Montesquieu

MONTESQUIEU La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y

Views 63 Downloads 9 File size 308KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MONTESQUIEU La democracia debe guardarse de dos excesos: el espíritu de desigualdad, que la conduce a la aristocracia, y el espíritu de igualdad extrema, que la conduce al despotismo. _Montesquieu_

BIOGRAFIA Nació el 18 de enero de 1689 en el Château de La Brède. De familia noble, pertenecía a una de las más aristocráticas de la antigua comarca de Guyena, al suroeste de Francia. Según la tradición, sus padres Jacques de Secondat y Marie-François de Pesnel —que falleció cuando Montesquieu tenía siete años de edad—, eligieron a un mendigo para que fuese su padrino de bautizo, con intención de que el niño no olvidase nunca que los pobres también eran sus hermanos. Inició sus estudios internos en el Colegio de la Abadía de Juilly, cerca de París, donde aprendió música, esgrima, equitación y recibió las enseñanzas de los padres de la congregación del Oratorio, que le inculcaron los valores del espíritu más allá del status social. Después estudió leyes en Burdeos. Posteriormente ejerció de magistrado y desempeñaría el cargo de consejero en el Parlamento regional de Guyena, en sustitución de su tío, e ingresaría como miembro de la Academia de las Ciencias de Burdeos. Tras la muerte de su padre (1713), queda bajo la tutela de su tía, quien le dejó como herencia la fortuna de la familia; fue elegido consejero del Parlamento de Burdeos y en 1716 heredó de su tío, el barón de Montesquieu, una presidencia del Parlamento y el título de barón. Este mismo año ingresó en la Academia de Ciencias de Burdeos, donde leyó un Ensayo sobre la política religiosa de los romanos y varias memorias y ensayos económicos, científicos y médicos.

Contrajo matrimonio con Jeanne de Lartigue en 1715, una protestante que igualmente le aportó una importante dote. Tuvieron tres hijos: Jean-Baptiste en 1716, Marie Catherine en 1717 y Denise en 1727. Pensador político, precursor de la sociología francesa, filósofo y escritor de la Ilustración, se dio a conocer como escritor con sus Cartas persas (1721). La fama que adquirió con ésta y otras obras le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), fue su segunda obra importante, una de las primeras obras de peso en la Filosofía de la historia. En los últimos años de su vida, se dedicó a justificar sus tesis y a pulirlas; preparó una nueva edición del Espíritu de las leyes (1757) y un ensayo, el Gusto, para la Enciclopedia con la que afirmaba su solidaridad con las nuevas corrientes. Fue iniciado en la masonería en la London Horn Lodge el 12 de mayo de 1730. Después frecuentó logias de Burdeos y París. Comenzó a perder paulatinamente la vista, hasta quedar completamente ciego. Montesquieu falleció de unas fiebres en París el 10 de febrero de 1755. Fue enterrado el 11 de febrero de 1755 en la capilla de la iglesia Saint-Sulpice de esta ciudad.

INTRODUCCIÓN Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu fue uno de los filósofos políticos más importantes de la ilustración, construyo una forma natural de las muchas de gobierno y de las causas que lo hacen lo que es y cuan desarrollado o en uqe condición se encuentra. Todo esto mencionado podía ser evitado por un sistema de poderes; legislativo, ejecutivo y judicial. Pero todos estaban sujetos al poder de la ley. Esta teoría de divisiones tuvo un gran impacto en la política liberal. Veremos los trabajos importantes de Montesquieu entre ellas tenemos: el espíritu de las leyes y cartas persas. las aportaciones de Montesquieu en la política, la filosofía y las relaciones sociales son variadas y de gran importancia para la edad contemporáneas aportaciones de Montesquieu en la política, la filosofía y las relaciones sociales son variadas y de gran importancia para la edad contemporánea. DESARROLLO Montesquieu aporto de diversas maneras en la sociología, considerado asi uno de los principales sociólogos por sus estudios sobre la sociedad humana y la política, que a pesar de ello no se lo reconoce como fundador de esta disciplina quien se lleva el puesto es Augusto Comte al acuñar el término “sociología” en 1824. además de su filosofía, literatura e influencia política, es valorado por sus ideas revolucionarias, cuyo mérito toman en cuenta todos los historiadores ya que destacar en el difícil contorno de la historia del pensamiento y las ideas políticas, es una tarea que solo pocas personas logran. Los temas tratados por Montesquieu aun en la actualidad sigues siendo importantes para los sociólogos y políticos, sus aportes prevalecen, sus ideas y teorías siguen siendo apareciendo en temas tan actuales como en las formas de combate al terrorismo y la aplicabilidad de las leyes según el tamaño de un país. Montesquieu, es quizás una de las figuras más sobresalientes de la ilustración francesa, por una o varias razones, la cual destaca universalmente por su sistema de segmentación de poderes, lo cual fue la base para las constituciones y gobiernos democráticos en la actualidad. El pensamiento y las ideas de Montesquieu, se formaron a partir de las múltiples influencias, tanto políticas, como sociales y personales, que se desarrollaron a la par de la denominada “revolución científica” la cual fundo las bases de la ciencia moderna, por lo

que Montesquieu tuvo la difícil labor de sobresalir en el ámbito de la filosofía a la par que la ciencia. Fueron muchos los aportes de Montesquieu en diversos temas, principalmente en la política, la sociología, la filosofía, la ilustración y la sociología, temas que se tornaron de suma categoría para la época. Sin embargo, las aportaciones de Montesquieu predominan en la actualidad en los debates sobre temas políticos y de carácter social. -Teoría de la separación de poderes: Este se considera el trabajo más importante de Montesquieu ha sido su teoría de separación de poderes. Donde los planteamientos más importantes sobre este tema se encuentran en su famoso libro “El espíritu de las leyes”. Sus ideas sobre este tema se fundamentaron sobre la constitución de Inglaterra. En estas ideas, defendía efectivamente que estos poderes debían funcionar por separado, pero siempre existiendo un mínimo de interacción entre ellos. -El liberalismo moderno y política en la religión: Montesquieu plasmó significativas

contribuciones teóricas que llevaron al avance del liberalismo moderno, considerándolo uno de los fundadores de este término. Desde esta configuración, el autor discutió las bases religiosas de la política en el mundo. Estas contribuciones desataron subsiguientemente un cambio del pensamiento religioso, sobre los intereses que predominaban en las democracias, lo que causo una gran revolución en el mundo político. -Teorías del despotismo: Montesquieu rediseñó la expresión despotismo tratando de darle una mayor jerarquía a este término. Este nuevo sentido del despotismo tuvo derivaciones intelectuales y políticas de suma importancia. En su nueva definición, el autor relacionaba al despotismo con otros términos tales como miedo, terror, reclusión y miseria, pero también lo relacionó a la tacañería, el placer, y el repartimiento de la riqueza. La escala de este aporte de Montesquieu fueron las críticas que hizo a las soberanías y los comerciantes desde su disquisición de despotismo. Las cuales fueron generosamente recibidas y promovieron fuertes cambios en la política europea y mundial. -Las Discusiones sobre la libertad: Este fue uno de los iniciales temas que Montesquieu desarrollo a hondura. En su nueva definición del concepto de libertad, este planteó que los sujetos en una monarquía eran igual de libres como los sujetos de una república. Sus discusiones sobre este término, que han sido poco reconocidos, han permitido un mejor asimilamiento de la historia del liberalismo. Pese a todo esto, sus aportes en este ámbito varias veces han sido descartados por la polémica que causan.

-Las condiciones naturales en las relaciones sociales: Montesquieu proyectaba que las leyes de una nación debían tomar en cuenta las condiciones naturales de la misma. Ya que estas generan influencia sobre las relaciones humanas. Según esto al enunciar las leyes se convendría tener en cuenta características como el clima de la zona, el tamaño de la localidad, las costumbres religiosas y las distribuciones sociales necesarias, entre otros ámbitos. MONTESQUIEU EN LA SOCIOLOGIA Entre los aportes de Montesquieu, destaco la sociología, sin embargo, sus aportes a este tema apenas han sido examinados. Muchos autores sostienen que el enfoque sociológico en realidad sólo empezó con Montesquieu. Esto lo convierte en uno de los precursores más importantes del término hasta considerarse uno de los fundadores de esta disciplina. Su enfoque sociológico era histórico. Tenía una visión de cambio social distinta de la historia y algo más compleja que la visión que muchos tenían en la época contemporánea una visión lineal y simultanea cíclica de la historia. Él pensaba como muchos pensadores de que la sociedad evolucionaba que cambiaban al pasar del tiempo haciéndose más complejas sobre todo en términos materiales y tecnológicos. No obstante Montesquieu se resistía a la idea de que inevitablemente las sociedades progresen o avancen moralmente. A pesar de su relatividad distanciada a la idea del progreso social, Montesquieu si compartía con pensadores de su época la idea de una historia regida por las leyes profundas o latentes que el pensador social debía dilucidar. Suponía que así mismo la sociedad estaba regida por las leyes, por una racionalidad inmanente. Por ende, lo humano, su historia y sociedad, estaba sujeto al estudio racional. Y su enfoque sociológico era positivamente racional y moderno.

Para Montesquieu todo fenómeno social estaba relacionado a otros fenómenos y entender cada uno requería hacerlo en términos de su relación a otros fenómenos. Montesquieu tenia la idea de encontrar el “espíritu” que gobernaba o regulaba las relaciones, su naturaleza, sus causas generales. Otro aspecto muy sociológico de Montesquieu era su determinismo. El determinismo es una doctrina que sostiene que todo acontecimiento físico, incluyendo la actividad social, están causalmente determinados por la perenne sucesión de causas y efectos. Desde esa perspectiva determinista el estado existente y presente “determina” en algún sentido el estado por venir, el futuro. Para muchos pensadores de la era moderna, Montesquieu entre ellos, el medio físico, ambiente, clima y geografía, determinaba los fenómenos y actividades sociales e inclusive a los individuos mismos. Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella _Montesquieu_ en su intento por entender la historia humana y sus leyes Montesquieu desarrolló una serie de métodos o técnicas que sentaron las bases de las ciencias sociales y que por supuesto contribuirían también a la historiografía. Primero, su método era enteramente comparativo, la comparación de procesos sociales en diferentes sociedades. Segundo, sus métodos estaban fundamentados en los tipos ideales, son un instrumento conceptual para establecer los rasgos esenciales de los fenómenos sociales. Tercero, y como muchos de los sociólogos clásicos del siglo diecinueve, el método de Montesquieu era deductivo procediendo lógicamente de lo universal a lo particular. Las observaciones empíricas de Montesquieu y su análisis las realizaba para demostrar principios o postulados lógicos y racionales.

CONCLISIÓN Montesquieu como cuenta la historia era uno de los hombres más influyentes con grandes ideas y estudios en los campos sociales y políticos en la época contemporánea. Aún persiste en nuestra actualidad siendo sus obras de gran aportación literaria, social, política, incluyendo sus teorías que aún se siguen estudiando y poniendo en practica Montesquieu desarrollo muchas ideas, siendo la principal la iniciada por el pensador John Locke acerca la división de poderes. Ya que su especialidad era la sociología y la política, este se convirtió en autor de varias obras relacionadas con los derechos humanos, entre las cuales se destacaron las “Cartas Persas”, “Consideraciones sobre las causas de la grandeza de los romanos y de su decadencia” y la principal “El espíritu de las leyes”. Esos son los libros más importantes que escribió, se dice que él fue uno de los principales que ocasionó la revolución francesa. Ya que en esa época el gobierno era absolutista y déspota por lo que no tomaban en cuenta ni al pueblo, ni a los problemas de las sociedades es así como Montesquieu decide escribir esos libros y realiza proposiciones sobre el gobierno y los derechos del pueblo. Tomando en cuenta el desarrollo económico para la creación de un nuevo gobierno estable contando con las costumbres y tradiciones para que no se pierdan y persistan. En cuenta el carácter natural de las cosas y por ende sus necesidades naturales. Es así como Montesquieu inserta los derechos humanos pertenecidos a lo que abarcan las leyes y al ámbito político en general, ya que casi la totalidad de sus aportes y acciones. Por todo esto Montesquieu se hace un hombre influyente y alguien importante en la historia hasta el día de hoy por la creación de leyes y derechos humanos incluyendo la restauración del gobierno y las nuevas bases para tener un gobierno estable que hoy en dia no se cumple en su totalidad pero que se va mejorando.