MONOGRFIA DE LABORATIO DE FISICA

1 INTRODUCCIÓN TE TRATARA 4 TEMAS IMPORTANTES; Teoría de errores; Sensores; Física experimental a nivel nacional e i

Views 44 Downloads 6 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

INTRODUCCIÓN

TE TRATARA 4 TEMAS IMPORTANTES; Teoría de errores; Sensores;

Física

experimental a nivel nacional e internacional y Contaminación electromagnética. TEORÍA DE ERRORES: Cuando se mide una cantidad, ya directa, ya indirectamente, la medida que se obtiene no coincide necesariamente con el valor exacto de tal medida, ya que el resultado obtenido estará afectado por multitud de factores. SENSORES: un sensor es un dispositivo eléctrico y/o mecánico que convierte magnitudes físicas (luz, magnetismo, presión, etc.) en valores medibles de dicha magnitud. Esto se realiza en tres fases Para conseguir que el robot realice su tarea con la adecuada precisión es preciso que tenga conocimiento tanto de su propio estado como del estado de su entorno. FÍSICA EXPERIMENTAL A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL: Con más de 70 años de vida el Instituto de Física (IF) ha contribuido de manera notable al desarrollo de la Física en el país. El IF tiene como Misión realizar investigación en Física y áreas afines, formar recursos humanos a través de la docencia y la preparación de investigadores y especialistas de alto nivel Formar profesionales con un alto nivel científico en el campo de la Física, mediante el estudio, entendimiento y apropiación del conocimiento de esta ciencia, que les permita la caracterización e investigación del comportamiento y estructura de los sistemas físicos. CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: El gran avance tecnológico de los últimos años, ha traído consigo un aumento de los campos electromagnéticos (CEM): líneas eléctricas, transformadores, antenas de telefonía móvil, emisoras de radio, televisión, radares, antenas wireless, WiFi, teléfonos DECT inalámbricos, sistemas de emergencia TETRA, móviles, antenas WiMAX, etc., que han creado un nuevo fenómeno, al que muy bien podríamos llamar CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA

2

CAPÍTULO I TEORÍA DE ERRORES 1.1 NOCIONES PREVIAS.- Cuando se mide una cantidad, ya directa, ya indirectamente, la medida que se obtiene no coincide necesariamente con el valor exacto de tal medida, ya que el resultado obtenido estará afectado por multitud de factores. Algo en apariencia tan sencillo como cronometrar el período del péndulo sufrirá errores debidos a la precisión del cronómetro, los reflejos del cronometrador, las corrientes de aire, el número de medidas efectuadas... errores que se propagarán a cualquier cantidad derivada de ésta que queramos determinar, como por ejemplo velocidad o aceleración. Se hace necesario, pues, estimar el error cometido al efectuar una medida o serie de medidas. El conjunto de reglas matemáticas dedicado a su estudio se conoce como teoría de errores, y resulta imprescindible tanto para sacar todo el partido posible a un conjunto de datos experimentales como para evaluar la fiabilidad de éstos. 1.2 TIPOS DE ERRORES Los errores pueden ser producidos, por la imprecisión de los aparatos de medida, que reciben el nombre de errores sistemáticos, o causa de agentes externos o del propio operador, que reciben el nombre de errores accidentales. Mientras que los primeros se repiten en el mismo sentido, siempre que se utiliza el mismo aparato de medida, los segundos varían de una experiencia a otra, tanto en valor como en signo.

1.3 CLASES DE ERRORES E1 error en general podemos definirlo como la diferencia que tenemos entre el valor obtenido y el verdadero. A este error se le denomina "error absoluto" y si llamamos x a la medición y X al valor verdadero, el error absoluto será:

Ea  x  X

3

Otro tipo de error es el "error relativo", definido por el cociente entre el error absoluto y el valor real, dado por la fórmula:

Ea Er  X 1.4 MEDIA ARITMÉTICA

Los errores sistemáticos prácticamente se pueden hacer desaparecer, pero no así los accidentales. La experiencia y también la teoría con aplicación del cálculo de probabilidades, demuestra que cuando hacemos una serie de mediciones, unos valores estarán por encima del valor verdadero y otros por debajo, de modo que cuando aumentamos el número de estas observaciones las diferencias por más y por menos con el valor real al hallar la media aritmética de estos valores, se van destruyendo las diferencias, y en general podemos tomar como valor más probable de una serie de mediciones el de su media aritmética, y ésta será tanto más cercana al valor verdadero cuantas más mediciones hagamos. Es decir, si tenemos una serie de mediciones de una magnitud, x1, x2, x3,....... el valor más probable es:

n



x

x1  x2  x3  .....  n

x

i

i 1

n

4

1.5 DESVIACIONES Naturalmente que este valor más probable así determinado, no coincidirá ni con e1 valor real, ni con la mayoría de las mediciones hechas. A la diferencia entre cada una de las medidas obtenidas y el valor más probable se le llama "desviación", la cual podrá ser igual, mayor o menor que cero, 

δ  xi  x 1.6 DIFERENCIA MEDIA Y ERROR MEDIO

La desviación, diferencia media, será la media de las desviaciones, y es a su vez la que nos define el grado de precisión de las observaciones. Ahora bien, no es conveniente usar las desviaciones en sí para hallar la media aritmética de las desviaciones, pues al ser estas variables por más y por menos se van contrarrestando, dándonos entonces un nivel falso de la precisión. Por ello se toman los valores de los cuadrados de las desviaciones, viniendo entonces la diferencia media definida por:

S

Σδ 2 n

(1)

Ya se puede comprender que al no ser

un valor que marque la diferencia con el

valor verdadero, esta diferencia será un valor aproximado. La verdadera diferencia media, a la que realmente se llama error medio estará definido por

m

Σd 2 n

5

en la que d, si será realmente la diferencia entre los valores obtenidos y el verdadero. Esta fórmula no es práctica por no conocer d. Se le suele denominar también diferencia cuadrática media o error cuadrático medio de las desviaciones. Observemos que en (1) al hacer una única observación, se tendrá que

Σδ 2  0

y como n = l, el valor de S = 0, por lo que en este caso tendríamos que la precisión es infinita con una sola medida, lo cual es absurdo. Para salvar este inconveniente se suele tomar como denominador en lugar de n, (n-1) y entonces la fórmula a aplicar quedará como sigue:

S

Σδ 2 n 1

con lo que en el caso particular que estamos considerando quedaría indeterminada, eliminando el absurdo anterior. Esta fórmula nos sirve para determinar el error medio de cada observación.

1.7 ERROR MEDIO DE LA MEDIA CUADRÁTICA

Por brevedad se le llama error cuadrático, y es el que nos define el error que tenemos con el valor verdadero al tomar como valor de este último el más probable, el cual ya dijimos era la media aritmética. Si llamamos

m a éste, su valor será:

εm  

y por tanto podemos decir que

S n



x  x  εm

Σδ 2 n(n  1)

6

1.8 GENERALIZACIÓN DE LA FORMULA ANTERIOR

Puede ocurrir que el valor que queremos determinar en lugar de depender de una sola variable, como en el caso anterior, dependa de varias, es decir

G = f ( gl, g2, g3,……..)

Anteriormente a la obtención final de G, habremos calculado cada uno de los valores interiores del paréntesis, que constarán del más probable más, menos su error. Queremos hallar la variación de G con respecto a una de las variables, luego diferenciando esa expresión, como función de varias variables, con respecto a cada una de ellas, tendremos δ(G) 

δf δf δg1  δg2  .......... ... δf1 δf2

E1 valor del segundo miembro será por tanto el error. Debemos de tener en cuenta que todos los términos de este segundo miembro se tomarán siempre con su valor positivo. Como en el caso anterior creemos que un ejemplo aclarará todos los conceptos, y para ello vamos por lo tanto a determinar la densidad de un cuerpo cilíndrico. La densidad es la relación entre la masa y el volumen, y éste a su vez dependerá según la fórmula geométrica del radio y la altura,

d

m m  V πR 2 h

7

Lo primero y con los aparatos correspondientes determinaremos los valores correspondientes a la masa, al radio y a la altura. Supongamos que los valores obtenidos sean los siguientes:

m  45,734  0,002 gr R  0,698  0,001 cm h  3,818  0,003 cm

Entonces

da 

δm  0,002 δR  0,001 δh  0,003

45,734  7,830 g/cm 3 3,14  0,6982  3,818

Para determinar su error diferenciamos la fórmula general y tendremos

1 2m m  δd   δd   δd  δ(d)   δ(m)  δR  δh  δ(m)   δR   δh  2 3 πR h πR h πR 2 h 2  δm   δR   δh  

m  δm δR δh  0,001 0,003  0,002 2    7,830  2.  2  R h 0,698 3,818 πR h  m  45,734

δ(d)  0,029

por tanto el valor de la densidad será

d  7,830  0,03 g/cm3

Otra manera muy útil de calcular el error de una expresión complicada es la siguiente: Se calcula el logaritmo neperiano de la expresión, se diferencia y se hacen positivos todos los términos de la diferencial. En el caso anterior

8

d

M M  V πR 2  H

lnd  lnM  ln(π R 2  H)

luego

diferenciando

d(d) dM dR dH   2  d M R H

Considerando las diferenciales como errores absolutos y las variables como los valores supuestos exactos, tendremos:

dR dH   dM d(d)  d   2  R H  M

llegando al mismo valor anteriormente calculado.

1.9 REPRESENTACIÓN GRÁFICA Una gráfica es una forma cómoda de representar datos. Permite visualizarlos en forma global y pone en relieve los datos que puedan haberse obtenido incorrectamente. Sin embargo, no siempre se hace de modo correcto. A veces la gráfica no puede verse por su pequeño tamaño, los ejes no tienen unidades o los colores inducen a la confusión. El uso de hojas de cálculo empeora este problema, ya que a menudo el estudiante se limita a copiar y pegar la gráfica tal cual, sin molestarse en adaptarla para su visualización correcta. Y una gráfica que no puede verse bien falla en su función principal. He aquí un ejemplo de gráfica incorrecta:

9

Entre otros, podemos señalar los siguientes defectos:

1) Las escalas. Ni en el eje X ni en el Y aparecen las unidades utilizadas, ni se indica qué magnitudes están siendo representadas. Nunca deben indicarse en los ejes los valores correspondientes a los datos experimentales. Eso deberá ir en tabla aparte. 2) El origen de coordenadas. Hacer que el eje Y comience en 0 hace que la gráfica quede encajonada en la parte superior, impidiendo ver detalles. Es mejor ajustar el origen en ambos ejes para que la curva se extienda por todo el rectángulo. 3) Las curvas. En el ejemplo, se supone que “Serie 2” representa un conjunto de datos experimentales, y “Serie 3” la recta de mejor ajuste, pero la elección de colores y símbolos hace imposible distinguir cuál es cuál. Por supuesto, sustituir “Serie 2” por “datos experimentales” y “Serie 3” por “ajuste lineal” también hubiera ayudado. En cuanto a los símbolos, no deben ser ni tan pequeños que no puedan verse, ni tan grandes que no puedan separarse. Lo mismo vale para las Apuntes de Arturo Quirantes – Teoría de errores rectas, tanto en lo que respecta al grosor como al color. Las rectas que representen ajustes lineales o valores teóricos no deben representarse con símbolos sino con rectas. Del mismo modo, los datos. 1.10 BIBLIOGRAFÍA     

J. GOLDEMBERG. Física General y Experimental Volumen 1. SKIRES. Física Experimental RAYMOND CHANG. Química Experimental. B. L. WORSNOP Y H. T. FLINT, EUDEBA. Curso superior de física práctica. HUAAN FAN. Theory of Errors and LSQ.

10

CAPÍTULO II “SENSORES” 2.1 DEFINICIÓN: un sensor es un dispositivo eléctrico y/o mecánico que convierte magnitudes físicas (luz, magentismo, presión, etc.) en valores medibles de dicha magnitud. Esto se realiza en tres fases: 

Un fenómeno físico a ser medido es captado por un sensor, y muestra en su salida una señal eléctrica dependiente del valor de la variable física.



La señal eléctrica es modificada por un sistema de acondicionamiento de señal, cuya salida es un voltaje.



El sensor dispone de una circuitería que transforma y/o amplifica la tensión de salida, la cuál pasa a un conversor A/D, conectado a un PC. El convertidor A/D transforma la señal de tensión contínua en una señal discreta.

2.2 DOS TIPOS DE SENSORES: Para conseguir que el robot realice su tarea con la adecuada precisión es preciso que tenga conocimiento tanto de su propio estado como del estado de su entorno.

2.2.1 Sensores internos: sensores integrados en la propia estructura mecánica del robot, que dan información del estado del robot: fundamentalmente de la posición, velocidad y aceleración de las articulaciones.

2.2.2 Sensores externos: dan información del entorno del robot: alcance, proximidad, contacto, fuerza, etc. Se utilizan para guiado de robots, para identificación y manipulación de objetos.

2.3 DESCRIPTORES ESTÁTICOS DE UN SENSOR. Los descriptores estáticos definen el comportamiento en régimen permanente del sensor:

2.3.1 Rango: valores máximos y mínimos para las variables de entrada y salida de un sensor.

11

2.3.2 Exactitud: la desviación de la lectura de un sistema de medida respecto a una entrada conocida. El mayor error esperado entre las señales medida e ideal.

2.3.3 Repetitividad: la capacidad de reproducir una lectura con una precisión dada. 2.3.4 Reproducibilidad: tiene el mismo sentido que la repetitividad excepto que se utiliza cuando se toman medidas distintas bajo condiciones diferentes.

2.3.5 Resolución: la cantidad de medida más pequeña que se pueda detectar. 2.3.6 Error: es la diferencia entre el valor medido y el valor real. 2.3.7 No linealidades: la desviación de la medida de su valor real, supuesto que la respuesta del sensor es lineal. No-linealidades típicas: saturación, zona muerta e histéresis.

2.3.8 Sensibilidad: es la razón de cambio de la salida frente a cambios en la entrada: s = ∂V /∂x

2.3.9 Excitación: es la cantidad de corriente o voltaje requerida para el funcionamiento del sensor.

2.3.10 Estabilidad: es una medida de la posibilidad de un sensor de mostrar la misma salida en un rango en que la entrada permanece constante.

2.4 DESCRIPTORES DINÁMICOS DE UN SENSOR

12

2.4.1 Tiempo de retardo: td, es el tiempo que tarda la salida el sensor en alcanzar el 50% de su valor final.

2.4.2 Tiempo de subida: tr, es el tiempo que tarda la salida del sensor hasta alcanzar su valor final. => velocidad del sensor, es decir, lo rápido que responde ante una entrada.

2.4.3 Tiempo de pico: tp, es el tiempo que tarda la salida del sensor en alcanzar el pico máximo de su sobre oscilación

2.4.4 Pico de sobreoscilación: Mp, expresa cuanto se eleva la evolución temporal de la salida del sensor respecto de su valor final.

2.4.5 Tiempo de establecimiento: ts, el tiempo que tarda la salida del sensor en entrar en la banda del 5% alrededor del valor final y ya no vuelve a salir de ella.

2.4.6 Proceso de calibración: consiste en realizar la comparación de la respuesta del sensor con otros que tienen una respuesta estándar conocida; de esta manera se establece la relación entre la variable medida por el sensor y su señal de salida.

2.5 SENSORES INTERNOS: La información que la unidad de control del robot puede obtener sobre el estado de su estructura mecánica es la relativa a su:

- Posición. - Velocidad. - Aceleración

2.5.1 Sensores De Posición: - Análogicos: potenciómetros, resolver, sincro, LVDT, Inductosyn. - Digitales: encoders (absolutos e incrementales).

2.5.2 Potenciómetros:

13

Se usan para la determinación de desplazamiento lineales o angulares. Eléctricamente se cumple la relación:

Este potencial puede medirse y disponer de un sistema de calibrado de manera que por cada potencial se obtenga proporcionalmente una distancia de desplazamiento.

2.5.2.1 Ventajas: facilidad de uso y bajo precio. 2.5.2.2 Desventajas: deben estar fijados al dispositivo cuyo desplazamiento se quiere medir, precisión limitada.

2.5.3 Encoders: (codificadores angulares de posición) Constan de un disco transparente con una serie de marcas opacas colocadas radialmente y equidistantes entre sí, de un sistema de iluminación y de un elemento foto receptor. El eje cuya posición se quiere medir va acoplado al disco, a medida que el eje gira se van generando pulsos en el receptor cada vez que la luz atraviese las marcas, llevando una cuenta de estos pulsos es posible conocer la posición del eje. La resolución depende del número de marcas que se pueden poner físicamente en el disco.

14

El funcionamiento de un encoder absoluto es similar, pero el disco se divide en un número de sectores (potencia de 2), codificándose cada uno de ellos con un código binario (código Gray), con zonas transparentes y opacas. La resolución es fija y viene dada por el número de anillos que posea el disco granulado => 28 hasta 219

Potenciómetro lineal (Guemisa S.L.) Encoder óptico (USDigital Corporation)

2.5.4 Resolvers: (captadores angulares de posición) Constan de una bobina solidaria al eje excitada por una portadora, y dos bobinas fijas situadas a su alrededor. La bobina móvil excitada con tensión Vsen(ωt) y girada un ángulo θ induce en las bobinas fijas las tensiones: V1 = V sen(ωt) senθ V2 = V sen(ωt) cosθ

15

2.5.5 Sincros: la bobina que hace función de primario o rotor se encuentra solidaria al eje de giro. El secundario está formado por tres bobinas fijas colocadas alrededor del primario en forma de estrella y desfasadas entre si 120º (estator). Al rotor se le aplica una señal senoidal y se genera en cada una de las bobinas fijas un voltaje inducido con un desfase entre ellos de 120º: V13 = 31/2 V cos(ωt) senθ V32 = 31/2 V cos(ωt) sen(θ+120) V21 = 31/2 V cos(ωt) sen(θ+240) Para los sistemas de control hay que pasar la señal analógica a digital, para lo cual se utilizan convertidores resolver / digital (R/D).

2.5.6 Sensores Lineales De Posición (Lvdt) LVDT: transformador diferencial de variación lineal, que consta de un núcleo de material ferromagnético unido al eje, que se mueve linealmente entre un devanado primario y dos secundarios haciendo que varíe la inductancia entre ellos. En el caso de la figura, se puede afirmar que la energía de la corriente en la bobina primaria es igual a la que circula en las secundarias: EP iP t = ES iS t => EP / ES = iS / iP Como resultado de un desplazamiento que se quiere medir, el núcleo magnético es desplazado de manera que una de las bobinas secundarias no recubra totalmente el núcleo => la corriente inducida en un secundario será mayor que la

16

inducida en el otro. De la diferencia de las tensiones medidas en los dos secundarios se obtiene el desplazamiento realizado por el núcleo. Ventajas: alta resolución, poco rozamiento y alta repetitividad Inconvenientes: sólo puede aplicarse a medición de pequeños desplazamientos.

2.5.7 Sensores De Velocidad: - Una posibilidad es derivar la posición.

2.5.7.1 Tacogenerador: proporciona una tensión proporcional a la velocidad de giro del eje. Utiliza un interruptor llamado “reed switch”, que utiliza fuerzas magnéticas para activarse o no dependiendo si un objeto magnético se encuentra físicamente cercano al interruptor. Se desea medir la velocidad de giro de una rueda dentada, se dispone de uno de los dientes magnetizados de forma que cada vez que éste diente pase junto al interruptor será accionado por la fuerza magnética. Así por cada vuelta descrita por la rueda, el interruptor se activa y en su salida se obtiene un pulso de corriente. Midiendo estos pulsos de corriente (número de vueltas) por unidad de tiempo => velocidad.

17

2.5.7.2. Encóders: si se dispone de un detector que se active cuando se ha realizado un giro completo, se calcula la velocidad: el número de vueltas por unidad de tiempo.

2.5.8 Sensores De Aceleración. - Una posibilidad es derivando la velocidad. - Utilizando un sensor de fuerza, si medimos la fuerza, y conocemos la masa se aplica el segundo principio de Newton y se calcula la aceleración: F= m*a

2.6 SENSORES EXTERNOS: Objetivo: Proporcionar información sobre los objetos en el entorno del robot: * Presencia * Localización * Fuerza ejercida Medio: sensores colocados en las superficies cercanas a los objetos

2.6.1 Sensores de proximidad Detección de objetos próximos, antes del contacto para agarrar o evitar un objeto: - Sensores inductivos - Sensores de efecto Hall. - Sensores capacitativos

18

- Sensores ultrasónicos - Sensores ópticos.

2.6.2 Sensores Inductivos: Modificación de un campo magnético por presencia de objetos metálicos. Consiste en una bobina situada junto a un imán permanente. En condiciones estáticas no hay ningún movimiento en las líneas de flujo y no se induce ninguna corriente en la bobina. Cuando un objeto metálico penetra en el campo del imán o lo abandona, el cambio resultante en las líneas de flujo induce un impulso de corriente, cuya amplitud es proporcional a la velocidad del cambio del flujo. La forma de onda de la tensión a la salida de la bobina proporciona un medio para detectar la proximidad de un objeto.

2.6.3 Sensores de efecto Hall: Modificación de un campo magnético por presencia de objetos metálicos. El efecto Hall relaciona la tensión entre dos puntos de un material conductor o semiconductor con un campo magnético a través de un material. Detección por un sensor de efecto Hall en conjunción con un imán permanente.

19

En ausencia de material el sensor de efecto Hall detecta un campo magnético intenso.

Cuando el material se aproxima al sensor el campo magnético se debilita en el sensor debido a la curvatura de las líneas de campo a través del material. El efecto Hall se basa en el principio de la fuerza de Lorentz que actúa sobre una partícula cargada que se desplaza a través de un campo magnético: F = q (v x B) d B*i V=f

El sensor se construye con un semiconductor, y la detección se realiza a través del potencial medido entre los extremos del material.

2.6.4 Sensores Capacitivos: Modificación de la capacidad de un condensador por presencia de objetos sólidos El elemento sensor es un condensador constituido por un electrodo sensible y un electrodo de referencia separados por un dieléctrico, una cavidad de aire seco para aislar y un conjunto de circuitos electrónicos.

20

Utilizado como medidor de desplazamiento, se consigue haciendo que el desplazamiento a medir provoque un desplazamiento en algún componente del condensador => cambio en su

capacidad.

El elemento capacitativo es parte de un circuito que es excitado de manera continua por una forma de onda sinusoidal de referencia. Un cambio en la capacidad, produce un desplazamiento de fase entre la señal de referencia y una señal obtenida a partir del elemento capacitativo. El desplazamiento de fase es proporcional al cambio de capacidad, este cambio se utiliza para detección de proximidad.

- La capacidad varía con la distancia a la que está el objeto - La capacidad depende del material objeto de detección

2.6.5 Sensores de Ultrasonidos: Modificación de la distancia de objetos mediante la detección de ecos de ultrasonidos. Las ondas ultrasónicas tienen la capacidad de que cuando viajan por un medio cualquiera son reflejadas si encuentran en su camino una discontinuidad o algún elemento extraño. La reflexión de la onda es debida a la diferencia de impedancias acústicas entre el medio y el objeto. El tiempo de espera entre el envío de la onda ultrasónica hasta su recepción se denomina tiempo de eco, y es utilizado para determinar la distancia al objeto.

21

El elemento básico es un transductor electroacústica, de tipo cerámico piezoeléctrico. La capa de resina protege al transductor contra la humedad, polvo y otros factores ambientales. Absolvedores acústicos, se utilizan para amortiguar rápidamente la energía acústica, para detectar objetos a pequeñas distancias, ya que el mismo transductor se utiliza como emisor y como receptor. Tienen muchos problemas: ángulo de incidencia de la onda sobre el objeto, temperatura: induce cambios en la densidad del aire => cambio en la velocidad de propagación de la onda, aire, superficie del objeto, distancia mínima detectada, la forma de onda es cónica y solo detecta objetos dentro del cono del ultrasonido, falsos ecos, etc.

2.6.6 Sensores ópticos de proximidad: Emisor de luz por diodo LED + recepción por un fotodiodo.

Los conos de luz formados enfocando la fuente y el detector en el mismo plano intersectan en un volumen largo. Este volumen define el campo de operación del sensor, puesto que una superficie reflectora que intersecta ese volumen se ilumina por la fuente y es vista

22

simultáneamente por el receptor. Sensor con salida binaria: un objeto se detecta cuando se recibe una intensidad de luz superior a un umbral preestablecido. - Otra posibilidad más sencilla:

Problemas:

- Alineación precisa. - Alta calidad del emisor: porque la energía se pierde con la distancia.

2.6.7 Sensores de Contacto Se utilizan para obtener información asociada con el contacto entre la mano manipuladora y objetos en el espacio de trabajo. Dos tipos: 2.6.7.1 Binarios: responden a la presencia o ausencia de objetos. 2.6.7.2Analógicos: proporcionan una salida proporcional a la fuerza local

2.6.8 Sensores Binarios Informan sobre la presencia de objetos Ej: Microinterruptor en la mano: este tipo de detección es útil para saber si una pieza está entre los dedos.

2.6.9 Sensores Analógicos: Detectan no sólo la presencia, sino también la fuerza ejercida Ej: compresión de un muelle

23

en la zona de contacto. Esta constituido por una varilla accionada por un resorte mecánicamente enlazada con un eje giratorio, de tal manera que el desplazamiento de la varilla debida a una fuerza lateral da lugar a una rotacional proporcional al eje. Se mide la rotación con un potenciómetro, y conociendo la constante del resorte se conoce la fuerza correspondiente a un desplazamiento dado: F = k*x

2.7 BIBLIOGRAFÍA  EDITORIAL CSIC: Introducción a los sensores.  SKIRES. Física Experimental  RAMON BARBER. Sensores y Actuadores.  HUAAN FAN. Theory of Errors and LSQ.  MARCOMBO S.A. Gran libro de Android.

24

CAPÍTULO III “FISICA EXPERIMENTAL A NIVEL INTERNACION E INTERNACIONAL”

3.1 FISICA EXPERIMENTAL A NIVEL NACIONAL Con más de 70 años de vida el Instituto de Física (IF) ha contribuido de manera notable al desarrollo de la Física en el país. El IF tiene como Misión realizar investigación en Física y áreas afines, formar recursos humanos a través de la docencia y la preparación de investigadores y especialistas de alto nivel, difundir nacional e internacionalmente los conocimientos que genera el Instituto, e impulsar la vinculación de la ciencia con otras actividades culturales, intelectuales y productivas del país. Actualmente el IF está compuesto por 113 Investigadores, 52 Técnicos Académicos, 136 miembros del Personal Administrativo, 190 Estudiantes y 19 Posdoctors. En el IF se trabaja en una amplia gama de temas de investigación, investigadores del IF participan de manera destacada en algunos de los proyectos en física más importantes a nivel internacional, y nuestros investigadores son invitados constantes en foros internacionales prestigiados, como conferencistas, organizadores de congresos, árbitros de artículos y proyectos, entre otras actividades. A pesar de la variada productividad científica, en muchos casos de excelente factura, el IF vive actualmente una situación difícil. Entre las problemáticas actuales un problema compartido con el resto de la UNAM es la dificultad para dar paso a la renovación generacional del personal académico, pero destacan también la disminución de la productividad y el deterioro en el funcionamiento de instancias claves, tal como sucede con varios Departamentos y el Consejo Interno. El presente Plan de Trabajo 2011-2015 plantea el fortalecimiento y la consolidación de las actividades sustantivas que se llevan a cabo en el IF, de investigación, docencia y formación de recursos humanos, vinculación y difusión del conocimiento científico. La propuesta contiene políticas y acciones concretas que permitirán en los próximos cuatro años avanzar firmemente en la consecución de estos fines. Incluimos los siguientes temas:

25

3.1.1 Fortalecimiento de la Investigación.

Se impulsará una estructuración

funcional del IF basada en departamentos y áreas de conocimiento que brinde coherencia a la gran diversidad de líneas de investigación existentes y permita compartir recursos, espacios y planes de trabajo entre investigadores, independientemente del departamento al que pertenecen. Se llevará a cabo una evaluación del personal académico que sirva para estimular la mejoría del trabajo individual y colectivo, identificando oportunamente problemáticas y proponiendo soluciones. Se fortalecerán los proyectos científicos existentes, y se identificarán e impulsarán nuevas líneas de investigación Se definirán e implementarán políticas de contratación acordes al interés institucional.

3.1.2

Docencia y Formación de Recursos Humanos. Se incentivará la

participación de los académicos del IF en labores de docencia y formación de recursos humanos. La Coordinación Docente establecerá nuevas acciones para atraer estudiantes y mejorar las condiciones y facilidades con las que realizan su trabajo. Se establecerán medidas para dar una mayor coherencia a la participación de nuestros académicos en la Facultad de4 Ciencias y los Posgrados de Ciencias Físicas y Ciencia e Ingeniería de Materiales. Se creará el Comité de Docencia y Formación de Recursos Humanos que se encargará de definir políticas y estrategias generales para optimizar el impacto del IF en la docencia y formación de recursos humanos.

3.1.3 Difusión y Comunicación. Se creará la Unidad de Difusión que se encargará de canalizar de forma creativa las iniciativas que en materia de difusión y divulgación presenten nuestros académicos, y servirá de enlace con los medios de comunicación. Uno de los

26

objetivos es que el IF se convierta en un referente obligado de información en temas de física y ciencia para los especialistas, medios de comunicación y el público en general.

3.1.4 Actividades Académicas Institucionales. Se rescatarán e iniciarán actividades Institucionales que contribuyan a mejorar el ambiente académico y sirvan de catalizadores para la gestación y discusión de nuevos proyectos Institucionales.

3.1.4 Vinculación. Se creará la Unidad de Vinculación con la finalidad de incrementar los convenios, servicios, asesorías y en general el intercambio con instituciones tanto del sector público como privado, permitiendo incrementar la captación de ingresos extraordinarios.

3.1.5 Servicios de Apoyo. Más allá de mantener la calidad y la eficiencia de los servicios prestados por las unidades de apoyo, se mejorará la infraestructura y la capacitación de los técnicos académicos asignados a éstas.

3.1.6 Financiamiento. Ante la situación actual caracterizada por una política nacional que no apoya y no reconoce la importancia vital de la ciencia, se requiere diversificar la búsqueda de financiamiento con ideas y acciones firmes y audaces. Se propone fortalecer y ampliar la búsqueda de financiamiento, involucrando de manera activa a los investigadores del IF.

3.1.6.1 Crecimiento. El modelo de crecimiento futuro debe proponer iniciativas interinstitucionales para la creación de nuevos centros foráneos cuyos esfuerzos se centren en problemáticas definidas de interés común.

3.1.6.2 Administración Se avanzará en la automatización y simplificación de los servicios prestados y aprovechar esquemas de capacitación del personal administrativo para mejorar la calidad de su trabajo.

27

3.2 FISICA EXPERIMENTAL A NIVEL INTERNACIONAL 3.2.1 Objetivos Formar profesionales con un alto nivel científico en el campo de la Física, mediante el estudio, entendimiento y apropiación del conocimiento de esta ciencia, que les permita la caracterización e investigación del comportamiento y estructura de los sistemas físicos. Contribuir a la identificación, formulación y solución de problemas socio-ambientales de la región y el país a través del desarrollo de la capacidad de análisis, gestión, liderazgo e integración a grupos interdisciplinarios de investigación científica y/o tecnológica de alto nivel, optimizando de esta forma la utilización de los recursos naturales. Ofrecer al estudiante fundamentos humanísticos para el desarrollo de su capacidad de proyección y sentido de pertenencia hacia la comunidad en donde se desenvuelve y su sensibilidad ante los problemas ambientales, económicos, políticos y culturales del país, lo que facilitará que haga parte de la solución y no del problema, como un verdadero agente de cambio de su entorno.

3.2.2 INTRODUCCION: La universidad nacional del altiplano puno hoy en día se encuentra, de cara al siglo XXI, con un relevante compromiso frente a la región y al país. Dicho compromiso, plasmado en

28

su misión, implica para ella, el adentrarse en aquellos campos del conocimiento que decididamente, están llamados a marcar la pauta del desarrollo en el ámbito mundial. La ciencia y la tecnología, son reconocidas universalmente, como dos de los pilares sobre los cuales ha de edificarse el mencionado desarrollo. La Física, como ciencia básica por excelencia debe comenzar a jugar un papel determinante en el diario quehacer de la institución universitaria. Las investigaciones que se lleven a cabo con su concurso, han de redundar en beneficio de la sociedad, pues son muchos los problemas que cotidianamente se afrontan y que ameritan un denodado e inteligente esfuerzo, por parte de la Universidad, con miras a sus soluciones. Es por ello que la Institución ha decidido abordar con toda seriedad, la acreditación de los programas en ciencias básicas y el trabajo que aquí se presenta, para el Programa de Física, hace parte de dicho plan. A mediados de los años noventa Colombia contaba con 180 científicos por millón de habitantes, de los cuales la mitad no había realizado estudios de maestría o Doctorado; mientras que los países industrializados presentaban cifras que oscilaban entre los 3000 y 5000 científicos por millón de habitantes. Para poder competir en el contexto internacional Colombia debería tener al menos 1000 científicos por millón de habitantes con varios años de experiencia profesional como investigador, con contribuciones de trascendencia en los distintos campos del conocimiento, demostrada a través de publicaciones de reconocida calidad, y preferiblemente con el título de Doctor en algún campo de la ciencia. Datos como los anteriores nos demuestran que es urgente preparar una nueva generación de colombianos con una excelente educación y bases sólidas en ciencia y tecnología. Para ello se hace necesario el fortalecimiento de los grupos de investigación existentes en el país y la formación del recurso humano en los distintos campos de las ciencias básicas y las ingenierías a los más altos niveles del conocimiento (Doctorados). Sin embargo, algunos programas en Ciencias Básicas, como el de Física por ejemplo, son ofrecidos por muy pocas universidades en el país, sólo tres en la Costa Atlántica[4], con lo cual no es posible que tengamos el recurso humano suficiente para generar el anhelado desarrollo técnico y científico. De otra parte, si la situación nacional a nivel de investigación está muy por debajo de la que actualmente presentan los países desarrollados, la situación de la Costa Norte Colombiana y en especial la de la Universidad de Córdoba, está por debajo del promedio nacional. Mientras

29

que en la Costa Atlántica Colombiana hay un total de 168 grupos de investigación registrados en Colciencias, en la Universidad de Córdoba existen 20 registrados y 2 reconocidos; solamente la Universidad Nacional de Colombia tiene actualmente 175 de los 888 grupos de investigación que existen en el país. Otros datos son menos alentadores; por ejemplo, nuestra Universidad tiene solamente 3 centros de Investigación de los 27 que actualmente Por lo anterior nos urge fortalecer las universidades regionales de menor desarrollo, en especial la nuestra, buscando la formación de comunidades científicas propias, cuyos profesionales tengan arraigo en sus entornos regional y local y cuyos trabajos sean pertinentes para los sectores sociales inscritos en dichos entornos. Las universidades regionales tienen que formar profesionales e investigadores capaces de liderar, orientar y producir esquemas que tengan en cuenta lo mundial, pero en especial lo regional y lo local. Todos los programas universitarios deben incorporar lecturas e interpretaciones del más alto nivel que nos lleven a la comprensión y apropiación del inventario de recursos, de las señales de identidad y de las potencialidades de sus regiones. La Universidad de puno por vocación está llamada a ser polo de desarrollo regional y para ello debe continuar en la búsqueda de la excelencia académica a través de la innovación curricular y el fortalecimiento de la investigación pura y aplicada, soportada ya por la existencia de los programas en Ciencias Básicas, los cuales deben alcanzar la formación de una comunidad científica regional que tenga la capacidad de hacer aportes significativos a la ciencia y la técnica, para ello es necesario interactuar con la comunidad científica nacional e internacional a través de programas conjuntos de investigación, en donde cada universidad aporte y reciba, compensando debilidades y compartiendo fortalezas. La Física, como ciencia básica por excelencia está llamada a liderar, a través de sus profesionales, los programas que impliquen altos grados de racionalidad, no únicamente en el campo de la física sino también en aquellas áreas de carácter interdisciplinario que de una u otra forma requieran tanto de ella, como de ciertos procesos lógicos para los cuales ha de estar preparado dicho profesional. Es de anotar que a pesar de que tradicionalmente se ha creído que ante el incipiente desarrollo industrial de la región cordobesa, el futuro profesional de la física podría no tener otros campos de acción, diferente a los del ejercicio docente, una de las mayores aspiraciones del

30

Programa es la de formar profesionales con un perfil científico que les permita participar en proyectos de investigación que propicien el desarrollo regional. En este aspecto, es claro que los desarrollos industriales están sujetos a una transferencia tecnológica, en una primera etapa, la cual sólo se puede negociar y entender, con un conocimiento científico sólido por parte del profesional de la física. Otra aspiración del Programa es la de dotar al futuro profesional de una adecuada formación integral, que le permita poner al servicio de la comunidad no sólo su saber específico, sino también su capacidad de liderazgo, con miras a participar en la solución de problemas de tipo socioeconómico, que ante el atraso de la región son los que más abundan.

3.3 BIBLIOGRAFÍA  XABIER BANDARIAN. Activismo Digital y Telemático.  BRUCE STERLING. Internet, Hackery software libre  DAVID BRAVO. Copia este libro  CRISTOBAL COLO. Planeta Web 2.0  RICHARD STANMALL. Los Piratas son los padres.

31

CAPÍTULO IV “CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA”

4.1 DEFINICIÓN Contaminación que no se ve, pero se siente. 4.2 INTRODUCCION El gran avance tecnológico de los últimos años, ha traído consigo un aumento de los campos electromagnéticos (CEM): líneas eléctricas, transformadores, antenas de telefonía móvil, emisoras de radio, televisión, radares, antenas wireless, WiFi, teléfonos DECT inalámbricos, sistemas de emergencia TETRA, móviles, antenas WiMAX, etc., que han creado un nuevo fenómeno, al que muy bien podríamos llamar CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA o ELECTROPOLUCIÓN o ELECTROSMOG. La contaminación electromagnética es un fenómeno tan nuevo entre nosotros que todavía estamos analizando todas sus implicancias. Este tipo de contaminación se origina por la exposición continua a campos electromagnéticos que provienen, principalmente de dos fuentes las líneas de alta tensión y subestaciones eléctricas y, por otro lado, las antenas de telefonía móvil y sistemas de telecomunicación. Es importante conocer a este respecto el espectro electromagnético; es un diagrama en el que se encuentran todas las radiaciones electromagnéticas ubicadas desde las frecuencias más altas a las más bajas. 

La ENERGIA ELECTROMAGNETICA, tiene diferentes fuentes: NATURALES Y ARTIFICIALES.



Las ONDAS ELECTROMAGNETICAS, se miden: LONGITUD, FRECUENCIA Y ENERGIA

Cuanto mas corta es la longitud de onda, mas alta es la frecuencia. Y cuanto mas alta es la frecuencia mayor es la cantidad de energía.

32

¿Cuál es la diferencia entre las radiaciones ionizantes y no ionizantes, aparte del transporte de energía?

RADIACIONES IONIZANTES

RADIACIONES NO IONIZANTES

En las radiaciones ionizantes se sabe a

En las radiaciones no ionizantes, al día

ciencia cierta cuáles son los fenómenos

de hoy, no se sabe a ciencia cierta si

que producen sobre la salud. (daño

producen o no algún efecto sobre la

genético)

salud. Principio Precautorio- Incertidumbre.

Producen la conversión de átomos en

No poseen suficiente energía para

iones.

desprender electrones de los átomos

Ejemplos: Rayos X y los Rayos

Ejemplos: broadcasting de radio

Gamma.

difusión de AM y FM, antenas de telefonía.

4.3 PRINCIPIO PRECAUTORIO Cuando haya peligro de daño grave e irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. Acogido en la Constitución Nacional art. 43 y en la ley General del Ambiente, Ley 25.675.

4.4 HISTORIA DEL PRINCIPIO PRECAUTORIO  En los años 70 en Alemania, se lo conoció con el termino “Vorsorgeprinzip”.  En 1972, se lo menciono en la Conferencia de Estocolmo del Medio Ambiente.  En 1986, el tratado de Maastricht de la Unión Europea: El principio de precaución fue enunciado como uno de los cuatro principios incorporados al artículo 130 R-2, en que el fundamenta es la Acción de la Comunidad.

33  En 1987, enunciado por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, creado por decisiones congruentes de la Organización Meteorológica Mundial y el PNUMA;  Entre febrero de 1991 y mayo de 1992: lo recogió la Declaración Ministerial de la II Conferencia Mundial del Clima, en el inc. 3 del artículo 3 del Convenio Marco sobre el Cambio Climático, negociado, bajo los auspicios de las Naciones Unidas.  En 1992, como principio 15, en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo .  En 1991, en la Convención de Bamako se lo menciono.  En 1992, en la Convención sobre Cursos de Agua Transfronterizos de, en la Agenda 21 (en el capítulo referido a la protección de los océanos), se lo menciono.  En 1992: en la Convención sobre Biodiversidad Biológica (preámbulo), en el artículo 19.  En el año 2000 en el “Protocolo sobre Bioseguridad de Cartagena”, en Montreal. Este Protocolo introduce en forma expresa el principio de precaución en la temática de bioseguridad (artículo 1, y anexo III, metodología).

4.5 INCIDENCIA DE LAS ANTENAS EN LA SALUD 4.5.1 Gerard Hyland, del Departamento de Física de la Universidad de Warwick, Gran Bretaña- informe publicado en junio de 1999 “Las normas de seguridad existentes sobre telefonía móvil son inadecuadas, porque solamente regulan la potencia de irradiación que caracteriza a las señales digitales empleadas por este sistema, para proteger al cuerpo humano de posibles secuelas perniciosas para la salud a corto plazo, como el aumento de la temperatura de los tejidos y la inducción de corrientes eléctricas. Pero no consideran otras consecuencias inducidas por la capacidad de los organismos vivos para producir respuestas no térmicas a intensidades por debajo de las estipuladas”. “Los móviles operan en una frecuencia muy cercana al rango de las ondas cerebrales alfa, por lo que aunque la energía de las radiaciones sea muy débil, pueden aparecer cambios en la actividad eléctrica del cerebro y de otros biorritmos.”

34

4.5.2 Organización Ecologistas en Acción, en un articulo publicado: La contaminación electromagnética - Qué es y cómo nos afecta Consignó que experimentos de laboratorio realizados hace más de 25 años por médicos rusos demostraron que las radiaciones de microondas pueden alterar la permeabilidad de la barrera hematoencefálica sin ocasionar calentamiento, y permitir que las toxinas presentes en la sangre penetren en el cerebro y lesionen las neuronas, causando la aparición de enfermedades degenerativas como mal de Parkinson, Aizheimer y esclerosis múltiple. 4.5.3 Instituto de Bioelectromagnetismo de la Universidad de Alcalá de Henares, en España Aseguró que la exposición crónica a estas emisiones afecta en particular a la glándula pineal, provocando una disminución de la eficacia inmunitaria de los leucocitos y de la secreción de las hormonas melatonina y serotonina -responsables de regular los ritmos biológicos- y una baja de las defensas naturales del cuerpo contra bacterias, hongos y virus. 4.5.4 IARC (Agencia Internacional para las Investigaciones del Cáncer, de la OMS) Junio del 2001 Primera conclusión como posiblemente cancerígeno para los seres humanos incluyo a los ELF (Extremely Low Frecuency). 4.5.5 Instituto ECOLOG, de Hannover, Alemania Ha analizado gran cantidad de trabajos científicos y en numerosos experimentos sobre humanos y animales se han probado las influencias sobre el sistema nervioso central que van desde efectos neuroquímicos a modificaciones potenciales cerebrales, trastornos hormonales y del sistema inmunológico, reducción de la hormona melatonina que tienen una función de control cerebral sobre el sistema hormonal y sobre los ritmos biológicos diurnos y es capaz de retardar el desarrollo de ciertos tumores, efectos no térmicos genotóxicos como roturas del ADN, daños en los cromosomas y aumento del flujo de calcio en el cerebro, a la vez que interfieren en la síntesis de proteínas y en la transformación, promoción y comunicación entre las células. 4.5.6 Dr Neil Cherry, de Lincoln University, Canterbury, New Zealand, (Julio, 2000)

35 Estudió la disminución de la secreción de la hormona “melatonina” por la glándula pineal cuando el cerebro se encuentra sometido a radiación de campos electromagnéticos de bajo nivel. La glándula pineal, es un órgano ubicado en el centro del cerebro, que convierte la serotonina en melatonina. La melatonina es una parte vital del sistema bioquímico del cuerpo humano que trabaja sobre el sueño, el aprendizaje, y un barredor de los radicales libres en todas las células y por lo tanto un potente antioxidante con propiedades anticancerígenas y antifatiga. La melatonina, activa las funciones de muchas hormonas y ayuda a mantener el sistema inmunológico del sistema de salud y la protección antiviral. 4.5.7 Dr. Ph.D. Leif Salford (1994), y ratificado en 1999 por el Dr. Ph. D. Joseph Roti Roti de la Universidad de Washington en Saint Louis Mo. La irradiación electromagnética produce la ruptura en la barrera de la transferencia sanguínea en el cerebro humano. Este fenómeno permitiría el pasaje de sustancias químicas cancerígenas al cerebro, como ser el tabaco, pesticidas, polución ambiental o algunos fármacos que son normalmente inocuos cuando esta barrera actúa naturalmente. 4.5.8 Instituto de Estudios Ambientales de Ibaraki En las Jornadas Internacionales sobre cáncer, realizadas en Japón, en sus conclusiones afirmaron que : “el poder de frecuencia de los campos magnéticos es considerado como causa posible de cáncer”. 4.5.9 La Unión Europea, juntamente con la OMS 1999/519/CEE, en el año 2003 Dispuso que este tipo de antenas se instalen a no menos de 500 metros del ultimo poblado para evitar daños a la salud. 4.5.10 Josep Ferrís, doctor del Hospital de La Fe, en Valencia, España, especialista en Oncología, en un artículo publicado en la Revista Española de Pediatría y en el Diario Mediterráneo (24/01/04) "Las radiaciones electromagnéticas de baja frecuencia deben ser consideradas como agentes potencialmente carcinógenos para los humanos y, sin alarmismos, se deben evitar las exposiciones innecesarias guardando las distancias prudentes".

36

Los cánceres, y en general cualquier enfermedad, "no se dan por magia potagia o azahar, siempre tienen una causa". (relación causa/efecto). 4.5.11 Andrei Tchernitchin-Rubén Riveros - Facultad de Medicina de la Universidad de Chile La contaminación electromagnética podría provocar esclerosis lateral amiotrofica, Alzheirmer, dermatitis, enfermedades alérgicas, asma bronquial, aumento de abortos, alteraciones neuroconductuales, cardiacas y endocrinas. Al investigar las muertes causadas por arritmia e infarto agudo del miocardio se ha establecido que hay relación con la exposición acumulativa a este tipo de contaminación.

4.6 COMISION INTERNACIONAL PARA LA SEGURIDAD ELECTROMAGNETICA (ICEMS): CONFERENCIA INTERNACIONAL: APROXIMACION AL PRINCIPIO PRECAUTORIO Y LOS CAMPOS ELECTROMAGNETICOS, DE BENEVENTO, ITALIA, 22/24 DE FEBRERO 2006

En ese sentido, la Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética (ICEMS) celebró en Benevento (Italia), durante los días 22, 23 y 24 febrero de 2006, su reunión y en una resolución expuso conclusiones que son bastante concluyentes: Los estudios epidemiológicos así como los experimentos in vivo e in vitro demuestra que la exposición a ciertos campos electromagnéticos de baja frecuencia pueden aumentar el riesgo de cáncer en niños e inducir otros problemas de salud en niños y adultos. 4.6.1Antena instalada en Murcia (España) La magistrada del Juzgado de Instrucción N°6 de Alicante ha fallado una sentencia sin precedentes en toda España, por primera vez un tribunal civil da razón a los vecinos, en el caso de Los Picapiedra, de Bacarot y aprueba la demanda interpuesta lo que supone la suspensión de la obra de una antena de telefonía móvil propiedad de la empresa Xfera Móviles S.A., instalada a escasos 5 metros de la casas de los residentes en la zona. 4.6.2 Antena instalada en Zurich (Suiza)

37

El 12 de marzo del 2003 se presento una iniciativa popular para conseguir una moratoria en la construcción de una antena mientras no se demuestre que es inocua al hombre y su entorno. 4.7 BRISTISH TRUST FOR ORNITHOLOGY- ROSIE CLEARY Los estudios afirman que las radiaciones de microondas de las antenas son las responsables de la extinción masiva (10 millones) de aves en el entorno cercano de las antenas de telefonía en los últimos años. 4.8 DR. JOCHEN KUHN-UNIVERSIDAD ALEMANA DE KOBLEN-LANDAU Las ondas de las antenas interfieren en el sistema de navegación de las abejas, por lo que provocan la desaparición de la mismas en las zonas cercanas, fenómeno que se conoce como el “síndrome de despoblamiento de las colmenas”. Albert Einstein decía: “Cuando las abejas hayan desaparecido, al hombre le quedan solo cuatro años de vida” 4.8.1 Fallo “Castellani, Carlos E. y otros v. Municipalidad de Oncativo s/amparo-rec. de casación e inconstitucionalidad” TSJ, 2003 El Dr. Caferatta, juez del TSJ dijo: “…la acción no apunta a lograr la prohibición del servicio de telefonía móvil celular en todo el ámbito del municipio, sino solo a que no se instalen antenas en lugares en que pueda resultar lesivo para la salud humana y el medio ambiente… 4.8.2 El periodista Sibila Camps publico en el diario Clarín el día Domingo 21 de setiembre de 2003 una nota titulada: “ UN RIESGO PARA LA SALUD: HACEN UN RELEVAMIENTO EN LOS HOSPITALES PORTEÑOS El mayor riesgo de las ondas reside en que la interferencia en los aparatos electromédicos produzca un dato esperable -lo que se denomina enmascaramiento de datos, y quien está monitoreando el aparato no se dé cuenta de que hubo una distorsión. En el año 2001, durante un congreso sobre compatibilidad electromagnética realizado en Montreal, Canadá, un médico de ese país alertó sobre este riesgo. En 2002, en un nuevo encuentro en Minneápolis, Estados Unidos, la FDA contó que llevaba registrados 6.000 casos de mala praxis por enmascaramiento de datos.

38 4.8.3 Posición de nuestro país en la Corte Internacional de la Haya al postular – en el conocido caso de las pasteras con Uruguay El principio precautorio y la futura contaminación como sustento jurídico de la pretensión fáctica (véase el voto del Dr. Vinuessa juez ad hoc designado por nuestro país para intervenir en dicho Tribunal). De allí, que el deber que se cierne explícitamente sobre el Estado, sea nacional, provincial o municipal tiene un cariz netamente preventivo. 4.9 PARA REFLEXIONAR... En 1993, Allianz rehusó asegurar a sus clientes frente a los posibles daños sanitarios de la electro-polución, ante el riesgo imposible de evaluar los alarmantes campos electromagnéticos (CEM), de 30 Hz. a 300 MHz. (alta tensión, telefonía móvil, DECT, etc.) quedando los CEM excluidos de la cobertura de las pólizas de seguros (letra pequeña) al mismo nivel que los riesgos inevitables del peligro nuclear, huracanes o terremotos... Reiterando esta postura, hace ya algunos años y de manera muy pragmática, la compañía británica de seguros y reaseguros Lloyds, rehusó la petición del Gobierno Británico, de asegurar los posibles riesgos sanitarios de los teléfonos móviles, incluso renunciando a un ENORME NEGOCIO de cientos de millones de usuarios, (libras esterlinas) debido "a los posibles riesgos sanitarios. Otras compañías de seguros internacionales como: STERLING, SWISS, RE, excluyen en los contratos los riesgos derivados de las radiaciones electromagnéticas. 4.10 CONCLUSION Como se dijo supra, estamos llamando permanentemente la atención sobre los riesgos de la contaminación electromagnética, una agresión a nuestra salud que, a diferencia de otras, no puede ser percibida directamente por los sentidos, pero que provoca daños físicos reales,

de

allí

que

la

CONTAMINACION

ELECTROMAGNETICA

,

ELECTROPOLUCION, O ELECTROSMOG, sea una Contaminación que no se ve, pero se siente…

39

4.11 BIBLIOGRAFÍA  Sibila Camps UN RIESGO PARA LA SALUD  Andrei Tchernitchin-Rubén Riveros - Facultad de Medicina de la Universidad de Chile  Bristish trust for ornithology- ROSIE CLEARY  Dr. Jochen kuhn-UNIVERSIDAD ALEMANA DE KOBLEN-LANDAU  Castellani, Carlos E. Amparo-rec. de casación e inconstitucionalidad” TSJ, 200