fuentes. C) Fase III. Publicación de los resultados: Se codifican y se graban los datos para su procesado. Se diseñan las tablas: simples y cruzadas. Por último se diseña el sistema de publicaciones y el software para su consulta electrónica. La información que contienen las variables del censo es de muchos tipos: variables espaciales (lugar de residencia, de trabajo, de nacimiento, de residencia anterior...), personales, culturales, económicas, sobre las características de las familias y los hogares, edificios, viviendas y locales. También se pueden obtener variables puntuales como variables fisiológicas, de fecundidad y 12 Ibídem

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Las condiciones que debe tener un censo son las siguientes: • Oficialidad • Obligatoriedad • Territorialidad • Fiabilidad: derivada de la universalidad, finalidad y la seguridad • Simultaneidad en la recogida de los datos y regularidad en su realización • Utilidad: debe tener una publicación rápida para su aplicación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

En el caso del censo del 2011 primero se realiza un fichero personal precensal. El fichero territorial se elabora a partir del Padrón Municipal de Habitantes y del catastro y el fichero personal se realiza cruzando el DNI o el NIE con el padrón, el movimiento natural de la población, tarjetas de residencia del ministerio del interior, los afiliados a la Seguridad Social, MUFACE, la Agencia Tributaria o los Títulos del MEC. Después se realiza el trabajo de campo realizando un censo de edificios exhaustivo recorrido por los agentes censales y una encuesta de población por muestreo (por Internet, correo o agente censal). Aparecen cuestionarios de vivienda y cuestionarios individuales. El Padrón municipal de habitantes es el documento estadístico que contiene la relación de las personas de un término municipal con expresión de algunas de sus características. Se creó en 1856 en España. La elaboración, gestión y custodia del mismo es competencia de los Ayuntamientos. A diferencia del censo que es un documento estático y cerrado, el padrón es dinámico y abierto siendo corregido en rectificaciones anuales y registros diarios. La actualización del padrón se basa en los datos de nacimientos y defunciones aportados por los Registros Civiles, las altas o bajas padronales ligadas a las migraciones y otros datos aportados por los propios ayuntamientos. La información recogida en el Padrón es menor que en el censo. En España desde 1995 es muy reducida, con 6 variables y la misma para todo el país, antes era mucho mayor y los ayuntamientos podían diseñar las hojas del padrón con variables distintas a partir de un mínimo común, como sucede en otros países. El padrón es un documento público y los resultados pueden consultarse de forma individual y el censo es secreto y los datos se publican agregados y de forma numérica. El padrón además de la finalidad estadística tiene otras finalidades administrativas diversas. Se realiza cada 5 años con rectificaciones anuales. Desde 1998 en España se establece el Padrón continuo anual. Fuentes específicas Las estadísticas vitales recogen los datos sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y otros aspectos relacionados con ellos, aportados por los Registros Civiles que se fueron creando en los países desarrollados desde principios del siglo XIX (En España se crean en 1871). En los países desarrollados la información se suele recoger en los Boletines estadísticos de parto (nacimiento y aborto), de matrimonio y de defunción. Parte de los mismos se remite a los Ayuntamientos para la actualización del Padrón y una copia se remite a los Servicios de Estadística Nacionales o en países descentralizados a las regiones que los forman. Los Servicios de Estadística Nacionales y Regionales publican los resultados anualmente. En España, la fuente es el Movimiento Natural de la Población del INE, nacida en 1877, que aporta datos del Registro desde 1886. Cada Comunidad autónoma tiene su propio Movimiento Natural de la población, disponibles solo en internet. Las fuentes para el estudio de los movimientos migratorios son escasas y difíciles de obtener en muchos países por la falta de organismos que controlen los flujos y la dificultad estadística para definir lo que es un emigrante. Las primeras estadísticas fueron las de las emigraciones de europeos en países desarrollados en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

nupcialidad o religión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

siglo XIX (En España la primera fuente data del año 1882) Hoy en el mundo desarrollado, las migraciones interiores y las exteriores se pueden analizar además a partir de la gestión de las altas y bajas padronales por migración de los ayuntamientos. Con ellos se construyen unas estadísticas que en España se llaman Estadísticas de Variaciones Residenciales que se recogen en la publicación Migraciones del INE y de los servicios de estadística autónomos.

Los Ministerios de Trabajo de los países desarrollados aportan otras estadísticas. En España en base a los registros de las oficinas de empleo del INEM y de los ficheros de la Seguridad Social se aportan datos sobre Movimiento Laboral Registrado y Paro Registrado a distintas escalas cruzados con variables como sexo, edad o nivel de instrucción.

LAS DESIGUALDADES EN LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Índice: • Características generales de la distribución espacial de la población en el Mundo. • El contraste entre grandes vacíos demográficos y grandes focos de concentración humana en el Mundo: ◦ Los grandes vacíos demográficos. ◦ Los principales focos de concentración humana en el Mundo. • Los factores de la distribución espacial de la población en el Mundo: ◦ Los factores físicos. ◦ Los factores humanos o históricos. • El fuerte contraste entre la población urbana y la población rural. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO La población posee una distribución espacial muy desigual a todas las escalas con indicadores diversos: 1. La gran desigualdad existente entre el Viejo y el Nuevo Mundo. 2. El fuerte contraste entre el Mundo Desarrollado y el Subdesarrollado. 3. Una concentración clara de la población en el Hemisferio Norte y por zonas latitudinales. 4. Un poblamiento preferentemente litoral. 5. La población se concentra en las zonas bajas. 6. Una fuerte pero cambiante desigualdad del peso demográfico de continentes y países. 7. Creciente desigualdad entre los vacíos demográficos y los grandes focos de concentración humana. 8. Una población cada vez más urbana a todas las escalas.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Las fuentes estadísticas para el estudio del mercado de trabajo son diversas. La principal fuente específica en España es la Encuesta de la Población Activa (EPA), creada en 1964 y elaborada y publicada por el INE. Posee equivalencia en los países desarrollados. La EPA es una encuesta realizada en hogares distribuidos por todo el territorio nacional. La unidad geográfica básica de recogida de datos es la sección censal. La periodicidad es trimestral y anual. La encuesta ofrece información a nivel nacional, autonómico y provincial sobre actividad, ocupación, paro y población inactiva cruzada por sexo, edad, nivel de instrucción, tipo de hogares...

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

EL CONTRASTE ENTRE LOS GRANDES VACÍOS DEMOGRÁFICOS Y LOS GRANDES FOCOS DE CONCENTRACIÓN

Las zonas frías de las altas latitudes de ambos hemisferios se dividen en dos, las que se encuentran permanentemente heladas y las que no. Las zonas permanentemente heladas de los dos hemisferios tienen un poblamiento mínimo y de carácter puntual. Su origen es alóctono13 y de carácter semipermanente o rotatorio, con una dependencia completa de los países de origen de la población. Generalmente son bases militares y científicas. Las zonas frías no heladas de ambos hemisferios se encuentran en Europa (Norte del Círculo Polar Ártico), Rusia, Asia y América del Norte y del Sur, al norte del paralelo 60. Poseen un poblamiento escaso de carácter puntual y permanente. Dentro de esta población tenemos o bien población autóctona que se encuentra en regresión demográfica, con un carácter nómada o seminómada en proceso de sedentarización que se dedica a las actividades de subsistencia tradicionales y se encuentra mantenido y protegido por los Estados o bien son también poblaciones alóctonas de carácter puntual. Éstas proceden de países desarrollados y subdesarrollados y se sitúan en bases científicas y militares, explotaciones mineras y lugares de pesca. Es un poblamiento sedentario, permanente y creciente. Las zonas desérticas por su parte, tienen un vacío menos intenso que el de las zonas frías y con una menor continuidad espacial. Su carácter es menos zonal al aparecer en diferentes áreas latitudinales. Estas zonas están divididas en tres partes, una zona de poblamiento tradicional o bien nómada, en estado de decadencia o bien un poblamiento tradicional sedentario asociado a la presencia de agua, en crecimiento actualmente. Puede ser poblamiento puntual asociado a la aparición de fuentes, pozos o manantiales o un poblamiento lineal asociado a cursos fluviales permanentes o semipermanentes, a precipitaciones de origen dinámico y zonal o ala presencia del Océano y las posibilidades económicas que este puede aportar como la pesca y el comercio. La segunda parte estaría formada por poblamiento que vendría del exterior, puntual y a veces rotatorio, en crecimiento y por último tendríamos unos grandes vacíos cada vez más extensos por el cambio climático. Los desiertos verdes son el vacío menos importante de todos porque el agua está muy presente. Tiene un carácter discontinuo y zonal con áreas muy poco pobladas junto a otras muy pobladas. Las principales áreas con escasa población son las Cubetas del Amazonas y el Congo, Borneo, Nueva Guinea y pequeñas islas del Pacífico o el interior de Indochina. Estas zonas tienen un poblamiento puntual y a veces itinerante ligado a actividades tradicionales, con una fuerte presión sobre los pueblos indígenas debido a la apropiación de su suelo. La dinámica poblacional de la población tradicional es regresiva con un aumento de población alóctona. Por último las zonas altas frías del Mundo tienen un vacío discontinuo y azonal: Las cadenas montañosas y las altas mesetas en Asia Central y Septentrional, América del Norte y del Sur no tropical y Europa del Norte están bastante despobladas aunque hay una mayor población en la zona intertropical y templada ligada a pueblos que realizan actividades tradicionales. La dinámica de la población en esta zona es regresiva en todos los ámbitos salvo en áreas con procesos de desarrollo local en los países desarrollados. 13 Gente que no es autóctona.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Los Grandes Vacíos demográficos. El anecúmene Los grandes vacíos de la población en el mundo se encuentran divididos en cuatro zonas diferenciadas entre sí: Las zonas frías de las altas latitudes de ambos hemisferios, las zonas desérticas ,los desiertos verdes ligados al clima ecuatorial o tropical húmedo y las zonas frías altas del Mundo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079



Asia Meridional: El 22.61% de la población mundial vive 1558.3 millones de habitantes en 2010, conformada por cuatro países. El papel más importante de la zona lo tiene la India, con casi 1200 millones de habitantes. En su territorio se produce un poblamiento intenso en todo el ámbito espacial salvo los desiertos y el Himalaya. Tiene una fuerte dependencia de las actividades tradicionales como es el cultivo del arroz. Su origen es también una vieja civilización rural iniciada en el Neolítico.



El foco Malayo: Posee el 8.33% de la población, unos 570 millones de habitantes distribuidos en siete países. Su poblamiento es discontinuo y periférico. Tiene un carácter dual marcado por las actividades tradicionales de agricultura intensiva con poca urbanización e industrialización y con lugares de alta urbanización como Singapur o Malasia. El origen del foco es dual y tradicional, una civilización rural más reciente e inmigración posterior.



Europa: El 10.72% de la población vive en Europa. Tiene un mayor equilibrio entre países, ningún país tiene mas de 100 millones de habitantes y otros seis tienen más de 45 millones. El poblamiento intenso es continuo y más homogéneo, con un descenso hacia el Norte y el Este. Está más poblada la Europa Occidental que la Oriental. La máxima intensidad se produce en la dorsal europea prolongada hacia el Sur. El origen de este foco es una vieja civilización rural pero cuyos campos están menos poblados que en Asia por lo que el diseño del foco se vincula con la Revolución Industrial y su incidencia en las migraciones internas.



El Noreste de América del Norte: Posee el 3% de la población mundial en 2010, unos 200 millones de habitantes. Tiene un poblamiento continuo y de carácter lineal estacando la costa este (de noreste a suroeste) y los Grandes Lagos (de oeste a este). La delimitación tradicional que tienen estos ejes es Boswash y Chippitts. En la actualidad los dos ejes tienden a unirse. El foco es similar al europeo, con una alta urbanización y de industrialización y terciarización. El origen de este foco está en la expansión europea por el mundo y las migraciones exteriores posteriores extra-europeas.



Los focos secundarios: Pueden ser algunos como el Foco Brasileño, el Golfo de Guinea, Conurbación Mexicana, Delta del Nilo, Litoral del Magreb...

LOS FACTORES DE LA DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Los factores físicos de la distribución espacial de la población Simplemente el clima explica tres de los cuatro vacíos demográficos de forma directa: – Las bajas temperaturas, asociadas a otros elementos climáticos limitan la presencia humana en las altas latitudes de ambos hemisferios. – La escasez de precipitaciones o la aridez limita la presencia humana en los desiertos cálidos

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Los principales focos de concentración humana en el Mundo Tenemos cinco focos principales y diversos focos secundarios: • Asia Oriental: El 22,75% de la población mundial vive en esta región, conformada por cinco países y 1567.9 millones de habitantes. El papel predominante es de China con más de 1300 millones de habitantes. Es una zona con un poblamiento intenso, continuo y periférico (islas y llanuras litorales) salvo en el curso de los principales ríos Chinos. El foco tiene un carácter dual que tiende a la homogeneización por la fuerte urbanización, la industrialización y el éxodo rural en China. El origen de este foco es tradicional, procediendo de la civilización rural iniciada en el Neolítico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

El relieve limita la presencia humana en altas montañas y mesetas, combinándose con la acción del clima. El papel de la altura es importante pero dispar puesto que la proximidad de la costa aumenta la presencia humana y la lejanía la limita. A menos escala las características de las formas topográficas explican diferencias de poblamiento en las áreas montañosas.

Los factores humanos o históricos de la distribución espacial de la población 1. La antigüedad del poblamiento inicial: La hipótesis nos relaciona la antigüedad en el poblamiento inicial de las áreas del planeta y la intensidad del poblamiento actual. A Gran Escala existen diferencias apreciables en la antigüedad del poblamiento inicial del Viejo y el Nuevo Mundo y dentro del Viejo Mundo entre el ecúmene y el anecúmene. Estas diferencias se reflejan en el poblamiento actual. A Media Escala, en el Viejo Mundo los principales focos de concentración humana se corresponden con zonas de muy antiguo poblamiento, pero hay zonas con menor intensidad que son la cuna de la humanidad. La homogeneidad del poblamiento inicial es amplia en áreas del ecúmene y presenta diferencias actuales apreciables entre Asia y Europa. También

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

y fríos (continentalización). – La unión de altas temperaturas y altas precipitaciones limita la población en los desiertos leves.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

es importante las áreas de fuerte poblamiento en el Nuevo Mundo, de poblamiento más reciente. A todas las escalas, los valores muy reducidos de la población inicial hacen que este factor tenga un papel escaso para explicar la distribución actual de la población.

La influencia de las migraciones contemporáneas ha sido decisiva en la distribución de la población y es la responsable del foco principal de población del Noreste de América del Norte, el origen de los focos secundarios litorales de poblamiento en el Nuevo Mundo, el responsable del foco secundario de África del Sur, responsable en parte del foco Malayo y el culpable de la colonización intracontinental de amplios territorios con flujos internos como Siberia, Manchuria o EEUU. La redistribución espacial interna de la población en el foco Europeo se realiza a causa de la Revolución Industrial y de desplazamientos forzosos externos. 3. La influencia del progreso económico asociado a la difusión de innovaciones técnicas: Hay una relación entre el crecimiento interno de la población y las innovaciones técnicas. La disparidad espacial en la aparición de éstas provoca distintos ritmos de crecimiento. Las áreas con mayor intensidad de poblamiento coinciden con zonas pioneras en la presencia de innovaciones técnicas. Estas se concentran en los momentos que abren tres ciclos demográficos: a) Ciclo primitivo: La primera revolución se produce en el Paleolítico Superior, una mejora de la talla de la piedra y del hueso en Europa, China, India y Mesopotamia provoca un mayor crecimiento. b) Ciclo tradicional: Es la segunda revolución, la neolítica. Se produce la agricultura, la domesticación de los animales y la sedentarización. Hay un mayor crecimiento en todas las zonas anteriores y en África del Norte. Posteriormente se trasladará al resto de África, Asia y el interior de América. c) Ciclo contemporáneo: La revolución industrial produce una gran multitud de innovaciones. Hasta los años 50 se produce en Europa y los países de ultramar de expansión europea y a partir de esa fecha se produce un gran crecimiento por una revolución demográfica en el mundo subdesarrollado. EL FUERTE CONTRASTE ENTRE LA POBLACIÓN URBANA Y LA POBLACIÓN RURAL La población rural del mundo En el año 2010 la población rural y la población urbana estaban prácticamente a la par, con un 50.2% y un 49.8% respectivamente. En el año 2012 esta población es cada vez más urbana. La población rural se encuentra localizada en valores absolutos mucho más en los países subdesarrollados (el 92%, con 3167 millones) que en los países desarrollados que apenas llegan al 8%. Hay una fuerte concentración en Asia (el 69%), seguida de África con un 18%. Dentro de los países subdesarrollados hay una fuerte concentración en los grandes focos con una vieja civilización rural, mientras que en los países desarrollados tienen su máxima presencia en Europa coincidiendo

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

2. El importante papel de los movimientos migratorios: La incidencia de las migraciones están antigua como la Humanidad pero son los flujos del siglo XIX y XX los que explican una gran parte de la distribución espacial de la población. A nivel continental en el pasado el papel fue: Asia como emisor de emigrantes, Europa primero receptora y luego emisora salvo a Asia, América y Oceanía receptoras y África con saldo negativo por la emigración forzosa.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

en la misma premisa. Hay una mayor población rural en la Europa Meridional y Oriental. La intensidad de la población rural es dispar. La tasa de ruralización es un 56% en los países subdesarrollados y un 25% en los desarrollados. En los primeros oscila entre valores en torno al 60% (El sur y sureste de Asia, el este, oeste y el centro de África) y los de un 20 o 35% en América Latina. En los países desarrollados hay una mayor homogeneidad (de un 18 a un 32%) tras un largo éxodo rural y escaso crecimiento interno.

La población urbana en el mundo Es una población tan numerosa como la rural y está mas concentrada en los países subdesarrollados (2518 millones y el 73%) que en los desarrollados (928 millones de habitantes y el 26.9%) desde hace poco tiempo, puesto que esos porcentajes en 1950 estaban equilibrados. Tiene una concentración menor en los países subdesarrollados que la de la población rural por el más antiguo y fuerte proceso de urbanización sufrido por los países desarrollados y en un tiempo más reciente por los subdesarrollados. Tanto en los primeros como en los segundos los lugares principales de concentración de la población son los principales focos humanos del mundo. La intensidad de la urbanización la mide la Tasa de Urbanización, que se encuentra a nivel mundial por debajo del 50% y presenta diferencias entre conjuntos regionales y países. Esta tasa es mucho mayor en los países desarrollados (75%) que en los subdesarrollados (25%) y se observaba un aumento de la tasa al incrementarse el nivel del desarrollo. En la actualidad la situación se complica porque parte del mundo en vías de desarrollo tiene unas tasas similares o más altas que los países desarrollados.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La evolución de la población rural es dispar. En los países subdesarrollados el peso disminuye, pero la población todavía continua aumentando porque el éxodo rural no absorbe todo el crecimiento interno. En los países desarrollados el peso decrece porque aumenta más rápido la población urbana y en valores absolutos hay un descenso muy ralentizado fruto de dos dinámicas, el descenso en Europa Oriental y en parte de la meridional y el descenso hasta los años 80 o 90 y un aumento posterior por inmigración en el resto de países desarrollados con diferencias espaciales internas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Tasa de Urbanización Países desarrollados

Países en vías de desarrollo

América del Norte, Australia-Nueva Zelanda y Japón – 80-90%

América Sur Tropical y Cono Sur – 80%

Europa Occidental y Septentrional – 75-77%

América Central, Caribe, Asia Occidental – 6571%

Europa Oriental y Meridional – 69-68%

Asia Oriental y África Sur – 52-50%

Los factores para esta diferencia de Urbanización son diversos. En los países desarrollados el propio nivel de desarrollo, la antigüedad en el inicio de la industrialización y su intensidad, el poco poblamiento rural y la inmigración urbana en los países nuevos son los principales. En los países subdesarrollados a todos estos se unen una economía extrovertida, la propia herencia colonial y la rapidez de la urbanización por la crisis de la economía rural, así como el crecimiento demográfico y razones socio-políticas y ambientales sin o con escasa presencia de actividades productivas en la ciudad. El crecimiento de la población urbana es mayor en los países subdesarrollados y se ha ralentizado desde los años 70 del siglo XX. Esta ralentización continuará en un futuro.

LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN Y SU INTERPRETACIÓN Índice: • El crecimiento de la población mundial y su medida. • La evolución histórica de la población mundial. ◦ Los ciclos primitivo y antiguo. ◦ El ciclo contemporáneo. • Un modelo explicativo de la evolución de la población mundial: La transición demográfica • Definición y etapas de la Transición Demográfica. Tipos de transición. • La Transición Demográfica en el mundo de la actualidad. • El futuro de la población. EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Y SU MEDIDA El crecimiento de la población mundial fue una amenaza, actualmente alejaba pero que no llega a desaparecer. La población mundial creció de forma espectacular y muy acelerada hasta los años 70 y 90 del siglo XX, desde entonces, se ha ido produciendo una ralentización progresiva del crecimiento hasta nuestros días. Las previsiones de futuro estiman que la índice de crecimiento en el futuro irá ralentizándose hasta una situación de estabilización mundial en una fecha bastante incierta. Hay una fuerte heterogeneidad espacial en el crecimiento y en la fecha de esta estabilización. Los factores que influyen en el crecimiento de la población son diversos y están ligados a la natalidad, a la mortalidad y a la incidencia de la inercia demográfica provocada por la estructura por edad. La medida del crecimiento de la población tiene diferentes tasas: • La tasa de crecimiento medio: (Pf – Pi / Pi) x 100

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Oeste de África, Este y Centro, Sur, sureste de Asia y resto de Oceanía – 22 a 44%

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

• •

La tasa de crecimiento anual medio (Pf – Pi / Pi) x 100/ t La tasa de crecimiento anual acumulativo = t √¿( Pf / Pi−1) x 100

La población ha tenido una evolución histórica bastante compleja, con tres grandes ciclos demográficos abiertos por un fuerte periodo de crecimiento y seguidos por etapas de ascenso, descenso y estabilización. En primer lugar tenemos el ciclo primitivo que va desde la primera revolución en el Paleolítico Superior hasta el Neolítico. Se abre un crecimiento de la población que crece desde el millón a los 6 o 7 millones de individuos. La TCAM se encuentra en torno a un 0,008%. El ciclo se extenderá desde el 35.000 al 7.000/80.000 antes de Cristo. En segundo lugar tenemos el ciclo antiguo que transcurre desde la Revolución Neolítica hasta la Revolución Industrial. Es un periodo de fuerte crecimiento pasando desde los 6 millones hasta los 80 millones en el 5.000 a. C., seguida de una larga etapa de escaso crecimiento hasta alcanzar los 950 millones de habitantes a finales del siglo XVIII. Su TCAM es en torno a un 0.05%. La evolución de la población durante el ciclo antiguo es bastante compleja. Hay un lento crecimiento hasta el inicio de la era cristiana alcanzando los 200 millones de personas al que sigue una estabilización en el siglo III con 250 millones. Se retrocede hasta los 200 millones hasta el siglo V por las epidemias, las guerras y los conflictos sociales. A esta etapa la sigue una estabilización en 200 millones de habitantes hasta el siglo X. En la plena Edad Media se produce un crecimiento bastante importante entre los siglos XII y XIII hasta llegar a los 450 millones. Por causa de las guerras y de la peste negra en el siglo XIV se produce una caída de la población a 375 millones de habitantes. Por último se produce una recuperación desde el siglo XV a la Revolución industrial con un pequeño crecimiento en el siglo XVII. Por último llegamos al ciclo contemporáneo que abarca desde la Revolución industrial a nuestros días. Tiene un crecimiento espectacular de la población desde los 1.000 millones de habitantes en 1800 hasta los 7.000 millones en el 2011. La TCAM es más de 15 veces superior (el 0.8%) con respecto al ciclo anterior. Su evolución es heterogénea en cuatro fases: • Fase de despegue demográfico: Se extiende hasta los años 20 del siglo XX. Se pasa de una población de mil millones a 1.811 millones. Su TCAM es del 0.6% y sus valores siempre están por debajo del 1%. El mayor crecimiento se produce en los países desarrollados y la transición demográfica está en curso, con una caída de la mortalidad y en menor medida de la natalidad. • Fase de aceleración demográfica: Se extiende desde 1920 a 1950. La población pasa de 1811 a 2516 millones de habitantes en apenas 30 años. Su TCAM es superior al 1%. Los países desarrollados concentran una mayor parte del crecimiento y se suman a ello los paises subdesarrollados con un inicio de la caída de la mortalidad. La transición demográfica continua en curso. • Fase de explosión demográfica: La población pasa de 2516 a 4000 millones de personas en 1975 con una TCAM del 2%. El crecimiento es quinquenio a quinquenio mayor, estabilizándose entre 1970 y 1975. La tasa de la TCAM es media puesto que hay paises que superan el 3% y el 4%. El principal crecimiento se da en países en desarrollo con transición demográfica en curso. El mantenimiento o la escasa caída de la fecundidad y el hundimiento de la mortalidad es la causa principal del crecimiento. Se añade la recuperación de la fecundidad en los países desarrollados hasta los años 70. • Fase de ralentización del crecimiento: Desde mediados de los 70 hasta el día de hoy. Se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Diferencias espaciales en el crecimiento de la población La evolución de la población esta bien diferenciada por continentes en el ciclo antiguo. Hay unas fuertes diferencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo en el ciclo contemporáneo. En las fases de despegue y aceleración se produce un mayor crecimiento en los países desarrollados por la transición demográfica, sin embargo, el proceso se invierte tras la Segunda Guerra Mundial. En las fases de explosión y ralentización las diferencias entre los países desarrollados y los países subdesarrollados aumentan, manteniéndose este aumento de las diferencias hasta la actualidad a pesar de la caída de la fecundidad de los países subdesarrollados. La mortalidad sigue cayendo en ellos y en los países desarrollados la caída del crecimiento es todavía mayor por el descenso de la fecundidad y el aumento de la mortalidad. En el futuro, las diferencias disminuirán por la finalización de la transición demográfica en los países subdesarrollados. Diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados dentro de su conjunto Países desarrollados Negativo: Europa Oriental y Japón

Países en vías de desarrollo Muy alto: África Este, Oeste, Norte y Asia Oeste.

Moderado: América del Norte, Australia-Nueva Alto: Asia Sur y Sureste, África Norte, América Zelanda y el Cono Sur Central, América del Sur y Oceanía. Intermedio: Europa Norte, Sur y Oeste, en ese Bajo: Asia Orienta, África Sur y el Caribe. orden.

UN MODELO EXPLICATIVO DE LA EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL: LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA Los antecedentes teóricos de la transición demográfica son A. Landry, W. Thompson y F. Notestein. La definición de transición demográfica es la siguiente: “Es el proceso por el que la población pasa de una situación de alta tasa de natalidad y mortalidad a otra de baja tasa de natalidad y mortalidad. La transición demográfica esta dividida en varias etapas: • Etapa preindustrial o antigua: posee un régimen demográfico tradicional y un equilibrio de alta presión con una natalidad y mortalidad altas y fluctuantes. También son comunes la aparición de crisis de sobremortalidad. • Etapa de transición intermedia: Hay un fuerte desequilibrio entre la Natalidad y la Mortalidad y un alto crecimiento de la población. Se puede dividir en 2 o 3 fases dependiendo del autor. ◦ Inicio de la Transición: se produce una caída de la mortalidad y un mantenimiento de la

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

observa una caída de la tasa de crecimiento de la población que cada vez se acelera más. La tasa del año 2005 (1.16%) es casi la mitad que la del año 70. La ralentización del crecimiento no se traduce hasta los 90 en un descenso del incremento absoluto de la población por la inercia demográfica. Desde los años 90 se observa un descenso en el incremento absoluto anual (por generaciones más escasas) que se acelerará en un futuro inmediato. Los factores principales de la ralentización es la fuerte caída de la fecundidad en los países subdesarrollados y los factores secundarios son un menor descenso de la mortalidad en éstos y la caída de la fecundidad y el aumento de la mortalidad en los países desarrollados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

• •

alta natalidad. ◦ Mitad de la Transición: Se produce una caída aguda de la Mortalidad y suave de la Natalidad. ◦ Final de la Transición: Tiene una caída ralentizada de la Mortalidad y una fuerte de la Natalidad. Etapa evolucionada, final o moderna: Hay una natalidad y mortalidad bajas que producen un escaso crecimiento. A veces se incorpora una etapa de involución demográfica donde la mortalidad supera a la natalidad.

Los motores de la transición son diversos y se sacan de la interpretación de la caída de la mortalidad y de la natalidad y del desfase en el inicio de caída de ambas. A lo largo del tiempo se han producido retoques a la teoría de la Transición Demográfica por estudios de la Demografía Histórica y la Geografía de la Población: • En el Mundo desarrollado poseíamos una natalidad y una mortalidad pre-transicional más bajas, con diferencias espaciales y en descenso. La transición demográfica es multiforme, con diferentes tipos. A veces se ha producido la caída de la natalidad a la par que la de la mortalidad. Tienen una mayor importancia los factores no económicos como el motor de los cambios. No hay una estabilización de la natalidad y la mortalidad en la etapa final o postransicional. • En los países en vías de desarrollo la mortalidad tiene valores más altos en un inicio y unos valores finales más bajos, con una caída muy rápida y una ralentización. La natalidad tiene también unos valores más altos iniciales y se produce un descenso al principio de la transición. El crecimiento transicional es espectacular, con un menor papel de alivio en la emigración. Es un proceso exógeno que se produce por distintas causas. Hay varios tipos de transición demográfica: • El modelo de los Países desarrollados europeos y Japón ◦ El modelo Nórdico ◦ El modelo Occidental ◦ El modelo Meridional y Oriental. • Modelo de Paises desarrollados de ultramar con una fuerte inmigración europea. • Modelo de Países en vías de desarrollo con un crecimiento muy fuerte. LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA EN EL MUNDO EN LA ACTUALIDAD Ya no queda ningún país que se encuentre en la etapa pretransicional, solo quedan algunas regiones pobres y aisladas. En la fase del inicio de la transición demográfica nos encontramos al África Subsahariana y a la Asia Central aislada. Tienen un fuerte crecimiento reciente y una caída de la mortalidad reciente y frágil en los países subsaharianos. El descenso de la natalidad es lento y escaso y hay una gran juventud en la población. A la mitad de la transición se encuentren el Sur, Sureste y Oeste de Asia, el Norte y el Sur de África, América Central y Sur-tropical y las Islas de Oceanía. Hay un crecimiento importante de la población y un descenso importante de la natalidad. La mortalidad continúa bajando y la estructura de la edad es de una población joven pero con un fuerte peso de los adultos. En el final de la transición se encuentran Asia Oriental, el Caribe y el Cono Sur Americano. Tienen

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

un crecimiento reducido. La fecundidad se encuentra en torno al nivel de reemplazo o por debajo, pero siempre en descenso. Tienen una mortalidad muy baja en descenso y una estructura ede edad adulta pero con un incipiente proceso de envejecimiento.

EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL Las proyecciones señalan una continuidad de la ralentización del crecimiento de la población pero todavía se está lejos de la estabilización. Esta se producirá en torno al 2070 con una población cercana a los 10.000 millones de habitantes. La estabilización de la población palpable ya en países desarrollados se producirá a corto plazo en América Latina; hacia el 2050 en Asia y entre 2070 y 2100 en África. A lo largo del siglo XXI, la mayor parte del crecimiento se producirá en los países subdesarrolados y sobretodo en África por estar en curso la transición demográfica. Se esperan caídas de la población a corto plazo en Europa del Este (2010-2050). A partir del 2050, en Europa del Este, Sur y Oeste, así como el conjunto de Europa y Asia Oriental. Un gran número de países tendrán una evolución negativa de la población. 22 entre 2010 y 2025 y 36 entre 2025 y 2050 cuando se sumarán países de Asia del Este a los europeos. Los ritmos de crecimiento de la población serán dispares a corto y medio plazo pero tenderán a aproximarse a largo plazo por la finalización de la transición demográfica.

LA FECUNDIDAD DE LAS POBLACIONES Índice: • Conceptos y métodos de medición • El mapa mundial de la fecundidad • Diferencias espaciales de la fecundidad en el interior de los países • Las diferencias en el calendario de la fecundidad • Los factores de la fecundidad • La evolución de la fecundidad • La interpretación de la caída secular de la fecundidad • La interpretación de la evolución reciente de la fecundidad postransicional en el mundo desarrollado CONCEPTOS Y MÉTODOS DE MEDICIÓN Los conceptos más importantes son la natalidad, la Tasa de Fecundidad General, la Tasa de Fecundidad Específica por Edades, el Número medio de Hijos por mujer y la Tasa Bruta de Reproducción.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

En la etapa postransicional nos encontramos a Europa, a los países de ultramar de poblamiento anglosajón y a Japón. Hay un crecimiento escaso, llegando al crecimiento cero o a la involución en muchos casos. La natalidad y la fecundidad es muy baja, por debajo del umbral de reemplazo. La mortalidad es moderada y se encuentra influenciada por la estructura de la población (envejecida) y en ascenso. La población sigue aumentando en Europa sigue aumentando a pesar de la mala situación de la Europa Oriental. La estructura por edad que tienen estos países es de edad adulta con un fuerte peso de la población envejecida. Hay una gran importancia en las migraciones que tienen más peso que el propio crecimiento natural en el conjunto de la población.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

La Tasa de Fecundidad General, es la razón entre el numero de nacidos vivos en un período de tiempo concreto (normalmente un año) relacionado con la cantidad de mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años) que existen en ese periodo. También se presenta en la proporción dicha anteriormente. La Tasa de Fecundidad Específica por Edades o TFEE es la relación entre los nacimientos acaecidos durante un año entre las mujeres de una edad determinada y el total de mujeres de esa edad. Se expresa en tantos por mil y se puede realizar por años o por grupos quinquenales. El indicador permite conocer a lo largo del período fecundo de la mujer, entre los 15 y los 49 años, en un momento dado y su evolución a lo largo del tiempo. El llamado Calendario de la Fecundidad es el resultado de la construcción de las 35 tasas de fecundidad por edad o de las 7 grandes tasas por grupos de 5 años. Entre estos calendarios quinquenales tenemos: • Calendario muy precoz: Entre los 20 o 24 años y los 15 o 19. • Calendario precoz: Entre los 25 o 29 años y los 20 o 24 años. • Calendario semitardío: Entre los 30 y 34 años y los 25 o 29 años. • Calendario tardío: Entre los 35 o 39 años y los 30 o 34 años. • Calendario muy tardío: Los que quedan. El Número medio de Hijos por mujer es conocida como la Tasa de Fecundidad Total o el ISF (Índice Sintético de Fecundidad). Es el número de hijos que en promedio tendría una mujer durante le periodo fértil, de acuerdo con las tasas de fecundidad por edad del momento del análisis y no estuviera expuesta a riesgos de mortalidad hasta el final del período fértil. La TST o ISF concretamente es la suma de todas las tasas de fecundidad por edades multiplicadas por el intervalo en el que se han agrupado estas. Se expresa en tantos por uno por lo que el resultado se divide por 1000. (La suma de todas las TFEE x 5 / 1000) Una alternativa es la multiplicación de la tasa de fecundidad general por 35 y dividiendola por 1000. La Tasa bruta de reproducción representa la descendencia completa en hijas que tendría una mujer durante su vida fecunda con arreglo a las actuales tasas de fecundidad por edades. Actualmente está en 0.482. El Umbral de Reemplazo es el valor del ISF que permite asegurar el reemplazo de las generaciones. Ese umbral es 2.1 en el caso de la TSF o 1 en el caso de la TBR. EL MAPA MUNDIAL DE LA FECUNDIDAD Es un mapa complejo que refleja grandes contrastes espaciales en disminución por el avance de la Transición Demográfica en el mundo subdesarrollado. En los años 50 y 60 del siglo pasado había un mapa bipolar conformado por los países desarrollados con una fecundidad baja, un entorno en torno al umbral de reemplazo y los países desarrollados que tenían una fecundidad alta, mayor de 5 hijos por mujer. En el futuro habrá una situación de homogeneidad una vez haya finalizado el descenso de la fecundidad en los países subsaharianos, logrando una convergencia en valores bajos estimados de 1 a 2.5 hijos por mujer (2050). El panorama actual es de fuertes contrastes, que alcanzaron sus máximas diferencias en los años 70

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La natalidad mide el número de nacimientos que se producen en un área y un tiempo normalmente un año. Para estudiarla se utiliza la tasa de natalidad expresada en proporción por %o. La natalidad es alta si está por encima de los 30 hijos por mil, moderada si está entre los 15 y 30 y baja si está por debajo de los 15.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

y 80 del siglo XX. Por un lado tenemos un grupo con baja fecundidad y “estable” por debajo de 2 hijos por mujer. Lo conforman la Europa Norte y los países de expansión anglosajona de ultramar y tienen 1.9 hijos por mujer y por el otro lado tenemos la Europa Occidental, Europa Sur y del Este y la Asia del Este desarrollada o en vías de desarrollo cuya tasa es de 1.6-1,4 hijos por mujer. En el otro grupo tenemos países con una alta fecundidad, por encima del nivel de reemplazo y con un fuerte descenso. La fecundidad es muy alta en África Occidental, Central y Oriental con más de 5 hijos por mujer y que tendrán un descenso tardío y lento. La fecundidad es alta en África del Norte y Sur, en el resto de Oceanía, Asía Oeste, Sur y Sureste y América central y América del Sur tropical a excepción de Brasil. También hay un grupo intermedio de fecundidad moderada conformado por el Caribe, el Cono Sur americano y Brasil.

Los factores que inciden en la fecundidad son muy variados e inciden con una cronología dispar especialmente dentro de cada país por lo que los valores de la fecundidad son diferentes. España presenta grandes diferencias a escala regional, provincial, municipal e intramunicipal: 1. A escala provincial hay una gran diferencia norte-sur, entre el litoral mediterráneo y suratlántico y entre el litoral cantábrico y noratlántico. 2. En el interior de la Comunidad de Madrid, los municipios cercanos al conjunto metropolitano tienen una fecundidad alta por la inmigración creciente. 3. Hay diferencias en el interior de la Corona Metropolitana y de la ciudad de Madrid destacando la almendra central y los barrios periféricos. En los países en vías de desarrollo las diferencias también existen pero son difíciles de estudiar por la mala calidad de los datos. LAS DIFERENCIAS EN EL CALENDARIO DE LA FECUNDIDAD En los países en vías de desarrollo el calendario se caracteriza en comparación con el mundo desarrollado por su extensión y una mayor precocidad. La fecundidad de las mujeres de menos de 19 años es más alta por una edad precoz al matrimonio por razones sociales, culturales, económicas y religiosas, además de por una alta mortalidad infantil. Los grupos más fecundos son los de 20 a 24 años y los de 25 a 29 años. El calendario es más extenso por la alta mortalidad infantil y el rol social de la mujer. Cuanta más alta sea la fecundidad más precoz será y tendrá un calendario más extenso. Por otro lado en los países desarrollados hay una clara convergencia en el tipo de calendario. Es semitardío o tardío cuyos grupos más fecundos son o de 25 a 29 años o de 30 a 34 años. El calendario no es extenso, es concentrado. El 80% de los nacimientos se realizan entre los 25 y los 35 años y hay una escasa mortalidad infantil. También es escaso el peso que tienen los nacimientos de menores de 19 años y de mayores de 40, por razones culturales sociales y económicas. En períodos de crisis económicas se desarrollan estrategias de aplazamiento de la fecundidad que hacen aún más tardíos los calendarios. La fecundidad adolescente presenta valores diferentes por países y en muchos tiene una tendencia alcista que rompe con otra secular de reducción. También es una fecundidad mucho más compleja puesto que puede ser conyugal o extraconyugal. Crecen los nacimientos de madres extranjeras (por la inmigración) y hay diversos modelos que conviven dependiendo de la nacionalidad de la familia en el seno de cada país.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

DIFERENCIAS ESPACIALES DE LA FECUNDIDAD EN EL INTERIOR DE LOS PAÍSES

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

LOS FACTORES DE LA FECUNDIDAD

Factores fisiológicos o biológicos Es importante el concepto de fecundidad natural, potencial y social o controlada o dirigida. La incidencia es débil de medir al no haber una fecundidad natural en ningún país y al estar influida a su vez por factores no naturales. Los factores de la fecundidad natural son tres: • La extensión del periodo fecundo de la mujer: No es homogéneo y varía en el tiempo. También tiene relación con la alimentación, el nivel sanitario o el medioambiente. • La esterilidad: La incapacidad biológica de tener hijos. Puede ser total, parcial o temporal. Se encuentra relacionada con la alimentación, el nivel sanitario y las formas de unión (como la poligamia) además del desarrollo de las técnicas médicas contra la esterilidad. • La extensión del periodo de infecundabilidad tras el parto: Tiene una extensión dispar en función de la alimentación, la lactancia materna y la edad. El papel de estos factores son nulos para explicar el mapa actual de la fecundidad. El mapa sería el contrario del actual si la fecundidad dependiera solo de los factores naturales. Factores demográficos Hay una dispar influencia de la Mortalidad, con una relación inversa de la mortalidad general y la fecundidad. También hay una relación directa entre la mortalidad infantil y la fecundidad, por la disminución de la estrategia de reemplazo, la seguridad y por simple razón fisiológica. También es muy importante la influencia de los movimientos migratorios, si bien esta es dispar según el lugar de origen o destino de los flujos. Se produce un aumento o disminución del “stock” de personas en edad de procrear así como un equilibrio o desequilibrio del mercado matrimonial, la soltería y la edad al casarse. Todo ello produce cambios en las pautas de fecundidad en el lugar de destino cambiando de menos a más natalistas. Hay un factor inercia de la estructura por edad. Factores sociales • La edad al contraer matrimonio. El matrimonio precoz o tardío provoca un mayor o menor número de hijos. Hay una tendencia a retrasar la edad de matrimonio pero hay diferencias entre los países desarrollados y los que se encuentran en vías de desarrollo • La mayor o menor extensión de la soltería. Es algo raro en los países en vías de desarrollo y creciente en los países desarrollados. • La influencia de las formas de unión: monogamia y poligamia, matrimonio y cohabitación. • La duración de las uniones y la fecundidad: El aumento de las rupturas por divorcio y separación limita la duración de las uniones y repercute en una menor fecundidad. • La importancia de las normas sociales, las tradiciones y las costumbres: Deseo de tener hijos varones, la vinculación de la virilidad con una alta fecundidad, la práctica de la lactancia materna, periodos de abstinencia sexual regulados socialmente, nuevas ideologías como el hedonismo o el materialismo que postula la primacía del bienestar material de las personas, el desarrollo del individualismo... • La creciente emancipación social de la mujer ligada a su mejora educativa, la sustitución de la legislación discriminatoria por otra más igualitaria, las políticas de promoción social de la mujer debilitan su rol tradicional y favorecen una menor fecundidad. • La mayor o menor intensidad en la utilización de medios anticonceptivos para la limitación de los nacimientos. Esta es mayor en los países desarrollados que en los que están en vías de desarrollo.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Estos factores pueden ser de diversos tipos: fisiológicos o biológicos, demográficos, sociales, culturales, religiosos, económicos o políticos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Factores culturales, religiosos y económicos Hay una gran relación del factor cultural en la fecundidad, que favorece su descenso. • A mayor nivel cultural menor mortalidad infantil • A mayor nivel cultural más conocimiento y uso de métodos anticonceptivos. • A mayor extensión y permanencia en el sistema educativo más retraso de edad para casarse. • La cultura actua como un factor disolvente de idelogías y normas sociales conservadoras natalistas y favorece nuevas ideologías y normas más liberales y secularizadoras. • La cultura como favorecedor de la movilidad social que provoca la caída de la fecundidad. • La cultura favorece la emancipación social de la mujer.

El factor económico tiene una gran importancia, pero en algunos países de alta renta y PIB elevado la fecundidad es alta al estar contrarrestado por factores sociales y religiosos. • El cambio de estructura productiva de una tradicional agraria a una industrial y terciaria. • El desarrollo económico y mayor protección social de la vejez con una menor fecundidad. • La incorporación de la mujer al mercado de trabajo favorece una menor fecundidad. • El incremento del coste de los hijos y la competencia de otros bienes y servicios. • Las coyunturas económicas recesivas o progresivas: paro, subempleo, vivienda... Factores políticos Hay una disparidad entre las políticas natalistas y antinatalistas: aborto, divorcio, uso de métodos anticonceptivos y programas de planificación familiar, tipos de ayudas familiares estatales. Las políticas natalistas tienen como objetivo el mantenimiento de una alta natalidad o una recuperación de la misma: • Hay una prohibición expresa o mucha limitación del aborto y del divorcio. • Se prohibe o se limita la información y el uso de métodos anticonceptivos y hay una ausencia de programas de planificación familiar. • Hay medidas económicas y sociales de apoyo al aumento del número de hijos. Las políticas antinatalistas buscan reducir la fecundidad: • Hay una legalización e incluso una promoción del aborto. • Hay programas de planificación familiar que permiten un acceso fácil y un uso incentivado de métodos anticonceptivos. • Hay medidas político-económicas y sociales de apoyo a las familias reducidas. • Estas políticas se encuentran en un momento de implementación creciente en los países en vías de desarrollo. Los países desarrollados tienen la llamada Política de las dos libertades que permite controlar la fecundidad si se desea. Se legaliza el aborto y se permite la planificación familiar, pero también se promueve aumentar la descendencia con el uso de ayudas públicas. LA EVOLUCIÓN DE LA FECUNDIDAD Fecundidad tradicional El origen de la caída secular de la fecundidad se produce desde una situación tradicional definida por valores altos pero dispares espacialmente. En el mundo desarrollado la tasa de natalidad

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

La influencia de la religión se realiza no tanto por la doctrina pues todas las religiones son natalistas sino por su mayor o menor permisibilidad de métodos anticonceptivos y sobretodo por la importancia del nivel de práctica religiosa en cada país.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

El origen del descenso secular de la fecundidad En el mundo desarrollado se produce en el siglo XIX siendo Francia un país pionero. Entre 1830 y 1860 se extiende a la Europa Norte, a la Occidental no mediterránea y se expande a los países anglosajones de ultramar. Continúa su expansión entre 1885 y 1900 en algunos países mediterráneos como Italia y España y orientales como Polonia o la zona de Chequia. Con la I Guerra Mundial y los años 20 se extiende al resto de Europa, al cono sur americano y a Japón. En los paises en vías de desarrollo se produce a partir de los años 50 del siglo XX en Caribe, en China y pequeños dragones del Extremo Oriente. Su expansión continua durante los años 60 y 70 hacia Asia Meridional, Suroriental, América Central y del Sur Tropical, así como África del Norte y Suráfrica. En los años 80 se extiende a la África Oriental, Central y Occidental, a la zona de Asia Central Aislada, a los países más pobres de Centroamérica y a paises musulmanes de la Península Arábiga y del Medio Oriente. Evolución de la fecundidad en el mundo En el mundo desarrollado tenemos dos modelos: • El Occidental: Producido en los países de Europa Occidental no mediterránea y de expansión anglosajona de ultramar. Constan de dos partes, una etapa de descenso secular de la fecundidad ligada a la Transición demográfica y una etapa postransicional que termina en una caída y en una estabilización. • El Oriental-Mediterráneo: Se produce en la Europa Mediterránea en la Europa Oriental y en Japón. Primero tiene una etapa de descenso secular de la fecundidad ligada a la Transición demográfica y después una etapa postransicional que tiene una cronología retrasada con respecto al modelo anterior. En ambos modelos hay una interrupción del descenso de la primera etapa por el baby boom que se produjo tras las guerras y las políticas natalistas que se adoptaron. En el mundo en vías de desarrollo tenemos un modelo único. Tiene un inicio tardío con unos valores iniciales muy alto, que tiene un descenso muy rápido y que se encuentra inacabado en la mayoría de los países. Hay una sola etapa de descenso continuo de la fecundidad. LA INTERPRETACIÓN DE LA CAÍDA SECULAR DE LA FECUNDIDAD En el mundo desarrollado la caída se entiende como la consecuencia de un conjunto de cambios en los modos de vida derivados de la creciente urbanización, la modificación de la estructura productiva, el aumento de ingresos y la protección social, la ampliación de la escolarización, la aparición de nuevas corrientes socioculturales como el liberalismo y el progreso de la secularización. Además la caída de la mortalidad infantil y la aparición de nuevos métodos anticonceptivos refuerzan la caída de la fecundidad. Se inicia en los núcleos urbanos e industriales de las regiones pioneras para después difundirse hacia territorios unidos por lazos históricos y culturales con los focos primitivos, con independencia de que esas regiones tuvieran o no un proceso de industrialización o de urbanización. El descenso de la fecundidad fue más lento que en los países en vía de desarrollo porque tenían unos valores iniciales más bajo, una caída de la mortalidad lenta y una emigración exterior que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

tradicional era más baja en Europa Oeste, Norte y los países de expansión anglosajona de ultramar (32%o a 38%o), que en Europa Meridional y Oriental (40-45%o). En los países en vías de desarrollo oscina entre 45-50 en América Latina y un 55 en África. Las causas de estas diferencias son los regimenes matrimoniales y la presencia de ciertas prácticas sociales como la lactancia, la abstinencia sexual...

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

La caída de la fecundidad en los países en vías de desarrollo nos permite hacer dos interpretaciones que no son excluyentes entre ellas: • Es la consecuencia de las políticas de población antinatalista. Hay una creciente relativización de la importancia de las políticas clásicas de la población. Las situaciones son de lo más variopinto: ◦ Países con descenso anterior a la aparición de una política de población. ◦ Países con políticas de población y con fecundidad estabilizada e incluso más alta. ◦ Países en los que hay política de población pero la fecundidad hubiera bajado sin ella. ◦ Países con un descenso de la fecundidad inferior al esperado y una política de población. Generalmente las políticas de población se encuentran mal diseñadas y son insuficientes. • La caída de la fecundidad es la consecuencia de un proceso de modernización económico y social cuyas claves están en el cambio de la mentalidad, la promoción social de la mujer, el aumento de la escolarización, una gran urbanización, la incorporación de la mujer al trabajo por necesidad y la caída de la mortalidad por la mejora higiénico-sanitaria.

LA MORTALIDAD Índice: • Medidas de la Mortalidad • Las variaciones espaciales de la mortalidad • El momento de inicio de la caída secular de la mortalidad • Las etapas evolutivas de la mortalidad • La interpretación de la caída de la mortalidad en países desarrollados • La interpretación de la caída de la mortalidad en los países en vías de desarrollo • La mortalidad diferencial por sexo • La mortalidad diferencial por edad MEDIDAS DE LA MORTALIDAD Las formas de medición de la mortalidad son diversas: • Tasa bruta de Mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año en una unidad territorial dada con la población de esa unidad. • Tasas específicas por edad: Reflejan el calendario de la mortalidad según la edad. Relacionan las defunciones en un año de edad “X” con la población de esa edad “X” en ese año. • Tasa de Mortalidad Infantil: Relaciona las defunciones de niños de menos de un año con los nacimientos en un año determinado. • Esperanza media de vida al nacer: Número de años que vivirá en el momento del nacimiento una cohorte de 100.000 personas sometidas todas ellas a las condiciones de mortalidad existentes a cada edad en la actualidad.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

alivió la presión demográfica. En los países de ultramar con escasa presión demográfica la alta inmigración ralentiza la caída de la fecundidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

LAS VARIACIONES ESPACIALES DE LA MORTALIDAD

Los países se encuentran distribuidos en grupos según su situación: • Situación muy buena, con una esperanza de vida mayor de 79 y 80 años y una tasa de mortalidad infantil inferior a 5 por mil. En este estado se encuentran Europa Occidental, América del Norte, Australia, Nueva Zelanda, Japón e Israel. Tienen una precoz caída de la mortalidad y un fuerte desarrollo económico, sociocultural y sanitario. • Situación mala, con una esperanza de vida menor de 70 años y una tasa de mortalidad infantil superior a 30 o 35 por mil. La peor situación con esperanzas de vida inferiores a los 60 años las encontramos en el África Subsahariana y Afganistán al iniciarse el descenso muy tarde y ser muy lento por problemas estructurales como hambre, guerras, analfabetismo o higiene pública y nuevas enfermedades infecciosas como el SIDA, el ébola o la legionela. Un poco mejor, con una esperanza de vida de entre 60 y 70 años tenemos al Asia Meridional, al interior de Indochina, a Myanmar, a Irak, Haití, Corea del Norte y Mongolia así como la mayor parte de Oceanía. • Por último tenemos un grupo de países con una situación intermedia, basada en una esperanza de vida alta (entre los 70 y los 78 años) y una tasa de mortalidad infantil alta (de 5 a 30 muertos por mil). Se encuentran un poco mejor, con menos de 10 muertos por cada mil el Cono Sur Americano, Europa Oriental, los países bálticos, los pequeños dragones de Extremo Oriente, que tienen un descenso precoz y semitardío pero con una mejoría rápida. Valores algo peores tienen las ex-repúblicas soviéticas, África Septentrional, América Central, América del Sur Tropical, Asia Occidental y China. La utilización de la tasa bruta de mortalidad deja configuraciones espaciales diferentes. En concreto refleja la mala situación del África Subsahariana, pero también la incidencia de la estructura por edad en buena parte del mundo desarrollado. EL MOMENTO DE INICIO DE LA CAÍDA SECULAR DE LA MORTALIDAD Para el mundo desarrollado se distinguen tres momentos: • Últimas décadas del siglo XVIII y principios del siglo XIX: Francia, Gran Bretaña y los países nórdicos. • 1820 – 1860: Europa Occidental no mediterránea y los países de expansión anglosajona de ultramar. • A partir de los años 80 y hasta principios del siglo XX: Europa Mediterránea y Oriental, el Cono Sur Americano y Japón. • Para el conjunto de países en vías de desarrollo se puede distinguir otros tres periodos: • Décadas de los años 20 y 30 del siglo XX: En esta época el descenso se inicia en gran parte

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Las diferencias espaciales en materia de mortalidad son importantes. Lo son entre el mundo desarrollado (78 años) y el mundo en vías de desarrollo (67 años). Ocurre lo mismo en la Mortalidad Infantil (de un 6 por mil a un 50 por mil). Las diferencias entre los países en ambos conjuntos se han ido reduciendo desde los años 50 del siglo XX con la entrada del mundo subdesarrollado en la reducción secular de la mortalidad. Dentro del mundo desarrollado y del subdesarrollado en cambio se han ampliado desde 1950. En el desarrollado por el parón de la mejora en la Europa Oriental desde los años 70. en los países en vías de desarrollo por la incidencia del SIDA y otras enfermedades infecciosas. También ocurre desde los años 80 en el África Subsahariana. En el futuro se espera que continúe la disminución de las diferencias entre ambos conjuntos de países y dentro de ellos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

• •

del Caribe, México y Brasil en América Latina, en África del Norte y del Sur (Suráfrica), en algunos países de Oriente Medio y de Extremo Oriente como Singapur, China y Taiwan. Tras la segunda Guerra Mundial y hasta los años 70, entran la mayor parte de los países asiáticos y el resto de América Latina y Oceanía. El grupo más retrasado coinciden con la mayor parte del África Negra y países pobres y aislados de Asia Central (Afganistan, Nepal o Butan) y del Sureste (en el interior de Indochina).

LAS ETAPAS EVOLUTIVAS DE LA MORTALIDAD

En el mundo desarrollado el descenso de la mortalidad se inicia desde valores iniciales más bajos que en los países en vías de desarrollo por la mejora en la mortalidad catastrófica en el siglo XVIII. Las cifras finales son más bajas en el según ámbito porque la estructura por edad es más joven. La rapidez de la caída contrasta con la lentitud de los países desarrollados. Además dentro de los dos ámbitos espaciales cuanto más tarde se inicia la caída más rápida se produce. En el mundo desarrollado se distinguen cuatro etapas hasta la actualidad: Tres de descenso hasta los años 70 divididas en: una hasta 1880-1890, otra hasta la II Guerra Mundial y otra de 1945 hasta los años 70). Después tenemos una etapa de crecimiento de la mortalidad que va hasta nuestros días por la influencia del envejecimiento que desaparece si utilizamos otros indicadores. En los países en vías de desarrollo el descenso presenta una o dos etapas hasta la actualidad de si el inicio se produce antes o después de la II Guerra Mundial. En el mundo desarrollado la caída es más lenta al principio de la evolución (primera etapa) para acelerarse en la segunda y desacelerarse en las dos últimas. En los países en vías de desarrollo el ritmo es fuerte al principio y se ralentiza después. LA INTERPRETACIÓN DE LA CAÍDA DE LA MORTALIDAD EN LOS PAÍSES DESARROLLADOS. El descenso realizado hasta las últimas décadas del siglo XIX consta de un conjunto de factores: • Una revolución agrícola, que produce más productividad, nuevos sistemas de cultivos y el desarrollo del regadío así como la importación de otros cultivos de diferentes ámbitos geográficos como el maíz o la patata. También es importante la mecanización de las labores agrícolas, el desarrollo de abonos, fertilizantes e insecticidas y la explotación de nuevas tierras o el espíritu empresarial. • Una revolución en los transportes traducida en una mejora en los caminos, la aplicación del transporte a vapor y la mejora de la navegación. • Una mejora de la higiene pública, tanto rural como urbana. • Una mejora gradual de la educación reduciendo el analfabetismo y introduciendo la educación primaria obligatoria. • La disminución de la incidencia de la viruela tras el descubrimiento de su vacuna por Jenner en 1796. • Un progreso general económico basado en que a mayores ingresos más protección tenemos contra la enfermedad. • Hay medidas administrativas de lucha contra las epidemias y una protección de la población.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Hay diferencias entre los países desarrollados y en vías de desarrollo en las cifras iniciales y finales del descenso de la mortalidad, en el ritmo del descenso y en la forma del mismo.

Siguiendo la etapa de aceleración de la caída secular hasta la II Guerra mudnial se añaden los siguientes factores: • Se desarrollan las técnicas médicas: La revolución microbiana y la generalización de vacunas así como el desarrollo de la cirugía, avances en la farmacología y el desarrollo de la medicina preventiva. • Nuevos hábitos de salud: mejora de la higiene personal y de la higiene alimentaria. • Se produce un avance en el bienestar social de la población que se traduce en mejores condiciones de trabajo, medidas de protección social y una mejora del hábitat residencial (vivienda y entorno). A partir de la II Guerra mundial y hasta los años 70 seguimos teniendo un periodo de descenso donde aparecen: • Un fuerte desarrollo de la quimioterapia y la aparición y desarrollo de antibioticos y de insecticidas de contacto. También se generaliza la vacunación infantil. • Aparece la organización sanitaria moderna ligada al creciente estado del bienestar: sanidad universal, mayor accesibilidad geográfica a los servicios sanitarios. • Un dato a tener en cuenta es la disminución de los partos extrahospitalarios. La etapa actual sufre una oposición entre la evolución de la tasa de mortalidad, que aumenta por el envejecimiento de la población y otros indicadores que muestran una continuidad en la mejora de la mortalidad. • La mejora se ha producido en todos los grupos de edad pero sobretodo se ha beneficiado a la evolución de la mortalidad infantil y de los grupos de edad de los mayores de 60 años. En esta mortalidad infantil inciden tres factores: ◦ El desarrollo médico de nuevas técnicas médicas que reducen la mortalidad en el parto y el desarrollo y tratamiento de malformaciones congénitas. ◦ El éxito de los programas de salud materno-infantil con tres tipos de medidas concernientes al embarazo, medidas de protección al recién nacido y medidas sociales contra la mortalidad post-neonatal que va de 1 mes a 1 año. ◦ La generalización de los servicios médico-sanitarios muy especializados en los hospitales. • La mejora en la vejez se ha producido sobretodo por la caída de la mortalidad por enfermedades del aparato circulatorio y la estabilización de los tumores por la caída de algunos de ellos. El descenso es resultado de diversos factores: ◦ El desarrollo de la medicina en el campo de la cirugía vascular y en la detección precoz de enfermedades así como de la oncología y la geriatría. ◦ El desarrollo de la farmacología: betabloqueantes, trombolticos, nuevos diuréticos anticoagulantes, nuevos fármacos para el control de la hipertensión. ◦ Equipamientos sanitarios más numerosos, especializados y rápidos. ◦ La política sanitaria tiene eficaces campañas de eliminación de factores de riesgo. ◦ El desarrollo del estado del bienestar con mayor protección asistencial y económica a la vejez, que se traduce en una mayor calidad de vida para los ancianos. Toda esta disminución compensa el aumento de eon otras enfermedades mentales o del sistema nerviosos así como el Alzheimer o la diabetes. Dentro de Europa es importante considerar la especial situación de la Europa Oriental desde los años 70. Los datos nos indican un descenso o una estabilización de la esperanza de vida, una estabilización de la mortalidad infantil, un aumento de la mortalidad aunque el envejecimiento sea menor que en el Oeste. Aumenta la diferencia con los países occidentales.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

Toda esta mala situación es peor y aún más dura en el ámbito de los países de la antigua URSS, salvo las repúblicas bálticas. Mejora en los países de la Europa Oriental que han entrado en la Unión Europea desde mediados de los años 90 o a principios del siglo XX. LA INTERPRETACIÓN DE LA CAÍDA DE LA MORTALIDAD EN LOS PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO. En los países en desarrollo en principio se entiende la caída de la mortalidad como un proceso independiente del desarrollo económico y social, de carácter exógeno y basado en el desarrollo médico: hay una importación masiva de medicamentos y técnicas médicas simples y técnicos desde el mundo desarrollado. En un segundo momento, a partir de los años 70 del pasado siglo, la causa es más compleja porque el descenso tiene un carácter también endógeno y además del factor médico se suman otros: • Una mejora de la alimentación con el desarrollo agrícola de la Revolución Verde. • Medidas de higiene pública como la depuración del agua o el saneamiento de los suelos. • Aumento del nivel cultural con la reducción del analfabetismo y de la educación obligatoria • Esfuerzo en dotaciones de equipamiento sanitario. LA MORTALIDAD DIFERENCIAL POR SEXO La mortalidad masculina supera a la femenina, la esperanza de vida de la mujer media es superior a la del hombre (71 y 67 años). Hoy en día no hay ningún país del mundo con mas esperanza de vida en los hombres que en las mujeres, pero no ocurría así en el pasado por la menor valoración de la mujer y la gran incidencia de la mortalidad ligada a la reproducción. La menor sobremortalidad se produce en África y Asia Meridional, la mayor por otra parte se produce en la Europa Oriental (unos 11 años). La sobremortalidad masculina se produce a todas las edades pero contres picos muy marcados: el de edades más avanzadas, el de 20 a 35 años y el de mortalidad infantil. Mientras que la sobremortalidad masculina aumenta en los países en vías de desarrollo, en los países desarrollados tras una etapa de aumento hasta los años 90, se encuentra ahora mismo en una etapa de disminución de la diferencia entre hombres y mujeres. Los factores de esta diferencia son varios: • La esperanza de vida es favorable a la mujer por razones biológicas: antes de nacer, durante el primer año de vida, durante el periodo fecundo y posteriormente por tratamientos hormonales.

¡COMPRA TU ENTRADA! - ViveLaFeriaDeAbril.es - WiZink Center

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

Hay diversos factores muy señalados: • El alto consumo de alcohol y tabaco. • Poseen crisis de alimentación recurrentes con una mala distribución de los alimentos. • La dieta alimenticia es desequilibrada y tiene una escasa seguridad alimentaria. • Problemas medioambientales derivados de un modelo de industrialización muy peculiar y un menor control ambiental. • Ineficacia del sistema sanitario para resolver las enfermedades crónicas y degenerativas. • Desprotección de la población con el cambio de modelo del sistema sanitario. • Malas condiciones laborales y de vivienda. • Crisis económicas y sociopolíticas con un inncremento de las patologías sociales. • Deterioro de la condición social de la mujer.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-90079

• • • •

Hay una menor integración laboral en las mujeres y hay trabajos realizados por hombres que implican más riesgos. Los hombres tienen comportamientos y hábitos sociales más perjudiciales a la salud. Las mujeres tienen un mayor beneficio del progreso médico y una construcción social distinta de la salud. La menor diferencia actual y futura se produce por menor incidencia de los factores sociales por asumir las mujeres comportamientos similares a los de los hombres en factores de riesgo.

La capacidad de una persona para resistir a la enfermedad y a la muerte, está influenciada por las características genéticas con las que nace y se modifica con la edad. La debilidad biológica es alta durante el primer año de vida y luego disminuye hasta el mínimo que se alcanza entre 15 y 16 años para ir aumentando progresivamente desde esa edad. La curva de mortalidad por edad traduce esa diferencia de la longevidad, pero los factores sociales tienden a modificarla. • En los países en vías de desarrollo la curva tiene una tendencia a un perfil con forma de U por la menor mortalidad general y la fuerte incidencia de las infecciones y la escasa alimentación durante el periodo infantil. • En los países desarrollados el pico llegado a la mortalidad infantil es menos acusado y tiende a disminuir. Además se observa un segundo pico en las edades de 20 a 30 años que es mayor en los hombres y tiene una tendencia a ampliarse hasta los 35 años. Por último la creciente mejora en las edades más avanzadas tiende a disminuir y por ello la curva de la mortalidad es más abierta a esas edades. En el futuro no se conoce exactamente hasta donde podremos avanzar nuestra esperanza de vida y la longevidad. Hay diversas teorías: • Teoría que sostiene que existe un límite biológico a la vida humana. Es la teoría de los límites naturales. El límite se fijó en un principio en 85 años y luego se retrasó a los 90 por el Banco Mundial y a los 92 por las Naciones Unidas. La consecuencia es que se alcanzará la rectangularización completa de la curva de supervivientes. • Teoría optimista. No hay un límite biológico para la vida. Se basa en que la supervivencia no depende solo de factores biológicos sino también de otros (sociales) y en los que hay un margen de progreso y de incidencia de futuras técnicas médicas. No se producirá una rectangularización de la curva de supervivientes. La experiencia acumulada indica que todos los límites señalados a la vida en el pasado han sido superados en la realidad y que el aumento de la esperanza de vida y la edad modal de muerte sigue creciendo sin que nada anuncie su detención.

¡Celebra el fin de exámenes en un festival! Síguenos y gana entradas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

LA MORTALIDAD DIFERENCIAL POR EDAD