MONOGRAFIA TRAUMATOLOGIA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA TF. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDI

Views 127 Downloads 4 File size 258KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA TF. TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA GENUN VARO GENUN VALGO Docente: LIC. Heraldo Cortavitarte Integrantes:  Mateo Lobon Nathaly Ciclo: VII– Sección: 1 Arequipa – Perú 2016

0

I.

INDICE

I.

RESUMEN……………………………………………………………………

II.

INTRODUCCION……………………………………………………………

III.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………..

IV.

OBJETIVOS…………………………………………………………………

V.

MARCO TEORICO………………………………………………………....

VI.

INTRODUCCION A LAS PATOLOGIAS…………………………………

VII.

DIAGNOSTICO……………………………………………………………...

VIII.

CAUSAS……………………………………………………………………..

IX.

CONSECUENCIAS DE LAS DEFORMIDADES…………………………

X.

METODOS DE TRABAJO O TRATAMIENTO…………………………..

XI.

TIPOS DE TRATAMIENTO………………………………………………..

XII.

TRATAMIENTO PREVENTIVO……………………………………………

XIII.

RESULTADOS O CONCLUISIONES…………………………………….

XIV.

RECOMENDACIONES……………………………………………………..

XV.

REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………………..

1

II.

RESUMEN

Las Deformidades Angulares de los huesos largos del esqueleto y su tratamiento, ha sido un tema de gran interés Las razones son varias pero yo destacaría dos; la primera es que la corrección de las deformidades del esqueleto constituye la esencia de nuestra especialidad, en otras palabras, es el principal objetivo en muchos de nuestros casos como fisioterapeutas. Y la segunda es que, por desgracia, es un tema que se va olvidando, quizá menos en la Ortopedia Infantil, ya que otras soluciones más expeditivas pero no siempre más adecuadas, le van quitando el protagonismo que sin duda debieran tener. La mayor parte de las personas no brinda mucha importancia a la existencia de las desviaciones del miembro inferior, lo que me empujó a profundizar el tema. Por eso, realicé un análisis estructural y profundo del tema de las posibles deformidades angulares de las rodillas en el dominio de la Terapia Física y Rehabilitación. De allí destaqué las desviaciones más frecuentes que son: Genus varum, el Genu valgus. De forma general, estas patologías se caracterizan por una angulación de la rodilla más allá de sus límites normales en todos los planos-

Los objetivos me ayudó a enumerar las causas principales: congénitas, traumáticas y adquiridas. Y al final de la búsqueda, se afirmó que es específicamente en los ejercicios físicos que se encuentra el mejor remedio de tratar o prevenir esas deformidades.

PALABRAS CLAVE: Genun varo, genun valgo , torsiones,congénita,degenerativas

2

III.

INTRODUCCION

Cuando hablamos de deformidad angular de las extremidades inferiores, nos referimos a las desviaciones que se presentan en forma lateral y medial con respecto a su eje mecánico, las cuales, además, pueden estar asociadas con deformidades rotacionales.

Se entiende por aquellas deformidades o desviaciones de la rodilla, las que producen una angulación de la rodilla más allá de los límites normales ya sea en el plano antero-posterior como lateral del miembro y obedece a diferentes causas de tipo fisiológica, congénita o adquirida.

No existe un sexo predominante para estas deformidades. Las angulaciones fisiológicas de la rodilla son frecuentes en el niño pequeño, las producidas por lesiones degenerativas se observan con mayor frecuencia en el adulto de la tercera edad, las de origen traumático en el adulto joven y adolescente. Estas deformidades tienen gran importancia en la adolescencia porque incapacitan para la práctica deportiva sobre todo en pie en X y por el aspecto inestético de las piernas.

3

IV.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA }

V.

OBJETIVOS

Los objetivos generales van encaminando a: 

Diagnosticar las deformidades más frecuentes en las estructuras morfológicas, de la región de la rodilla.



Establecer los tratamientos rehabilitadores que requieran los pacientes.



Poder prevenir y dar a conocer las medidas preventivas

4

VI.

MARCO TEORICO V.II Morfología de las rodillas. Osteología El hueso de la rodilla se llama: Patela o antiguamente, rótula. Precisamente, está situada en la parte anterior de la rodilla, incluida en el espesor del tendón de los músculos cuádriceps femoral. Se clasifica como hueso corto y considerado como el hueso sesamoideo más grande del esqueleto. Artrología La rodilla se clasifica como biaxial y condílea, en la cual una superficie cóncava se desliza sobre otra convexa alrededor de 2 ejes. Como superficies articulares presenta cóndilos del fémur, superficie rotuliana del fémur, carilla articular de la rótula y meniscos femorales (estructuras cartilaginosas que actúan como cojinetes, amortiguando el choque entre el fémur y la tibia). Por otro lado, conviene destacar que la articulación de la rodilla llamada: femorotibialrotuliana. En general, está compuesta, desde el punto de vista morfológico, por la yuxtaposición de dos articulaciones secundarias:



la femororrotuliana (que es troclear).



la femorotibial (que es condílea con meniscos interpuestos).

La primera constituye una articulación por deslizamiento; protege por delante el conjunto articular y; elevando al mismo tiempo al músculo cuádriceps, permite que las tracciones de este sobre la tibia tengan lugar

5

con un cierto ángulo de inclinación y no en sentido paralelo, pues así aumenta su poder de tracción.

Con respecto a la articulación femorotibial puede decirse que el menisco articular la divide en 2 cámaras: la proximal o superior, que corresponde a la articulación femoromeniscal, responsable de los movimientos de flexión y extensión de la pierna; y la distal o inferior, que corresponde a la articulación menisco tibial y permite los movimientos de rotación de la pierna. La articulación de la rodilla une los huesos correspondientes a las regiones del muslo, pierna y rodilla, articula el fémur, la tibia, y la patela (excepto la fíbula).

Es una articulación sinovial, compuesta, compleja y de forma bicondilar. Cuenta con 2 fibrocartílagos intraarticulares en forma de media luna, llamados meniscos lateral y medial.

Es una de las más grandes esqueleto y complejas del organismo humano, presenta una gran cantidad de componentes articulares que contribuyen a su protección y funcionalidad. Constituye una articulación de suma importancia para la marcha y la carrera, que soporta todo el peso del cuerpo en el despegue y la recepción de saltos La rodilla permite los siguientes movimientos: flexión, extensión, bloqueo, desbloqueo, y una ligera rotación. Los ligamentos y meniscos, junto con los músculos que atraviesan la articulación, impiden el movimiento más allá de lo que permite el rango de movimiento de la rodilla. Movimientos de flexión y extensión: Se realizan alrededor de un eje frontal, bicondíleo, que pasa los epicóndilos femorales. Movimientos de rotación de la rodilla: Consisten en la libre rotación de la pierna, o sea, en que tanto la tibia como el peroné giran alrededor del eje longitudinal o vertical de la primera, en sentido externo o interno. Miología

6

En cuanto a la miología, no existen músculos específicos de la rodilla como lo que se encuentra en otras regiones del cuerpo, sin embargo, se encuentran otros músculos que pasan por este y ejecutan varias funciones. Por ejemplo, los músculos del muslo actúan en la articulación de la rodilla moviendo la pierna.

En general, los músculos anteriores del muslo actúan principalmente sobre la articulación de la rodilla, con la particularidad de que solo uno de ellos (músculo cuádriceps femoral) pasa por delante de asa articulación provocando la extensión de la pierna y el otro músculo (músculo sartorio) pasa por la parte medial de la rodilla realizando la flexión y rotación medial de la pierna. En este movimiento colaboran los músculos mediales del muslo.

También, los músculos posteriores del muslo actúan en la rodilla ayudando a su flexión y su rotación medial, excepto el músculo bíceps femoral que es rotador lateral. A demás, en la articulación de la rodilla intervienen los músculos de la pierna

(Músculo gastrocnemio) que tienen su inserción de origen en el fémur.

V.III INTRODUCCIÓN A LAS PATOLOGÍAS. Sabías que la rodilla humana está construida normalmente con un cierto grado de valguismo? Ello significa que estando extendido el miembro inferior, los ejes del fémur y de la tibia no se continúan en línea recta, sino que forman un ángulo obtuso abierto hacia afuera (ángulo femorotibial). Este ángulo de divergencia de los 2 huesos que constituyen la articulación mide, como término medio, de 170 a 177º. Desde el punto de vista de construcción de la rodilla humana, el eje diafisario del fémur (línea que une el centro de la escotadura intercondílea con el vértice del trocánter mayor) del llamado eje mecánico o dinámico de este, que es la línea que une el centro de la cabeza femoral con el centro anatómico de la rodilla y el centro de la articulación tibiotarsiana; este último eje representa la línea de apoyo o gravedad de toda la extremidad inferior. En los individuos normales, el eje mecánico o dinámico pasa por el centro de la articulación, o bien un poco por dentro (cóndilo interno), o un poco por fuera (cóndilo externo).

7

No sucede lo mismo en las desviaciones patológicas conocidas. En estos casos, la línea pasa completamente por fuera (genu valgum) o por dentro de la rodilla (genu varum). Las deformidades angulares de la rodilla más frecuentes son el genu varum, genu valgum; siendo las dos primeras las de mayor frecuencia

Genus varus:

Es el desplazamiento externo de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en abducción y la tibia en aducción formando ambos un ángulo abierto hacia adentro. En las rodillas Varas o en “( )” existe una sobrecarga sobre los meniscos internos, los músculos aductores se acortan (semitendinoso y semimembranoso, recto interno, sartorio y poplíteo) y los abductores se distienden al igual que los ligamentos colaterales externos, la línea de sustentación pasa por dentro de las rodillas. Genus valgus:

El genus valgus es normal entre los 3-7 años de edad. Si de allí persiste podemos considerarlo como deformidad. Es el desplazamiento interno de la rodilla, el eje longitudinal del fémur está en aducción y el de la tibia en abducción formando entre los dos un ángulo abierto hacia fuera. Es decir que en las rodillas Valgas o en “X” se presenta una sobrecarga en los meniscos externos, los músculos aductores están distendidos y los abductores (bíceps femoral y tensor de la fascia lata) están acortados. La línea de sustentación pasa por fuera de las rodillas y los ligamentos colaterales internos se encuentran distendidos y debilitados.

IV DIAGNÓSTICO: Estas deformidades son de fácil diagnóstico. Las radiologías son fundamentales para observar la articulación, el grado de la deformidad y elegir el futuro tratamientoSe realizan Rayos X de ambas rodillas comparativas en vista anteroposterior y lateral con carga de peso (paciente de pie), se miden los ángulos tibiofemorales. Este ángulo puede variar con la edad y el sexo.

8

En la mujer no debe pasar los 5 grados de deformidad en varo y admite hasta 12 grados en la deformidad valga; el hombre puede sobrellevar un varo de hasta 8 grados y no admite los 10 grados de deformidad valga. V. LAS CAUSAS: Las deformidades angulares de la rodilla más frecuentes son las fisiológicas que son bilaterales y se autocorrigen, las causas etiológicas de las deformidades angulares de la rodilla son: 1.- Velocidad asimétrica de crecimiento de la placa epifisaria proximal de la tibia o distal del fémur. 2.- Consolidación defectuosa de una fractura metafisaria3.- Trastornos del desarrollo: osteogénesis imperfecta, condrodisplasia. 4.- Incurvación congénita del fémur o la tibia. También las causas que provocan las deformidades angulares se pueden agruparse en 

idiopática.



Congénita: condrodisplasia, osteogénesis imperfecta, congénita de rodilla, incurvación de tibia o fémur.



Traumática: trauma a nivel de la placa epifisaria, trauma a nivel de la metáfisis de la tibia o fémur, consolidación viciosa, cierre prematuro de una porción de la placa de crecimiento etc.



Adquirida o secundaria a: raquitismo, poliomielitis, infecciones, enfermedad de Blount, tumoral, degenerativa, compensatoria, neurológica.

luxación

CONSECUENCIAS DE LAS DEFORMIDADES.

Asimetría de todo el aparato locomotor, que de ser unilateral puede producir una escoliosis de 2º o 3er grado. Variaciones en la posición de la pelvis, produciendo deformidades de la columna vertebral en plano sagital. Fatiga durante la bipedestación Alteración y debilitamiento en los componentes articulares de la rodilla (meniscos, ligamentos, etc.), facilitando las lesiones de la articulación cuando se realizan actividades físicas. 9

Debilitamiento de la musculatura cercana a la articulación.6 Cuadro clínico.

Genus varus



Fatiga rápida.



Dolor frente a la tracción y la presión.



Afecciones de los pies (pie valgo, plano).



Escoliosis (en caso de genus varus unilateral).



Sintomatología en el menisco interno.



Inflamación.



Crepitación.



Posible combinación con coxa vara.

Genus valgus



Fatiga rápida.



Dolor frente a la tracción o la presión.



Hiperextensión del ligamento lateral interno.



Sintomatología en el menisco interno.



Hinchazón.



Crepitación.



Posible combinación con coxa valga.



Escoliosis (en caso de genus valgus unilateral).



Afecciones de los pies (pie valgo y plano)

En general: 

Impotencia funcional 10

VII.



Dolor



Los niños no refieren síntomas generalmente, a veces refieren cansancio al final del día.

METODOS DE TRABAJO O TRATAMIENTO TRATAMIENTOS REHABILITADORES.

Objetivos del tratamiento : Los tratamientos van encaminados a:



Alongar los ligamentos que están distendidos.



Fortalecer los músculos afectados.



Lograr el equilibrio de las cargas sobre los meniscos.

Los objetivos generales para los tratamientos de esas desviaciones son:



Mejorar la estética, la simetría o sinergia de todo el aparato locomotor.



Prevenir posibles escoliosis o deformidades de la columna vertebral en el plano sagital o frontal (simetría de hombros y caderas)



Aumento de la resistencia en la posición bípeda



Disminuir la sobrecarga sobre los meniscos y el resto de los componentes de la articulación.



Evitar lesiones



Reeducar la marcha

Los objetivos específicos de los tratamientos para las rodillas:

Rodillas valgas:

Fortalecer los músculos aductores y estirar los abductores, fortalecer el ligamento colateral interno y tendones, equilibrar la carga sobre los meniscos. 11

Rodillas varas:

Fortalecer los músculos abductores, alongar los aductores, fortalecer el ligamento colateral externo y equilibra las cargas sobre los meniscos.

V.III TIPOS DE TRATAMIENTOS. TRATAMIENTO PREVENTIVO:



En la fase aguda, evitar subir escaleras.



Educación sanitaria y dietética.



Utilizar un bastón para evitar las caídas.



Evitar marchas prolongadas.



No usar tacones altos.

Tratamiento realizado con aparatos ortopédicos: Agentes Físicos: electroterapia, ultrasonido, magnetoterapia, parafina, baños de contrastes...etc.

estímulo



Ejercicios físicos:



Movilizaciones pasivas



Contracciones isométricas



Bicicleta terapéutica sin carga



Estiramientos suaves sin provocar dolores ni daños ligamentosos



Ejercicio correctores:

eléctrico,

Genus valgus: Por lo general, el genus valgus fisiológico o infantil desaparece sin tratamiento Si la deformación persiste después de la pubertad, es posible intervenir con cirugías por razones estéticas puesto que la condición rara vez

12

conlleva secuelas o complicaciones.Y sobre todo haciendo los ejercicios correctores tales como: - Caminar con el borde externo del pie - Paciente en decúbito supino, colocar una pelota en el medio de las rodillas, fijar los tobillos y tratar de unirlos.

Genus varus: - Caminar en el borde interno del pie - Paciente en decúbito supino, colocar el rodillo en tobillo y tratar de unir las rodillas hasta el límite del dolor.

VIII.

RESULTADOS O CONCLUSIONES La rodilla constituye uno de los elementos más complejos del cuerpo humano, debido a su diseño. Esencialmente, es una articulación dotada de un solo sentido de libertad de movimiento: la flexión–extensión; pero de manera accesoria posee un segundo sentido de libertad: la rotación sobre el eje longitudinal de la pierna, que solo aparece cuando la rodilla está flexionada. Un conocimiento perfecto de esta articulación debe interesarnos, por ser la articulación más expuesta y menos protegida contra las lesiones mecánicas; razón por la cual experimenta numerosos traumatismos. Una de ellas: las desviaciones o deformidades angulares que gracias a la tecnología y a la fisioterapia se ha podido rehabilitar.

IX.

RECOMENDACIONES



Hacer radiografía para averiguar y evitar las enfermedades que pueden afectar las rodillas



Corregir las deformidades lo más temprano que posible.



Evitar los calzados inadecuados, tener un buen higiene postural.



Tener una bipedestación adecuada.



Hacer ejercicios 13



Bien alimentarse



En cualquier signo y síntomas, acudir a un médico o fisiatra.

X.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 

1 - http://es.wikipedia.org/wiki/Rodilla.



2 -Bravo Acosta T.Diagnóstico y rehabilitación en enfermedades ortopédicas.Editorial Ciencias Médicas, 2006.



3 -Pediatría integral 2002; 6(5).Pág. 398



4 -Latarjet M, Ruiz L. Anatomía humana. 3 ed. México, DF: Editorial Médica Panamericana, 1996: t 2:2001-16.



5.-Bravo Acosta T, Capote Cabrera A, Lopes Perez Y M.Agentes Fisicos: Terapia fisica y rehabilitacion.Ciudad de la habana. Editorial Ciencias medicas, 2006-

14