Monografia El sector Primario

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL PARA PERSONAS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA “HNO. ÁNGEL PASTRANA CORRAL” CENTRO DE APOYO TUT

Views 144 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Maria
Citation preview

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL PARA PERSONAS CON ESCOLARIDAD INCONCLUSA “HNO. ÁNGEL PASTRANA CORRAL” CENTRO DE APOYO TUTORIAL “ALAMOR”

EL SECTOR PRIMARIO COMO SUSTENTO BÁSICO DEL PAÍS

RESPONSABLES:  Jasmin Esnimer Apolo Calderón  Luis Eduardo Loaiza Mendoza

Monografía previa la obtención del título de Bachillerato General Unificado

DIRECTOR DE MONOGRAFÍA: Egdo. Alex Chamorro

2014-2015 Agradecimiento. La realización de este trabajo primeramente agradecemos a Dios por habernos dado la sabiduría para poderlo realizar, a nuestros padres que siempre estuvieron

2

apoyándonos ya sea económicamente como emocionalmente y también agradecemos a nuestro director de la monografía que siempre estuvo ahí revisándonos y dándonos su opinión de cómo hacer correctamente el trabajo.

Dedicatoria. La presente monografía está dedicada a Dios, que nos dio la sabiduría suficiente para realizar nuestro trabajo, a todos los tutores que supieron guiarnos para realizar

3

correctamente esta tarea, y también la dedicamos a nuestros padres que desinteresadamente nos brindaron su apoyo incondicional.

ÍNDICE. Agradecimiento………………………………………………………… Dedicatoria………………………………………………………………

4

Resumen..……………………………………………………………….. Introducción…………………………………………………………….. Capítulo I………………………………………………………………… 1.1 los sectores económicos del ecuador………………………… 1.2 division de los sectores productivos.………………………… sector primario..…………………………………………………… sector secundario………………………………………………… sector terciario…………………………………………………….. sector informal…………………………………………………….. capitulo II………………………………………………………………… ACTIVIDADES RELACIONADAS AL SECTOR PRIMARIO……… 2.1 LA AGRICULTURA……………………………………………….. Concepto……………………………………………………………….. Situación actual……………………………………………………….. Importancia…………………………………………………………….. 2.2 la minería…………………………………………………………… Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia……………………………………………………………. 2.3 la ganadería………………………………………………………. Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia…………………………………………………………….

5

2.4 la silvicultura……………………………………………………… Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia……………………………………………………………. 2.5 la apicultura………………………………………………………. Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia……………………………………………………………. 2.6 la acuicultura……………………………………………………… Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia……………………………………………………………. 2.7 la caza……………………………………………………………… Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. 2.8 la pesca……………………………………………………………. Concepto………………………………………………………………. Situación actual………………………………………………………. Importancia……………………………………………………………. Conclusiones…………………………………………………………. Recomendaciones……………………………………………………

6

Bibliografía…………………………………………………………….. Anexos………………………………………………………………….

Resumen. Este presente trabajo monográfico está basado en los sectores económicos del nuestro país los cuales son: sector primario, sector secundario y terciario. Nosotros hemos realizado la investigación del sector primario el cual es la obtención de la materia prima que nos brinda el suelo, en este sector a ninguno se les realiza transformaciones. Aquí podemos encontrarlas siguientes actividades: la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca, las mismas que permiten a

7

las personas la obtención de productos los cuales pueden venderlos para así obtener un mejor ingreso económico con el cual poder subsistir diariamente. La agricultura es una actividad que cosiste en cultivar plantas que en un tiempo determinado obtendremos la cosecha de los mismos, productos que servirán de alimento y para comercializarlos. La minería consiste en extraer de los suelos minerales preciosos, ya sea con la utilización de máquinas o mano de obra humana, los cuales después de una transformación adquirirán un gran valor económico. La ganadería es la actividad que consiste en la crianza de animales domésticos los cuales proveen de leche, carne, y algunos también aportan con lana. La silvicultura es la actividad que consiste en el cultivo de árboles, para después de algunos años poder utilizar la madera para comercializarla y elaborar objetos prevenientes de estos. La apicultura consiste en la crianza de abejas para así obtener su deliciosa miel, la cual es comercializada por su sabor por las cualidades curativas que tiene. La acuicultura consiste en la crianza de camarón y tilapia, los mismos que son comercializados en los mercados, incluso el camarón es exportado para otros países. La caza es la actividad de atrapar animales para utilizar la carne, cuero; también suelen atraparlos vivos para poderlos vender o mantenerlos cautivos.

8

La pesca es la actividad de atrapar peces del mar esta es más practicada en la región costa, los productos obtenidos muchas de las veces son exportados; debido a su calidad nutritiva. Todas las actividades realizadas en este sector primario son un pilar fundamental para que nuestro país y los ciudadanos podamos tener una mejor economía, ya que muchos de los productos son exportados y también son comercializados en nuestro país, significando una mejor ingreso económica y garantizarse una mejor calidad de vida, es importante no perder la realización de estas actividades.

9

INTRODUCCION El presente trabajo investigativo trata sobre el sector primario como sustento básico del país, está basado en las actividades de la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza y la pesca. Elegimos este tema con la finalidad de informar o dar a conocer a las demás personas, la importancia que tiene este sector para el sustento económico de las familias ecuatorianas, ya que el productor debido a los pocos recursos económicos que genera este sector, por desmotivación o la falta de apoyo por parte del gobierno, abandonan la realización de estas actividades. Por tal motivo los campesinos se ven en la necesidad de emigrar a las ciudades en busca de un mejor ingreso económico y de una mejor calidad de vida. De este porcentaje que emigra a la ciudad, una buena parte se halla inmersa al desempleo, la masificación de ciudades, la perdida de estatus, etc.

Todas las actividades realizadas en este sector son un pilar fundamental para que el país y las personas puedan tener un mejor ingreso económico; tal motivo nosotros tenemos que a apoyar a los productores para que así no se pierdan estas actividades y siempre sigan adelante ya que nos beneficia ya sea en productos para nuestra propia alimentación como también en productos que podemos utilizar para el diario vivir. Para esto, las autoridades tienen que tomar la importante decisión de apoyar a los productores para que estos puedan garantizar una mejor producción.

10

Para la ejecución del presente proyecto hemos realizado sendas investigaciones tanto en fuentes de internet como en libros, revistas para así poder tener más conocimiento y una clara idea sobre el tema que estamos investigando. En la presente investigación estaremos identificando minuciosamente las actividades que se realizan en el sector primario, la importancia que tiene cada actividad realizada, su influencia en el desarrollo económico de las familias ecuatorianas y el aporte que éste significa para el progreso de nuestro país.

Nuestra investigación estará basada en los siguientes objetivos:

Objetivo general. 

Analizar detenidamente las diferentes actividades que se realizan en el sector primario.

Objetivos específicos. 

Conocer a detalle qué actividades se realizan en cada una de las áreas de



producción. Concienciar a las autoridades sobre la importancia que tiene el sector primario



para el desarrollo de nuestro país. Cumplir con un requisito previo a la obtención del título en Bachiller.

CAPITULO I

11

1. LOS SECTORES ECONÓMICOS DEL ECUADOR Se define a la estructura económica como: el conjunto de relaciones económicas estables que surgen entre los miembros de una sociedad en el ámbito de su actividad económica. En una estructura económica se pueden observar tres tipos de relaciones sociales. 

Relaciones de producción. Son aquellas referidas a la producción o generación de productos. En la producción son factores relevantes: los medios de producción, que son los instrumentos de trabajo, y la fuerza de trabajo, que



son las personas que trabajan de forma directa. Relaciones de distribución. Su función es relacionar la fase de producción con la fase de consumo. A partir de la distribución se establecen relaciones se



propiedad y aprobación de la riqueza social. Relaciones de consumo. Consisten en la utilización de producto para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las necesidades personales de los individuos. (Texto de Estudios Sociales de octavo año, editado por el Ministerio de Educación, 2011, p.12)

Según este texto entendemos que la estructura económica se refiere a como está distribuida las diferentes relaciones económicas que se ejecutan en la sociedad, debido a las diferentes actividades que permiten un mejor desarrollo de cierto lugar; en este caso sería de nuestro país. Para esto es de vital importancia la intervención del hombre que es el sujeto que efectúa estas actividades. En la estructura económica podemos encontrar 3 relaciones las cuales son: relación de producción que consiste en la obtención de los productos o materias primas utilizando diferentes mecanismos para su obtención, relación de distribución que consiste en comercializar todos los productos obtenidos para que las demás personas los adquieran, relación de consumo consiste en que adquirimos los productos para nosotros podernos alimentar, con productos saludables.

2. DIVISIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

12

El australiano Colin Clark clasifica a los sectores productivos en: primario, secundario y terciario. Respecto a este tema también hemos tomado otra información que nos dice: “Los sectores productivos o económicos son las distintas ramas o divisiones de la actividad económica, atendiendo al tipo de proceso que se desarrolla. Se distinguen tres grandes sectores denominados primario, secundario Wikipedia,

2010,

Sectores

Productivos.

y terciario.” (Tomado de

Recuperado

05/09/2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n)

En este artículo

se nos indica que los sectores productivos se divide en: sector

primario, sector secundario y sector terciario; y que según nuestro criterio las actividades que se desarrollan en cada uno de estos permiten un mejoramiento económico, una mejor calidad de vida para las personas que trabajan en estas, y también beneficia nuestro país, ya que ciertos productos son exportados a mercados internacionales, significando un mejor ingreso económico dentro de él y así un mejor desarrollo. Sector primario. Se define al sector primario como las actividades que obtienen bienes de la naturaleza sin la intermediación o transformación industrial de procesos de transformación. De este sector se forman parte la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la caza y la pesca. Algunos autores ubican en este sector a la minería, otros prefieren ubicar la extracción de minerales y petróleo como parte del sector secundario o industrial. (Texto de Estudios Sociales de octavo año, editado por el Ministerio de Educación, 2011, p.12)

Según este autor, nos dice que el sector primario son todas actividades que nos permiten obtener recursos de la naturaleza; con la intervención del hombre. Estos recursos son extraídos directamente de la naturaleza y son necesarios para satisfacer las necesidades básicas y así garantizar el bienestar familiar.

13

Así mismo para más comprensión de este sector citamos la siguiente información de Wikipedia: Sector Primario El sector primario está formado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Usualmente, los productos primarios como materia prima en otros procesos de producción en las producciones industriales. Las principales actividades del sector son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y la piscicultura. (Tomado de Wikipedia, 2010, Sectores Productivos. Recuperado 05/09/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n)

Según este criterio el sector primario está basado en la producción, obtención y transformación de los recursos naturales a productos primarios no elaborados, mismos que luego de este proceso son utilizados como materia prima, para poder brindar a las personas productos ya elaborados, es decir, listos para el consumo humano. Las principales actividades del sector primario son la agricultura, la minería, la ganadería, la silvicultura, la apicultura, la acuicultura, la caza, la pesca y la piscicultura. Sector secundario. Este sector comprende aquellas actividades económicas que implican procesos de manufactura o transformación industrial de bienes para consumo o bienes intermedios que se utilizan como base para la fabricación de nuevos productos. Se divide en dos subsectores: industrial extractivo –por ejemplo, la extracción minera o petrolera- e industrial de transformación –por ejemplo agroindustrias, industrias de alimentos, química,

biotecnología,

textil,

metalúrgica,

farmacéutica,

automotriz,

maderera,

electrónica y de telecomunicaciones, entre otras. (Tomado del libro de Estudios Sociales de octavo año del Ministerio de Educación 2011, p.12).

Así mismo este texto nos dice que el sector secundario consiste en las actividades donde todos los bienes producidos obtenidos en el sector primario son transformados para así obtener nuevos productos los mismos que las personas los adquirirán ya sea

14

para el consumo o para la comercialización de los mismos. Este sector está dividido por dos grandes subsectores los cuales son: industrial extractivo e industrial de transformación. Así mismo tomamos la siguiente información de Wikipedia: Sector Secundario “El sector secundario reúne la actividad artesanal e industrial manufacturera, mediante las cuales los bienes provenientes del sector primario son transformados en nuevos productos. Abarca también la industria de bienes de producción, tales como materias primas artificiales, herramientas, maquinarias, etc.” (Tomado de Wikipedia, 2010, Sectores

Productivos.

Recuperado

05/09/2014

http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n)

El sector secundario es la actividad artesanal e industrial manufacturada, consiste en transformar los productos del primario a productos nuevos muy innovadores. En este sector

encontramos

inmersas

las

materias

primas

artificiales,

herramientas,

maquinarias, etc. Las cuales son utilizadas para elaborar nuevos productos de una mejor calidad y así tener un mejor ingreso para el país, cumpliendo la demanda de las personas de obtener los productos ya sea para su alimentación u otras necesidades. Tenemos que fomentar la realización de todos estos sectores económicos, importantes para un mejoramiento económico beneficiando a todos incluso al país.

Sector terciario. Este sector está compuesto por una serie de actividades que no producen bienes directos. En unos casos, estas actividades son complementarias al desarrollo de otros sectores, y en otros, proporcionan servicios inmateriales como el brindado por aquellos profesionales cuyo producto es su propio conocimiento. Este sector incluye comercio, transporte, servicios financieros, servicios públicos, comunicaciones, turismo, ocio y educación, entre otros. (Tomado del texto de Estudios Sociales de octavo año del Ministerio de Educación 2011, p.12).

15

Lo que entendemos de esta información, el sector terciario consiste en las actividades que no producen bienes materiales, sino servicios como son el transporte, financieros, servicios públicos, la comercialización de los productos obtenidos en los sectores primario, secundario; anteriormente mencionados. Todo esto se da para que nosotros los consumidores tengamos más facilidad para proveernos de estos productos, y asimismo los productores obtienen las ganancias de sus trabajos realizados. También citamos la siguiente información de Wikipedia: Sector Terciario El sector terciario se dedica, sobre todo, a ofrecer servicios a la sociedad, a las personas y a las empresas, lo cual significa una gama muy amplia de actividades que está en constante aumento. Esta heterogeneidad abarca desde el comercio más pequeño, hasta las altas finanzas o el Estado. Es un sector que no produce bienes, pero que es fundamental en una sociedad capitalista desarrollada. Su labor consiste en proporcionar a la población todos los productos que fabrica la industria, obtiene la agricultura e incluso el propio sector servicios. Gracias a ellos tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida en la sociedad capitalista de consumo de masas: producir, consumir y ocupar el tiempo de ocio. (Tomado de Wikipedia, 2010, Sectores Productivos. Recuperado 05/09/2014 http://es.wikipedia.org/wiki/Sectores_de_producci%C3%B3n)

Según nuestro criterio el sector terciario se dedica a ofrecer servicios a la sociedad, como a personas y empresas. Consiste en distribuir los productos ya elaborados por las fábricas o industrias. Siendo un sector que no produce bienes pero es fundamental para el desarrollo de la sociedad, gracias a este tenemos tiempo para realizar las múltiples tareas que exige la vida como es producir, consumir y ocupar el tiempo libre en actividades benéficas; las cuales son muy importantes para el desarrollo de nuestras familias y nuestro país ya que es una fuente muy sustentable. Mediante este sector nosotros como personas consumidoras podemos adquirir los productos que han pasado un proceso para estar completamente listos para que nosotros podamos utilizarlos y tengamos más facilidad de obtenerlos, no podemos olvidar que estos

16

productos comenzaron en el sector primario y secundario sin estos dos sectores es imposible que en éste, se puedan obtener y distribuirlos. Además de la clasificación anterior hemos encontrado un sector más de la producción, el mismo que lo analizaremos por considerarse parte fundamental de la economía. Sector Informal Son los negocios o Unidades Económicas en pequeña escala, con bajo nivel de organización y tecnología obsoleta o artesanal. Estas Unidades Económicas,

en

general se caracterizan por los bajos niveles de calificación de los trabajadores, la ausencia de relaciones laborales formales y la falta de registros administrativos. Las actividades del sector informal son legales en sí mismas, sin embargo, pueden, llevarse a cabo sin cumplir todos los requerimientos legales: licencias y registros por falta de conocimiento, o por imposibilidad de satisfacer todos los requerimientos que las leyes o regulaciones exigen. (Tomado diccionario economía, 2009)

Según nuestro criterio el sector informal consiste en los negocios o unidades económicas en pequeña escala, se conforman por grupos de personas que trabajan por cuenta propia sin tener ningún permiso, ellos encuentran en su negocio una alternativa para salir adelante. Sus trabajos no son estables pero ayudan significativamente al desarrollo económico del país, ya que mueven importante capital y así mismo ponen al alcance del consumidor los productos para ser adquiridos con facilidad por ejemplo: ferias comerciales, etc. Estos comerciantes mediante esta actividad están buscando una mejor calidad de vida, un mejor ingreso económico mismo que permita el desarrollo de sí mismos, sus familias y del país. Todo trabajo honesto tiene que ser valorado por todos nosotros y tomar como alternativa de la búsqueda de superación y no quedarse estancados por un primer rechazo, tenemos que ver la forma de cómo superarnos, ya que todos somos capaces siempre y cuando nos propongamos. En el siguiente capítulo abordaremos a cada una de las actividades del sector primario por ser punto de atención de nuestro tema.

CAPITULO II

17

3. ACTIVIDADES RELACIONADAS AL SECTOR PRIMARIO 3.1 LA AGRICULTURA Se define la agricultura como aquellas actividades que integran el llamado sector agrícola. Todas las actividades económicas que abarca dicho sector (excepción hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotación del suelo o de los recursos que este origina en forma natural o por la acción del hombre (pasto, forrajes y otros alimentos para alimentarse, etc.). La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. (Tomado de Avilez José, monografía “Actividades del Sector Primario”, p. 1, 2012)

En este artículo el autor nos da a conocer que la agricultura son todas las actividades del sector agrícola que se fundamentan en la explotación del suelo o de los recursos originados de forma natural o por acción del hombre. El suelo es usado para sembrar, estos cultivos ayudarán mucho al agricultor para que tengan un mejor ingreso económico y contribuya al desarrollo del país, todos los productos agrícolas son comercializados en nuestro país y ciertos productos son exportados a otros países según la calidad de cada uno de ellos, para lograr esto el hombre hace una serie de transformaciones al medio ambiente a fin de obtener áreas aptas para el cultivo; así poder asegurar una buena cosecha o buena producción. Todo esto también depende del clima que muchas veces es muy lluvioso entonces los productos se pudren o lo contrario es muy seco y no hay producción porque los cultivos no crecen. Las personas que realizan este trabajo son dignas de merecer nuestro respeto ya que están ahí cuidando la producción para garantizar un producto de calidad. Además en este trabajo monográfico el autor hace referencia a como se encuentra la agricultura actualmente. 3.1.1 Situación actual de la agricultura.

18 La agricultura actual emplea técnicas e instrumentos que no depende de la energía animal ni humana, para lograr un máximo aprovechamiento de los recursos naturales del suelo. La agricultura actual se relaciona con un elemento dinamizador esencial, la agroindustria, misma que procesa la mayor parte del producto. Cultivos como el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar se produce bajo las condiciones de la agricultura moderna. Entre sus características principales tenemos:    

Una elevada inversión en tecnología. No depende de los factores naturales. Predomina el monocultivo o la especialización agrícola. La concentración de mano de obra especializada. (Tomado de Avilez José, monografía “Actividades del Sector Primario”, p. 1, 2012)

Según nuestro criterio en la actualidad la agricultura ha empleado técnicas e instrumentos tecnológicos que ayudan a ser uso del suelo al máximo, la agricultura está relacionada con la agroindustria que procesa la mayor parte del producto, como el maíz, el girasol, el arroz, el maní y la caña de azúcar; han sido considerados dentro de la producción en la agricultura moderna. Hoy en día la nuevas tecnologías han ayudado mucho al hombre agricultor, ya que mediante máquinas se minimiza el trabajo humano y los trabajos quedan mejor realizados, pero no en todos los lugares agrícolas podemos utilizar las diferentes tecnologías, ya que hay lugares imposibles para que maquinas ingresen fácilmente. Características principales de la agricultura: Una elevada inversión en tecnología, esto más se ha visto para la región sierra central y la región costa, donde los agricultores en mayor parte utilizan la tecnología para tener una mejor producción. 

No depende de los factores naturales, en ciertas zonas del país los factores naturales afectan a la producción, ya que llueve demasiado, o en ciertas partes se da la sequía.

19



Predomina el monocultivo o la especialización agrícola, ciertas personas prefieren usar estas técnicas, ya que son muy favorables para tener una más



rápida producción, significando un mejor ingreso económico. La concentración de mano de obra especializada, en muchos lugares ciertos campesinos contratan a ingenieros agrónomos, quienes saben del cultivo agrícola para así poder garantizar una mejor producción siguiendo un proceso especializado y vigilado. Del mismo autor hemos tomado lo referente a importancia del sector agrícola en cuanto tiene que ver al desarrollo del país.

3.1.2Importancia de la agricultura. “Es importante porque origina los alimentos que directamente o con posterior procesamiento, nos brinda la energía que nos permite vivir, si esta actividad no estaría seguro el pan nuestro de cada día.” (Tomado de Avilez José, monografía “Actividades del Sector Primario”, p. 1, 2012) Según nuestro criterio la agricultura es importante porque todos los alimentos producidos, con su debido procesamiento son los que nos sirven para alimentarnos a diario, con los cuales podemos vivir, por tal motivo creemos de vital importancia que de parte del gobierno debería implementar políticas de apoyo al agricultor ya que de ella depende que se siga practicando la agricultura y no se vean en necesidad de reemplazarla con otras actividades económicas. Y además algunos productos provenientes de la agricultura son exportados a otros países significando un ingreso económico mucho más alto para los productores e igualmente a nuestro país, contando con una mejor economía para realización de obras públicas que nos benefician a todos los ecuatorianos. 3.2 LA MINERIA “La minería es la acción económica,

comercial e industrial con base en la

explotación y extracción de la riqueza mineral que se encuentra en el suelo y subsuelo, para cuyo efecto existen las minas y las explotaciones de minerales.”

20

(Molina David en su monografía “La explotación minera en el Ecuador”, 2013, cita a Martínez Estrada Alejandra, 2003) En la definición de Estrada, nos da a conocer que la minería es una actividad económica, la cual está basada en la explotación del suelo y extracción de la riqueza mineral, ayudando mucho para que un país pueda desarrollarse, gracias a los ingresos económicos. “Minería es la acción por la cual se cava en la tierra con el fin de extraer los metales o minerales que en ella existen siendo ayudados por maquinaria pesada y por mano de obra humana.” (Diccionario de la Lengua Castellana, 1854) Según esta definición nos damos cuenta que se identifica a la minería como la acción de cavar en la tierra para así extraer del suelo metales o minerales, viéndose el uso necesario de maquinaria pesada y mano de obra humana, para la búsqueda y extracción de los recursos mineros. “La minería es un complejo conjunto de operaciones cuyo objeto es buscar, extraer y procesar las sustancias minerales que ofrecen interés económico.” (Ossa Bulnes Juan Luis, 1999) La definición de Ossa afirma que la minería tiene como objeto buscar, extraer y procesar los minerales del suelo, los cuales luego de esta transformación, se obtienen otros productos listos para sacar a la venta como verdaderos productos, que son más llamativos y las personas los adquieran. Por ejemplo el oro, al principio es una simple piedra que luego mediante un proceso se hacen joyas y otros productos derivados de este, adquiriendo un gran valor económico. “La minería es la obtención selectiva de los minerales y otros materiales de La corteza terrestre. También se denomina así a la actividad económica primaria relacionada con la extracción de los metales de los cuales se puedan obtener un beneficio económico.” (Tomado

de

Wikipedia,

2013,

la

minería.

Recuperado

el

19/09/2014,

www.wikipedia.com) Wikipedia, nos dice que la obtención selectiva de los minerales y otros materiales que encontramos en la corteza terrestre, trayendo un beneficio económico gracias a la

21

extracción de las mismas, ya que son comercializadas y procesadas ya sea en nuestro propio país u otros países, y luego poder vender a precios muchos más altos. Para mejor entendimiento de que es la minera exponemos nuestro propio criterio: La minería es toda aquella actividad que se basa en la extracción del suelo, para la obtención de minerales y metales provenientes de él; para lo cual podemos utilizar distintos métodos como es maquinaria pesada y mano de obra humana, esta actividad sirve como ingreso económico para el país, y sustento básico para las familias ya que muchas personas se dedican a este trabajo para salir adelante, aunque existen muchos riesgos en esta actividad por lo que tienen que trabajar dentro de la tierra, y en ciertos casos se producen derrumbes significando la muerte de muchos trabajadores. 3.2.1 Situación actual de la minería Ciertas características de la antigua minería no se han podido dejar atrás, ni se ha podido dejar de establecerlas como reglas generales de la minería. Tal es el caso de que en la actual minería se emplea lo que es el agua, logrando así una contaminación exhaustiva de este recurso natural. Solamente para obtener lo que es 1 tonelada de cobre se requiere de por lo menos de 10.000 a 30.000 litros de agua. Por ejemplo en las cordilleras de EL TOISAN y EL CONDOR existe los yacimientos de JUNIN, que están ubicados en una de las amplias y ricas fuentes hidráulicas, que, de seguir con la minería en estos lugares, se podría estar haciendo un grave daño ambiental a las fuentes hidráulicas que aún nos quedan y que son muy pocas. Ciertamente esta minería NO METÁLICA, produce un efecto muy dañino para el ambiente, pero a su vez no debemos dejar a un lado los efectos nocivos que tiene la minería METALICA, la cual, se encarga particularmente de obtener los metales pesados otra vez de procesos contaminantes y muy nocivos para el ambiente. (Tomado Molina David, 2010)

La minería en la actualidad ha tenido muchos cambios en el aspecto tecnológico, muy avanzados que permiten extraer los minerales con mucha más facilidad, con un procesamiento donde ya no es necesario el esfuerzo de personas, pero con todos estos métodos no se ha evitado la alta agresión al medio ambiente, ya que sigue

22

existiendo una gran contaminación al agua, el suelo y el aire, con materiales que son altamente nocivos y procesos contaminantes para el ambiente. A pesar de todas estas tecnológicas, muchos métodos antiguos se siguen utilizando en la minería. 3.2.2 Importancia de la minería La minería lleva desarrollo, tecnología, conocimiento y capacidad a comunidades y sitios dónde la presencia del Estado es prácticamente nula; adicional de lo que la compañía minera entrega al Estado. La minería levanta los estándares de comunidades, educativos y mejora la calidad de vida de los pueblos. (Tomado de Ycaza Andrés, 2014)

la minería en el Ecuador es de gran importancia para el sector económico, ya que es una de las fuentes de ingreso económico para el país, sirviendo esto para la realización de muchas obras que hacen falta y son muy necesarias para poder mejorar la calidad de las personas de los lugares donde se encuentran estos recursos.

3.3 LA GANADERIA “la ganadería es una actividad de origen muy antiguo que consiste en el manejo de animales domesticables con fines de producción para su aprovechamiento. En cambio, el manejo de animales pertenecientes a especies silvestres (no domesticas) cautiverio se conoce como Zoocría”. (Gorgo, 2013) Desde nuestro punto de vista la ganadería es una actividad que el hombre ha venido practicando desde la antigüedad, la cual consiste en la crianza de animales domesticados para así proveerse de alimento, según la especie de ganado de crianza se pueden obtener diversos productos como la carne, la leche, los cueros, la lana.

23

Todos estos necesarios para las personas ya sea para consumir o elaborar productos útiles para las personas.

3.3.1 Situación actual de la ganadería. Dice sin duda que el sector ganadero de Manabí significa en la actualidad un bastión económico que genera un buen porcentaje de ingresos al erario público que se difunde en miles de puestos de trabajo en los cantones y parroquias, a la vez que es parte de la canasta alimentaria que nutre a la población con leche y carne, hasta ahora disponible en todos los estratos del país. (Delgado Coppiano Enrique 2013)

http://www.eldiario.ec/noticias-manabi-ecuador/285320-sector-ganadero-enteproductivo/ Según esta información nos dice que la ganadería en la actualidad es uno de los principales elementos que aportan con un ingreso económico para el Ecuador, los cuales son utilizados ya sea para realizar obras públicas o para el crecimiento de empleo para que así muchas personas desempleadas ya tengan un trabajo. Para un mejor desarrollo el gobierno apoya al ganadero ya sea dando créditos o mediante campañas de vacunación las cuales son muy necesarias para el ganado se encuentre en óptimo estado y así se pueda brindar carne y leche de calidad.

3.3.2 Importancia de la ganadería. En esta monografía se nos da a conocer las características e importancia de la ganadería: 

El ganado es fuente de alimento: carne, leche y subproductos.



El ganado convierte en carne de valor económico elevado, plantas, hierbas cuyo valor económico directo es mucho menor



Utiliza tierra no muy apta para la agricultura y por lo tanto hace que su valor económico se incremente, son pastizales.

24 

Contribuye a mantener el equilibrio ecológico ya que devuelve al suelo, mediante excretas, gran parte de la fertilidad de las plantas que consume. (Avilés José 2012)

http://www.monografias.com/trabajos12/acti/acti.shtml#gana#ixzz3GuA5ZJfd

La ganadería en el Ecuador tiene una gran importancia ya que es una fuente de alimento para la familia. Productos como la carne, leche, y subproductos que se obtienen de éstos y que las personas consumimos a diario, esta demanda, le permite al ganadero tener un mejor ingreso económico y en consecuencia una mejor calidad de vida para él y su familia. Así también es una fuente de ingreso económico para el país, mismo que es utilizado para realizar obra pública. Además este autor considera que sería muy interesante utilizar los excrementos para la elaboración de abono orgánico para utilizar en la agricultura. 3.4 LA SILVICULTURA. La silvicultura proviene (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cuidado de los bosques, cerros o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. Estas técnicas se pueden definir como tratamientos silvícolas, cuyo objetivo es garantizar dos principios básicos: la persistencia y mejora de la masa (continuidad en el tiempo y aumento de su calidad) y su uso múltiple. (Wikipedia, 2012, la silvicultura. Recuperado 19/09/2014, http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura)

Según nuestro criterio la silvicultura es la actividad donde las personas conservamos o cultivamos áreas donde existe especies de árboles, los cuales son necesarias ya sea de madera o para otra actividad la conservación de estos árboles es muy larga, ya que para obtener la producción tenemos que esperar varios años dependiendo la especie que se haya cultivado. Una vez obtenida la producción la madera obtenida y de buena calidad es utilizada para la fabricación de muchos objetos de madera entre los cuales tenemos: armarios, mesas, sillas, etc. los mismos que se los vende para así poder tener un ingreso económico mayor. También mucha de la producción es exportada por su calidad.

25

3.4.1 Situación actual de la silvicultura. Suscribió el Decreto Ejecutivo 442, mediante el cual se establece que las tierras dedicadas a la silvicultura no serán sujetas del pago del impuesto a las tierras rurales; el impuesto deberá pagarse a partir de que se inicie la explotación de la plantación forestal. Esta medida, adoptada por el Gobierno Nacional, tiene como objetivo incentivar la plantación forestal en el país a fin de lograr el desarrollo de este sector productivo que tiene un enorme potencial de crecimiento. Pero también con ello se busca, que la inversión privada, se oriente a una actividad que contribuye enormemente a la oxigenación del planeta. (Correa Rafael, 2010)

Esta información nos indica que la silvicultura está recibiendo un gran apoyo por parte del Estado, el presidente Rafael Correa, dio a conocer que las tierras dedicadas a esta actividad no pagarán ningún impuesto, ya que mediante esta actividad se está garantizando la siembra de árboles, significando una gran cantidad de bosques, los mismos que aportan a la oxigenación del planeta; garantizando así, un aire mucho más puro para nuestro país y planeta, garantizando así medio ambiente sano para las presentes y futuras generaciones. De esta manera podremos disfrutar de una vida mucho más saludable. 3.4.2 Importancia de la silvicultura. El Sector de la Silvicultura o Sector Forestal, constituye un aporte significativo al desarrollo productivo de un país, pues no solamente provee de materia prima, la madera, sino que también contribuye a la generación de fuentes de trabajo. El Ecuador se ha caracterizado internacionalmente por la excelente calidad de su madera, además de sus manufacturas y semi-manufacturas provenientes de esta Materia prima que se destinan al mercado externo. (Gualavisí Melany, Sáenz Mayra, Villareal David p.13, 2012)

https://www.flacso.edu.ec/portal/pnTemp/PageMaster/e09urt3hl2621eh20vmmkk 0wfcslg3.pdf

26

Según este autor la silvicultura es muy importante ya que es una actividad económica rentable para nuestro país, además provee de madera la cual es muy utilizada por las personas para realizar deferentes objetos los cuales nosotros utilizamos, y esto les permite tener más ingreso económico para sus familias, la madera obtenida de esta actividad también es exportada para otros países por su calidad y durabilidad. 3.5 LA APICULTURA. La apicultura está definida como el arte de criar abejas para la obtención de productos apícolas como miel, polen, propóleos, jalea real y cera, hoy en día esta actividad lleva asociada una gran responsabilidad con la naturaleza, ecosistemas y medio ambiente, solo aquel que sienta respeto y admiración por la naturaleza podrá llegar a ser un buen apicultor. (Ing. Grijalva Luis 2013)

Según este artículo nos dice que la apicultura consiste en la crianza de abejas las cuales nos proveen de miel, que es un producto muy sabroso y muy vendible, ya que muchas personas son fanáticas de este producto, además que consumir esta delicia es saludable ya que es de flores, pero la crianza de las abejas también se lo tiene que hacer con responsabilidad para tener buena producción y evitar las molestias y los riesgos que estos animalitos pueden causar al ser humano.

Situación actual apicultura. Actualmente lo que se tiene previsto es, por cada colmena, obtener 20 litros de miel al año, por lo general cuando la época de apareamiento es buena podemos obtener dos cosechas, que significarían 40 litros de los de 500, a cuatro dólares los de 250 y también se vende propóleos y jalea real”, dijo Jorge Morejón, técnico de la cadena de productos alternativos del Gobierno Provincial del Carchi. (Guerrón Edison 2014)

Según el autor la apicultura en la actualidad se está desarrollando mejor, ya que los productores están realizando un arduo trabajo, para así mantener las abejas como es

27

debido y en lugares donde estas puedan obtener el polen de las flores y así puedan elaborar la miel la cual es comercializada por los productores para poder tener un mejor ingreso económico. Importancia de la apicultura. La apicultura es una actividad que produce importantes beneficios a la agricultura y el medio ambiente, gracias a la acción polinizadora de las abejas. Al mismo tiempo constituye una importante actividad económica con un atractivo potencial de exportación, convirtiéndose en una alternativa de diversificación agropecuaria. (Flores Salome 2014)

En este artículo la autora nos dice que la apicultura contiene una gran importancia para la naturaleza, debido a que las abejas polinizan las plantas y así se generan nuevas especies, también es de gran importancia económica ya que producen la miel, que es muy deliciosa, nutritiva y existen personas que sostienen la tesis de que esta miel es curativa, la misma que es exportada a otros países significando un mejor ingreso económico para las personas que producen, ya que cada día aumenta la demanda.

2.6 LA ACUICULTURA. La acuicultura es el conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de crianza de especies acuáticas vegetales y animales. Es una importante actividad económica de producción

de alimentos,

materias

primas de

uso industrial y

farmacéutico,

y organismos vivos para repoblación u ornamentación. Los sistemas de cultivo son muy diversos, de agua dulce o agua de mar, y desde el cultivo directamente en el medio hasta instalaciones bajo condiciones totalmente controladas. Los cultivos más habituales corresponden a organismos planctónicos (microalgas y Artemia),

macroalgas, moluscos y crustáceos.

(Wikipedia,

2010,

La

acuicultura. Recuperado 23/09/2014, http://es.wikipedia.org/wiki/Acuicultura)

En este artículo se define a la acuicultura como la actividad que consiste en la crianza de especies acuáticas, los cuales luego de un tiempo los cosechan para así poder

28

comercializarlos; muchos de estos son procesados para exportarlos a otros países o también son para satisfacer la demanda interna del país, esta actividad lleva consigo un gran mejoramiento de la economía de nuestro país. Situación actual de la acuicultura. En la actualidad, el mayor problema que enfrenta la industria de la acuicultura en el ámbito mundial, son las enfermedades causadas por varios agentes biológicos y no biológicos. Entre los grupos de microorganismos que causan perdidas serias en el cultivo de camarón, los mejores conocidos son las bacterias debido a los efectos devastadores que tienen sobre las granjas afectadas. (Venkateswara Raó, 2014)

En el presente artículo el autor nos dice que en la actualidad, el problema más grande que está presentando la acuicultura son las diferentes enfermedades que se han venido dando a lo largo del tiempo, éstas perjudican al productor ya que en ciertas ocasiones pierden toda la cosecha, afectando económicamente sus inversiones.

Importancia de la acuicultura. La acuicultura es aquella actividad que comprende la cosecha de organismos acuáticos. En Ecuador, la acuicultura ha sido una importante fuente de divisas y de empleos para el país, generando alrededor de 187,000 puestos de trabajo directos e indirectos, produciendo alrededor de USD 670 millones al año por concepto de exportaciones. A su vez, los principales productos del sector han sido: el camarón y la tilapia; siendo, el camarón el principal producto de este sector, representando más del 95% de la producción acuícola, seguido por el cultivo de tilapia. (Tarquí Henry, 2013)

El autor mediante este artículo nos da a conocer de la importancia que tiene la acuicultura en nuestro país, ya que es una de las actividades con mayor fuentes de trabajo, sobre todo en la región costa, siendo un indicador económico muy importante ya que nuestro país es uno de los mejores exportadores de productos de esta

29

actividad, lo cual a través de las exportaciones, genera importantes ingresos de divisas para el Estado.

2.7 LA CAZA. La caza o actividad cinegética es considerada un deporte. Víctimas de este sangriento deporte mueren miles de animales cada año. Existen varias modalidades de caza, la caza menor, que queda caracterizada por el tamaño de los animales a capturar. Suelen ser víctimas de este tipo de caza animales de pequeño tamaño tales como la perdiz, la tórtola, el conejo, ciertas aves acuáticas, especies migratorias, etc. La caza mayor que se caracteriza por el mayor tamaño de los animales víctimas de la cacería. Se ejercita esta actividad, en la región sierra y en la amazonia, de manera especial las personas que viven en el campo, y en algunos casos, lo toman como un deporte. Están siendo afectadas diferentes especies tales como el jabalí, el ciervo o venado, guatusa, kamala, tortuga, guanta, el armadillo, serpientes, etc. Además existe la llamada caza acuática, y mueren por esta modalidad todas las aves acuáticas zancudas y palmípedas susceptibles de ser objeto de caza. (IGUALDAD ANIMAL DIARIO, 2012)

Según esta información el autor nos dice que la caza es una actividad que consiste en que las personas atrapen animales a los cuales los matan ya sea para aprovechar su carne, cuero y también los llevan vivos para así poder venderlos; tal actividad es de mucho valor económico porque una especie silvestre cazada la venden a muy buen precio. En ciertas partes la caza de animales es una actividad llena de violencia porque muchas de las veces matan los animales brutalmente sin medir ninguna consecuencia que pueden estar causando.

Es algo que debe desaparecer, no tiene que seguir

dándose para así poder conservar las distintas especies de animales que existen y las futuras generaciones tengan la fortuna de poder disfrutar y observar la variedad de especies que la naturaleza nos ofrece. Situación actual de la caza. En la actualidad, el MAE tiene Estrategias Nacionales para la conservación de algunas especies en peligro como el oso de anteojos, cóndor andino, águila harpía y tapir. Además, cuenta con un Plan de Acción para la conservación del albatros. De igual

30 forma busca conservar el hábitat de estas especies, a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP).Este proceso de conservación no se puede realizar sin el aporte de la población. No permitas que la extinción se propague, se parte del cambio. (Diario Hoy, p.10, 2013)

En este artículo nos podemos dar cuenta que en la actualidad se han incrementado leyes, las cuales protegen a la fauna de nuestro país ya que muchos animales están en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada que realizan algunas personas. Están desapareciendo diferentes especies endémicas propias del Ecuador, entre ellos tenemos el cóndor andino, al oso de anteojos, el águila, etc. y así mismo estaremos protegiendo su hábitat natural.

Actualmente existen diferentes organismos de

protección, los cuales rescatan a aquellos animales que están en cautiverio y los ubican en albergues para su recuperación y posteriormente los liberan para que ellos vivan libres en su espacio natural. Cabe indicar que la caza de animales es un delito que está penado por la Ley. 2.8 LA PESCA. La pesca en el país es una actividad que se va dando desde tiempos ancestrales debido a que la mayoría de las poblaciones costeras centran parte de su subsistencia y alimentación en productos de origen marino. Sin embargo, la industria pesquera en el Ecuador no se ha desarrollado lo suficiente, tomando en cuenta las grandes posibilidades de desarrollo que tiene debido a la gran riqueza ictiológica de su región costera e insular. La presencia de corrientes marinas cercanas a la costa y otros factores climáticos, le dan una gran riqueza marina de interés comercial al país que ha sido poco aprovechada. (Muñoz Adriana, 2010)

La autora mediante este artículo nos da a conocer que la pesca es una actividad que se ha venido practicando desde la antigüedad, el cual consiste en que personas se adentran en el mar en embarcaciones llevando redes, las cuales son lanzadas para atrapar peces los mismos son llevados a los mercados para ser comercializados y así tener un mejor ingreso económico. Las personas que se dedican a esta actividad necesitan mayor seguridad para la realización de las faenas en el mar, para que

31

realicen sus labores en mejores condiciones y de esta manera puedan tener un mejor sustento y una mejor calidad de vida para sus familias. Pesca de arrastre. Esta técnica consiste en remolcar redes de gran tamaño detrás de barcos pesqueros y así arrastrar toda la vida marina que se encuentra en su trayectoria. Existen diferentes formas de pesca de arrastre, pero hay que diferenciar fundamentalmente entre la “pesca de arrastre de media agua”, a la que se recurre para pescar la anchoveta, el atún y el camarón; y la “pesca de arrastre de fondo”, para capturar el bacalao, el calamar y otras especies de las profundidades. (Long Guillaume, 2012)

En este artículo el autor nos informa que la pesca de arrastre es la actividad que consiste en lanzar las redes al fondo del mar, para así arrastrarlas con la finalidad de atrapar todas las especies existentes en el fondo de mar, esta pesca en el Ecuador ha sido prohibida debido a la gran escases de peces que se está dando en la actualidad, especies que no son utilizadas nuevamente son lanzadas al mar pero muchas de las veces estas mismas ya están muertas, o están totalmente debilitadas que mueren al instante.

Situación actual de la pesca. Actualmente hay 4 puertos en construcción y que se prevé estén operando a finales de este año. Son dos en la provincia de Manabí, en San Mateo (Manta) y Jaramijó; uno en Esmeraldas (cantón Esmeraldas); y otro en Anconcito, provincia de Santa Elena. Sin

embargo

se

construirá

uno

más

en

Santa

Rosa

(Santa

Elena).

Adicionalmente se desarrollarán 23 facilidades pesqueras en distintos puntos del país. Los de Manabí funcionan parcialmente, el pescador ya puede llegar al muelle y desembarcar su pesca. El de Anconcito se espera esté listo este año. (Álvarez Julio, 2014)

El autor mediante este artículo nos informa que actualmente se están realizando una serie de obras que consisten en mejoras para los puertos, y que así los pescadores

32

puedan contar con muelles dignos, bien implementados; donde puedan desembarcar su pesca para luego distribuirla a los mercados para una rápida comercialización y así los productos lleguen en mejor estado al consumidor, y a su vez aquellos que salen fuera del país. Importancia de la pesca. “Otros de los grandes rubros de la economía nacional es la pesca, ya que en nuestras aguas existe abundancia de recursos ictiológicos, siendo el camarón la principal fuente de exportación.” (Cedeño Bailón María Cristina, 2012) La autora mediante este artículo nos da a conocer que la pesca tiene una gran importancia para todos los pescadores, ya que les permite tener un mejor ingreso económico, debido a que ciertos pescados son exportados para otros países, por la calidad del producto y trae más ganancias económicas y reconocimiento al pescado ecuatoriano, y también es importante para la alimentación de las personas.

Conclusiones. Terminado este trabajo investigativo podemos concluir en lo siguiente: 

El sector primario es una de las fuentes principales que aporta a nuestro país con un gran ingreso económico el cual está sustentado en la agricultura, la ganadería, la pesca, etc.



Los recursos naturales brindados por la naturaleza aportan con la obtención de materia prima para elaboración de productos, los cuales nos permiten de la comercialización de estos; dentro y fuera del país.

33



A pesar de ser un sector muy importante en la economía de nuestro país, las personas que se dedican a estas actividades no cuentan con el apoyo suficiente por parte del gobierno, ya sea en lo económico o en capacitación.

Recomendaciones. Una vez terminado el trabajo monográfico podemos recomendar lo siguiente: 

Las instituciones gubernamentales encargadas de dar apoyo al sector primario, tendrían que elaborar programas de capacitación y asesoramiento técnico para que así los productores y trabajadores puedan tener una mejor producción y conocimiento de cómo trabajar correctamente en estas actividades.

34



Capacitación mediante conferencias, talleres, simposios, etc. dictadas por personas debidamente capacitadas en el tema, para que los productores tengan un correcto conocimiento de cómo utilizar responsablemente los recursos naturales, y no causar un daño irreversible al medio ambiente.



El gobierno para brindar un mejor apoyo a las actividades realizadas en el sector primario tendría que destinar recursos suficientes, implementar leyes que amparen a estas, ya sea con la creación de créditos económicos que permitan que los productores puedan adquirir, y tengan una facilidad de pagos según su producción obtenida y las condiciones dadas, ya sea la perdida de la producción o diferentes daños causados por los factores climáticos.

Bibliografía. 

Álvarez Julio, 2014



Avilez José, monografía “Actividades del Sector Primario”, 2012.



Cedeño Bailón María Cristina, 2012.

35

 

Correa Rafael, 2010, Decreto Ejecutivo 442. Delgado Coppiano Enrique, 2013.



Diario Hoy, 12/08/2013 p.10.

        

Diccionario Economía, 2009, sección economía. Flores Salome, 2014. Gorgo, 2013. Gualavisí Melany, Sáenz Mayra, Villareal David p.13, 2012. Guerrón Edison, 2014. Igualdad Animal Diario, 2012. Ing. Grijalva Luis, 2013, Asoproac. Long Guillaume, 2012. Martínez Estrada Alejandra, geografía de producción. Año 2003. Segunda edición.



Ministerio de Educación, texto de Estudios Sociales de octavo año, 2011. ECUAEDICIONES, Quito - Ecuador.

    

Molina David, monografía “La explotación minera en el Ecuador”, 2011 Muñoz Adriana, 2010. Tarquí Henry, 2013. Venkateswara Raó, 2014. Wikipedia, 2010, la acuicultura. Recuperado 23/09/2014,



http://es.wikipedia.org/wiki/Acuicultura Wikipedia, 2012, la silvicultura.



http://es.wikipedia.org/wiki/Silvicultura. Ycaza Andrés, 2014, exposición.

Recuperado

19/09/2014,

36

37

ANEXOS

ANEXOS DEL CAPITULO I 

Clasificación de los sectores económicos del Ecuador

38

39

ANEXOS DEL CAPITULO II 

Actividades del sector primario.



la agricultura practicada en el campo.

40



la minería y la utilización de maquinarias.



Crianza de ganado.

41



La silvicultura como un aporte para el desarrollo del país.



La apicultura; crianza de abejas para la obtención de su miel.

42



La acuicultura; cultivo de camarón para su respectiva venta.



La pesca; actividad dedicada a la comercialización de pescados.

43