MONOGRAFIA Sector Agroindustrial.

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE Dedicatoria: Dedicamos el presente trabajo con mucho cariño a nuestros

Views 128 Downloads 3 File size 949KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Dedicatoria: Dedicamos el presente trabajo con mucho cariño a nuestros padres, profesores y a todos los alumnos de la Universidad Cesar Vallejo, alma mater de la sabiduría que nos abre las puertas del conocimiento invalorable.

1

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Agradecimiento Agradecemos a Dios primeramente por habernos dado la vida, asimismo, a nuestros padres y profesores que hacen posible nuestra formación académica

y a todas las

personas que nos ayudaron en la elaboración de la presente monografía.

2

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

INDICE SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE Índice……………………………………………………………………………... 1.-Prólogo……………………………………………………………………… 2.- Introducción………………………………………………………………… 3.-Capítulo I……………………………………………………………………. 3.1.- Problemática Política………………………………………………….. 3.2.- Problemática Social………………………………………………………. 3.3.- Problemática Económica…………………………………………………. 3.4.- Problemática Ambiental………………………………………………… 4.- Infraestructura de carreteras y vías de salida…………………………… 4.1.- Longitud de la red vial 5.-Destino de la Producción Agrícola de Lambayeque……………………. 6.- Capacidad de riego de la región Lambayeque………………………… 6.1.- Infraestructura de riego 6.2.- Geología 6.3.- Hidrología 6.4.- Precipitación 7.- Potencial de tierras Cultivables………………………………………….. 8.- Principales Cultivos…………………………………………………………… a.- Arroz…………………………………………………………….… b.- Caña de azúcar…………………………………………………….. c.- Uva………………………………………………………………….. d.- Mango………………………………………………………………..

3-4 5 6 3 7 7-8 8-9 9-12 12 13-14 14 15 16-17 17 18 18 18-20 21 21 21 21-22 22 22

22 ………………………………… 22 f.- Ají páprika…………………………………………………………… 23 g.- Limón……………………………………………………………….. 23 8.1.- Otros productos agrícolas…………………………………….. 23 e.- Frejol Castilla……………………

24-27 9.- Grafica de evaluación de los principales cultivos de la región……………… 10.- Olmos y su impacto sobre la realidad de productos en la región………

3

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Capitulo II…………………………………………………………………

28

11.- Tipos de sembrío en la región de Lambayeque……………………

28

11.1.- Caña de azúcar………………………………………………

28-31

Producción regional…………………………………………… 31 11.2.- Uva………………………………………………………………….31-34 11.3.- Frejol……………………………………………………………. 34-35 35-37 11.4.- Limón……………………………………………………………….. 11.5.-Naranja…………………………………………………………… 38 11.6.- Mandarina……………………………………………………….. 39 11.7.- Esparrago………………………………………………………….40 41-43 11.8.-Banano………………………………………………………………. 43-45 11.9.- Ciruela…………………………………………………………….... 11.10.- Ají paprika……………………………………………………… 45-47 ….. Capitulo III

48

12.- Grado de tecnificación………………………………………………..

48

12.1.- Manguera rígida………………………………………………………

50

12.2.-Microaspesores……………………………………………………

50-51

Bibliografía ……………………………………………………………………. 52

4

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE 1.-

PROLOGO

El sector agroindustrial en el departamento de Lambayeque es uno de los mas promisorios dentro de la Región Norte del Perú, pues contamos con terrenos

propicios

para

el

cultivo

de

diferentes

productos

con

posibilidades de industrialización, en esta monografía analizamos aspectos básicos que es necesario conocer tanto en las políticas agrarias, socioeconómica y ambiental, infraestructura, Riego, potencial de tierras y los principales cultivos de la zona. Asimismo las características que tienen algunas de las especies de mayor cultivo en nuestro Departamento de Lambayeque. El sector agroindustrial es el que mayor prioridad debe tener dentro de

nuestros objetivos, pues abarca el área agrícola,

Industrial y económico. El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona el aporte reducido que cada una de las Regiones hace a la formación de la riqueza nacional. Lambayeque que constituye la quinta economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura, aporta solo con el 3.89% (según INEI). Es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar el

ranking

con

la privatización de

36.000

nuevas

hectáreas,

de propiedaddel gobierno regional, para agroexportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo. El director regional de Comercio Exterior, Salvador Hoyos, informó que la región cerró el primer trimestre del año con 57 millones de dólares de ingresos por exportaciones, cifra que representa un incremento de 25 millones de dólares con respecto al mismo período de 2008, Este crecimiento refleja que a pesar de la crisis los mercados internacionales demandan los productos lambayecanos, puesto que la ventaja para Lambayeque es que la actividad exportadora se basa en la agroexportación y los mercados internacionales aún compran alimentos. Así, los pimientos,café y

5

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

las menestras (fríjol castilla, caupí y pallar bebé), han hecho que la balanza comercial agroexportadora siga favorable para el departamento.

2.-

INTRODUCCIÓN

Lambayeque, es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas, de propiedad del gobierno regional, para agro exportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo. Ubicada en la costa norte del país, la región Lambayeque es una de las zonas más activas de la agricultura en el Perú y está tomando más fuerza desde que el tradicional Valle de Ica, tiene casi agotada la disponibilidad de tierras para nuevos emprendimientos agropecuarios. En los cinco valles de esta región - Zaña, Chancay - Lambayeque, La Leche, Motupe y Olmos, los principales productos son pimiento, arroz, caña de azúcar y mango, y luego de Ica y La Libertad, es la tercera zona agrícola más relevante. Y van por más: en dos años podrían liderar el ranking, con la venta de un paño de 36,000 nuevas hectáreas para cultivos de agro exportación, de propiedad del gobierno regional. Una oportunidad que están mirando inversionistas chilenos que planean sumarse a las firmas que ya están en Perú, cono Iansa, que en 1995 instaló en Ica su planta procesadora

de

tomates.

Río

Blanco

siguió

sus

pasos

como

comercializador, y luego lo hizo Agromilet, productora de cereales y frutos secos. La transformación agrícola peruana comenzó hace 10 años, en valles como Ica y Chavimochic, cuando empresarios reemplazaron los cultivos de algodón por plantaciones de espárragos y páprika, para luego sumar paltos, cítricos y uva. Los valles pasaron de tener pequeños agricultores, con 10 hectáreas cada uno, a grandes empresas que trabajan un solo cultivo en 1.000 hectáreas. En 2007 se exportaron US$ 2.167 millones, siendo las estrellas, Los espárragos y páprika.

6

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

3.-

CAPITULO I 3.1.-

PROBLEMÁTICA POLÍTICA.-

El Perú es considerado como un país altamente centralizado lo que condiciona el aporte reducido que cada una de las Regiones hace a la formación de la riqueza nacional. Lambayeque que constituye la quinta economía más grande del país después de Lima, Arequipa, La Libertad y Piura, aporta solo con el 3.89% (según INEI). Es la tercera zona agrícola más relevante, pero en dos años podría encabezar el ranking con la privatización de 36.000 nuevas hectáreas, de propiedad del gobierno regional, para agro exportación, lo que ha generado fuerte interés de inversionistas de todo el mundo. El director regional de Comercio Exterior, Salvador Hoyos, informó que la región cerró el primer trimestre del año con 57 millones de dólares de ingresos por exportaciones, cifra que representa un incremento de 25 millones de dólares con respecto al mismo período de 2008, Este crecimiento refleja que a pesar de la crisis de los mercados internacionales demandan los productos lambayecanos, puesto que la ventaja para Lambayeque es que la actividad exportadora se basa en la agro exportación y los mercados internacionales aún compran alimentos. Así, los pimientos, café y las menestras (fríjol castilla, caupí y pallar bebé), han hecho que la balanza comercial agro exportadora siga favorable para el departamento. 3.2.-

PROBLEMÁTICA SOCIAL

La crisis social que afecta al departamento, podría paliarse con la inclusión social mediante proyectos agroindustriales, con apoyo del

7

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Gobierno se podría generar ingresos y nuevas fuentes de trabajo para el departamento. La gran apuesta de Lambayeque es el Proyecto Olmos -ubicado en el valle del mismo nombre-, que contempla una subasta de tierras. Esto, tras la construcción de una represa en el río Huancabamba que irrigará las tierras. Enrique Salazar, gerente del proyecto, cuenta que están buscando inversionistas y han recibido a varias firmas. Entre ellas, una española productora de pasta de tomate de Badajoz-; una ecuatoriana de banana orgánica; una brasileña que cultiva caña de azúcar para etanol; empresas mexicanas interesadas en cultivos de ajíes; otras de Ica para espárragos, cítricos y vid. Inversionistas chilenos también estarían interesados en el Proyecto Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de Negociación Agrícola Jayanca, productores de pimiento y algodón. “En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse”, advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que otra ventaja es el costo de energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal diario-, mientras que una hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$ 6.000. Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo centran su mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población. 3.3.

PROBLEMÁTICA ECONÓMICA

El sector agropecuario del Perú vive una larga crisis que se profundiza con la aplicación de la política neoliberal a partir de 1982, caracterizada por el retiro del Estado, la desregularización del mercado y la apertura comercial. Esta crisis ha repercutido de manera diferente en los distintos tipos de productores, las diversas zonas agropecuarias y los numerosos

8

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

cultivos que se producen en el país. Por otra parte, mientras los granos entran en crisis a mediados de los 60 y los cárnicos no han salido de ella desde principios de los años 80, conocemos productos que han podido escaparse durante muchos años. Entre ellos se ubican las hortalizas, algunos productos tropicales como caña de azúcar, café y cacao y también la naranja, que no obstante, sucumben a finales de los 80 y principios de los 90. Las principales razones del comportamiento anticíclico de la producción en Lambayeque se encuentran en una coyuntura externa, que permitió aumentar las exportaciones y salir de las presiones del mercado nacional. Además, la producción no ha sido afectada por la política de apertura comercial que junto con el tipo de cambio sobrevaluado ha presionado sobre los precios internos y ha quitado mercado a muchos productos nacionales, bajo condiciones de una franca competencia desleal. La respuesta de la gran mayoría de los productores a nivel nacional ante el aumento de los precios de los insumos y la falta de financiamiento, ha sido reducir los costos de producción a través de la sustitución de insumos caros por más baratos, la suspensión total de insumos, la sustitución de la maquinaria por más mano de obra, o el abandono total del cítrico, etc.

3.4.- PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Los problemas ambientales están causando la destrucción de los ecosistemas naturales, poniendo en inminente riesgo nuestra condición de seres humanos y, por ende, de la vida social en Lambayeque, al acabarse definitivamente, los recursos naturales. La degradación ambiental en Lambayeque, es sumamente grave: depredación

de

los recursos naturales

bióticos

y disturbación-

destrucción de los ecosistemas de montaña, originada por la voracidad de la actividad minera, de origen transnacional, como está aconteciendo en Kañaryaku (Kañariaco) y Qiwamarka (Jehuemarca), en el distrito de Kañaris. Además de una intensa contaminación en las principales ciudades costeñas y rurales. De manera, que el agua, el suelo

9

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

(salinización), parte de las áreas de las Cuencas Atmosféricas, el litoral del Pacífico y las Islas de Lambayeque, presentan efectos de esta contaminación, de diversos orígenes y fuentes.

Es insoslayable tener cuenta,

que

vegetación,

en

la

flora

y

en

fauna, la destrucción y

la

ausencia de estudios científicos

e

inventarios especializados, agrava

más

esta situación, por cuanto existen zonas con “vacíos de Información”, localizadas en plena vertiente oriental de la Cordillera Occidental de los Andes, principalmente en la frontera de Kañaris con el distrito de Querocotillo y, en los flancos andinos de la Vertiente Occidental del Pacífico, como el Bosque de Samanga de los centros poblados de Huallabamba y

Santa

Lucía,

Kañaris.Entonces,

en los

bosques andinos con predominio forestal, de Cascarilla (que son un relicto en Penachí, Salas), chachacoma, panchos, cedro, guayacán, morero, acerillo, lanche; ahora, sólo son “muestras” de un pasado florístico diferente. El año 1994, el joven Felipe Tapia, en los bosques de La Palma, había cazado un cotomono, confirmando la existencia, por ende, de este primate, en los pisos bioclimáticos orientales de Kañaris. Estos procesos antrópicos están generando la destrucción, no sólo de 10

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

las especies, sino de los ecosistemas; alterando los ciclos ecológicos y biogeoquímicos

Diversos factores ambientales, Corrientes Oceánicas y procesos naturales (Corriente Peruana o de Humbolt, Contracorriente Superficial del Perú, Corriente Oceánica Peruana; Eventos ENSO y la Niña, el Anticiclón del Pacífico Sur, los Vientos Alisios, la baja altitud de la Cordillera de los Andes, evidenciada en la Deflexión de Huancabamba y sus áreas de influencia, como los ecotonos de Chiñama – Laquipampa; el afloramiento marino frente a nuestro litoral: entre los principales), relacionados con la ubicación geográfica de Lambayeque, han originado una diversidad extraordinaria de ecosistemas, con inclusive diferentes pisos bioclimáticos y una singular biota, con especies de “Vegetación Lomal” en pleno desierto (nuestro desierto es prolongación del Desierto de Sechura) del cerro Reque, donde en forma increíble existen especies florísticas de Ichu y orquídeas rupícolas. Es por eso, que el “amancae”, Ismene amancaes, restringida a las lomas de Lima y, en tiempos geológicos anteriores, hasta Arequipa en la Costa y Abancay, en la zona Andina; se colectó y determinó en la zona de Kerguer (distrito de Salas) a 1500 msnm, en Lambayeque. El “mito” de las Lomas de Lurín, en Lima, también ha sido encontrado en este departamento, por el destacado Biólogo, Botánica, Santos Régulo Llatas Quiroz. (Vegetación y Flora del Perú, Santos Llatas Quiroz,

Lambayeque,

2002, pág. 209). Y también es preocupante, que no existan estudios integrales de

flora

y

fauna,

mamíferos megamamíferos

con y en

extinción, como el Tapirus pinchaque (sachavaca), los sajinos, úrsidos (el oso de anteojos),

11

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

sajinos , felinos (puma y tigrillo) y los cérvidos con astas; los armadillos (sobresale el Quirquincho) y los cotomonos, ahora casi no predominan. Sobre ornitología, la información a nivel académico, es casi inexistente en las universidades e instituciones estatales. Faltan estudios sobre las aves de los ecosistemas de Lambayeque, principalmente de la zona de la “Nefelohílea”, (ecosistemas de montaña, bosques nublados, bosques de neblina, bosques de brumas, bosques de lluvias, bosques montanos, Ceja de Selva Alta), donde es posible que predominen aves nocturnas, aún sin identificar (recordemos que las fantásticas narraciones orales sobre la “cuda”, son parte de la literatura oral quechua del campesinado de Kañaris. (Se relata que en las noches, aparece un ser mefistofélico – el diablo- encarnado en la cuda, ave maléfica. Emite unos cantos lastimeros y es señal de que va a acontecer un hecho letal e, incluso, va a morir el que ha escuchado sus “gritos”.) El esplendoroso vuelo del Cóndor y el plumaje –bellísimo- verde-turquesa del pilko, con el ágil vuelo del picaflor, así como de las especies del “tucán andino” de los bosques de Popa (cerca al Centro Ceremonial de Congona, en Kañaris), con las “turrichas”; son muestras de esta atractiva belleza ornitológica, junto con los “Cortarramas” de los Bosques de Pomac. Entonces, aquí tenemos

un

grave

problema

ambiental:

inexistente

información

especializada y científica sobre todos los ecosistemas de Lambayeque, con sus características bioclimáticas e inventarios de vegetación, flora y fauna y, por lo tanto, ausencia de conservación sistemática y monitoreo sobre el estado actual de la biota, su distribución y población; representada en mapas temáticos. 4.-

INFRAESTRUCTURA DE CARRETERAS Y VÍAS DE SALIDA A pesar de que las condiciones geográficas son más propicias que en otros departamentos. Lambayeque no está adecuadamente articulado con un sistema de carreteras y trochas carrozables adecuadas. Existen 2,193.77 kilómetros de carretera que representan apenas el 3% de la red vial del país. El 22% de esa red corresponden al sistema nacional, 5% al sistema departamental y la restante es vecinal. De acuerdo al tipo de rodadura,

12

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

el 33% de dicha red es asfaltada, 5% afirmada y las restantes son sin afirmar (20%) y trochas carrozables (42%). Esto significa que entre el mayor kilometraje de vías de comunicación terrestre son de mala calidad. A esto tiene que añadirse el daño que ocasiona el Fenómeno de El Niño y los producidos por los aniegos de las parcelas debido a una mala ejecución de esas vías y al deficiente uso del agua de riego.

4.1.- LONGITUD DE LA RED VIAL, SEGUN SISTEMA DE CARRETERA EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE, 1996 SISTEMA DE

TOTAL

CARRETERAS TOTAL NACIONAL DEPARTAMENTAL VECINAL

Fuente:

TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA SIN ASFALTADA AFIRMADA TROCHA AFIRMAR

2,193.77

716.27

106.35

444.70

926.45

482.57

463.27

19.30

-

-

103.00

76.10

26.90

-

-

1,608.20

176.90

60.15

444.70

926.17

INEI-Lambayeque: Compendio Estadístico.

Elab. : Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional. A pesar de estas circunstancias Lambayeque es el espacio mejor articulado de Nor Oriente peruano. Cumple importante rol la carretera Panamericana que cruza de Sur a Norte y permite la comunicación e intercambio comercial intra e inter departamental y regional, de ella se desprenden la carretera Chiclayo – Chota – Cutervo - Bambamarca y la de Olmos-Pedro RuizTarapoto y muy próximamente a Urakusa - Nieva – Puerto Sarameriza, tramo último que es parte del proyecto Corredor Inter Oceánico del norte peruano. Para efecto del desarrollo socio económico que aspiramos lograr en el mediano plazo, resulta necesario revertir el estado obsoleto de la actual infraestructura portuaria marítima y mejorar la terrestre (terrapuertos) y la

13

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

aérea (aeropuerto). Por ello es importante para Plan de Desarrollo Departamental Concertado de Lambayeque. Lambayeque la construcción del Terminal marítimo de Puerto Eten y el Aeropuerto Internacional del Norte.

5.- DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE LAMBAYEQUE DPTO. LAMBAYEQUE: DESTINO DE LA MAYOR PARTE DE LA PRODUCCION, SEGUN PROVINCIA Y SUPERFICIE DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS TRANSITORIOS PROVINCIAS Y PRINCIPALES UNIDAD AGROPECUARIAS SUPERFICIE CULTIVADA ³ CULTIVOS PERMANENTES ³ NS % Has. ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄ TOTAL LIMON ACIDO (SUTIL) CAFE O CAFETO MANGO MARACUYA NARANJO CHICLAYO LIMON ACIDO (SUTIL) MANGO NARANJO FERREÑAFE LIMON ACIDO (SUTIL) CAFE O CAFETO NARANJO LAMBAYEQUE LIMON ACIDO (SUTIL)

4662

100,0

9206,53

100,0

699 903 288 175 134

15,0 19,4 6,2 3,8 2,9

3459,85 1245,31 771,49 457,24 144,23

37,6 13,5 8,4 5,0 1,6

817

100,0

359,96

100,0

30 15 10

3,7 1,8 1,2

23,44 5,65 3,50

6,5 1,6 1,0

719

100,0

527,73

100,0

9 186 58

1,3 25,9 8,1

3,50 108,65 31,38

0,7 20,6 5,9

3126

100,0

8318,84

100,0

660

21,1

3432,91

41,3

14

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

CAFE O CAFETO MANGO MARACUYA NARANJO

717 273 175 66

22,9 8,7 5,6 2,1

1136,66 765,84 457,24 109,35

13,7 9,2 5,5 1,3

Nota: Una misma Unidad Agropecuaria puede tener uno o m s cultivos permanentes y no necesariamente el número de unidades suma 100,0 %. FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994. 6.- CAPACIDAD DE RIEGO DE LA REGIÓN LAMBAYEQUE Las instituciones que tienen que ver con el recurso hídrico del Valle Chancay - Lambayeque. La ATDR (Administración Técnica del Distritos de Riego), es la autoridad local de aguas en el ámbito del distrito de riego, siendo una de sus funciones, administrar las aguas de uso agrario y no agrario de acuerdo a los planes de riego y cultivos aprobados. La AACH (Autoridad Autónoma de Cuenca Hidrográfica) de Chancay Lambayeque, es el máximo organismo decisorio en lo que respecta al uso y conservación de los recursos agua y suelo de las cuencas hidrográficas de los ríos Chancay-Lambayeque, Zaña y parte del Chotano. ETECOMSA Mantenimiento

(Empresa S.A.),

Técnica dedicada

de a

Conservación, actividades

de

Operación

y

operación

y

mantenimiento de la infraestructura mayor y menor de riego. La Junta de Usuarios, organización representativa de todos los usuarios de agua, su finalidad es la de lograr la participación activa de sus integrantes en el desarrollo, conservación, preservación y uso racional del recurso agua y suelo según lo señalado en la Ley General de Aguas. Las Comisiones de Regantes, organizaciones encargadas de la operación y mantenimiento de la infraestructura menor de riego. A nivel de Valle se tienen comisiones de regantes. Comisión de Regantes “Lambayeque”.- Canal Principal “Lambayeque”, canales laterales: San José; San Nicolás; San Romualdo.

15

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

6.1.- INFRAESTRUCTURA DE RIEGO.La zona de estudio tiene la influencia de la Infraestructura mayor de riego del sistema Hidráulico Chancay-Lambayeque, la misma que esta constituida por :Obras de trasvase de agua desde los Ríos Chotano al Chancay (a partir de 1958).Obras de trasvase de agua desde el Río Conchano al Río Chotano y de este al Chancay, por medio de túneles trasandinos ( a partir de 1983).El Reservorio de Tinajones, que almacena las aguas a partir de la Bocatoma Raca Rumi mediante el canal alimentador; y por medio de un canal de descarga las aguas son devueltas al Río Chancay y en el Partidor la Puntilla estas son derivadas al cauce del antiguo Canal Taymi hasta la estructura conocida como Desaguadero con una capacidad de conducción de 110 m3/seg y el resto del circulante continúa por el Río Reque; del Desaguadero nace el Canal Taymi con capacidad de conducción de 65 m3/seg, el Canal Pátapo con 3 m3/seg y el Río Lambayeque con 42 m3/seg y toda la infraestructura que conforma el sistema regulado con una superficie de 101, 190 Ha. SECTOR LAMBAYEQUE.- El Sector de Riego Lambayeque irriga sus áreas agrícolas con las aguas provenientes del Río Lambayeque

mediante

el

Repartidor

Chéscope.

En

este

Repartidor nace el Canal Lambayeque que distribuye las aguas de riego para las 55 áreas del Sub-Sector de Riego Lambayeque; al canal Chiclayo para irrigar las áreas del Sub-Sector de Riego Chiclayo; y por último el canal Vista Alegre que abastece de agua para uso poblacional a la ciudad de Chiclayo La zona de estudio pertenece al Sub - Sector de Riego de Lambayeque, se encuentra ubicado en el distrito de Lambayeque, provincia de Lambayeque, Región

Lambayeque,

en

la

cuenca

del

valle

Chancay-

Lambayeque el Sub -

16

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Sector de Riego Lambayeque; el mismo que trae las aguas por el canal del mismo nombre desde el repartidor Chescope; tiene como ámbito los distritos de Lambayeque, Morrope y San José; está conformado por tres canales principales a citar Canal San Romualdo; San Nicolás y Canal San José, canales que se encuentran en estado natural, en su mayor parte sin revestimiento Sus unidades estratigráficas son: Depósitos fluviales, Eólicos y Aluviales, Depósitos Lacustres y Cordón literal, y depósitos eólicos con rocas intrusivas. Esta ubicada en el cuadrante 32 de la Carta geológica Nacional, publicada por el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico, del Sector Energía y Minas del Perú, La zona de estudio se encuentra ubicado al Nor – Oeste de la Ciudad de Chiclayo, se encuentra dentro de la parte baja de la Cuenca del

Chancay

Lambayeque,

a

nivel

general

presenta

características de “ Valle Aluvial “ ( V – a ), la que se extiende hasta las localidades de Pítipo, Capote; Parte de Mesones Muro y Picsi., 6.2.- GEOLOGIA.La faja costera de la Región de Lambayeque en épocas remotas posiblemente fue fondo marino de agua poco profunda. Los ríos La Leche y Reque, durante sus cursos han rellenado ésta parte del Océano Pacífico. Los vientos también han aportado en el relleno con materiales finos. Posteriormente los primeros grupos humanos que llegaron a esta región, la domaron aprovechando las aguas de los ríos. Y así a través de los siglos, se habría formado una costra de suelo apta para la agricultura y las capas subyacentes. Lambayeque está al Nor – Oeste de la ciudad de Chiclayo, se ubica dentro de la parte baja de la Cuenca del Chancay Lambayeque, predomina en su área de influencia la unidad estratigráfica de depósitos aluviales “ Qr – al“, notándose la presencia de depósitos eólicos “ Qr – e “, en la parte Sur de la ciudad conocidos como “ Montes de la Virgen “ y por el Oeste “ las 17

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Dunas “ del Pueblo Joven San Martín “, de la serie reciente, sistema cuaternario, Eratema Cenozoico 6.3.- HIDROLOGIA.Actualmente todas las estaciones dentro de la Cuenca del Chancay Lambayeque; pertenecen al Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) Se han identificado 20 estaciones meteorológicas en la cuenca Chancay-Lambayeque de las cuales 12 funcionan y 8 están desactivadas. En la parte baja la estación más cercana a la zona de estudio es la Estación Climatológica Principal de Lambayeque (301), que se encuentra en el Fundo “El Cienago” de propiedad de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. La relación de las estaciones, se muestra en el Cuadro EM : CH-L Se adjunta la información de Precipitaciones Total Mensual en mm, para la Estación Lambayeque, entre los años 1961 al 1998. 6.4.- PRECIPITACIÓN.Se adjunta información de la precipitación tanto de la estación climatológica ordinaria de Ferreñafe comprendida entre los años 1961 – 1998, presentando valores elevados en el año 1998, donde se dio el evento “ El Niño “, alcanzando un total de 251.7 mm en el mes de Febrero y de 179.7 mm en el mes de Marzo del mismo año; también se adjunta la información de la Región Lambayeque. Lo anterior permite generar los cuadros

que

representan la precipitación total promedio entre 1961 – 1998 y la precipitación total máxima entre los mismos años, en la estación Cienago.

7.- POTENCIAL DE TIERRAS CULTIVABLES

18

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Existe potencial de 40,000 tierras eriazas para ser vendidas al sector privado, señala ProInversión

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), David Lemor, informó que existe un potencial de 40,000 hectáreas de tierras eriazas en el país para ser vendidas al sector privado debido a las condiciones especiales climáticas y de suelos. Precisó que los proyectos de gran escala de irrigaciones de Olmos (Lambayeque), Majes – Siguas II (Arequipa), Río Cachi (Ayacucho), Alto Piura y Lagunillas (Puno) incorporarían de forma conjunta un total aproximado de 95,000 hectáreas para la agricultura. “En biocombustibles y forestal los más de seis millones de hectáreas deforestadas hacen que la necesidad sea una oportunidad para reforestar y efectuar grandes desarrollos forestales”, indicó. En el rubro de biocombustibles existe un potencial de 50,000 hectáreas para etanol en la costa, 100 mil hectáreas para biodiesel de colza en la sierra y otras 200 mil hectáreas para biodiesel de palma aceitera en la selva, precisó. Lemor expuso hoy ante la Comisión Proinversión del Congreso de la República el Plan de Promoción de Inversiones al 2011, denominado “Invierte Perú” que tiene como objetivo involucrar a los sectores público y privado en metas específicas de inversión. Dijo que el plan incluye el desarrollo de infraestructura y la identificación de oportunidades para nuevas inversiones en cada región del país y en los principales sectores generadores de clusters y empleo sostenible. Agregó que se han identificado sectores productivos y de servicios con potencial de atracción de inversión privada como el petroquímico, agropecuario, acuicultura, biocombustible, minero, forestal, turístico y de alta tecnología.

19

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

“Estos sectores han sido priorizados en coordinación con los ministerios, gobiernos regionales y gremios empresariales, considerando los mega proyectos que generen incrementos significativos en los Productos Brutos Internos (PBI) regionales”, indicó. Precisó que a la fecha ProInversión está formulando el Plan de Promoción de Inversiones en las regiones de Piura, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Junín, Ica, Ayacucho, San Martín, Arequipa, Puno y Cusco, conformando consejos consultivos bajo la dirección de los

gobiernos

regionales

para

así

lograr

planes

de

inversión

consensuados. Respecto al sector turismo, informó que ProInversión recibió el encargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para promover un conjunto de zonas de atractivo turístico para consolidarlas con medidas que faciliten las inversiones, como es el caso de Lima o Cusco, donde hay oportunidades de inversión en nuevos hoteles, centros de convenciones y restaurantes, entre otros. Se promoverá la inversión en los parques turísticos de Kuélap y Quistococha, corredores turísticos del norte y proyectos asociados con las reservas y parques nacionales de enorme valor ecológico, turístico y vivencial, informó. Lemor señaló que en el sector gas y petroquímica está en proceso la licitación para concesión del gasoducto Pisco – Ica – Nazca – Marcona. En el caso del sector minero indicó que el gobierno ha identificado un total de 20 proyectos distribuidos en 12 regiones del país, los que representarían una inversión total de 14,000 millones de dólares

20

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

8.-

PRINCIPALES CULTIVOS En Lambayeque se produce diversos tipos de productos agrícolas que son utilizados para la agro exportación así como para el consumo de la región, algunos productos como: a)

El Arroz: En Lambayeque el arroz es uno de los principales cultivos, lo cual muestra la dependencia de la agricultura de esta región hacia el cultivo de arroz. Los productores de Lambayeque proyectan exportar el excedente de este cereal a mercados de Venezuela y Colombia para que el precio de arroz no disminuya

b)

Caña de azúcar: Se adaptó en nuestra costa peruana debido a las condiciones climáticas favorables y a la siembra, desde su inicio, con alta tecnología. Esto permitió que la producción abasteciera la demanda interna y los excedentes se exportaran, constituyéndose en uno de los primeros productos agrícolas que empezaron a demandar mayor cantidad de mano de obra en el campo y de generar divisas para nuestro país.

c)

Uva: Se escucha algo raro, ya que hablar de viñedos era referirse a los valles de la costa central del Perú. Sin embargo, desde hace relativamente poco tiempo la vid se está sembrando con mucho éxito también en algunos valles del norte, en Lambayeque. Uno de los casos es el viñedo Graphes of Sipan, que se encuentra instalada a un costado del dique principal del reservorio de Tinajones, a unos minutos antes de llegar a Chongoyape, que está a 40 Km. de Chiclayo.

21

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

En 200 hectáreas, donde anteriormente se sembró caña de azúcar, se cultivan uvas de la variedad red globe para exportación a los mercados de deAlemania y Francia. Una consecuencia de este proyecto, en el que su dueño Olivio Huancaruna ha invertido US$ 10 millones, es que genera 1.200 puestos de trabajo, principalmente para mujeres de Chongoyape y anexos que se encargan de la cosecha y empaque de la uva de Huancaruna y claro, a medida que el proyecto avance, habrá más trabajo. Encontramos racimos de uvas de las variedades blanca sin semilla y globo rojo y ya no hay caña de azúcar, que serán, por añadidura, enviadas como fruta fresca a los mercados de Estados Unidos y Europa, a través de la Corporación Perhusa S.A d)

Mango: El mango que se producen en Lambayeque es de tan buena calidad como el mango que se produce en Piura. La parte climática es mejor dado que es menos calurosa. En Lambayeque hay al menos 20 productores de mango que en promedio tienen 100 hectáreas y otro número no menos importante de pequeños productores.

e)

Fríjol castilla: Menestras son el principal producto de exportación de la región ya que cuenta con clima y suelo favorable. . Corto periodo vegetativo y bajo nivel de inversión. . Nivel de exportaciones a julio del Año 2006: US$ 7,919,629 . Zonas de mayor producción: Lambayeque y Loreto.

f)

Ají páprika: Nuestro país actualmente es el primer exportador de ají Páprika en el mundo.

22

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Este cultivo es el tercer sembrío de exportación en el Perú con unas ventas de 90 millones de dólares anuales y Lambayeque es el mayor sembrador de este producto. g)

El limón: El limón que se produce en la Región se vende mayoritariamente en el mercado interno y una parte va a la fábrica para procesar aceite,

jugo

y

pectina,

que

se

vende

a

los procesadores para la exportación. 8.1.- Otros productos agrícolas emergentes en Lambayeque. En nuestra región contamos con una variedad de productos emergentes para exportación e industria: FRUTAS: Palto, Lúcuma, Tamarindo, Maracuyá, Chirimoya, Mamey, Tumbo, Guanábana. MENESTRAS: Fríjol

Caupí,

Frejol

de

Palo,

Pallar

Baby,

Zarandaja, Fríjol Castilla. Fríjol grano seco, OTROS: Café

Orgánico,

Col,

Hortalizas

Orgánicas, Plantas

Medicinales, flores.

9.- GRAFICA DE EVALUACIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA REGIÓN DPTO. LAMBAYEQUE: NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE CULTIVADA, SEGUN REGION NATURAL Y PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES REGION NATURAL UNIDAD AGROPECUARIA SUPERFICIE CULTIVADA PRINCIPALES CULTIVOS PERMANENTES NS % Has. % ÀÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÄÁÄÄÄÄ TOTAL 4662 100,0 9206,53 100,0 LIMON ACIDO (SUTIL) CAFE O CAFETO MANGO MARACUYA NARANJO COSTA LIMON ACIDO (SUTIL) CAFE O CAFETO MANGO

699 903 288 175 134

15,0 19,4 6,2 3,8 2,9

3459,85 1245,31 771,49 457,24 144,23

37,6 13,5 8,4 5,0 1,6

4138

100,0

8778,54

100,0

697 717 288

16,8 17,3 7,0

3458,85 1136,66 771,49

39,4 12,9 8,8

23

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

MARACUYA NARANJO SIERRA LIMON ACIDO (SUTIL) CAFE O CAFETO NARANJO

175 76

4,2 1,8

457,24 112,85

5,2 1,3

524

100,0

427,99

100,0

2 186 58

0,4 35,5 11,1

1,00 108,65 31,38

0,2 25,4 7,3

Nota: Una misma Unidad Agropecuaria puede tener uno o mas cultivos permanentes y no necesariamente el numero de unidades suma 100,0 %. FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994. 10.- OLMOS Y SU IMPACTO SOBRE LA REALIDAD DE PRODUCTOS EN LA REGIÓN El proyecto de irrigación Olmos, cuya obra de construcción se reanudó, generará un boom de la agroexportación en beneficio del norte, destacó la Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque. El gerente del gremio empresarial, Jorge Vera Orrego, sostuvo que el impacto de Olmos será “impresionante”, porque se trata de un proyecto que, en una primera etapa, permitirá contar con 42 mil hectáreas de cultivo, con proyección a 100 mil. “El tema agrícola siempre fue característico en el norte, con grandes ingenios azucareros y sembríos de arroz y producción de algodón que se exportaban. Ahora se retomará lo que fue antes.” El interés que despierta el proyecto, dijo, se refleja en la llegada de inversionistas de Ecuador, España, Chile, Estados Unidos e, incluso, países de Asia, que desean participar en la subasta de los terrenos. Cultivos extensivos como caña de azúcar y algodón, y productos de agroexportación como la uva, palta, cítricos, capsicum, entre otros, son los favoritos para sembrar en las futuras hectáreas del proyecto Olmos. Servicios Refirió que, además, se generarán negocios en torno al sector vivienda e infraestructura, ya que para atender las hectáreas incorporadas a la agricultura se deben crear seis poblados que necesitarán servicios básicos.

24

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Destacó también que no hace mucho llegaron operadores aéreos a la zona, a fin de analizar la posibilidad de que la ciudad de Chiclayo, capital de Lambayeque, reciba vuelos internacionales. “Este proyecto es una oportunidad única de desarrollo para la región, marca un antes y un después; es más, ya se habla de la probabilidad de que el distrito de Olmos sea la cuarta provincia de Lambayeque”, sostuvo Vera. Acuerdo Jorge Vera Orrego saludó el acuerdo al que llegaron la Concesionaria Trasvase Olmos (CTO), del grupo Odebrecht, y el gobierno regional de Lambayeque la semana pasada para que se proceda con el reinicio de las obras de construcción del túnel Trasandino. La problemática sobre el impacto ambiental del desarrollo de distritos de riego continúa siendo un tema prioritario de los países en desarrollo. La complejidad de las interacciones de los procesos ambientales y el desempeño de los sistemas de riego y drenaje es tal que no siempre es fácil predecir cual será el tipo y la naturaleza de los cambios que puedan ocurrir. El objetivo general del trabajo es llevar a cabo un diagnóstico de impacto ambiental derivado de las obras de regadío en el distrito de riego Chancay -Lambayeque, con una área regable de más de 110,000 ha que lo hacen el más grande e importante del Perú. Una revisión de literatura arroja la existencia de un sinnúmero de metodologías de evaluación ambiental y el documento resume brevemente aquellas propuestas por la Comisión Internacional de Riego y Drenaje, el Comité Interino del Mekong, el CIATUNEP y el World Resources Institute. El diagnóstico se ejecuta por medio del análisis de información secundaria, observaciones en campo y entrevistas con informantes calificados. El estudia arroja que los efectos de impacto ambiental se traducen por alteraciones en el ciclo hidrólogico y/o cuenca, por acciones

25

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

antrópicas, por cambios en el recurso hídrico y por aquellas afines al manejo mismo del distrito. Una serie de indicadores tales como: deforestación, erosión, calidad de aguas, salinización, anegamientos, sedimentación y migración, entre otros, dan la pauta para establecer la naturaleza, tipo y severidad del impacto ambiental. Como podría esperarse, el establecimiento y desarrollo del Distrito ha dado lugar a impactos ambientales de carácter tanto positivos como negativos. Entre los primeros pueden destacarse la emergencia de un consenso sobre la necesidad de proceder a un manejo integral de la cuenca – en sus recursos forestales, hídricos y suelos; incrementos en la oportunidad de recreación de la naturaleza y vida silvestre en la cuenca; aumento en la calidad de vida de un segmento de la población; un uso más racional y equitativo de los recursos de agua y suelo; y un aumento en los índices de productividad agropecuaria. Por el contrario, los negativos van asociados con los encharcamientos y/o inundaciones a consecuencia de deficiencias en la red de drenaje; un problema severo de salinización de suelos atribuible en mayor grado – pero no totalmente – a la operación del distrito; la deforestación indiscriminada en los comienzos del proyecto; y aquellos atribuibles a la migración en el área. El estudio concluye que el desarrollo del Distrito de Riego, de por si ha traído algunos beneficios, entre ellos: •

Mejoramiento de la infraestructura de riego;



Mejoramiento de la economía regional;



Mejoramiento del abastecimiento de agua rural y urbano;



Mejoramiento de la red vial;

• Fortalecimiento de las organizaciones de usuarios (Junta y Comisiones de Regantes) •Motor de desarrollo regional. Finalmente, el estudio presenta recomendaciones, por temas, entre los cuales se destacan que es necesario implementar un plan de manejo de 26

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

los recursos hídricos dentro de la cuenca regulada y de trasvase que, entre otros, actualice la información correspondiente a los usos múltiples del agua; la necesidad de reforzar las normas legales vigentes que permitan sustentar la defensa del medio ambiente, debiéndose contar para su aplicación con organismos públicos y privados dentro de la zona de proyecto; y establecer multas a los responsables de la contaminación ambiental enmarcado en el principio “Contaminador-pagador”, amparado en los dispositivos legales vigentes.IWMI, Serie Latinoamericana Consideraciones sobre Impacto Ambiental

27

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

11.- CAPÍTULO II TIPOS DE SEMBRIO EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE 11.1.- CAÑA DE AZUCAR El rendimiento por ha de caña de azúcar es bajo y ha fluctuado en el período por las condiciones climáticas ligadas al fenómeno del Niño. El rendimiento promedio para el periodo fue de 106 t/ha, llegando a registrarse el nivel mas bajo en 1993, con 91.18 t/ha. En los últimos años los rendimientos han tendido a recuperarse. En los últimos años el índice de eficiencia de fábrica se ha incrementado en casi todas las empresas productoras de azúcar.

La producción Nacional de azúcar proviene de 12 ingenios azucareros (entre cooperativas y s 28

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

ociedades anónimas) ubicados principalmente en el Norte del país. Los principales ingenios son : Casagrande, Tuman ,y Pomalca que concentran el 64% de la producción de azúcar. Los ingenios producen azúcar rubia y blanca refinada y doméstica. La producción es consumida internamente porque la demanda es superior a la oferta. Las empresas azucareras están experimentando cambios sustantivos a nivel de la gestión y la producción. En 1996 con la Ley de Saneamiento Económico Financiero de las Empresas Agrarias Azucareras se comenzó

a

resolver

los problemas e

impulsó

el modelo de

las

Sociedades Anónimas, además atrajo inversionistas nacionales y extranjeros. Actualmente se encuentran los grupos nacionales Mur y Picasso- Candamo que han adquirido acciones de las cooperativas Paramonga y San Jacinto. La situación en que se encuentran las diferentes empresas se resume a continuación. Empresas Azucareras en el Perú Nombre actual de la Ubicación Empresa Empresa Andahuasi

Agraria Azucarera

Lima (Huacho)

Cayalti

Avance

del Proceso de Saneamiento

en Sociedad Anónima,

con

directorio elegido

Empresa

Casa Grande

de

Transformada

Andahuasi

Cartavio

Nivel

Ejecutada, 51% de acciones

Agroindustrial La Libertad (Ascope) transferidas

por venta directa

Cartavio S.A.

al Consorcio AZUCAGRO.

Empresa

Próxima

subasta

Agroindustrial La Libertad (Aiscope Internacional

para

publica transferir

Casagrande y Paiján)

más del 51% de acciones a un

S.A.

socio estratégico.

Empresa

Lambayeque

Próxima

subasta para

pública

Agroindustrial (Chiclayo)

Internacional

transferir

Cayalti S.A.

mas del 51% a un socio

29

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

estratégico Central Azucarera Chucarapi

Chucarapi

Ejecutado, 51% de acciones y Arequipa (Islay)

transferidas por venta directa

Pampa

alGrupo G. Michel.

Blanca Empresa El Ingenio

Agraria Azucarera El

Ejecutada, Lima (Huacho)

transferidas por venta directa al Grupo MUR - WONG

Ingenio S.A.

Ejecutado, mas del 51% de

Empresa Laredo

acciones

Agroindustrial La Libertad (Trujillo) Laredo S.A.

acciones venta

transferidos directa

al

por Grupo

Manuelita.

Empresa Agraria Paramonga

Azucarera

Ejecutada, Lima (Barranca)

acciones

transferidas por venta directa

Paramonga

al Grupo MUR - WONG.

S.A. Empresa Agraria Paramonga

Azucarera

Ejecutada, Lima (Barranca)

acciones

transferidas por venta directa

Paramonga

al Grupo MUR - WONG.

S.A. Empresa Pomalca

Agroindustrial (Chiclayo Pomalca S.A. Lambayeque) Empresa

Pucala

Agroindustrial Pucala S.A.

San Jacinto

Empresa

Próxima

Lambayeque

Lambayeque (Chiclayo) Ancash (Santa)

y

subasta

internacional

para

publica transferir

mas del 51% a un socio estratégico. Ejecutada, 51% de acciones transferidas por venta directa al Grupo Izaga Paramonga. Ejecutada y transferida por

30

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Agraria Azucarera San

venta directa al Grupo Picaso.

Jacinto

S.A. Empresa Tumán

Agroindustrial Tumán S.A.

Próxima

Lambayeque

oferta

publica

de

venta para transferir mas del

(Chiclayo)

51% a un socio extranjero.

Producción Regional Principales Departamentos Productores La caña de azúcar se cultiva en 5 departamentos y el 82 % se encuentra en la costa norte. La Libertad destaca como primer productor de caña de azúcar a nivel nacional y es la empresa Casa Grande la más importante. Lambayeque muestra un significativo crecimiento, Tumán es la empresa más significativa. Producción de Caña de Azúcar por

Departamentos

1995 – 2001

11.2.- LA UVA.Se escucha algo raro, ya que hablar de viñedos era referirse a los valles de la costa central del Perú. Sin embargo, desde hace relativamente poco tiempo la vid se está sembrando con mucho éxito también en algunos valles del norte, en Lambayeque. Uno de los casos es el viñedo Graphes of Sipan, que se encuentra unos minutos antes de llegar a Chongoyape, que está a 40 km de Chiclayo. En 200 hectáreas, donde anteriormente se sembró caña de azúcar, se cultivan uvas de la variedad red globe para exportación a los mercados de de Alemania y Francia. Una consecuencia de este proyecto, en el que su dueño Olivio Huancaruna ha invertido 31

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

US$10 millones, es que genera 1.200 puestos de trabajo, principalmente para mujeres de Chongoyape y anexos que se encargan de la cosecha y empaque de la uva de Huancaruna y claro, a medida que el proyecto avance, habrá más trabajo. En la actualidad todo ha cambiado como por arte de magia. Ahora en las parcelas hay hermosos racimos de uvas de las variedades blanca sin semilla y globo rojo y ya no hay caña de azúcar, que serán, por añadidura, enviadas como fruta fresca a los mercados de Estados Unidos y Europa, a través de la Corporación Perhusa S.A. Este proyecto se inició en el 2005, en el mes de julio como planteamiento a la uva chilena que deja de producirse en septiembre, para tener la facilidad de no competir en una posición desfavorable debido al volumen de la producción sureña. Di Florio Jean Luc, encargado de la plantación de uvas, explicó que se trata de la primera experiencia de este tipo en Lambayeque y en el norte del país. “Gracias al excelente clima, agua y buenos suelos, en esta zona es posible producir a lo largo de todo el año y programar nuestras cosechas para evitar que la competencia (chilena) nos perjudique bajando los precios internacionales”, dijo. Según los especialistas, en el fundo San Juan, de propiedad de Perhusa, el costo de cada hectárea de uva supera los cinco mil dólares y se prevé cosechar entre 40 y 50 toneladas por cada hectárea bien manejada. Además incluye la aplicación de una técnica de riego tecnificado, fertilizantes, así como la instalación de una resistente tarima que ha sido armada con madera especialmente traída de la selva peruana, para que pueda soportar los miles de racimos de deliciosa uva que se piensa cosechar durante cada campaña agrícola. El director regional de Agricultura, Carlos Díaz Pérez, explicó que la ubicación de la plantación de uvas es estratégica por la

32

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

permanente humedad que le permite utilizar muy poca cantidad de agua, en comparación con la excesiva cantidad de líquido que emplea el arroz. “La experiencia es muy favorable para el agro lambayecano, porque se está optando por los cultivos alternativos, pero también permite la ejecución de nuevas prácticas agrícolas, como realizar podas programáticas, que permiten seleccionar los mejores racimos, lo cual mejora en 85% el nivel de productividad. Esto se refleja en la calidad de los frutos y en la mejora de los precios en los mercados internacionales”, dijo la autoridad. El funcionario se mostró satisfecho porque en los últimos tres años se han incrementado los cultivos alternativos como el algodón, pimientos y uvas, que promueven la captación de nuevas divisas que benefician a los campesinos y a los empresarios de esta parte del país. Según reportes de la oficina agraria, en Jayanca también existe otra plantación de 50 hectáreas de uvas de exportación, a las que se suman otras experiencias menores, como las de los distritos de Íllimo e Incahuasi. Según los expertos, el incremento de los cultivos de agro exportación es un gran aporte a la agricultura regional, porque además de ahorrar el escaso líquido, evita la salinización de los suelos. Esto es más conveniente que los cultivos tradicionales de esta zona del país ya que se consume menos agua que el arroz, además y otras empresas se están sumando a los cultivos de agro exportación. Productores de Lambayeque apuestan por siembra de fríjol de palo para exportación 11.3.-FREJOL.-

33

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Productores del distrito alto andino de Inkawasi, zona de extrema pobreza del departamento de Lambayeque, apuestan por la siembra de fríjol de palo con fines de exportación, como alternativa al tradicional cultivo de maíz que les dejaba reducidas ganancias. Así lo aseguró hoy el coordinador del proyecto Racimo Estratégico de Desarrollo (Red-Rural Inkawasi) del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) de Chiclayo, Luis Chira, quien expresó que el trabajo se remonta a fines del 2005. Inicialmente, señaló, se instalaron 18 hectáreas de fríjol de palo en esta zona. “Ahora tenemos más de 80 hectáreas de esta variedad

de

leguminosa

para

exportación,

lo

que

está

beneficiando a los agricultores”, anotó. Sostuvo

que un 60 por ciento de esta producción es

comercializada en el exterior en alianza con la fábrica Gandules y Veg & Fruit, que exportan estas leguminosas de grano. Mencionó que el rendimiento por hectárea alcanza entre 6 mil a 8 mil kilos, lo que les genera gran rentabilidad. “Antes los agricultores de Inkawasi se dedicaban a sembrar maíz y no les dejaba ingresos, ahora el fríjol les está generando un ingreso mensual de unos 60 nuevos soles”, comentó en diálogo con la agencia Andina. Chira reconoció que se requiere un gran monto para financiar la siembra de productos de alta competitividad como la páprika y el pimiento piquillo. “El problema en esta zona es que los productores no están capitalizados. Se necesita un programa que los ayude a capitalizarse por lo menos para comenzar a pagar sus cuotas al tercer o cuarto año”, recomendó. Refirió que el área crediticia de la Red Rural Inkawasi otorga créditos máximos de 10 mil soles a los productores locales, quienes deberán cumplir requisitos para que esta entidad tenga

34

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

un mínimo de riesgo.La Red Rural Inkawasi atiende con créditos a 500 familias de esta localidad. “La morosidad anteriormente era alta llegando a un 60% porque entendieron mal la iniciativa, pues creían que era un regalo del Estado, pero hoy ya tienen cultura crediticia y tenemos un 10% de tasa de morosidad, cifra que es alentadora”, declaró. Recordó que en el 2006 la Red Rural colocó en préstamos microfinancieros un total de millón 646 mil soles. “En el 2007 cerramos con 2 millones 250 mil soles colocados en créditos en ocho comunidades de Inkawasi”, finalizó, tras anunciar la realización de la Expoferia de Proyectos Productivos en la ciudad de Chiclayo este 26 de enero. 11.4.- LIMÓN En la región la superficie dedicada al limón es de 18,000 Has., unas 14,600 Has. en Piura, 3,000 Has. en Lambayeque y 350 en Tumbes. La producción nacional fue el año 2005 de unas 220,000 TM., de los cuales un 50% se dedico a la producción industrial de aceite esencial y cáscara de limón, la que el 2006 generó exportaciones por US$ 3.5 millones. Festival Internacional del Limón y Aniversario de la Ciudad de Olmos En el primer período de gestión del alcalde de la Municipalidad Distrital de Olmos, José Oliden Camacho, a su vez dirigente del Comité de Productores de Limón de Olmos, se propuso realizar un evento donde se expongan las bondades de este producto cítrico; así como efectuar, un reconocimiento a los agricultores que se dedican al cultivo del limón, infaltable en la mesa popular. De esta forma surge la idea y el 20 de abril de 1984, se convoca a reunión de Concejo, donde tomaron parte, el alcalde José Oliden Camacho y los regidores Pedro Falla Lamadrid, Guido Mío Chávez, Noé Capuñay Tesén, Wilson Bernabé Arellano y Juan Monja Pupuche. En está cita, se fundamentó la necesidad de

35

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

crear el Festival del Limón, idea propuesta por Oliden Camacho. En el acto la propuesta fue aceptada por unanimidad de los ediles asistentes, acordando hacer conocer de esta decisión en próxima sesión pública a la ciudadanía Olmana. En dicha reunión, quedó conformada la primera Comisión Central Organizadora del Primer Festival del Limón, de la siguiente manera: Presidente, José Oliden Camacho; Secretario, José Salinas Saavedra; Secretaria de Economía, Cecilia Soler Botton; Comisión del Reinado y Corso, Lilian Arellano; Comisión de Cultura y Deportes, Medelius Sotero Ramírez; Relaciones Públicas, Luis Arbal Veléz Peltroche; Comisión de Deportes, Juan Monja Pupuche y Pedro Falla Lamadrid y en la Comisión de Prensa se designó a Noé Capuñay y Tesén. Se acordó iniciar los actos desde el 23 de junio hasta el 30 del mismo mes. Formando parte de las celebraciones de Aniversario de la Fundación Española de Olmos. Asimismo se expidió, la Resolución Municipal 20-04, del 20 de abril, oficializando la creación del evento. En los estatutos, se estableció designar una reina representante del Limón que presidiera los actos a realizarse. Esta belleza, tendrá que ser hija, nieta o pariente cercana de los productores de Limón con residencia en Olmos o en el departamento de Lambayeque, debiendo además poseer atributos físicos y morales. De igual forma se estableció estimular con los premios del Limón de Oro, plata y bronce, a los productores, que exhiban los mejores ejemplares de Limón durante su exposición en el campo ferial. Como preceptos del Festival, se aprobó exigir a los gobiernos de turno, la continuación del Proyecto Hidroenergético de Olmos, hacer conocer las bondades de las tierras olmanas, promover el turismo, y resaltar las tradiciones y costumbres

de

nuestra gente.

36

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Con fecha 15 de mayo de 1987, la cámara de Senadores y de Diputados de la República, se expide una resolución legislativa, donde se declara Olmos, como la “capital del limón”, pedido expreso de José Oliden Camacho y tramitada en la sede bicameral por los entonces diputados por nuestro departamento, Flavio Miguel Núñez Izaga y César Limo Quiñónez. A continuación les mostraremos un cuadro sobre los diferentes departamentos del Perú donde el cultivo del Limón es una realidad desde hace muchos años. Provincia

Departamento

Producción

estimada

anual Chulucanas

Piura

22000t-1200 ha

Morropón San

Lorenzo Piura

2000t-560 ha

(colonización) Olmos Jaén,

Lambayeque

4000t-250 ha

Bagua Cajamarca, Amazonas, 2500t -500ha

Cajamarca

,

Amazonas Zarumilla

Tumbes

1000t-100 ha

11.5.- LA NARANJA En el caso de la naranja, aunque también han crecido las importaciones de jugo de naranja y de fruta fresca, éstas hasta la fecha no han representado un problema significativo para el sector. Lo que se importa en forma de jugo concentrado en un alto porcentaje

sólo

llega a una juguera en el norte del país y es reexportado como para

jugo

listo tomar

a Estados Unidos,

37

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

y la fruta fresca es de variedades que no se producen en el país o, como en el caso de la variedad Valencia, que en 1994 fue enviada al país por la cooperativa Sunkist de California, entraron en meses de baja producción y en calidades no aceptables. El Perú produce cítricos especialmente de las siguientes variedades: Naranjas (Valencia, Washington Navel y, New Hall, Navel Late y Lane Late); Mandarinas (Satsumas, algunos tipos de Clementinas, Murcott, Malvasio, Kara, Dancy, King, Pixie y algunos, híbridos como Fortunas y Novas; Tangelos (Minneola) y Limas y Limones (Limón sutil y Lima Tahití). La producción nacional de cítricos para el año 2007 fue de 48,734 hectáreas (MINAG), distribuidos de la siguiente manera •

Naranjas 22,087 has 43%;



Mandarinas 6,612 has 20%;



Limas y Limones 19,688 36%



Toronjas 347 has 1%.

11.6.- LA MANDARINA A nivel mundial, son 38 países los que producen al menos 1,000 toneladas exportador;

de

mandarinas

entre

los

al

año. España es

principales

también

se

el

principal Encuentra

Marruecos, China y Turquía. Otros exportadores no exportan más de 100,000 toneladas al año. En nuestro país, la producción alcanza unas 1.500.000 toneladas, destinándose un 66 % de la misma a la exportación,

los

principales productores de mandarina las regiones con mayores cosechas Lima (3 374 ha. y 43%), Junín (2 446 ha. y 31%) e Ica (471 ha. y 6%). Cabe resaltar que casi un tercio (31%) de la producción de mandarina en el año 2003 se originó en las regiones consideradas cocaleras (Ayacucho, Cuzco, Huánuco, Junín, 38

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Pasco, San Martín y Ucayali), por lo que su impulso puede constituirse en una clara alternativa de desarrollo para esas zonas. La mandarina tiene mercado. Representa el 21.7% de la producción mundial de cítricos y el 30.5% de las exportaciones mundiales. En el Perú, la mandarina representa el 22.3% de la producción de cítricos. El precio en le mercado internacional se ha mantenido estable y el costo de inversión es medio. Se estima en $2325 por ha. La tasa de rentabilidad neta resultante de cultivo de mandarina en los valles de Huaral y Cañete es de 14%.

11.7.- ESPÁRRAGO La Industria del espárrago se vería ampliamente favorecida

con

el Proyecto Olmos -ubicado en

el

valle del mismo nombre-, que contempla

una

subasta

de

tierras el primer semestre de 2009. Esto, tras la construcción de una represa en el río Huancabamba que irrigará las tierras. Enrique Salazar, gerente del proyecto, cuenta que están buscando inversionistas y han recibido a varias firmas. Entre ellas, una española - productora de pasta de tomate de Badajoz; una ecuatoriana de banana orgánica; una brasileña que cultiva caña de azúcar para etanol; empresas mexicanas interesadas en cultivos de ajíes; otras de Ica para espárragos, cítricos y vid.

39

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Inversionistas chilenos también estarían interesados en el Proyecto Olmos, dice el empresario local Javier Cilloniz, de Negociación Agrícola Jayanca, productores de pimiento y algodón. “En Lambayeque es más fácil entrar, porque todo está por hacerse”, advierte Fernando Cilloniz, consultor agrícola peruano, quien indica que otra ventaja es el casto de la energía: el kilowatt/hora vale seis centavos de dólar. A ello se suma la mano de obra -entre US$ 7 y US$ 8 el jornal diario-, mientras que una hectárea se mueve entre los US$ 5.000 y US$ 6.000. Por estas razones, inversionistas de todas partes del mundo centran su mirada en las fértiles tierras lambayecanas, lo que podría atraer grandes proyectos para la región y grandes oportunidades de empleo para la población.

11.8.- PLÁTANO.El plátano y banano (Musa sp.) en el Perú, son cultivos que se caracterizan por ser una valiosa fuente alimenticia para el consumidor y un importante factor de seguridad alimentaria para el productor y su familia, especialmente en la selva.

40

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Además,

genera

permanentes agricultores,

ingresos

para

los

constituyendo

una “caja chica” para financiar otras actividades agrícolas. Se estima en 147,987 el número dependen

de

familias

directamente

que e

indirectamente de este cultivo a través a la cadena productiva. El tipo plátano es consumido mayormente cocido o en frituras, en verde o maduro; entre las principales variedades comerciales esta el ‘Bellaco’, ‘Bellaco Plantano’ ‘Inguiri’. El tipo banano es consumido como fruta de mesa, destacando las variedades comerciales ‘Seda’ (Cavendish, Gros Michell), ‘Isla’, ‘Moquicho o Biscochito’ y ‘Capirona ‘. En el país se cultivan alrededor de 152,275 ha de plátano y banano, con una producción total anual estimada para el año 2002 de 1’450,000 toneladas. El 71.5% de las áreas de cultivo se localizan en la región selva, el 22% en la costa norte (Piura y Tumbes) y un 6.5% en diferentes departamentos del país. Aproximadamente el 90% de la producción nacional se destina al autoconsumo y la diferencia es para la comercialización regional, nacional y para exportación. El principal mercado de consumo es el departamento de Lima, que absorbe el 8% de la producción total de la selva y costa norte. Actualmente, pequeños agricultores ubicados en Piura y Tumbes están exportando banano orgánico, hacia mercados de Estados Unidos y Europa, y su crecimiento en los últimos tres años ha sido significativo. En el año 2000 exportaron 856 toneladas a los Estados Unidos y en el 2002 estas subieron a 19,080 toneladas (1.3% de la producción nacional) por un valor FOB de US$ 8’761,049. Hacia finales del 2002 las áreas certificadas de banano orgánico fueron 2,350 ha, con más de 3,000 agricultores involucrados en esta actividad, y una demanda

41

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

de 876,200 jornales al año. Se estima que para el año 2003 las áreas certificadas superen las 5,000 ha. La siembra y explotación del plátano y banano afrontan problemas técnicos que limitan su productividad. Los actuales cultivares son altamente susceptibles a la enfermedad foliar Sigatoka negra (Mycospherella fijiensis), ataque del picudo negro (Cosmopolytes sordidus) y la presencia de virosis como son el Virus rayado (BSV) y mosaico (CMV) en banano. Reduciendo la productividad entre un 40 a 50%, llegando en casos extremos a la pérdida total de las plantaciones. El manejo agronómico del cultivo se caracteriza en su mayoría por realizar prácticas culturales ineficientes y por el uso de semillas sin calidad. La mayor parte de la producción no alcanza los estándares de calidad que demanda el mercado, principalmente el de exportación, donde solo el rango oscila entre un 30 a 50% esta calificando como fruta de primera. El consumo nacional se limita solo como fruta fresca a pesar de la gran diversidad de alternativas agroindustriales (chips, almidón, harina para lácteos, fruta deshidratada, licores, panificación, industria farmacéutica, alimentos para niños, etc.). El Proyecto Plátano y Banano tiene como objetivo general, mejorar la productividad y rentabilidad del cultivo mediante la identificación y adaptación de sistemas de manejo integral que sean sostenibles, amigables con el ambiente y competitivos, para satisfacer la demanda y reforzar la seguridad alimentaria. Los objetivos específicos del proyecto son diseñar e implementar el plan de investigación del cultivo de plátano y banano en el país. Dentro de este contexto, se generará, adaptará, evaluará y validará

tecnologías

agrarias

que

permitan

mejorar

la

productividad y rentabilidad del cultivo, sobre la base del manejo integrado del cultivo de banano orgánico en la costa norte, y del plátano como cultivo alternativo y de seguridad alimentaria en la selva. Esto incluye la selección de variedades con alta tolerancia o resistencia a factores bióticos adversos, y con características

42

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

óptimas para el consumo y comercialización. Se determinará, identificará y validará alternativas tecnológicas que reduzcan las pérdidas en las etapas de cosecha, post cosecha y consumo final, además

de

validar

alternativas

tecnológicas

para

la

importantes

serán

los

transformación de la fruta. Nuestros

aliados

estratégicos

más

agricultores colaboradores, dentro del enfoque de investigación participativa. Así mismo estamos implementando mecanismos de acercamiento y cooperación con organizaciones gubernamentales y privadas, tales como la Asociación de Micro productores de Banano Orgánico del Alto Chira, la Asociación de Productores de Banano Orgánico del Valle del Chira, la Asociación de Productores Tecnificados de Plátano de Aguaytia, la Asociación de Agricultores líderes de Primavera, Tangarana y Centro Yurac (Aguaytia), las Universidades Nacionales de Ucayali, Piura, Tumbes y la Agraria- La Molina; SENASA, agencias del MINAG, y gobiernos regionales de Piura y Ucayali. El objetivo es lograr identificar demandas tecnológicas y de transferencia que se traduzcan en proyectos colaborativos, capaces de generar alternativas a los problemas tecnológicos coyunturales. Similar acción se está realizando con organismos internacionales, tal como la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano –INIBAP, para capacitación y asesoramiento. 11.9.- La ciruela

43

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Existen ciruelas de muchas

variedades, tanto de color como de tamaños. Unas tienen la pulpa (parte comestible) más firme que otras. Algunos tipos tienen la pulpa de color amarilla, blanca, verde o roja. Son frutos comestibles, que se pueden consumir en forma fresca o en forma deshidratada (en forma de una ciruela pasa). Entre las especies y variedades se encuentran: Prunus domestica subsp. domestica, a la que pertenecen la mayoría de la variedades corrientes. Prunus domestica subsp. italica (Borkh.) Gams ex Hegi, (domestica x insititia o domestica X domestica var. insititia) a la que pertenece la ciruela claudia, Prunus domestica subsp. insititia (ciruelo damasceno) Prunus domestica var. syriaca (mirabel) Otras especies relacionadas: ciruelo japonés (Prunus salicina); Prunus cerasifera (Prunus cerasifera); Endrino (Prunus spinosa). Algunas de las variedades cultivares de ciruelas más comunes incluyen: ciruela damascena Satsuma Golden o yellowgage.

44

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Ciruela cojón de fraile Propiedades Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante. Es por eso, que en algunas ocasiones no es recomendado comerlas en exceso. Pero cuando se es necesario, muchos doctores los recomiendan para poder limpiar el estómago. 11.10.- AJI PÁPRIKA Los agricultores de la Región Lambayeque verificaron y aprendieron sobre distintos métodos de fertilización y control de plagas, con productos orgánicos los cuales pueden ser aplicados en el cultivo de ají páprika, con la finalidad de obtener buenos rendimientos, evitando que el producto final esté contaminado con residuos químicos. La capacitación se realizó en los campos de la Estación Experimental Vista Florida del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA). En

la primera parcela

que

visitaron

los

agricultores, la exposición estuvo a cargo del Ing. Alfonso Vásquez Yeren, investigador del INIA, quien explicó sobre fertilización orgánica en ají páprika.

45

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

Fertilización orgánica en ají páprika Ing. Pedro Injante

en

plena

cosecha

de

Ají

Páprika La

fertilización se realiza utilizando guano de isla, compost, sulpomag, abonos foliares, melaza y hongos Trichoderma viride” mencionó el especialista y recomendó realizar la aplicación de esta mezcla, primero a los 15 días después del trasplante, luego, a los 30 días de la primera fertilización y finalmente, a los 30 días después de la segunda fertilización. Por otro lado, el Ing. Pedro Injante Silva, investigador de la institución, dio a conocer el procedimiento utilizado para el control de plagas, específicamente de pulgones y mosca minadora. “Se ha utilizado extractos vegetales, bacterias y hongos

como

Bacillus thuringiensis y Beauveria bassiana, hasta por tres veces, todo ello ayudará a controlar las plagas y a mantener la fauna benéfica”, resaltó. En cuanto a rendimientos, aplicando estas tecnologías, se tiene proyectado conseguir en promedio 6 toneladas de páprika orgánica por hectárea, con un costo de producción de alrededor de 5 mil nuevos soles. De esta manera, el Instituto Nacional de Innovación Agraria, a través

de

la

Estación

Experimental

Vista

Florida,

sigue

difundiendo y transfiriendo las tecnologías más eficientes para el agricultor.

46

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

CAPÍTULO III 12.- GRADO DE TECNIFICACIÓN

47

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

El grado de tecnificación para el riego en el departamento comprende diversos sistemas de riego entre los cuales podemos contar con: RIEGO POR GOTEO Es el sistema de riego localizado más popular. El agua circula a presión por la instalación hasta llegar a los goteros, en los que se pierde presión y velocidad, saliendo gota a gota. Son utilizados normalmente en cultivos con marco de plantación amplio (olivar, frutales, etc.), cultivo en invernadero (tomate, pimiento,pepino, melón, ornamentales), y en algunos cultivos en línea (algodón, coliflor, repollo, patata, etc). Los goteros suelen trabajar a una presión de aproximadamente popularmente

por

1

kg/cm2 kilo

y

conocido suministran

caudales entre 2 y 16 litros/horas. Lo más frecuente es que las tuberías laterales y los goteros estén situados sobre la superficie del suelo, y el agua se infiltre y distribuya en el subsuelo. Es el riego por goteo en superficie. En ocasiones las tuberías laterales se entierran entre 20 y 70 cm y los goteros aportan el agua a esa profundidad, conociéndose entonces como riego por goteo subterráneo. La profundidad de enterrado del portagoteros dependerá del tipo de cultivo y del tipo de suelo. Este sistema esta basado en la utilización de franjas de humedad que garantizan una buena uniformidad de riego. Tiene como principal inconveniente la obstrucción de goteros y la dificultad de detectar fallos en el funcionamiento de estos así como de su reparación. RIEGO POR TUBERÍAS EMISORAS. Se caracteriza por la instalación de tuberías emisoras sobre la superficie del suelo creando una banda continua de suelo humedecido y no en puntos localizados como en el riego por goteo. Su uso más

48

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

frecuente es en cultivos en línea con muy poca distancia entre plantas. Las mas utilizadas son las tuberías goteadoras y las tuberías exudantes.

RIEGO POR MICROASPERSIÓN Y MICRODIFUSIÓN. En el riego por microaspersión, el agua se aplica sobre la superficie del suelo en forma de lluvia muy fina, mojando una zona determinada que depende del alcance de cada emisor. Esta indicado tanto para cultivos leñosos como para cultivos

herbáceos

de

distinto

marco

de

plantación. Se

distinguen

los

emisores

denominados

microaspersores y los denominados microdifusores. En ambos casos suelen trabajar a presiones entre 1 y 2 kg/cm2 y suministran caudales de hasta 200 l/h. 12.1.-

MANGUERA

Permite

aportar

RÍGIDA

el

agua

de

manera localizada justo al pie de cada planta. Se encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser: Integrados en la propia tubería

(autocompensados - Katif).

De botón, que se pinchan en la tubería (regulables). 12.3.- MICROASPERSORES

49

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

El riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado que nació en el país de la cuna del riego por goteo, Israel. Este sistema de riego, en la última década ha tenido gran aplicación en el riego de árboles frutales e invernaderos. Se le puede considerar como el resultado o híbrido de cruzar el sistema de riego por goteo con el sistema de riego por aspersión. Este sistema nace a causa de los problemas que presenta el riego por goteo en terrenos con textura arenosa, ya que en este tipo de suelos no se forma bien el bulbo de mojado característico de éste sistema de riego. Los sistemas de riego por microaspersión suministran el agua a los cultivos en forma de de lluvia artificial. La aspersión se aplica generalmente en cada árbol. Los difusores de los microaspersores tienen varias formas de asperjar el agua, como la lluvia en círculos o sectores de círculos, la nebulización y los chorros. Los microaspersores deben seleccionarse con gastos adecuados para evitar encharcamientos y escurrimientos de agua. Deben de utilizarse láminas precipitadas horarias que no excedan la velocidad de infiltración de agua en el suelo. El microaspersor y/o microjet riega un espacio más amplio y más uniforme dentro de la zona radicular de los árboles frutales.

50

SECTOR AGROINDUSTRIAL EN LA REGIÓN DE LAMBAYEQUE

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS •

Flores, Karin y Miguel Calisaya, La agroexportación en el País de las Maravillas. Lima: Aurora Vivar, 2006.



Ministerio de Agricultura; Bases para una Política de Estado en la Agricultura del Perú. 2004.



AGROENFOQUE. Agro exportación en el Perú. 2009.



www.chiclayoactual.com/search/label/Agroexportaciones/lambayeque . (15 de junio 2009)



www.minag.gob.pe/ComoExpo (20 de junio, 2009)



Monografías.com



Wikipedia.com



Biblioteca de consulta Encarta 2,011

51