Montesquieu

Montesquieu: Precursor de la sociología. Toma ciertos patrones de la filosofía política aristotélica (La Política de Ari

Views 68 Downloads 3 File size 119KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Montesquieu: Precursor de la sociología. Toma ciertos patrones de la filosofía política aristotélica (La Política de Aristóteles). 

Sostiene que los hechos, accidentes, surgen de causas profundas, y es necesario aprehender las mismas.



Es posible organizar la diversidad de las costumbres, los usos, etc. en un reducido numero de tipos.

Teoría Política El Espíritu de las leyes esta dividido en 3 partes: 1. La primera parte habla de la sociología política. 2. Habla sobre las causas materiales o físicas y su influencia sobre los hombres, costumbres e instituciones. 3. Habla sobre la influencia del comercio, la moneda, la religión, etc., sobre las leyes, y costumbres. Distingue 3 tipos de gobierno: 1. Republica: El pueblo en corporación tiene el poder soberano. La republica depende de la virtud (política = respeto a las leyes). Sistemas democráticos y aristocráticos. Es un régimen donde los hombres viven para y la colectividad, en donde se sienten ciudadanos, iguales. Participación igualitaria. 2. Monarquía: Uno solo gobierna ajustándose a leyes fijas. Poder detentado por uno solo. Depende del honor (respeto a su propio rango). El honor supone diferenciaciones, preferencias. Se basa en la desigualdad, aunque es un régimen moderado. 3. Despotismo: Gobierno de uno solo sin apego a las leyes. Poder detentado por uno solo. Depende del temor (esencial, pero que lleva a un régimen corrompido). Falta de participación debido al temor. Sociedad igualitaria. Sostiene que debe haber una separación de poderes, Ejecutivo (acción) y Legislativo. No supone al poder judicial. Aclara que mas que limitar el poder como dicta Locke, el objetivo de la separación de poderes es la de mantener un equilibrio, condición de la libertad política.

Montesquieu no es un precursor, sino uno de los doctrinarios de la sociología. Su objetivo es hacer inteligible la historia. Quiere comprender el dato histórico. . Detrás de la sucesión aparentemente accidental de los hechos, es necesario aprehender las causas profundas que los explican. . Es posible organizar la diversidad de las costumbres, los usos y las ideas en un reducido número de tipos. Entre la diversidad infinita de las costumbres y la unidad absoluta de una sociedad ideal, hay un término intermedio. La Teoría Política El espíritu de las leyes está dividido en varias partes. Los trece primeros libros, que desarrollan la conocida teoría de los tres tipos de gobierno; una sociología política. La segunda parte del libro está consagrada a la influencia del clima y el suelo sobre los hombres, sus costumbres y sus instituciones. La tercera parte estudia sucesivamente la influencia de las causas sociales, el comercio, la moneda, el número de hombres y la religión sobre las costumbres, los usos y las leyes. Los primeros libros, los que analizan los tres tipos de gobierno, son de inspiración aristotélica, bajo la influencia dominante de la filosofía política clásica. El problema propuesto es el de la compatibilidad entre la teoría de los tipos de gobierno y la teoría de las causas. Montesquieu distingue tres tipos de gobierno: la república, la monarquía y el despotismo, según dos conceptos: la naturaleza y el principio de gobierno. El gobierno republicano (democracia y aristocracia) es aquel en que el pueblo en corporación o sólo una parte del pueblo tiene el poder soberano; el monárquico, es aquel en que sólo uno gobierna, pero ajustándose a leyes fijas y establecidas;

mientras que en el despotismo, uno solo, sin ley y sin reglas, a todos impone su voluntad y sus caprichos. Cada tipo de gobierno está caracterizado por el sentimiento. Hay tres sentimientos políticos fundamentales; La república depende de la virtud, la monarquía del honor y el despotismo del temor. La contribución decisiva de Montesquieu es la de establecer un vínculo entre el régimen político y la sociedad, cada gobierno responde a cierta dimensión de la sociedad dada. Una república es un régimen en el cual los hombres viven por y para la colectividad, en el cual se sienten ciudadanos, porque implica que son y se sienten iguales unos a otros. Se basa en una organización igualitaria de las relaciones entre los miembros de la colectividad. La monarquía se basa esencialmente en la diferenciación y la desigualdad. El despotismo es un retorno a la igualdad, pero una igualdad en el temor, en la importancia y en la falta de participación en el poder soberano. Montesquieu observa la Constitución de Inglaterra, sólo allí pudo observarse la plena realización de la institución representativa (separación de poderes). El monarca detenta el poder ejecutivo, el poder legislativo está encarnado en dos asambleas: la cámara de los Lores y la cámara de los Comunes. Hay un tercer poder, el de juzgar. La idea esencial de Montesquieu es el equilibrio de los poderes sociales, condición de la libertad política. Concebía el equilibrio de los poderes sociales sólo sobre la base del modelo de una sociedad aristocrática. Las Interpretaciones posibles

Hallamos en Montesquieu fórmulas inspiradas por la filosofía de un orden racional y universal, al mismo tiempo que fórmulas que destacan la diversidad de las costumbres y de las colectividades históricas. Montesquieu toma partido por la escuela germanista. Muestra preocupación por los privilegios de la nobleza y el refuerzo de los cuerpos intermedios. El pensamiento sociológico de Montesquieu se caracteriza por la cooperación incesante de lo que podríamos denominar el pensamiento sincrónico y el pensamiento diacrónico, por la combinación renovada perpetuamente de la explicación de las partes contemporáneas de una sociedad unas por referencia a otras, y de la explicación de esta sociedad misma por el pasado y por la historia. Montesquieu es el último de los filósofos, y en otro el primero de los sociólogos. Es todavía un filósofo clásico en la medida en que considera que una sociedad está definida esencialmente por su régimen político, y en que desemboca en una concepción de la libertad. Pero en otro sentido, ha reintegrado el pensamiento político clásico en una concepción global de la sociedad, y ha procurado explicar sociológicamente todos los aspectos de las colectividades. LIBRO X trata del derecho a hacer la guerra y de hacer conquistas, de la conservaión de las conquistas, del uso que puede hacerse de ellas y de los medios para conservarla. El derecho de hacer la guerra viene del que tienen cada hombre a defender su persona y sus intereses. Sin embargo, los hombres, para no estar en guerra continuamente, deben tratar de entenderse y por eso mismo las naciones envían unas a otras embajadores y firman tratados en los que se comprometen a devolver rehenes, cuidar a los heridos, enterrar a los muertos, no romper la paz sin motivo alguno, etc. Observamos aquí una clara conexión con el Derecho de Gentes (ius gentium), derecho en el que no se detuvo mucho Montesquieu, pero que, sin embargo, tiene mucho valor su concepción del Derecho de la guerra, que no tiene otro fundamento para él que el de una defensa necesaria y nunca como medio para satisfacer el amor propio, por conveniencia o conseguir la gloria. Respecto al Derecho a conquistar, explica, desde la división que hace de los gobiernos, cuándo y hasta qué punto deben hacerse conquistas y cómo después de la paz se debe tratar al país conquistado. Por ejemplo, entiende que “una república que quiera conservarse libre no debe tener vasallos; admite que puede ser útil formar algunas colonias con el objeto de abrir nuevas rutas para el comercio o para dar salida a un exceso de población, pero luego deben ser emancipadas”. Por otro lado, expresa su conformidad con que “a veces un pueblo gana mucho con ser conquistado”

LIBRO XI en este libro se plantea la siguiente cuestión: ¿Está resuelto el problema que consiste en distribuir los poderes de la sociedad del modo más favorable a la libertad?. Montesquieu entiende que la Constitución inglesa es la perfección, que en ella se encuentra el medio para asegurar la libertad política. (para Tracy, el problema no se resolverá mientras se dé demasiado poder a una sola persona)