UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA BARIN
Views 127 Downloads 1 File size 295KB
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA
BARINAS ESTADO BARINAS
ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS DE 2019-2020
Docente: Lcda. Olga Peña Bachilleres:
(Enfermería, Sección F01)
Barinas, 27 de marzo de 2.020
Indice Introducción………………….....................................................……………………..4 Capítulo I
Planteamiento del problema………………………………………………….5
Objetivos………………………………………………………..……………..6
Objetivos generales……………………………...…………………….6 o Objetivos específicos………………………………….………6
Justificación……………………………………………...……………………7
Capitulo II
Antecedentes…………………………………………………..………………8
Base teórica……………………………………………………..……………10
SARS-CoV2…………………………………………………………………10 o Historia…………..…………………………………………..10
COVID-19………………………………………………………..………….12
Mecanismo de transmisión………………………..…………………12
Incubación…………………………………………...……………….12
Signos y síntomas………………………...………………………….13
Diagnóstico………………………………………….……………….13
Tratamiento…………………………………………………………..14
Vacunas……………………………………...……………………….14
Trabajos de investigación………………...………………………….14
Medidas de prevención………………………………………………15 o Lavado de manos……………………………...……………..16 o Higiene respiratoria…………………………...……………..16 o Autoaislamiento……………………………………….……..18 o Distanciamiento social………………………………………18
Pandemia de enfermedad por COVID-19 de 2019-2020…………....20
2
o COVID-19 en América………………………………………21 . COVID-19 en Venezuela…………………….………22 ° COVID-19 en el Estado Barinas……………..25 Capítulo III
Metodología………………………………………………………………….26
Tipo de investigación……………………………….………………..26
Conclusiones………………………………………………...……………….27
Recomendaciones……………………………………..……………………..29
Referencias bibliográficas………….………………………………………..30
Anexos…………………………………………………….…………………31
3
Introducción La pandemia por COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019) causada por el virus SARS-CoV-2, se ha convertido en un fenómeno global con un impacto y unas consecuencias muy graves en el ámbito económico y sanitario. Mucho se ha dicho sobre las medidas tomadas por los países en relación con la prohibición del ingreso de personas provenientes de los países con casos confirmados de la enfermedad, igualmente se ha criticado y otros han defendido con variados argumentos las decisiones tomadas por gobiernos en relación con la implementación de medidas de cuarentena, la prohibición de libre circulación de sus ciudadanos y el cierre de industrias y comercios considerados no esenciales. También se ha especulado mucho y abundan infinidad de rumores sobre la enfermedad y su agente causal, así como recomendaciones sin ningún tipo de fundamento lógico ni científico para combatirlo, incluyendo hasta la administración de determinados medicamentos. El COVID-19 es producido por un virus nuevo (en realidad una variable de un grupo bien conocido, los coronavirus), con una capacidad de propagación de la infección muy alta, con la característica que el portador asintomático puede transmitir la enfermedad, y que los efectos graves y la letalidad se focalizan en las personas de avanzada edad y/o con patologías crónicas, lo cual ha causado una preocupación grave en el mundo entero. Este trabajo se enfoca en describir brevemente el agente causal, la enfermedad, su aparición, forma de contagio, periodo de incubación, síntomas, morbilidad, tratamientos y formas de evitar su contagio.
4
CAPÍTULO I Planteamiento del problema. El COVID-19 es una enfermedad de muy reciente aparición por lo tanto los documentos sobre ella son escasos. Los tratamientos están en fase de experimentación al igual que el desarrollo de vacunas para prevenirla Hasta ahora las medidas se enfocan en prevenir el contagio y suministrar tratamientos para contrarrestar los efectos de los síntomas en los pacientes que han desarrollado la enfermedad. Sin embargo, bien vale la pena el esfuerzo empleado en la investigación para desarrollar el tema lo mejor posible.
5
Objetivos:
Objetivo General: o Conocer las características del agente causal y la enfermedad, su aparición, forma de contagio, periodo de incubación, síntomas, morbilidad, tratamientos y formas de evitar su contagio.
Objetivos Específicos: o Buscar información en páginas Web de organismos oficiales como OMS, OPS, MPPS y otras de reconocida trayectoria y seriedad en sus publicaciones. o Revisar literatura científica publicada en Revista médicas, disponible en la Web. o Leer información publicada en Twitter de Organismos oficiales y representantes de instituciones gubernamentales.
6
Justificación: El siguiente trabajo está justificado en el hecho de la necesidad de conocer sobre la enfermedad COVID-19 como parte del conocimiento que debemos adquirir en el proceso de preparación y estudio de la carrera Licenciatura en Enfermería de la UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES EZEQUIEL ZAMORA, específicamente con el Subproyecto PROYECTO SOCIO INTEGRADOR I-A. POLITICAS PUBLICAS EN EL SISTEMA DE SALUD. NUTRICION Y DIETETICA.
7
CAPÍTULO II Antecedentes. Los Orthocoronavirinae, comúnmente conocidos como coronavirus, es una de las dos subfamilias de virus ARN monocatenario positivos perteneciente a la familia Coronaviridae. El tamaño de sus genomas varía entre los 26 a 32 kilonucleótidos, siendo así los más grandes dentro de los virus ARN.2 Se subdivide en los géneros Alphacoronavirus, Betacoronavirus, Gammacoronavirus y Deltacoronavirus. Estos incluyen genogrupos filogenéticamente similares de virus con una nucleocápside de simetría helicoidal envuelta. Se les llama coronavirus por la corona de puntas que se ve alrededor de la superficie del virus. Miden entre 120 y 160 nm de diámetro. Los coronavirus pueden infectar aves y mamíferos produciendo una serie de enfermedades respiratorias y digestivas, muchas de ellas letales; también pueden infectar al ser humano causando enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves, como bronquitis, bronquiolitis, neumonía, el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV), síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV), entre otras. Hasta la fecha se han registrado treinta y nueve especies de coronavirus. Varias especies son de reciente investigación debido a que varias cepas particulares no habían sido identificadas previamente en humanos. Los coronavirus humanos fueron descritos por primera vez en la década de 1960 en cavidades nasales de pacientes con un resfriado común. Estos virus fueron nombrados posteriormente coronavirus humano 229E y OC43. Otros dos miembros de esta familia han sido identificados, el HCoV-NL63 en 2004 y HKU1 en 2005. Los cuales circulan globalmente en la población humana y causan aproximadamente un tercio de los casos de resfriado común. Al igual que otros tipos de virus pueden causar enfermedades más graves del sistema respiratorio como bronquiolitis o neumonía
8
especialmente en personas con factores de riesgo, ancianos, niños y pacientes inmunodeprimidos. Además de afecciones respiratorias también pueden causar enfermedades intestinales y neurológicas. Solo se habían descubierto seis que podían provocar enfermedades en humanos: 1. HCoV-229E. Se descubrió en la década de los 60 del siglo XX. Provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe. 2. HCoV-0C43. Se descubrió en la década de los 60 del siglo XX. También provoca en humanos una enfermedad respiratoria similar a una gripe. 3. HCoV-NL63. Se identificó en Países Bajos en 2003 en un niño con bronquiolitis. 4. HCoV-HKU1. Se descubrió en 2005 en dos pacientes de la ciudad china de Hong-Kong. 5. SARS-CoV. Originó la epidemia del síndrome respiratorio agudo grave. Se descubrió en noviembre de 2002 en la provincia de Cantón, China. 6. MERS-CoV. Provoca el síndrome respiratorio de Oriente Medio, enfermedad infecciosa que fue identificado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. El coronavirus de Wuhan (SARS-CoV-2) sería el séptimo.
9
SARS-CoV-2. El coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2) es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Fue inicialmente llamado 2019-nCoV (en inglés 2019-novel coronavirus), descubierto y aislado por primera vez en Wuhan, China, tras provocar la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020. Parece tener un origen zoonótico. El genoma del virus está formado por una sola cadena de ARN, por lo que se clasifica como ARN monocatenario positivo. Su secuencia genética se ha aislado a partir de una muestra obtenida de un paciente afectado por neumonía en la ciudad china de Wuhan. No se conoce el mecanismo exacto de transmisión, pero se cree que puede producirse el contagio de una persona a otra mediante las gotas de saliva expulsadas a través de la tos y el estornudo o al espirar. Historia El 31 de diciembre de 2019, las autoridades sanitarias de la ciudad de Wuhan informaron sobre la aparición de veintisiete personas diagnosticadas de síndrome respiratorio agudo grave de origen desconocido; la mayor parte de los casos estaban relacionados con un determinado mercado de mariscos y otros animales ubicados en la ciudad. El 7 de enero de 2020 las autoridades chinas declararon que habían descubierto que la causa de la enfermedad era un nuevo virus de la familia de los coronavirus que fue nombrado provisionalmente como 2019-nCoV (coronavirus de Wuhan). El 13 de enero se detectó un caso en Tailandia confirmado por pruebas de laboratorio. El 14 de enero se detectó un caso en Japón de una persona que había viajado recientemente a Wuhan. El 21 de enero se informó de la existencia de casos en Estados Unidos también en personas que habían viajado a Wuhan. Para el 29 de enero de 2020 se habían descrito casos en: Bangkok (Tailandia), Tokio (Japón), Seúl (Corea del Sur), Pekín (China), Shanghái (China), Guangdong (China), Hong Kong China), Macao (China), Estados Unidos, Reino Unido, Vietnam,
10
Singapur, Francia y Alemania. Hasta ese día había provocado 169 muertes, principalmente en Wuhan y alrededores. El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la situación como emergencia de salud internacional. Hasta ese día se habían producido 7.711 casos confirmados en la República Popular China, con 170 víctimas mortales. En el resto del mundo se habían confirmado 83 casos en 18 países, casi todos los pacientes procedían de China. Solamente 7 no tenían antecedentes de haber viajado recientemente a este país. Para el 13 de febrero de 2020 se habían notificado 46.997 casos a nivel mundial, de los que 46.550 correspondían a la China continental y 447 en otros países. El número de fallecidos ascendía a 1.339. El 11 de marzo de 2.020, la Organización Mundial de la Salud caracterizó como pandemia a la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad denominada COVID-19, mientras los casos confirmados a nivel mundial superaban los 118.000 en 114 países y el número de fallecidos ascendía a 4.291.
11
COVID-19. COVID-193 (acrónimo del inglés coronavirus disease 2019), también conocida como enfermedad por coronavirus, es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. Se detectó por primera vez en la ciudad china de Wuhan (provincia de Hubei) en diciembre de 2019. En tres meses se propagó a prácticamente todos los países del mundo, por lo que la Organización Mundial de la Salud la declaró pandemia. Mecanismo de transmisión Se cree que la fuente del virus es animal. Aunque no se ha logrado averiguar el reservorio específico, se han propuesto diversas posibilidades, entre ellas murciélagos, serpientes o pangolines. Probablemente el brote se originó por contacto directo con animales en el mercado de la ciudad de Wuhan. Una vez el virus se encuentra en una persona puede transmitirse a otra. La transmisión del virus entre humanos es posible a través de las secreciones respiratorias de las personas infectadas, sobre todo mediante la expulsión a través de la tos o el estornudo, de pequeñas gotas de más de 5 micras de diámetro que pueden alcanzar cruzando el aire distancias de dos metros, también mediante contacto directo con estas secreciones o por objetos contaminados por las mismas o fómites Incubación. Una vez que el coronavirus ha logrado entrar en las células, este se adueña de las maquinarias celulares para usarlas en su propio beneficio. Obliga a las propias células del cuerpo humano a fabricar millones y millones de copias del virus mediante la síntesis de su ARN (su material genético) y sus proteínas que se ensamblan para crear nuevos virus. Estos nuevos virus salen de las células, destruyéndolas, y se dirigen a las células vecinas para repetir el ciclo indefinidamente. El virus SARS-CoV-2 es capaz de expandirse y multiplicarse en las células del aparato respiratorio (también en otros tipos de células en menor medida, como las células intestinales), sin que nuestro cuerpo mande señales de alarma durante varios
12
días. Es lo que llamamos el periodo de incubación, el tiempo que pasa desde que se produce el contagio hasta que se desarrollan los síntomas; la calma antes de la tormenta. La OMS estima que el período de incubación (el tiempo entre la infección y el inicio de los síntomas), dura entre dos y diez días, mientras que para los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos dura entre dos y catorce, aunque generalmente es de 4 a 6 días Un estudio publicado en febrero por investigadores chinos halló que el período puede prolongarse hasta los veinticuatro días. Se informa de que un caso tuvo un período de incubación de 27 días. Signos y síntomas. Los síntomas de la covid-19 son inespecíficos y su presentación, según la OMS/WHO, puede incluso carecer de síntomas (asintomático) o presentar síntomas que oscilan desde leves a muy graves. Generalmente produce síntomas similares a los de la gripe, entre los que se incluyen fiebre, tos, disnea, mialgia y fatiga. La diarrea y otros síntomas de rinofaringe, como estornudos, rinorrea y dolor de garganta, son menos frecuentes. También se ha observado la pérdida súbita del olfato y el gusto (sin que la mucosidad fuese la causa). En casos graves se caracteriza por producir neumonía, síndrome de dificultad respiratoria aguda, sepsis y choque séptico que conduce a alrededor del 3 % de los infectados a la muerte. En base a una muestra estadística de 55.924 casos confirmados por laboratorio, la frecuencia de presentación de los síntomas en la población china era la del cuadro adjunto. (Ver cuadro 1) Diagnóstico. La OMS publicó varios protocolos para el diagnóstico de la enfermedad para Japón. La prueba de elección fue la RT-PCR en tiempo real (o retrotranscripción seguida de reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa). Se realizaba en muestras respiratorias o de sangre. Los resultados estaban disponibles, al 30 de enero, en unas
13
pocas horas o días. La prueba de PCR se puede realizar porque científicos chinos aislaron y publicaron una secuencia genética del coronavirus. Los científicos chinos lograron aislar una cepa del coronavirus y publicar la secuencia genética para que los laboratorios de todo el mundo pudieran desarrollar independientemente pruebas de PCR para detectar la infección por el virus. Tratamiento. La investigación para encontrar un tratamiento eficaz comenzó en enero de 2020, pero es probable que no haya resultados hasta 2021. El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades empezó a comprobar, a finales de enero, la eficacia de algunos tratamientos eficaces preexistentes contra la neumonía en pacientes con COVID-19. Se ha experimentado también con Remdesivir, un inhibidor de la ARN polimerasa y con interferón beta. Vacunas. Varias organizaciones están intentando conseguir una vacuna. Los National Institutes of Health de Estados Unidos esperan iniciar los ensayos en humanos de una vacuna en abril de 2020. El Centro Chino para el Control y Prevención de Enfermedades (CCDC) ha comenzado a desarrollar vacunas contra el nuevo coronavirus y está probando la efectividad de los medicamentos existentes para tratar la enfermedad. La Coalición para las Innovaciones en Preparación para Epidemias (CEPI) está financiando tres proyectos de vacunas, por lo que espera disponer de una vacuna en ensayos para junio de 2020 para aprobarla y tenerla lista en un año. Trabajos de investigación La Universidad de Queensland en Australia recibirá hasta 10,6 millones de dólares en fondos de la CEPI para desarrollar una plataforma de vacuna abrazadera molécula. Moderna está desarrollando una vacuna de ARNm con fondos de la CEPI.
14
Inovio Pharmaceuticals recibió una subvención de la CEPI y, según informaciones de la empresa, diseñó una vacuna en dos horas después de recibir la secuencia del gen. La vacuna «se está fabricando para que pueda probarse, primero, en animales» Vir Biotechnology está evaluando si los anticuerpos monoclonales (mAbs) previamente identificados son efectivos contra el virus Gilead Sciences «está en conversaciones activas con investigadores y médicos en los Estados Unidos y China sobre el brote en curso de coronavirus de Wuhan y el uso potencial de remdesivir como tratamiento de investigación», dice la empresa. Medidas de Prevención Algunas organizaciones internacionales, como la OMS, han publicado medidas preventivas para reducir la transmisión del virus. Son similares a las que se han recomendado para prevenir la infección por otros coronavirus e incluyen: o Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón. o Al toser o estornudar, cubrirse la boca y la nariz con la sangría o fosa cubital (la concavidad que forma la cara interna del brazo al flexionarlo por el codo). o Mantener al menos un metro de distancia de otras personas, «particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre». o Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca. o Ir al médico en caso de fiebre, tos y dificultad para respirar, llamando con antelación si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días. o Permanecer en casa si empieza a encontrarse mal, aunque se trate de síntomas leves como cefalea y rinorrea leve, hasta que se recupere si se encuentra en zonas donde se está propagando el virus o si se las han visitado en los últimos 14 días. Se recomienda a las personas que ya estén infectadas que se queden en casa, excepto para recibir atención médica, llamar con antelación antes de visitar un centro de atención médica, usar una mascarilla facial (especialmente en público), tapar la tos y
15
los estornudos con un pañuelo desechable, lavarse las manos regularmente con agua y jabón, y evitar compartir artículos personales del hogar. Dependiendo de la legislación de cada país, el contagio intencionado del virus está penado de acuerdo al ordenamiento jurídico de donde ocurra el hecho. Varios gobiernos desaconsejan todos los viajes no esenciales a países y áreas afectadas por el brote. El gobierno de Hong Kong advirtió a cualquiera que viaje fuera de la ciudad que no toque animales; no comer carne de caza; y evitar visitar mercados húmedos, mercados de aves vivas y granjas. No hay evidencia de que las mascotas, como perros y gatos, puedan infectarse. El gobierno de China ha prohibido el comercio y el consumo de animales salvajes. Para los proveedores de atención médica que cuidan a alguien que pueda estar infectado, se recomiendan precauciones estándar, precauciones de contacto y precauciones en el aire con protección ocular. Lavado de manos Lavarse las manos a menudo con agua y jabón durante al menos 20 segundos, especialmente después de ir al baño; antes de comer; y después de sonarse la nariz, toser o estornudar. Si no hay agua y jabón disponibles, usar un desinfectante de manos a base de alcohol con al menos 60 % de alcohol. Siempre lavarse las manos con agua y jabón si las manos están visiblemente sucias. Las personas deben evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sin lavar. Los coronavirus pueden sobrevivir y permanecer contagiosos en superficies inanimadas como metal, vidrio o plástico por hasta nueve días. Los métodos para eliminar el virus de las superficies incluyen desinfectantes a base de cloro, etanol al 75%, ácido peracético y cloroformo. Higiene respiratoria
16
Las organizaciones de salud recomiendan cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado al toser o estornudar o cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable (que luego debe desecharse de inmediato) y a continuación lavarse las manos con un desinfectante de manos a base de alcohol o con agua y jabón. Aquellos que sospechan que están infectados deben usar una mascarilla quirúrgica (especialmente cuando están en público) y llamar a un médico para recibir asesoramiento médico. Al limitar el volumen y la distancia de viaje de las gotas espiratorias dispersas al hablar, estornudar y toser, las máscaras pueden beneficiar la salud pública al reducir la transmisión de aquellos infectados sin saberlo. Si no hay una máscara disponible, cualquier persona que experimente síntomas respiratorios debe cubrirse con un pañuelo al toser o estornudar, desecharlo rápidamente en la basura y lavarse las manos. Si no está disponible un tejido, las personas pueden cubrirse la boca o la nariz con el codo flexionado. Las máscaras también se recomiendan para quienes cuidan a alguien que pueda tener la enfermedad. Enjuagar la nariz, hacer gárgaras con enjuague bucal y comer ajo no son métodos efectivos. La OMS aconseja las siguientes mejores prácticas para el uso de mascarillas: o Coloque la máscara con cuidado para cubrir la boca y la nariz y átela de forma segura para minimizar cualquier espacio entre la cara y la máscara; mientras esté en uso, evite tocar la máscara; o Quítese la máscara usando la técnica apropiada (es decir, no toque la parte delantera sino que quite el encaje por detrás); o Después de retirarlo o cada vez que toque inadvertidamente una máscara usada, limpie las manos con un desinfectante para manos a base de alcohol o jabón y agua si está visiblemente sucia; o Reemplace las máscaras con una nueva máscara limpia y seca tan pronto como se humedezcan;
17
o No reutilice máscaras de un solo uso; deseche las máscaras de un solo uso después de cada uso y deséchelas inmediatamente después de retirarlas. Se recomienda a los profesionales de la salud que interactúan directamente con las personas que tienen la enfermedad que usen respiradores al menos tan protectores como el N95 certificado por NIOSH, el estándar FFP2 de la UE o equivalente, además de otros equipos de protección personal.8890 No hay evidencia que demuestre que las máscaras protegen a las personas no infectadas con bajo riesgo, y usarlas puede crear una falsa sensación de seguridad. Autoaislamiento Además de la guía mencionada anteriormente sobre el lavado de manos y la higiene respiratoria, los organismos de salud pública aconsejan que las personas enfermas que sospechan que pueden tener COVID-19 deben restringir las actividades fuera del hogar, excepto para obtener atención médica: o No ir al trabajo, la escuela o las áreas públicas. Evitar el uso de transporte público, viajes compartidos o taxis o Llamar con antelación antes de visitar a un médico. o Separarse de otras personas y animales en el hogar; no compartir artículos personales; usar un baño separado si está disponible o Usar un limpiador doméstico para limpiar todas las superficies que se tocan con frecuencia (mostradores, inodoros, perillas de puertas, etc.) todos los días Medidas de prevención recomendadas por la OMS incluyen el lavado regular de manos con agua y jabón, cubrirse la boca y la nariz con el codo flexionado cuando se va a toser o estornudar y evitar el contacto directo con personas que muestren síntomas de enfermedad respiratoria o con animales vivos sin medidas de protección adecuadas. Distanciamiento social
18
El distanciamiento social incluye acciones de control de infecciones destinadas a retrasar la propagación de la enfermedad al minimizar el contacto cercano entre las personas. Las personas también pueden aplicar métodos de distanciamiento social limitando los viajes, evitando áreas llenas de gente y alejándose físicamente de las personas enfermas. Muchos gobiernos ahora exigen o recomiendan el distanciamiento social en las regiones afectadas por el brote. Los adultos mayores y aquellos con afecciones crónicas graves se enfrentan a un mayor riesgo de enfermedades graves y complicaciones por COVID-19 y los CDC de Estados Unidos les han aconsejado que eviten las multitudes y se queden en casa tanto como sea posible en áreas de brote comunitario. Algunos países, como Canadá o Estados Unidos, emitieron directrices para no darse la mano, abrazarse o besarse. Algunos países como India han recomendado a sus ciudadanos que se debe evitar escupir en lugares públicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ahora recomienda para la población en general mantener «al menos 1 metro (3 pies) de distancia entre usted y las demás personas, particularmente aquellas que tosan, estornuden y tengan fiebre.»
19
Pandemia de enfermedad por COVID-19 de 2019-2020 La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2.019-2.020 es una pandemia de la enfermedad por coronavirus iniciada en 2.019 (COVID-19), causada por el virus coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2). Se identificó por primera vez el 1 de diciembre de 2.019 en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, en la China central, cuando se reportó a un grupo de personas con neumonía de causa desconocida, vinculada principalmente a trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China de Wuhan. La OMS la reconoció como una pandemia global el 11 de marzo de 2.020. Hasta el 26 de marzo de 2.020, se ha informado de más de 530.000 casos de COVID-19 en más de 190 países y territorios, resultando en más de 24.000 muertes y más de 122.000 altas. Casos registrados hasta el 27 de marzo de 2.020. (ver cuadro 2)
20
COVID-19 en América. La pandemia de enfermedad por coronavirus de 2020 en América es un brote epidémico de COVID-19 el cual inició con la detección del primer caso el 21 de enero de 2020 en los Estados Unidos, un hombre de aproximadamente 30 años, originario del estado de Washington, que había viajado recientemente a China. Para conocer en detalle los números de casos (Ver tabla 3).
21
COVID-19 en Venezuela. El primer caso de la pandemia de enfermedad por coronavirus de 2019-2020 en Venezuela fue confirmado el 13 de marzo de 2020, tratándose de dos personas que viajaron a España, entre otros países. Hasta el día 27 de marzo se han confirmado 113 casos y dos fallecidos. Un caso sospechoso se registró el 7 de marzo de 2020 en Maracaibo, el medio Fe y Alegría Noticias, informó que se trata de un extranjero de nombre Enrol Knowles, de 31 años de edad, que ingresó al Hospital Dr. Pedro Iturbe del estado Zulia, para luego ser trasladado al Hospital Universitario de Maracaibo. El mismo presentaba aparentes síntomas y el cual fue descartado días después. El 12 de marzo de 2020, el mandatario Nicolás Maduro, informa en cadena presidencial de medios, que suspende por un mes los vuelos entre dicho país, con Europa y Colombia, aparte de reuniones, eventos y concentraciones a nivel nacional. Además, decreta «emergencia permanente» por el coronavirus e informó que se habían analizado 30 casos sospechosos en las últimas tres semanas en Venezuela, pero ninguno había dado positivo hasta dicha fecha. El 13 de marzo de ese mismo año, la vicepresidenta Delcy Rodríguez, confirmó dos casos de COVID-19 en Venezuela, residenciados en el estado Miranda, e informó la suspensión de actividades escolares en todos los niveles y modalidades a nivel nacional, a partir del 16 de marzo de 2020. El 14 de marzo, el gobierno de Nicolás Maduro, en vocería del ministro Jorge Rodríguez anunció 8 nuevos casos, ubicados en el estado Miranda, estado Apure, estado Aragua y estado Cojedes. Rodríguez también anunció que se suspenderían los vuelos provenientes de Panamá y de República Dominicana a partir del día siguiente por 30 días. Aparte, el terminal terrestre de pasajeros de Maracaibo suspende la salida de viajes.
22
Para el 16 de marzo el embajador Eduardo Perretti, de Argentina en Venezuela, confirmó que dio positivo al coronavirus. Elevando a 18 los casos. Ese mismo día, Nicolás Maduro en cadena nacional anunció que habían 33 casos en el país. Además, a partir del 17 de marzo de 2020, Nicolás Maduro ordenó la cuarentena total en todo el país. El día 17 de marzo, Delcy Rodríguez confirma tres casos más, para el total de 36. Días más tarde, el ministro Jorge Rodríguez, confirma 6 nuevos casos, 4 en Miranda, 1 en el estado Zulia -primer caso- y el otro no mencionó su ubicación. El gobierno venezolano reportó el 21 de marzo 70 casos confirmados de coronavirus (COVID-19), dos en estado crítico y 15 recuperados, informó el Ministro de Comunicación, Jorge Rodríguez. Destacó que los dos casos críticos están hospitalizados en centros privados del estado Miranda; el tratamiento se les proporciona totalmente gratuito a través del Ministerio de Salud a pesar de estar en clínicas privadas. El 26 de marzo, la vicepresidenta Delcy Rodríguez confirmó el primer fallecido por COVID-19 en el Estado Aragua, un hombre de 47 años que ingresó con síntomas de neumonía a un centro privado de salud. Agregó que el paciente presentaba una enfermedad respiratoria crónica previa debido a la naturaleza de su trabajo, el cual no fue especificado, por lo que la clínica trató su caso como un cuadro normal de neumonía hasta hace tres días, cuando se comunicaron con la red epidemiológica que procedió a hacer la respectiva prueba de despistaje, dando positivo para COVID-19. Posteriormente fue ingresado entonces hacía dos días en la red pública de salud para atenderlo, teniendo una causa muy grave con morbilidad, una enfermedad histórica en los pulmones, esta persona se complicó y falleció. Posteriormente el día 27 de marzo, el vicepresidente sectorial de Comunicación, Turismo y Cultura, Jorge Rodríguez, informó de una nueva muerte por coronavirus en el país, la que fue detectada tras una biopsia post mortem.
23
Rodríguez detalló que la víctima es una mujer de 78 años, que ingresó días atrás a una clínica privada con un cuadro respiratorio. Sin embargo, se le practicó una biopsia post mortem y se determinó que tenía coronavirus, "por lo cual se atribuye este fallecimiento a la pandemia". La procedencia de los contagios son: España, Colombia, Reino Unido, Estados Unidos, Italia, Perú, Panamá, Brasil, Chile, Suiza y Francia. Cabe destacar que la mayoría de los afectados por el Covid-19 en Venezuela se encuentran entre los 30 y 39 años de edad, lo que confirma las recientes declaraciones emitidas por el director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, en las cuales aclaró que los jóvenes no son inmunes al virus. Para detalles de los casos (ver tabla 4)
24
COVID-19 en el Estado Barinas. El día 23 de marzo de 2020, el Gobernador del Estado Barinas, Argenis Chávez, en cadena radial acompañado por la doctora Nellys Molina, Autoridad Única de Salud e indicó que “el coronavirus llegó a Barinas y hay tres casos positivos de los cuales, dos del municipios Alberto Arvelo Torrealba y un joven de 34 años del estado Apure, quien labora en la finca del sector Quebrada de las Palmas, del municipio Pedraza, con residencia en la Caramuca, municipio Barinas, pero oriundo del estado Apure. Las personas que en Barinas resultaron positivas con el COVID-19, se encuentran estables, recibiendo la asistencia médica de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de la Salud, bajo la vigilancia médica y habían viajado a Colombia. Destacó que el joven presentó los síntomas y fue llevado al Hospital “Dr. Luis Razetti”, por el dueño de la finca, se le tomaron las muestras, que fueron enviadas al Instituto Nacional de Higiene y dieron como resultado positivo. El paciente está recluido en el Razetti, se encuentra aislado cumpliendo el tratamiento y con una situación estable. Indicó que ya se hizo el contacto con el personal que labora en la referida Unidad de Producción para su respectiva revisión médica y mantenerlos en observación. Igualmente, se están contactando sus familiares, ya que él llego de Apure e informando al equipo de Salud de dicho estado para que tomen las previsiones con los familiares del paciente de 34 años. El segundo paciente es una señora de 58 años de edad, con residencia en Sabaneta, viajó a Bogotá, retornó a Sabaneta el primero de marzo, sintiendo los primeros malestares, acudió al Hospital, donde se le hicieron las pruebas, dieron positivo, quien se encuentra aislada en su casa, recibiendo la asistencia médica del personal de la Dirección Regional de Salud .
25
Capítulo III Metodología. Tipo de investigación. Estudio documental realizado de la información obtenida de Páginas Web de organismos oficiales como OMS, OPS, MPPS e información publicada en Twitter de Organismos oficiales y representantes de instituciones gubernamentales, así como información obtenida de la rueda de prensa de gobernador y autoridad única en salud del estado Barinas, ante la poca información disponible por ser un virus relativamente nuevo.
26
Conclusiones. Durante los primeros meses, cuando la epidemia se limitaba casi exclusivamente a China, hubo informes generalizados de escasez de suministro de productos farmacéuticos, electrónicos y otros productos manufacturados debido a la paralización de numerosas fábricas en China. En algunas localidades, particularmente en Italia y Hong Kong se observaron compras nerviosas y la consiguiente escasez de comida y otros artículos esenciales de abastecimiento. Posteriormente, los mercados bursátiles mundiales empezaron a caer fuertemente el 24 de febrero de 2020 debido al aumento significativo en el número de casos de COVID-19 fuera de China continental. Para el 28 de febrero de 2020, los mercados bursátiles de todo el mundo acumulaban los mayores descensos de una semana desde la crisis financiera de 2008. Las fuertes caídas continuaron las semanas siguientes, con fuertes bajadas los días 9 y 12 de marzo, produciendo el colapso del mercado de valores, una de las caídas más rápidas de la historia. A esto debe sumarse otras repercusiones y acciones derivadas como la suspensión masiva de eventos deportivos y culturales, las celebraciones de diversas religiones, el cierre de las escuelas dominicales y la cancelación de peregrinaciones en torno a celebraciones y festividades; impacto en el funcionamiento de internet; Sinofobia y sentimiento antiasiático. Igualmente en varios países de Asia, Europa y América se implementaron medidas de cuarentena, toque de queda, restricción de libertades y aislamiento La primera cuarentena directa por la pandemia de COVID-19 ocurrió en la República Popular China, cuando el gobierno ordenó el encierro de la provincia de Hubei el 23 de enero de 2020 que incluía a Wuhan, ciudad en donde apareció el SARS-CoV-2 que origina la enfermedad. Por otro lado, no se ha encontrado un tratamiento específico si bien se han ensayado varios, pero todos ellos están en fase de prueba por lo que los resultados no son hasta
27
ahora concluyentes, y no se sabe si se producirán antes de que remita la pandemia. Lo mismo puede decirse de la vacuna, en la que obviamente se está trabajando mucho en este momento pero que parece poco probable, aunque no imposible, que se desarrolle durante el primer semestre del 2020. Hasta ahora la estrategia para parar su transmisión se centra en decretar cuarentena a grandes grupos de población para evitar el contagio y el aislamiento de los pacientes que han dado positivo al virus y sus contactos. En todo caso, es evidente que reducir los contactos de las personas infectadas y de todas las personas es una manera eficaz de cortar la cadena de transmisión y, por lo tanto, ambas estrategias son útiles y deben de valorarse de acuerdo con la situación concreta de cada país; obviamente, cuanto antes se pongan en marcha, antes se lograra la contención.
28
Recomendaciones. Lo más importante es acatar y cumplir los protocolos sanitarios, así como las recomendaciones y normas dictadas por los organismos rectores en materia de salud a nivel mundial, nacional y local. Estas incluyen indicaciones sencillas y tradicionales para no propagar la infección como son la buena higiene de manos y respiratoria (cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar) y la cocción completa de la carne y los huevos. Asimismo, se debe evitar el contacto estrecho con cualquier persona que presente signos de afección respiratoria, como tos o estornudos.
29
Referencias bibliográficas https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_20192020#Impacto https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus/coronavirus https://es.wikipedia.org/wiki/Orthocoronavirinae https://es.wikipedia.org/wiki/SARS-CoV-2 https://es.wikipedia.org/wiki/COVID-19 https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses https://www.paho.org/es/temas/coronavirus/enfermedad-por-coronavirus-covid-19 https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_20192020 https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_e n_Am%C3%A9rica https://es.wikipedia.org/wiki/Pandemia_de_enfermedad_por_coronavirus_de_2020_e n_Venezuela https://twitter.com/lafuerzadchavez https://lanoticiadebarinas.com/locales/autoridades-confirman-tres-casos-corona-virusbarinas/ https://lanoticiadebarinas.com/locales/personas-infectadas-covid-19-estan-establesbajo-vigilancia-medica/ https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/myth-busters
30
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses Anexos. Síntoma presente:
Frecuencia (%)
Fiebre
87,9 %
Tos seca
67,7 %
Fatiga
38,1 %
Producción de esputo
33,4 %
Disnea
18,6 %
Dolor muscular o dolor en las articulaciones
14,8 %
Dolor de garganta
13,9 %
Dolor de cabeza
13,6 %
Escalofríos
11,4 %
Náuseas o vómitos
5,0 %
Congestión nasal
4,8 %
Diarrea
3,7 %
Hemoptisis
0,9 %
Congestión conjuntival
0,8 %
Tabla 1 (síntomas de la enfermedad)
31
País
Estados Unidos (1)
Casos
Muertes
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje 102.419
1.610
Italia
86.498
China
1.5 %
Númer o
Porcentaje
2.447
2.4 %
9.134
10.6 % 10.950
12.7 %
81.340
3.292
4 % 74.588
91.7 %
España
65.719
5.138
7.7 %
9.444
14.7 %
Alemania
53.112
375
0.7 %
5.673
11.3 %
Francia
33.402
1.995
6.1 %
4.948
15 %
Irán
32.332
2.378
7.4 % 11.133
34.4 %
Reino Unido
14.743
769
5.2 %
135
0.9 %
Suiza
12.928
231
1.8 %
1.530
11.8 %
Corea del Sur
9.332
139
1.5 %
4.528
48.5 %
Países Bajos
8.603
546
6.3 %
3
0 %
Austria
7.657
58
0.8 %
225
2.9 %
Bélgica
7.284
289
4 %
858
11.8 %
Turquía
5.698
92
1.6 %
26
0.5 %
Canadá
4.757
55
1.1 %
228
4.9 %
Portugal
4.268
76
1.8 %
43
1 %
Noruega
3.717
19
0.5 %
6
0.2 %
Brasil
3.419
92
2.7 %
6
0.2 %
Australia
3.180
13
0.4 %
170
5.3 %
Suecia
3.046
92
3 %
16
0.5 %
Israel
3.035
12
0.4 %
79
2.6 %
32
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
República Checa
2.279
9
0.4 %
10
0.4 %
Malasia
2.161
26
1.2 %
259
12 %
Irlanda
2.121
22
1 %
5
0.2 %
Japón
2.099
57
2.7 %
359
17.1 %
Dinamarca
2.046
52
2.5 %
1
0 %
Ecuador
1.627
41
2.3 %
3
0.2 %
Chile
1.610
5
0.3 %
43
2.7 %
Luxemburgo
1.605
13
0.8 %
6
0.4 %
Polonia
1.389
16
1.2 %
7
0.5 %
Pakistán
1.331
10
0.8 %
23
1.7 %
Rumania
1.292
26
2 %
115
8.9 %
Sudáfrica
1.170
1
0.1 %
12
1 %
Tailandia
1.136
5
0.4 %
97
8.5 %
Arabia Saudita
1.104
3
0.3 %
35
3.2 %
Indonesia
1.046
87
8.3 %
46
4.4 %
Finlandia
1.041
7
0.7 %
10
1 %
Rusia
1.036
4
0.4 %
45
4.3 %
Grecia
966
28
2.9 %
36
3.7 %
Islandia
890
2
0.2 %
82
9.2 %
India
887
20
2.3 %
73
8.2 %
Filipinas
803
54
6.7 %
31
3.9 %
33
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
Singapur
732
2
0.3 %
172
23.5 %
Crucero Diamond Princess
712
10
1.4 %
597
83.8 %
Panamá
674
9
1.3 %
2
0.3 %
Perú
635
11
1.7 %
14
2.2 %
Eslovenia
632
9
1.4 %
10
1.6 %
Argentina
589
15
2.2 %
72
12.2 %
Croacia
586
3
0.5 %
37
6.3 %
México
585
8
1.4 %
4
0.7 %
República Dominicana
581
20
3.4 %
3
0.5 %
Estonia
575
1
0.2 %
11
1.9 %
Catar
562
0
43
7.7 %
Colombia
539
6
1.1 %
10
1.9 %
Egipto
536
30
5.6 %
102
19 %
Serbia
528
8
1.5 %
15
2.8 %
518
4
0.8 %
111
21.4 %
Bahréin
466
4
0.9 %
227
48.7 %
Irak
458
40
8.7 %
122
26.6 %
Argelia
409
26
6.4 %
29
7.1 %
Emiratos Árabes Unidos
405
2
0.5 %
52
12.8 %
Líbano
391
8
2 %
23
5.9 %
Hong Kong (territorio dependiente)
34
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Nueva Zelanda
368
0
Lituania
358
5
Marruecos
333
Armenia
Númer o
Porcentaje
37
10.1 %
1.4 %
1
0.3 %
21
6.3 %
8
2.4 %
329
1
0.3 %
28
8.5 %
Hungría
300
10
3.3 %
34
11.3 %
Bulgaria
293
3
1 %
9
3.1 %
Letonia
280
0
1
0.4 %
Eslovaquia
269
0
2
0.7 %
Andorra
267
3
1.1 %
1
0.4 %
267
2
0.7 %
30
11.2 %
Costa Rica
263
2
0.8 %
3
1.1 %
Uruguay
238
0
0
Jordania
235
0
1
0.4 %
Bosnia y Herzegovina
232
4
1.7 %
5
2.2 %
Túnez
227
6
2.6 %
2
0.9 %
Ucrania
226
5
2.2 %
5
2.2 %
Kuwait
225
0
57
25.3 %
San Marino
223
21
9.4 %
4
1.8 %
Macedonia del Norte
219
3
1.4 %
3
1.4 %
Moldavia
199
2
1 %
2
1 %
Taiwán (Estado con reconocimiento limitado)
35
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
Albania
186
8
4.3 %
31
16.7 %
Burkina Faso
180
9
5 %
10
5.6 %
Azerbaiyán
165
3
1.8 %
15
9.1 %
Vietnam
163
0
20
12.3 %
Chipre
162
5
3.1 %
4
2.5 %
Kazajistán
150
1
0.7 %
3
2 %
Reunión (ultramar)
145
0
1
0.7 %
Islas Feroe (ultramar)
144
0
54
37.5 %
Malta
139
0
2
1.4 %
Ghana
136
4
1
0.7 %
Omán
131
0
23
17.6 %
Senegal
119
0
11
9.2 %
Brunéi
115
0
11
9.6 %
Venezuela
113
2
1.8 %
31
13.3 %
Afganistán
110
4
3.6 %
2
1.8 %
Sri Lanka
106
0
7
6.6 %
Costa de Marfil
101
0
3
3 %
Camboya
99
0
11
11.1 %
Mauricio
94
2
Bielorrusia
94
0
Palestina (Estado con
91
1
2.9 %
2.1 %
1.1 %
0 32
34 %
17
18.7 %
36
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
reconocimiento limitado) Camerún
88
2
2.3 %
2
2.3 %
Uzbekistán
88
1
1.1 %
5
5.7 %
Islas del Canal (ultramar)
88
1
1.1 %
0
Georgia
83
0
Martinica (ultramar)
81
1
1.2 %
0
Cuba
80
2
2.5 %
1
1.3 %
Puerto Rico (ultramar)
79
3
3.8 %
1
1.3 %
Montenegro
75
1
1.3 %
0
Guadalupe (ultramar)
73
1
1.4 %
0
Nigeria
70
1
1.4 %
3
Honduras
68
1
1.5 %
0
Trinidad y Tobago
66
2
3 %
0
Bolivia
61
0
0
Kirguistán
58
0
0
Liechtenstein
56
0
0
Gibraltar (ultramar)
55
0
13
Ruanda
54
0
0
Paraguay
52
3
5.8 %
1
51
3
5.9 %
0
República Democrática del Congo
13
15.7 %
4.3 %
23.6 %
1.9 %
37
País
Muertes
Casos
confirmadosNúmeroPorcentaje
Recuperados Númer o
Porcentaje
Mayotte (ultramar)
50
0
Bangladés
48
5
10.4 %
11
Guam (ultramar)
45
1
2.2 %
0
Crucero MS River Anuket
45
0
0
Mónaco
42
0
1
2.4 %
Macao (territorio dependiente)
34
0
10
29.4 %
Kenia
31
1
1
3.2 %
Polinesia Francesa (ultramar)
30
0
0
Isla de Man (ultramar)
29
0
0
Aruba (ultramar)
28
0
1
3.6 %
Guatemala
28
1
4
14.3 %
Guayana Francesa (ultramar)
28
0
6
21.4 %
Jamaica
26
1
2
7.7 %
Madagascar
26
0
0
Togo
25
0
1
Barbados
24
0
0
Zambia
22
0
0
Crucero Grand Princess
21
0
0
Uganda
18
0
0
17
0
0
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (ultramar)
0
3.2 %
3.6 %
3.8 %
22.9 %
4 %
38
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
Etiopía
16
0
0
Maldivas
16
0
9
64.3 %
Bermudas (ultramar)
15
0
2
13.3 %
Nueva Caledonia (ultramar)
15
0
0
13
0
0
El Salvador
13
0
0
Tanzania
13
0
0
Guinea Ecuatorial
12
0
0
Yibuti
12
0
0
San Martín (ultramar)
11
0
0
Dominica
11
0
0
Mongolia
11
0
0
Malí
11
0
0
Níger
10
1
Groenlandia (ultramar)
10
0
2
20 %
Bahamas
9
0
1
11.1 %
Islas Caimán (ultramar)
8
1
Surinam
8
0
0
Haití
8
0
0
Namibia
8
0
2
Kosovo (Estado con reconocimiento limitado)
10 %
12.5 %
0
0
25 %
39
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Guinea
8
0
Gabón
7
1
Seychelles
7
0
0
7
0
0
7
0
0
Mozambique
7
0
0
Antigua y Barbuda
7
0
0
Granada
7
0
0
Curazao (ultramar)
7
1
Benín
6
0
0
Laos
6
0
0
Suazilandia
6
0
0
Eritrea
6
0
0
Guyana
5
1
Birmania
5
0
0
Montserrat (ultramar)
5
0
0
Fiyi
5
0
0
Siria
5
0
0
Cabo Verde
5
1
Chipre del Norte (Estado con reconocimiento limitado) Transnistria (Estado con reconocimiento limitado)
Porcentaje
0 14.3 %
14.3 %
20 %
20 %
0
2
28.6 %
0
0
40
País
Muertes
Casos
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje 20 %
Númer o
Zimbabue
5
1
República del Congo
4
0
0
Ciudad del Vaticano
4
0
0
Angola
4
0
0
Nepal
4
0
1
Nicaragua
4
1
Santa Lucía
3
0
0
Liberia
3
0
0
San Bartolomé (ultramar)
3
0
0
Sudán
3
1
Chad
3
0
Gambia
3
1
República Centroafricana
3
0
0
San Martín (ultramar)
3
0
0
Mauritania
3
0
0
Somalia
3
0
0
Bután
3
0
0
Guinea-Bisáu
2
0
0
San Cristóbal y Nieves
2
0
0
Belice
2
0
0
Islas Vírgenes Británicas
2
0
0
50 %
33.3 %
Porcentaje
0
25 %
0
0 0
33.3 %
0
41
Muertes
Casos
País
Recuperados
confirmadosNúmeroPorcentaje
Númer o
Porcentaje
(ultramar) Anguila (ultramar)
2
0
0
Libia
1
0
0
Papúa Nueva Guinea
1
0
0
San Vicente y las Granadinas
1
0
0
Timor Oriental
1
0
0
1
0
0
1
0
0
566.364 25.979
4.6 % 129.360
Islas Turcas y Caicos (ultramar) Islas Malvinas (ultramar) Total: 202 territorios
22.8 %
Tabla 2. (Casos registrados a fecha 28 de marzo de 2020)
Fecha del País
primer caso ConfirmadosSospechosoMuertes confirmado
Población (proy. 2020)
Estados Unidos
21 de enero
104.205
1.706
330.641.000
Canadá
25 de enero
4.757
55
37.802.000
Brasil
25 de febrero
3.477
93
210.688.000
Ecuador
29 de febrero
1.627
41
17.405.000
Chile
3 de marzo
1.610
5
19.241.000
Panamá
8 de marzo
786
14
4.250.000
2.148
42
Fecha del País
primer caso ConfirmadosSospechosoMuertes confirmado
Población (proy. 2020)
México
27 de febrero
717
826
12
127.187.000
Argentina
3 de marzo
690
+300
17
45.167.000
Perú
6 de marzo
635
11
32.313.000
1 de marzo
581
20
10.407.000
Colombia
6 de marzo
539
6
49.887.000
Uruguay
13 de marzo
274
0
3.525.000
Costa Rica
6 de marzo
263
2
5.086.000
Venezuela
13 de marzo
113
2
32.423.000
1 de marzo
96
2
391.000
10 de marzo
95
1
9.234.000
6 de marzo
93
1
368.000
11 de marzo
80
2
11.198.000
13 de marzo
79
3
3.107.000
10 de marzo
74
0
11.553.000
13 de marzo
66
2
1.366.000
7 de marzo
56
3
7.204.000
33
0
113.000
República Dominicana
Guadalupe (ultramar) Honduras Martinica (ultramar) Cuba Puerto Rico (ultramar) Bolivia Trinidad y Tobago Paraguay
Aruba (ultramar) 13 de marzo
43
Fecha del País
primer caso ConfirmadosSospechosoMuertes confirmado
Población (proy. 2020)
Guatemala
13 de marzo
32
1
16.921.000
Jamaica
10 de marzo
30
2
2.726.000
4 de marzo
28
0
300.000
Barbados
17 de marzo
26
0
287.000
Guyana
12 de marzo
20
2
786.000
El Salvador
18 de marzo
19
0
6.736.000
13 de marzo
17
0
30.000
18 de marzo
17
0
64.000
22 de marzo
11
0
72.000
1 de marzo
11
0
36.000
16 de marzo
10
0
56.000
15 de marzo
10
0
387.000
13 de marzo
8
1
160.000
19 de marzo
8
0
11.663.000
Guayana Francesa (ultramar)
Islas Vírgenes de los Estados Unidos (ultramar) Bermudas (ultramar) Dominica San Martín (ultramar) Groenlandia (ultramar) Bahamas Curazao (ultramar) Haití
44
Fecha del País
primer caso ConfirmadosSospechosoMuertes confirmado
Islas Caimán
Población (proy. 2020)
12 de marzo
8
1
67.000
Surinam
13 de marzo
8
0
584.000
Granada
22 de marzo
7
0
113.000
13 de marzo
7
0
97.000
18 de marzo
5
0
5.000
18 de marzo
4
1
6.562.000
1 de marzo
3
0
10.000
13 de marzo
3
0
183.000
18 de marzo
3
0
4. 000
26 de marzo
2
0
16.086
22 de marzo
2
0
414.000
25 de marzo
2
0
31.000
25 de marzo
2
0
54.000
San Vicente y las 13 de marzo
1
0
111 000
(ultramar)
Antigua y Barbuda Montserrat (ultramar) Nicaragua San Bartolomé (ultramar) Santa Lucía San Martín (ultramar) Anguila (ultramar) Belice Islas Vírgenes Británicas (ultramar) San Cristóbal y Nieves
45
Fecha del País
primer caso ConfirmadosSospechosoMuertes confirmado
Población (proy. 2020)
Granadinas Islas Turcas y Caicos (ultramar) Islas Malvinas (ultramar)
23 de marzo
1
0
44.000
27 de marzo
1
0
3.398
Total: 35 países y 33 territorios de ultramar
121.105
2.005 1.019.096.000
Tabla 3 (casos confirmados por coronavirus en América al 27 de marzo de 2.020)
Entidad federal
Casos Positivos
Fallecidos
Miranda
47
1
Distrito Capital
19
0
Aragua
12
1
Vargas
9
0
46
Entidad federal
Casos Positivos
Fallecidos
Dependencias Federales
4
0
Lara
4
0
Barinas
3
0
Zulia
3
0
Anzoátegui
2
0
Apure
2
0
Falcón
2
0
Bolívar
1
0
Cojedes
1
0
Guárico
1
0
Mérida
1
0
Monagas
1
0
Nueva Esparta
1
0
Amazonas
0
0
Carabobo
0
0
Delta Amacuro
0
0
Portuguesa
0
0
Sucre
0
0
Táchira
0
0
Trujillo
0
0
Yaracuy
0
0
113
2
Total
Tabla 4 (Distribución de casos por entidad federal el 26 de marzo de 2020) 47
48