Monopolio Puro Introduccion Desarrollo Conclusion Bibliografia

Índice: Introducción………………………………………………………..pág. 02 Desarrollo……………………………………………………….….pág. 0308 ¿Qué Es?.............

Views 188 Downloads 4 File size 305KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice:

Introducción………………………………………………………..pág. 02

Desarrollo……………………………………………………….….pág. 0308

¿Qué

Es?.............................................................................................pág.

03

Condiciones del Mercado Monopolio Puro…………………………pág. 03 Equilibrio del Mercado Monopolio Puro……………………………pág. 03-04 Regulación del Mercado Monopolio Puro………………………......pág. 04 Caso Práctico…………………………………………............…...…pág. 05-08

Conclusión…………………………………………………..….…..pág. 09

Bibliografía…………………………………………………………pág. 10

1

Introducción:

¿Qué es un monopolio?, ¿cuáles son las condiciones que rigen a un monopolio?, ¿existe regulación en un monopolio?, ¿cuál es el papel de un consumidor en un monopolio? El Monopolio es el caso en el cual, para un producto, un bien o un servicio determinado, solo existe una persona o una sola empresa (monopolista) que produce este bien o servicio. Condición de exclusividad o clara ventaja o preponderancia en el ejercicio de una función, en el control de un mercado , en el ámbito político , etc. Se debe tener en cuenta que este bien o servicio no tiene un sustituto; es decir, ningún otro por el cual se pueda reemplazar sin ningún inconveniente por lo tanto, este producto es la única alternativa que tiene el consumidor para comprar. ¿Qué sucede en este caso? Que el productor de este bien tiene una gran influencia y control sobre el precio del bien, puesto que aporta y controla la cantidad total que se ofrece en el mercado, convirtiéndose, así, en un "formador de precios", en un acaparador de un mercado específico en el cual el consumidor no puede ni debe tener ni voz ni voto. Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista. El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de

2

otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar. Actualmente, en muchos países existen leyes antimonopolios. Los monopolios, por el gran control que tienen las empresas o las personas productoras, se pueden prestar para que éstas cometan grandes abusos en contra

de

los

consumidores;

igualmente,

los

monopolios

traen

grandes problemas para el avance tecnológico de los países, puesto que, al tener pleno control en el mercado, no tienen ningún incentivo para mejorar su forma de producción e incorporar tecnología, que es lo que se obtiene a través de la competencia. Con este tipo de leyes, los gobiernos buscan incentivar la competencia y, así, lograr que el consumidor pueda tener acceso a más y mejores productos a precios más razonables. Este tipo de mercado es típico de servicios públicos prestados en exclusiva por el estado o una empresa pública creada ad hoc, generalmente motivado por el excesivo coste de ejecución de ciertas infraestructuras o por el carácter estratégico de la actividad. En el material que se está por presentar se hará hincapié en el monopolio puro.

3

¿Que Es? Se define el monopolio como un solo vendedor, oferente o productor de un bien o servicio determinado, para el cual no es posible encontrar un bien sustituto inmediato. Igualmente, se puede considerar a un Monopolio como la forma de organización el mercado en la cual existe una sola empresa que vende o comercializa una mercancía que a su vez ocupa un mercado previamente segmentado, y cuya demanda no puede ser satisfecha, sino solo por el mismo producto en sí. Por lo tanto la empresa monopolista es la industria en sí y el resultado de esto es vender mayor cantidad de mercancía, tal vez teniendo que rebajar el precio.

Condiciones del Mercado Monopolio Puro Para que un mercado esté contemplado como un Monopolio Puro, debe cumplir o presentar una serie de características específicas, las cuales pueden ser: 

No existen productos sustitutos, (el consumidor se ve obligado

a consumir lo que produce el monopolista); el producto del Monopolio es totalmente diferente a los que existen el mercado (si es que existen). 

La empresa puede modificar la cantidad de productos que

ofrece con la finalidad de tener cierto control sobre el precio (normalmente disminuye su producción para aumentar sus ganancias con precios mayores). 

Desde luego, no hay competencia porque el productor

monopolista controla todo el mercado. 

Algunos ejemplos de Monopolio son: servicios públicos,

productos de empresas paraestatales, productos comercializados con patente.

4

Así, al cumplir estas condiciones, podemos decir que estamos ante Monopolios puros, y que un segmento de mercado específico está sometido a las fuerzas que controlan la comercialización y producción de sus bienes y servicios específicos.

Equilibrio del Mercado Monopolio Puro La producción de equilibrio a corto plazo del monopolista es aquella en la cual o se la ganancia total, o se minimizan las pérdidas totales. Un monopolista cuenta a su favor con que ocupa todo el segmento de mercado específico al que se dedica, sin embargo, su preocupación se centra principalmente en como aprovechar lo mas que se pueda esa ventaja competitiva, como la habrá de explotar correctamente y como hará maximizar sus ventas hasta el punto en el que el mercado le exija a sí mismo parar. Un monopolista continuará operando solo si puede obtener una ganancia (o al menos al punto de equilibrio) al alcanzar el mejor nivel de producción con la escala de planta más apropiada. De lo contrario, el segmento, al igual que los consumidores y la comercialización del producto dejará de ser atractiva, o en todo caso disuadirá al productor a entrar en ese segmento específico, por lo que será necesario buscar un nuevo negocio, o bien, un nuevo enfoque que le permita maximizar utilidades de nuevo. Es así como todos los monopolistas se enfrentan a la misma disyuntiva, en la cual, o no se saben aprovechar a la perfección las ventajas que tiene el acaparar por completo un mercado específico sin excepción, o se satura el mercado de tal manera que el consumidor simplemente ya no desea

consumir

más

del

bien

específico,

la

demanda

ha

caído

considerablemente y el negocio va a la baja total.

5

Regulación del Mercado Monopolio Puro Tal vez la única autoridad a la que obedece el Monopolio es al gobierno que vigila el funcionamiento del mercado y el comercio, es así como el

gobierno,

a

través

de

“candados", instituciones,

multas

y

otros métodos pretende limitar la participación de un solo productor en un mercado específico, para así evitar el surgimiento de los monopolios, y la posterior ocupación total del segmento de mercado al que se dirijan. Podemos tomar como ejemplo el que el gobierno establezca un impuesto de cuantía fija, (derechos por licencias, impuesto sobre las ganancias, etc.), mediante el cual, el gobierno puede reducir o incluso eliminar la ganancia monopolista sin afectar ninguno de los factores económicos que intervienen en el proceso económico, como pueden ser precio de la mercancía, distribución o producción, de esta forma, deja intacto el comercio de ese producto, pero eso no le impide limitar la participación del monopolista en el mercado específico, ya que ahora se ve obligado a enfrentar igualmente el impuesto que el gobierno le ha impuesto. El gobierno también puede reducir la ganancia del monopolista si establece un impuesto por unidad, sin embargo, el productor monopolista estará en posibilidad de desplazar parte de la carga del impuesto unitario a los consumidores finales del producto a comercializar, mediante un aumento gradual del precio, lo que origina un precio más alto, una producción menor y la contracción de la curva de la oferta, lo que le podría provocar una no preferencia por parte de los consumidores finales.

6

Caso Práctico Debido a que en un monopolio sólo hay una empresa, la curva de demanda de la empresa es la curva de demanda del mercado. En este caso pondremos de ejemplo a una peluquería. La peluquería de Natalia, la única proveedora

de

cortes

de

cabello

en

una

pequeña

localidad.

El

gráfico muestra la demanda a la que se enfrenta Natalia. A un precio de S/.20, nadie desea cortarse el cabello. Cuando más bajo sea el precio, más cortes de cabello por hora puede vender Natalia .Por ejemplo, a S/.12, los consumidores demandan cuatro cortes por hora. Gráfica 1:

Tabla 1:

7

Precio (P) ( S/. por corte de cabello)

Cantidad

Ingr

demandada

eso Total Marginal

(Q) (

Ingreso

(IT Corte

de =PxQ)

(S/. por corte de cabello adicional)

cabello por hora) 20

0

0

18

18

1

18

14

16

2

32

10

14

3

42

6

12

4

48

2

10

5

50

El ingreso total (IT) es el precio (P) multiplicado por la cantidad vendida (Q). Por ejemplo, Natalia vende tras cortes de cabello a S/. 14 cada uno, por lo que el ingreso total es S/. 42. El ingreso marginal (IM) es el cambio en el ingreso total (IT) que resulta del aumento de una unidad en la cantidad vendida. Por ejemplo, si el precio baja de S/.16 a S/.14, la cantidad vendida aumenta de dos a tres cortes de cabello. El ingreso total se eleva de S/. 32 a S/.42 por lo que el cambio en el ingreso total es S/. 10. Debido a que la cantidad vendida aumenta en un corte de cabello, el ingreso marginal es igual al cambio en el ingreso total, es decir S/. 10. El gráfico 1 muestra la curva de demanda de Natalia (D), la curva de ingreso marginal (IM) y el cálculo que se acaba de hacer. A cada nivel de producción, el ingreso marginal es menor que el precio. Por tanto, la curva del ingreso marginal se encuentra por debajo de la curva de demanda. ¿Por qué el ingreso marginal es menor que el precio? La razón es que cuando se rebaja el precio para vender una unidad más, dos fuerzas opuestas afectan el ingreso total.

8

El precio más bajo da lugar a una pérdida de ingresos, en tanto que la mayor cantidad vendida da como resultado un aumento en los ingresos. Por ejemplo, a un precio de S/. 16, Natalia vende dos cortes de cabello. Si baja el precio hasta S/. 14, vende tres cortes de cabello y tiene una ganancia en ingresos de S/.14 sobre el tercer corte. Pero ahora sólo recibe S/. 14 por los dos primeros cortes. Como resultado, Natalia pierde S/.2 en cada uno de los primeros dos cortes de cabello. Para calcular el ingreso marginal, se tiene que deducir esta cantidad de la ganancia en ingresos de S/.14. Por tanto, su ingreso marginal es de S/. 10, que es menor que el precio. Para determinar el nivel de producción y el precio que maximizan el beneficio de un monopolio, es necesario estudiar el comportamiento tanto del ingreso como de los costos, a medida que varía la producción. Un monopolio y una empresa competitiva se enfrentan a los mismos tipos de restricciones de tecnología y costo pero se enfrentan a diferentes restricciones del mercado. La empresa competitiva es tomada de precios, en tanto que la decisión de producción del monopolio influye sobre el precio que recibe. Vea como ocurre esto. El ingreso de Natalia, que se estudio en el gráfico 1, se muestra de nuevo en la tabla 2.La tabla también contiene información sobre los costos y beneficio económico de Natalia. El costo total (CT) y el ingreso total (IT) se elevan a medida que se incrementa la producción. Los beneficios económicos equivalen al ingreso total menos el costo total. Como se puede apreciar en la tabla 2, el beneficio máximo (S/. 12) se presenta cuando Natalia vende tres cortes de cabello a S/. 14 cada uno. Si vende dos cortes de cabello por S/. 16 cada uno, o cuatro cortes de cabello por S/. 12 cada uno, su beneficio económico será de sólo S/.8. Se puede observar por qué la producción que maximiza el beneficio de Natalia es de tres cortes de cabello, si ve las columnas de ingreso y los costos marginales. Cuando Natalia aumenta la producción de dos a tres

9

cortes de cabello, su ingreso marginal es S/. 10 y su costo marginal es S/. 6. El beneficio aumenta en S/. 4 por hora. Si Natalia aumenta la producción aún más, de tres a cuatro cortes de cabello, su ingreso marginal es S/. 6 y su costo marginal es S/. 10. En este caso, el costo marginal excede al ingreso marginal por S/.4, por lo que el beneficio disminuye en S/. 4 por hora. Cuando el ingreso marginal excede al costo marginal, el beneficio aumenta si se incrementa la producción. Cuando el costo marginal excede al ingreso marginal, el beneficio aumenta si disminuye la producción. Cuando el costo marginal y el ingreso marginal son iguales, se maximiza el beneficio. La información de tabla 2 e ilustra en el gráfico 2. En la sección (a) se muestra la curva del ingreso total y la curva del costo total de Natalia. El beneficio económico es la distancia vertical entre IT y CT. Natalia maximiza su utilidad en tres cortes de cabello por hora, el beneficio económico es S/. 42 menos S/.30, o sea S/.12.

10

Tabla 2: Pr ecio

Cantida d demandada greso

(p) (S/.

In

(Q)(

por cortes

cabello)

cabello

Ing reso

Total

C osto

Co

sto

Marginal Total

Be neficio

Marginal

de

(IT - CT)

por

(S/

hora)

.)

20

0

0

18

18

1

1

14 0

16

2

14

3

12

4

10

5

8

2

10 3

2

6

2 1

2 4

2 4

2

-20 1

-3

3

+8

6

+1

10 2 15

3 4

+8 -5

0

8

4 5

0

0

5 5

Gráfico 2: (a) Curvas del Ingreso Total y del Costo Marginal

11

(b) Curva de Demanda, Ingreso Marginal y Costo Marginal

El monopolio, al igual que una empresa competitiva, maximiza el beneficio al producir en el punto en el que el costo marginal es igual al ingreso marginal. El gráfico 2 (b) muestra las curvas de demanda (D) y del ingreso margina (IM) de Natalia, junto con sus curvas de costo marginal (CM) y de costo promedio (CP). Natalia maximiza su beneficio al realizar tres cortes de cabello por hora. Pero, ¿Qué precio cobra por un corte? Para establecer el precio, el monopolista usa la curva de demanda y encuentra el precio más alto al que puede vender la producción que maximiza el beneficio. En el caso de Natalia, el precio más alto al que ella puede vender tres cortes de cabello por hora es S/. 14. Todas las empresas maximizan sus beneficios al producir, cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal. Para una empresa competitiva, el precio es igual al ingreso total, por lo que el precio también es igual al costo marginal. Para un monopolio, el precio excede al ingreso marginal, por lo que el precio también excede al costo marginal. Un monopolio cobra un precio que excede al costo marginal, pero, ¿obtiene siempre un beneficio económico?

12

En el caso de Natalia, cuando produce tres cortes de cabello por hora, su costo promedio es S/.10 (tomado de la curva D). El beneficio por corte de cabello es S/. 4 (S/.14 menos S/.10). El beneficio económico de Natalia se muestra mediante el rectángulo rojo, que es igual al beneficio por corte de cabello(S/. 4) multiplicado por el número de cortes (tres), lo que da un total de S/.12. Si las empresas en una industria perfectamente competitiva obtienen un beneficio económico positivo, entran nuevas empresas a la industria. Esto no ocurre en una industria monopolista. Las barreras de entrada eviten que entren nuevas empresas. Por tanto, en una industria monopolista, una empresa puede obtener un beneficio económico positivo y continuar haciéndolo indefinidamente. En ocasiones, esa utilidad es grande, como en el negocio internacional de diamantes. En el caso de Natalia, ella obtiene beneficio económico positivo. Supongamos que el propietario del espacio que alquila Natalia para su negocio, decide aumentar el alquiler. Si Natalia paga S/. 12 más por hora, su costo fijo aumenta en S/. 12 por hora. Su costo marginal y su ingreso marginal no cambian, por lo que su producción maximizadora de beneficios sigue siendo de tres cortes de cabello por hora. Sus beneficios disminuyen en S/. 12 por hora hasta llegar a cero. Si Natalia paga más de S/. 12 adicionales por hora por el alquiler de su local, en una pérdida económica. Si esta situación fuera permanente, Natalia tendría que dejar de operar. Pero los empresarios son usualmente un grupo resistente y Natalia podría encontrar otro lugar en el que el alquiler sea menor.

13

Conclusión:

Si bien es cierto que el Monopolio es un modelo de mercado en el cual no hay libre competencia, y los consumidores están sujetos a las decisiones que tome un solo productor, es prudente decir que es este uno de los modelos más seguidos actualmente, no solo a nivel local o nacional, sino a nivel nacional. Los Monopolio hoy en día se han afianzado, son auténticos grupos de poder que presionan por todos los medios posibles cuando de alcanzar un objetivo se trata, y se encargan de limitar la participación, tanto del gobierno como de los espectadores. Es por ello que podemos decir que aunque el Monopolio de ninguna forma es la mejor de las opciones, debemos entender que es un modelo muy seguido hoy en día, con mucho éxito y con muchos ejemplos palpables, que muchas veces son ignorados, no porque no sean vistos, sino porque ya se han vuelto parte del comercio mismo. Un caso similar ocurre con la competencia monopolista, solo que en este caso las condiciones entre los competidores son un poco mas justas, ya que un segmento de mercado es distribuido entre muchos productores, ofreciendo así al consumidor final una gama de opciones, aunque no muy amplia, si más grande de lo que el monopolio común y corriente ofrece.

14

Bibliografía:



Microeconomía, Dominick Salvatore, Ed. McGraw-Hill, Mex. 1998



Microeconomía, Pindyck Robert S. y Rubinfeld Daniel L., Ed. Prentice Hall, 1995



Microeconomía, Leroy Miller, Ed. McGrawHill, Mex. 1993



Microeconomía, Harris, Ed. Prentice Hall, Mex. 1997



Economía, Samuel son, Ed. McGraw-Hill, Mex. 1995



Microeconomía en la economía mundial, Sachs, Jeffrey D. y Larraín, Felipe B, Ed. Prentice Hall, 1994



Monografias.com



Wikipedia.com



MiTecnologico.com

15