MONOGRAFIA Problemas Psicosociales OFICIAL

4 FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA EL MALTRATO INFANTIL AFECTA EL DESARRO

Views 175 Downloads 6 File size 396KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

4

FACULTAD DE HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA MONOGRAFÍA EL MALTRATO INFANTIL AFECTA EL DESARROLLO DE LAS HABILIDADES SOCIALES

AUTOR(ES/AS): BRICEÑO OTINIANO GIANCARLO CIENFUERGOS, COLLIN GOMEZ ZAMBRANO ANAI JARA HERRERA MERI MUÑIZ LEÓN JIMENA MELO FUENTES VALERIA TAFUR ARRELUCEA SARA

DOCENTE: ANTONIO MIGUEL BENITES ROMERO

TRUJILLO - PERÚ 2016

4

ÍNDICE INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2 1. MALTRATO INFANTIL.................................................................................................. 5

2.

1.1.

NECESIDADES EN LA INFANCIA.................................................................. 5

1.2.

CONCEPTUALIZACIÓN..............................................................................6

1.3.

TIPOLOGÍA...................................................................................................7

FACTORES QUE INFLUYEN............................................................................12 2.1.

FACTORES DE RIESGO.............................................................................12

2.2.

FACTORES PROTECTORES......................................................................13

3.

HABILIDADES SOCIALES EN LOS NIÑOS...................................................14

4.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES

SOCIALES.......................................................................................................................... 14 CONCLUSIONES................................................................................................................. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................. 21 ANEXOS.................................................................................................................................. 22

4

INTRODUCCIÓN

En nuestra realidad peruana el índice de maltrato y abuso infantil es notorio. Según el último informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En la Encuesta Nacional de Hogares 2014 revela que un 19.8% de las entrevistadas cree necesario castigar a sus hijos para educarlos. A ello se suma que el 28.6% de madres y el 25.6% de padres refieren que usan golpes para disciplinar a sus hijos, con más frecuencia en la selva. El 60% de niños en el Perú es víctima de castigos físicos y humillantes, advirtió un informe elaborado por la ONG Save The Children sobre la situación que viven los menores del país. Según el estudio, titulado Alarmantes cifras sobre violencia contra la niñez, el 41% de padres de familia reconoce que castiga a sus hijos con golpes. En otros escenarios como el colegio, esta práctica aún es utilizada en un 38% de planteles. (Román, 2016). El problema del maltrato, es un fenómeno que afecta lamentablemente a los niños desde temprana edad, es un trabajo arduo lograr sensibilizar a la población y que logren entender como el maltrato infantil causa en la integridad física, psicológica y en la formación de la personalidad del niño un desajuste en el adecuado desarrollo de este. Entonces la situación implica la participación activa de la comunidad, es una labor coordinada con población en general, con profesionales son una sensibilidad y conocimiento del mundo interno y externo del infante y adolescente. El primer objetivo de este trabajo de investigación es determinar conceptualmente el maltrato infantil, su tipología y lograremos reconocer también las necesidades en la infancia como son: físicobiológicas, cognitivas, emocionales y sociales. Dentro del maltrato infantil existen factores que influyen, entre ellos tenemos factores de riesgo y factores protectores. Este apartado es nuestro segundo objetivo que desarrollaremos más adelante. El niño que es víctima de maltrato sufre un deterioro en su autoestima y por ende carece de la habilidad para integrarse satisfactoriamente en la sociedad por este motivo hemos visto necesario tomar como tercer objetivo desarrollar los aspectos teóricos de las habilidades sociales en los niños y adolescentes. Nuestro cuarto objetivo gira entorno a la preocupación que tenemos como profesionales en esta problemática y por eso elaboraremos un programa de intervención para desarrollar las habilidades sociales. Entre los factores de riesgo de Salud infantil importantes en el Informe Mundial sobre la Violencia, presentan que se destacan la edad y el sexo. Los varones de 0 a 4 años forman la mayor franja de riesgo de maltrato físico, mientras que en las mujeres púberes y adolescentes se registran mayores tasas de abuso sexual. Destacan además como otros factores que

4

aumentan la vulnerabilidad de los niños al maltrato, las familias uniparentales o con padres muy jóvenes sin el respaldo de otros familiares. Las mujeres son las que recurren con mayor frecuencia a los castigos físicos leves o moderados (posiblemente porque pasan mayor tiempo con los niños, mientras que los hombres registran la mayor cantidad de casos de maltrato físico grave y abuso sexual. (Aranda, 2009). Según la investigación que realizó UNICEF (2005) en la ciudad de Trujillo El maltrato a niños, adolescentes y mujeres es un hecho creciente con tendencias a la masificación. También se ha incrementado el número de instituciones que hacen algún tipo de abordaje a las víctimas. Para el año 2004 a nivel de Trujillo se cuenta con los siguientes indicadores: El 21% de la población total atendida (16,880) solo recibe atención legal y Social El 55% de la población total atendida (16,880) recibe algún tipo de atención psicológica (diagnóstico y consejería). Solo el 24% de la población total atendida (16,880) recibe terapia psicológica. (p.36)

5

1. Maltrato Infantil 1.1.

Necesidades En La Infancia Las necesidades pueden definirse como aquellas condiciones o características comunes a todos los seres humanos, que han de cumplirse para potenciar y estimular su desarrollo, y hacen referencia a aspectos físico-biológicos, cognitivos, emocionales y sociales. La adecuada satisfacción de necesidades básicas y universales establece el límite entre el “buen trato” y el “mal trato” y constituye la clave del bienestar infantil. López (1995) refiere la siguiente clasificación:

1.1.1. Físico-Biológicas

Se refiere a las condiciones que deben cumplirse para asegurar la subsistencia y un desarrollo físico saludable, tales como: la alimentación, la temperatura, la higiene, el sueño, la actividad física, la protección de riesgos y la salud. En las etapas de la infancia y la adolescencia se caracterizan, entre otras cosas, porque precisan de una supervisión y cuidado del adulto para la satisfacción de las mismas. Por lo tanto, los encargados del cuidado del niño son responsables de vigilar el estado de salud de sus hijos, de procurarles la atención sanitaria debida y de atender, en general, todas las necesidades físicas y de salud. Cualquier tipo de agresión hacia un niño, suponen un daño a la satisfacción adecuada de estas necesidades.

1.1.2. Cognitivas

Se refieren a las condiciones que deben darse para que las personas puedan conocer y estructurar las experiencias del mundo que les rodea, lo cual son elementos necesarios para la obtención de mecanismos de comunicación que le harán accesible a los demás y en su compresión. Aquí incluye, por ejemplo: la estimulación sensorial, la exploración física y social, y la comprensión de la realidad física y social. Para satisfacer estas necesidades y facilitar el desarrollo cognitivo eficaz del niño, una de las recomendaciones a

6

brindar es que los tutores o encargados del cuidado del niño deben proporcionar una estimulación adecuada, respuestas adaptadas a sus capacidades de comprensión, supervisión control para la adquisición de conocimientos, y asegurar una educación escolarizada. La omisión de alguna de estas condiciones es una forma de maltrato.

1.1.3. Emocionales Y Sociales

Dan como alusión a las condiciones que deben ser cumplidas para que los individuos presenten un desarrollo afectivo apto y saludable, donde aprendan estrategias de expresión de sentimientos y conductas de interacción con su medio. En esta categoría se incluye también la necesidad de ser querido, protegido, apoyado, aceptado, motivado y valorado, considerando la necesidad de establecer lazos de confianza con los tutores, de amistad y compañerismo, de participar en actividades en conjuntos comunes y juegos, e ir desarrollando conductas autónomas. Finalmente deben sentirse escuchados y respondido ante cualquier tipo de dudas que estos lleguen a tener. el maltrato emocional, el abandono y el abuso sexual, atenta de forma directa en contra la realización de estas necesidades. (p. 26- 28).

1.2.

Conceptualización

Garbarino (1999, citado por Álvarez, 2000) reconoce 4 criterios involucrados en la definición de maltrato: la intencionalidad del acto u omisión, su efecto sobre el niño, el juicio valórico que hace la comunidad respecto de la acción y los patrones socioculturales empleados para construir este juicio. Algunos profesionales establecen una definición sobre el tema de la protección infantil y consideran al maltrato infantil como: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado desarrollo físico, Psíquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”.

7

La definición anterior incluye lo que se hace (acción), lo que se deja de hacer (omisión), o se realiza de forma inadecuada (negligencia), ocasionando al niño no solamente daño físico, psicológico (Emocional y social), sino que considerándole persona – objeto de derecho incluye sus derechos y su bienestar, y cuyos autores pueden ser las personas (familiares o no) y las instituciones – administraciones (maltrato institucional). El conocimiento del número de casos viene condicionado por la propia naturaleza del problema, que en gran número se produce dentro de la propia familia, el miedo a la denuncia, la formación insuficiente de los profesionales, etc. A pesar de la dispersión de los resultados entre los estudios realizados hasta el momento en España, se da una cierta concordancia en una serie de conclusiones sobre las características personales y familiares. Estos puntos de acuerdo son los siguientes: • El maltrato es más frecuente entre los chicos que entre las chicas. • Muchos de los menores maltratados han sufrido más de un tipo de maltrato. • El maltrato físico es más frecuente en menores de 2 años y el abuso sexual es más frecuente a partir de los 9 años y sobre todo entre los 12 y los 15. • En todos los casos hay una acumulación de factores de riesgo como son los escasos recursos de apoyo, el ser un niño prematuro, padecer enfermedades frecuentes o ser hiperactivo, y sobre todo situaciones socio-familiares como el desempleo, la desestructuración familiar, el alcoholismo y la drogadicción o una vivienda inadecuada. (p. 45).

1.3.

Tipología

Según Salmerón, Pérez, Fernández, y Calvo (2007) refieren que es un proceso que viene determinado por la interacción de múltiples factores: sociales, familiares, personales. Su clasificación sólo implica determinar el problema más relevante que afecta al niño. La tipología del maltrato puede clasificarse desde tres perspectivas: -

El momento que se produce 

Prenatal: antes del nacimiento del niño



Postnatal: durante su vida extrauterina

8

-

Autores 

Familiar: cuando los autores del maltrato son familiares del menor



Extra familiar: cuando los autores del maltrato no son familiares del menor, o el grado de parentesco es muy lejano o no tienen relaciones familiares.



Institucional: es el maltrato provocado por las instituciones públicas, bien sean sanitarias, educativas, etc.

 -

Social: cuando no hay un sujeto concreto responsable del maltrato

La acción u omisión concreta que se está produciendo 

Maltrato físico: toda acción de carácter físico voluntariamente realizada que provoque o pueda provocar lesiones físicas en el menor.



Negligencia: dejar o abstenerse de atender a las necesidades del niño y a los deberes de guarda y protección o cuidado inadecuado del niño.



Maltrato emocional: toda acción, normalmente de carácter verbal, o toda actitud hacia un menor que provoquen, o puedan provocar daños psicológicos.



Abuso sexual: cualquier comportamiento en el que un menor es utilizado por un adulto u otro menor como medio para obtener estimulación o gratificación sexual. (p. 35).

Diferentes formas en que se manifiesta la no atención al niño según sus derechos y necesidades:  Maltrato Prenatal Por acción Hábitos tóxicos de la madre: alcoholismo, toxicomanías, promiscuidad sexual, enfermedades de transmisión sexual, tensiones graves y múltiples en

9

la pareja durante el embarazo, hijo no deseado, falta de aceptación del rol de la madre.

Por omisión Embarazos sin seguimiento médico, alimentación deficiente, exceso de trabajo corporal, negligencia personal en alimentación e higiene.

 Maltrato Físico Por acción Lesiones cutáneas (hematomas, excoriaciones, escaldaduras, quemaduras, mordeduras), fracturas, zarandeado, asfixia mecánica, intoxicaciones Por omisión Desatención, abandono, retraso de crecimiento no orgánico, malnutrición, raquitismo, constantemente sucio, problemas físicos o necesidades médicas no atendidas. (p.36).



Maltrato Emocional Por acción Rechazar (negarse a admitir la legitimidad e importancia de las necesidades del niño). Exclusión de las actividades familiares, utilizar frecuentemente apelativos como “monstruo” o “malo”, someter al adolescente a humillaciones verbales, tratar al adolescente como un niño pequeño. Aterrorizar (amenazar al niño con un castigo extremo). Burlarse del niño, enfurecimientos con el niño, criticarlo, amenazar con revelar a otros adultos o compañeros conductas o situaciones embarazosas del adolescente. Ej. Experiencias sexuales previas.

10

Violencia doméstica se producen de manera permanente situaciones de violencia entre los padres, en presencia del niño o niña.

Por omisión Falta de respuestas por parte de los padres, falta de iniciativa de interacción, no atender necesidades afectivas del niño, ignorar, aislar. (p.37-38). 

Abuso Sexual Por acción Contacto físico: violación, incesto, vejación sexual. Sin contacto físico: seducción verbal explicita, masturbación en presencia de un niño, exposición de los órganos sexuales a un niño, pornografía. Por omisión No dar credibilidad al niño, desatender su llamada de ayuda, consentimiento pasivo en el incesto, falta de protección, formación e información.

Otros Tipos De Maltratos  Explotación Laboral Por acción Utilizar a los niños para obtener beneficios económicos, que implica explotación y desempeño de cualquier trabajo que entorpece su educación: mendicidad, trabajo profesional, venta ambulante con desatención al niño. Por omisión Falta de preparación laboral, escolarización que afecte a sus posibilidades profesionales atribuibles a omisión o negligencia de los adultos responsables. (p.39).

11



Maltrato Institucional Por acción Cualquier programa, procedimiento o actuación de los poderes públicos, que comporte a abuso, seguridad, estado emocional, bienestar físico o no respetar los derechos del niño. Por omisión Negligencia de los poderes públicos. Falta de agilidad en la toma de medidas de protección, en la coordinación, en los equipamientos necesarios para la atención del niño y su familia.



Corrupción Los padres facilitan pautas de conductas antisociales o desviadas (agresividad, sexualidad y drogas) que impiden el normal desarrollo e integración social del niño. También situaciones en las que los padres utilizan al niño para la realización de acciones delictivas (transporte de drogas, hurtos). (p. 40).

2. Factores Que Influyen 2.1.

Factores De Riesgo

Son los comportamientos y las condiciones que aumentan el riesgo de que se produzca tanto maltrato infantil o los efectos negativos de los sucesos reales. (p.1) Se puede encontrar los siguientes factores de riesgo: a) De los padres:  Padres maltratados, abandonados.  Madre adolescente.  Padres con patología psiquiátrica, alcoholismo o adicción.  Padres con baja tolerancia al estrés.  Separación o divorcio.  Conocimiento erróneo sobre el desarrollo infantil.

12

b) Del niño:  Recién nacido prematuro.  Anomalías en el nacimiento, bajo peso al nacer, exposición a toxinas en el útero.  Temperamento: dificultad o lentitud para responder.  Discapacidad física/cognitiva/emocional, enfermedad grave o crónica.  Agresividad infantil, problemas de conducta, déficit de atención. c) Relacionados con la familia y comunidad  Familia monoparental con falta de apoyo, gran número de menores de edad en el hogar.  Aislamiento social, falta de apoyo.  Roles de género y funciones en las relaciones íntimas, incluido el matrimonio, que involucran falta de respeto hacia una o más personas en el hogar.  Falta de una red de apoyo para ayudar en situaciones estresantes o difíciles, ruptura del apoyo en la crianza de los hijos por parte de la familia extensa.  Discriminación contra la familia por su origen étnico, nacionalidad, religión, género, edad, orientación sexual, discapacidad o el estilo de vida.  Participación en actividades delictivas o violentas en la comunidad.

2.2.

Factores Protectores

Los factores protectores son influencias que modifican o disminuyen el impacto de las variables de riesgo, cualquiera sea su naturaleza u origen. A diferencia de los factores de riesgo, actúan preponderantemente mediante procesos de interacción y no sólo por influencia protectora. No generan, necesariamente, efectos directos, sino que intervienen en la respuesta de las personas y los sistemas frente a contextos de riesgo. Son caracteres (edad, género), conocimientos, actitudes y capacidades tanto como experiencias personales y familiares positivas. (p.14). a) Relacionados con el menor de edad - Buena salud, historia de un desarrollo adecuado.



Inteligencia superior a la media



Pasatiempos, intereses, práctica de deportes

13



Buenas relaciones con los compañeros



Factores de personalidad, como el temperamento fácil, disposición positiva, estilo de afrontamiento activo, buenas habilidades sociales

b) Relacionados con el cuidador - Relación padre-hijo positiva y cálida 

Entorno familiar de apoyo.



Reglas o estructura de la casa; supervisión parental de los menores de edad.



Apoyo y participación por parte de la familia extensa, incluida la ayuda en el cuidado de los menores de edad.



Relación estable con los padres.



Educación de los padres.

c) Relativos a la familia y a la comunidad - Acceso a los Servicios de salud y los Servicios Sociales 

Empleo estable de los padres.



Vivienda adecuada.



Apoyo de adultos fuera de la familia que sirven como modelos/mentores para el menor de edad.

Entender los riesgos y factores protectores accederá a mejorar la prevención y las estrategias de protección, y determinar qué circunstancias (factores) deben comprobarse y compensarse mediante programas específicos (por ejemplo, programa de visitas domiciliarias) y actuaciones.

3. Habilidades Sociales En Los Niños Según Combs y Slaby. (1977). Citado en Pérez, E. (2010) señala que:

14

“Las habilidades sociales son las capacidades para interactuar con otros en un contexto dado de un modo específico, socialmente aceptable y valorado, y que sea mutuamente beneficioso o primariamente beneficioso para los otros. La habilidad para organizar cogniciones y conductas en un curso integrado de acción orientada por metas interpersonales y sociales de un modo culturalmente aceptada”. 

Influencia Del Maltrato Infantil En Las Habilidades Sociales Según Pérez, E. (2010). Los niños y niñas que reciben maltrato infantil son: Tímidos o aislados, sobre controlados en su conducta y en su expresión de sentimientos, esto produce que habitualmente no defiendan sus derechos y se conformen fácilmente a los deseos de los demás. Responden negativamente cuando alguien se les acerca, pueden presentar sentimientos auto despreciativos y de inadecuación.

4. Programa De Intervención Para Desarrollar Las Habilidades Sociales

15 Sesión /

Objetivo Específico

Contenido

Tiempo Medios /

Denominación

Materiales Autoestima y Bienestar Emocional

Analizar la relación entre la autoestima y el bienestar emocional

Definición de

- Cañón

autoestima. - Importancia de la

multimedia /

Autoestima. - Escalera del Autoestima

Asumo el control de mi vida

Desarrollar en el estudiante el poder de asumir responsabilidades y la toma de decisiones.

- Relación entre autoestima y bienestar emocional. -Manejo de emociones -Toma de decisiones. -Solución de conflictos. -Mis metas -Conceptos básicos

Potenciar las habilidades sociales

referentes a las Mejorar y reforzar

habilidades

las habilidades

sociales.

sociales

-Importancia de las habilidades

papelotes - Música

50’

- Reloj - Impresiones - Regalos - Sobres Cañón Multimedia / papelotes - Elástico - Hojas bond - Lapiceros

50’

- Caja

Cañón Multimedia / papelotes - Marionetas - Hojas

50’

bond(cuentos)

sociales.

DESARROLLO DE LAS SESIONES SESIÓN I: “Autoestima y bienestar Emocional” Actividades de Inicio Se inicia la sesión con la presentación de los facilitadores, una breve introducción al tema y brindar el objetivo de la sesión. Dinámica de Presentación: Nombre

: “El Despertador”

16 Objetivo

: Presentarse de manera divertida e interactuar con los alumnos.

Desarrollo

:

El facilitador invita a los participantes a formar un círculo sentados en el piso, dentro del cual también estará integrado el facilitador. A continuación, el facilitador empezará a pasar un reloj el cual debe ir rotando por los participantes al ritmo de la música, y cuando escuchen el sonido de un despertador, el objeto dejará de rotar, y el participante que se quedó con él, deberá ponerse de pie y mencionar cuál es su nombre y decir la cualidad que más le gusta de su persona, luego deberá tomar asiento y seguir pasando el reloj hasta que nuevamente suene la alarma. Material: Recursos humanos Música Reloj Duración: 10 minutos Actividades de Proceso: Desarrollo del Tema: El facilitador expone lo referente a la Autoestima: -

Definición de autoestima

-

Importancia de la autoestima

-

Escalera de la autoestima

-

La relación entre autoestima y bienestar emocional.

Objetivo: Analizar la relación entre la autoestima y el bienestar emocional. Material: Cañón multimedia, diapositivas Duración: 10 minutos Dinámica: “Te voy a sorprender” Objetivo: Retroalimentar la información vertida sobre el tema. Desarrollo: El facilitador invita a los participantes a formar cinco grupos de siete integrantes, cada grupo debe escoger un sobre en los cuales presentan un caso, posteriormente cada grupo deberán organizarse y escenificar dicho caso de tal manera que muestren cómo la autoestima influye en el bienestar emocional de las personas. Material: Recursos humanos Sobres

17 Hojas con los casos Duración: 25 minutos Actividades de cierre: Dinámica: “Una máquina perfecta” A cada participante se le entregará una hoja con un cántico que va referido a la autoestima, primero hablaremos del contenido de la canción, después con ayuda del facilitador entonarán la canción todos juntos. Posteriormente se realizarán las preguntas de metacognición: ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? Y los alumnos voluntarios participarán respondiendo. Se entregará un presente para los estudiantes. Material. Recursos humanos Impresiones Regalos Duración: 15 minutos

SESIÓN N° II: “Asumo el control de mi vida” Actividades de Inicio Se inicia la sesión con una dinámica de motivación, una breve introducción al tema y brindar el objetivo de la sesión. Dinámica de Motivación: Nombre

: “Los elásticos’’

Objetivo

: Romper el hielo

Desarrollo

:

Los facilitadores pedirán a los participantes que se formen en círculo, tomando una adecuada distancia, este mismo proporcionará dos elásticos y dará las siguientes instrucciones: deberán pasar el elástico por su cuerpo mencionando su nombre y un valor, cuando la música pare, el que se quede con el elástico perderá y deberá contar una anécdota donde se refleje una decisión importante que haya tomado.

18

Material: - Recursos humanos - Elástico Duración: 10 minutos Actividades de Proceso: Desarrollo del Tema: (Ver anexo 1) -

Manejo de emociones

-

Toma de decisiones.

-

Solución de conflictos.

-

Mis metas

Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes como se componen los atributos de la autoestima, la imagen corporal que cada uno construye y las alteraciones de la imagen corporal. Material: Cañón multimedia, diapositivas. Duración: 15 minutos Dinámica: “Juego de las profesiones” Objetivo: Incentivar a los alumnos a la toma de decisiones. Desarrollo: Pedirle a cada participante que seleccione dos trabajos o profesiones que les gustaría hacer. En la orientación para hacer la selección, pedirles que tomen en cuenta qué es lo que más les gusta y qué creen que es lo mejor que pueden hacer. Seguidamente hacer una lista con las profesiones elegidas y realizar una “representación teatral”. Cada uno hará el trabajo que ha seleccionado. Por ejemplo el bombero simulará apagar un incendio, la enfermera curar a un enfermo, etc. Después de cada representación pedir que todo el grupo aplauda a cada compañero. Esta es una buena oportunidad para que el maestro destaque frente al grupo las fortalezas y el talento que cada uno ha demostrado en su rol. Material: - Recursos humanos

19 - Hojas bond - Lapiceros Duración: 30 minutos Actividades de cierre: Dinámica: ‘’Adivina, Adivinanza’’ Los participantes deben sentarse en círculo y escribir en una hoja de papel tres características no físicas de la persona que se encuentran a su derecha; por ejemplo: inteligente, trabajador, cariñoso, etc. A continuación, se meten todos los papeles doblados en una caja. Cada alumno debe sacar un papel, leer los adjetivos y tratar de adivinar de quien se trata diciendo por qué piensa que se trata de ese compañero. Material. Recursos humanos Hoja Bond Caja Duración: 10 minutos SESIÓN N° III: “Expresando amor y defendiendo mis opiniones” Actividades de Inicio Se inicia la sesión con una dinámica de motivación, una breve introducción al tema y se presenta el objetivo de la sesión. Dinámica de Motivación: Nombre

: “Explorando mi otra mitad”

Objetivo

: Hacer que los estudiantes conversen acerca de las personas que admiran.

Desarrollo

:

El facilitador pide a los participantes que se coloquen en círculo. Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa o sobre el piso. Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel. Luego, buscan al compañero o compañera que tiene la otra mitad, tiene coincidir exactamente. Al encontrarse la pareja, deben conversar por 3 minutos sobre el nombre y características de la persona a quién admiran. Material:

20 - Recursos humanos - Música - 15 fotos o publicidades de una revista, cortadas en 2 partes cada una. Duración: 10 minutos Actividades de Proceso: Desarrollo del Tema: (Ver anexo 2) -Conceptos básicos referentes a las habilidades sociales. -Importancia de las habilidades sociales. Objetivo: Estimular en el niño el reconocimiento de modelos propios que permitan establecer su patrón de valores. Material: Cañón multimedia/ papelotes. Duración: 15 minutos Dinámica: “Cuentacuentos” Objetivo: Desarrollar procedimientos apacibles de resolución de conflictos. Desarrollo: Se les entregara y relatará el cuento “El perro Bonachón” (Ver anexo 3) posterior a ello deberán responder las siguientes preguntas: ¿qué le pasará al perrito? ¿qué crees que podrían hacer los animales para solucionar el problema? ¿dará resultado la solución de Col? Material: - Cuento Duración: 30 minutos Actividades de cierre: Dinámica: “Marionetas conflictivas” Una manera de usar las marionetas consiste en representar un conflicto de “verdad”. Por ejemplo, el profesor empieza una -Marionetas. -Elegir solución más adecuada. -Probar la solución. discusión entre dos marionetas-guantes que lleva: “Tú cogiste mi libro”

21 “¿Qué dices?” “El libro es mío” La parodia se sigue desarrollando hasta el punto en que hay que tomar una decisión. La marioneta pregunta a los espectadores: “¿Qué debo hacer?”, y estos tienen que pensar las posibles soluciones. Se representarán las soluciones pensadas por los niños y el profesor preguntará: “¿Crees que esto funciona?”. De esta manera se evaluarán cada una de las alternativas. Material. Marionetas Duración: 10 minutos

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Álvarez, P. (2000). "MALTRATO Y ABUSO SEXUAL EN NIÑOS Y ADOLESCENTES". Psiquiatría del niño y del adolescente (2da ed.). Santiago. Editorial Mediterráneo.



Unicef. (2005). Plan provincial de Acción por los niños y adolescentes de Trujillo. Recuperado de: https://www.unicef.org/peru/spanish/peru_politicas_PATrujillo.pdf

22



Lara, M. (2007). “MALTRATO INFANTIL: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TÉCNICA Y LOS CONTENIDOS DE LOS SITIOS WEBS CHILENOS”.



Universidad de Chile: Facultad de Medicina. Salmerón, J., Pérez, F., Fernández, A. & Calvo, A. (2007) ATENCIÓN AL MALTRATO INFANTIL DESDE EL ÁMBITO EDUCATIVO (1°ed.). Región de



Murcia: Consejería de Trabajo y Política Social. Aranda,N. (2009). MALTRATO INFANTIL: INTRODUCCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DEL MALTRATO HACIA LOS NIÑOS. Recuperado de: http://23118.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/



obligatorias/053_ninez1/files/maltrato_infantil.pdf Pérez, E. (2010). INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN LAS HABILIDADES SOCIALES DE NIÑAS Y NIÑOS. Recuperado de: https://barbaragutierrez.wordpress.com/2010/06/25/influencia-del-maltrato-infantilen-las-habilidades-sociales-de-ninas-y-ninos/



Montoya, M. y Solven, L. (2004). Autoestima. Estrategias para vivir mejor con el PNL y Desarrollo Humano. México. Editorial Fax México.



Verduzco, M (2001). Autoestima para todos. México. Editorial Fax México.



Roser, P. (2009). Autoestima y Bienestar mental. Puerto Rico. Editorial Interamericano.



Louis, A. y Bouffart, R. (2003). Autoestima para quererse más y relacionase mejor. España. Editorial Lavel.



Pataquiva, P. (2010). Autoestima Clave del éxito personal. México. Editorial Univerdad de Navarra.



De la Cruz, M. (2002). Componentes de una vida feliz. México. Editorial Santa Fe.



Branden, L. (2013). Salud psicológica en el hogar. Segunda edición. México. Editorial Internacional.



Vivas, M., Gallego D., & Gonzáles, B. (2007). Educar las emociones. (2° ed.). Venezuela: Editoriales C.A



War Child Holanda. (2011). Ideal Manejo de Emociones: ¿Cómo lidia con nuestros

23 sentimientos? Holanda: WarChildHolland 

CENCADE (s/a). inteligencia Emocional. Recuperado de: http://www.uvico.mx/elearning/cursos/CEN_INTELEMO/recursos/ManualInteligenci aEmocional.pdf



Salazar, M. (s/a). Toma de decisiones. Recuperado de: http://www.minsa.gob.pe/dgsp/clima/archivos/teleconferencias/VIII_Teleconf/TOMA _DECISIONES.pdf



Carrasco, S. (s/a). Importancia de las habilidades sociales. Recuperado de http://salvadorcarrasco.es/wp-content/uploads/2014/05/La-importancia-de-las-habilidades-



sociales.pdf Lacunza,B.(2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Argentina. Recuperado de : http://www.redalyc.org/pdf/184/18424417009.pdf

CONCLUSIONES

24



Existen diversas necesidades que se pueden definir como aquellas condiciones, características comunes a cada individuo, que deben cumplirse para así fortalecer y estimular su desarrollo, mencionando aspectos físico-biológicos, cognitivos, emocionales y sociales. La adecuada satisfacción de necesidades básicas y universales establece el límite entre el “buen trato” y el “mal trato” y constituye la clave del bienestar infantil.



El maltrato infantil puede definirse como: “Acción, omisión o trato negligente, no accidental, que prive al niño de sus derechos y su bienestar, que amenacen y / o interfieran su ordenado desarrollo físico, Psíquico y / o social y cuyos autores pueden ser personas, instituciones o la propia sociedad”. p.45. La definición anterior incluye la acción, omisión, o negligencia, produciendo al niño un daño físico, psicológico (Emocional y social), y también como individuo – objeto de derecho que engloba todos sus derechos y su bienestar, cuyos protagonistas pueden ser las personas (familiares o no) y las instituciones – administraciones (maltrato institucional).



La influencia del maltrato infantil en las habilidades sociales causa en los niños conductas de aislamiento, son tímidos y se controlan en las expresiones de sus sentimientos, lo que origina que ellos no tengan la suficiente autoestima para defender sus derechos conformándose de la opinión y el gusto de los demás, además suelen tener respuestas negativas en modo de defensa cuando alguna persona se les acerca presentando sentimientos de auto despreciativos y de inadecuación.



El programa de intervención logra significativamente que el niño o adolescente pueda reconocer y analizar la relación entre la autoestima y el bienestar emocional, de esta manera al reconocerse así mismo, obtiene un empoderamiento para poder asumir responsabilidades y la tomar decisiones y de esta manera mejorar y reforzar las habilidades sociales que ha descubierto o a estimulado.

25 ANEXOS Anexo 1 DEFINICIÓN: Según Montoya y Solven (2004) autoestima es la manera como nos relacionamos con nosotros mismos y con nuestro entorno y así poder ver nuestro desempeño y debilidades en diversas actividades hasta aceptarnos o menospreciarnos tal y como somos. Para Verduzco (2001) la autoestima es básicamente lo que pensamos de uno mismo y la conclusión propia que podemos tener de nuestras características tanto de lo que nos gusta como de lo que no hasta de lo que podamos incrementar en lo que nos falta. Por otro lado, Roser (2009) refiere que la autoestima es el concepto que tenemos de nuestra propia personalidad que es construida por nosotros mismos; es basada en nuestros sentimientos, emociones que nosotros mismos hemos ido desarrollando a lo largo de nuestra vida. Del mismo Louis y Bouffart (2003) autoestima es el valor que tiene cada persona de sí mismo dándose la confianza necesaria en sus capacidades y hasta donde es capaz de llegar con ellas. Para Mendieta (2010) la autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad. Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar. A su vez Branden (2013) concibe a la autoestima como la valoración, generalmente positiva, de uno mismo, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la razón sobre el yo. IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA: Según Montoya y Solven (2004) la autoestima es muy importante ya que nos ayudará a guiar bien nuestros planes hasta lograr lo que deseamos en relación a nosotros mismos, bien puede ser en nuestras relaciones familiares como en lo profesional, poder conocer y reconocer nuestra propia personalidad y hasta qué punto podemos llegar. La autoestima nutre beneficia y ayuda a encontrarnos con nosotros mismos Para Verduzco (2001) la importancia de la autoestima es esencial ya que es el elemento que nos ayuda a disfrutar de nuestra vida, ya que esto nos hará sentir y estar bien con nosotros mismos, sino además para no permitir situaciones que nos perjudiquen o disminuyan como persona.

26 Por otro lado, Roser (2009) refiere que tener un auto concepto y una autoestima positiva es de vital importancia tanto para la vida personal como social y profesional ya que esto constituye nuestra identidad hasta la manera como nos puedan interpretar los demás. Así mismo Mendieta (2010) afirma que la autoestima es importante porque la valoración de sí mismo es la fuente de la salud mental. La autoestima es la idea que tú tienes de ti mismo. Es cuanto tú te valoras y cual importante piensas que eres. Por otra parte, para Pataquiva (2010) tener una buena autoestima es importante ya que es un medio de influencia en las decisiones que tomamos y en la manera en como actuamos o nos comportamos y sirve de ayuda para mejorar en las cosas que vamos fallando. ESCALERA DE LA AUTOESTIMA: Según Montoya y Solven (2004): -

Auto reconocimiento: Significa reconocerse a uno mismo tanto las habilidades, los potenciales como las debilidades o necesidades que uno tiene.

-

Auto aceptación: Es la capacidad que tiene la persona para aceptarse tal y como es tanto en lo físico, en la personalidad hasta como socializar con tu entorno.

-

Auto valoración: Es la capacidad que el ser humano tiene para valorar las cosas buenas que este posee y que le hagan sentir bien y le hacen crecer como persona como acciones.

-

Auto respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacer cosas que le perjudiquen y sin hacer daño a los demás o dejar que estos te traten.

-

Auto superación: Es la capacidad que tiene la persona de fortalecer sus debilidades y lograr los objetivos que esta se propone siempre y cuando le hagan crecer.

Según Pataquiva (2010) -

Auto conocimiento: Es conocer básicamente a nuestro yo y lo que compete a nuestras necesidades, nuestros potenciales, nuestras debilidades, etc.

-

Auto concepto: Significa reconocerse a uno mismo en lo que manifiesta el estilo de comportamiento.

-

Auto evaluación: Es la capacidad que el ser humano tiene para hacer un autoexamen tanto las cosas buenas como malas que podamos cometer o aflorar como persona.

-

Auto aceptación: Es la capacidad que tiene la persona para aceptarse tanto sus virtudes como sus defectos.

-

Auto respeto: Es el amor propio de cada persona hacia sí mismo en atender y satisfacer las necesidades que le harán superarse.

27 -

Autoestima: Es el resumen de todos los pasos anteriores, pero modificándolo a la mejoría tanto de su respeto a sí mismo como hacia su comportamiento ante los demás.

Según De la Cruz (2002): -

Auto concepto: Es la opinión que tiene cada persona de sí mismo en lo que manifiesta el estilo de comportamiento que va asociado a un juicio de valor.

-

Auto valoración: Es el valor que le da el ser humano a su propio yo queriéndose y aceptándose tal y como son con sus defectos y virtudes hasta lo que uno pueda llegar a mejorar en su crecimiento personal.

-

Autoestima: Es la manera positiva de relacionarnos con nosotros mismos y con los demás con acciones que nos hagan crecer en nuestra vida personal, familiar y social

RELACION ENTRE AUTOESTIMA Y BIENESTAR EMOCIONAL: Louis y Bouffart (2003): -

AUTOESTIMA: En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman la personalidad.

-

BIENESTAR EMOCIONAL El bienestar emocional produce efectos positivos: visión positiva del presente y una proyección agradable del futuro. Un alto nivel de autoestima. Gracias a esta relación positiva con uno mismo también se producen relaciones estables con los demás.

Según Pataquiva (2010): -

AUTOESTIMA: La realidad es que la autoestima y sus circunstancias están relacionadas sólo indirectamente. Hay otro factor influyente que determina la autoestima todo el tiempo y que muy a menudo no tenemos en cuenta: las ideas, las creencias, los pensamientos y así estar mejor contigo mismo y tener una vida feliz.

-

BIENESTAR EMOCIONAL: Se dice que cuando uno está bien es porque se encuentra feliz esto relaciona mucho a mantenerse con una autoestima alta ya que que esto nos ayudara en circunstancias de agobia y poder expresar nuestras emociones de una forma correcta.

28

MI CUERPO Una maquinita perfecta tengo desde que nací y en ella me transporto por allá y por aquí.

Esta máquina es mi cuerpo y lo tengo que cuidar. Hace muchos movimientos Y también es musical.

Y esta maquinita tiene un buen motor. Que late escondido Y es el corazón-

Y esta maquinita Que es tan especial Se va a despedir Y se va a descansar

29 ANEXO 2 “ASUMO EL CONTROL DE MI VIDA” MANEJO DE EMOCIONES Según Vivas, Gallego y Gonzáles (2007) manifiesta que las emociones suelen ser muy dificultosas de controlar porque la amígdala conecta otras partes del cerebro, previamente a que lo haga el neocórtex, conocido como el cerebro pensante. Ya que la amígdala posee diferentes nexos con las partes del cerebro que manipulan el sistema nervioso autónomo, así como las conexiones con el córtex, que es el responsable de la experiencia consciente, a su ve; existe la supuesto que la amígdala sirve de lugar de convergencia, lo que confiere un papel fundamental en la vida emocional, de tal modo que puede movilizar el cuerpo para contestar con una fuerte emoción, especialmente el miedo, antes que el cerebro conozca lo que está pasando exactamente. CENCADE (s/a) difiere que cuando hemos conseguido una correcta autoconciencia y hemos comprendido nuestras emociones, necesidades emocionales que no fueron satisfechas y carencias, además de ser capaces de reconocer y calificar nuestros estados emocionales cuando están sucediendo, hemos dado el paso más significativo en el correcto control de las emociones. A su vez, Vivas, Gallego y Gonzáles (2007) aseguran que poseer control emocional no significa que no tengamos que enfrentarnos a diferentes situaciones conflictivas. El autocontrol representa saber superar los bloqueos emocionales que son provocadas por diversas situaciones. Lo importante es reconocer y controlar las emociones que son negativas para nosotros, para que no desplacen las positivas, donde el escape de estas no será la mejor manera de enfrentarlas. Aquí algunas técnicas de control emocional: respiración, relajación, visualización, meditación, control del pensamiento. Entonces es así que las emociones nos ponen en movimiento, y podemos elegir la manera en que reaccionemos a una emoción, si es así nosotros asumimos el control; los sentimientos en control son poderosos. Asumiendo la responsabilidad de nuestras emociones y sentimientos y la podemos aplicar en trayectoria que deseemos. (CENCADE s/a) TOMA DE DECISIONES. Según FUNDESYRAM (2011) asegura que la palabra decidir proviene del latín decidiré (decidir), que significa, formar un juicio definitivo sobre algo dudoso, decidir una cuestión, dirigir a alguien la voluntad, con la finalidad de que tome cierta determinación. La toma de decisiones es el proceso de aprendizaje natural o estructurado a través del cual se escoge entre dos o más alternativas, para resolver diversos conflictos; donde se es necesario permanecer conscientes que cada una trae consecuencias negativas o positivas, y también implica un riesgo. Se caracteriza por que el individuo hace uso de su pensamiento y razonamiento para elegir una decisión ante un conflicto, caracterizadas por: -

Actuar inteligentemente

-

Pensar antes de actuar

-

Elevan al máximo sus conocimientos

30 -

Analizan detalladamente los factores que podrían actuar en contra de ellos

-

Programan su actuación de conformidad con el riesgo

-

Imaginan cómo será el funcionamiento de las cosas

-

Por último, lo realizan.

Según Salazar (s/a) manifiesta que cuando tomamos una decisión, tenemos que escoger entre una serie de cosas que nos interesan, implicando que para cada elección se tiene que dejar de lado otras cosas. Lo fundamental es ver las consecuencias de la elección y elegir lo mejor para nosotros. La autora en mención, nos manifiesta aspectos que dificultan la toma de decisiones: -

El conflicto entre lo que se debe hacer, lo que quiero hacer y lo que me conviene hacer.

-

Hacer las cosas sin pensar

-

La ignorancia

-

El no saber decir “NO”

-

Los hábitos y costumbres

-

Falta de tiempo y lugar para pensar

-

No tener con quién conversar

-

Ideas que influyen: divertirse, ser independiente, demostrar que somos buenos en algo y que no somos un niño.

-

Estados de ánimo: estar contento, miedos, depresiones, enojo, impotencia, impulsivo, querer experimentar nuevas cosas.

-

Presiones sociales: mostrarse agresivo, para obtener respeto; imitar lo que hacen los demás, para no sentirse “raros”, aceptación, lo que se ve o se oye en la radio, tv, etc.

Mientras que CENCADE (s/a) refiere que nuestras emociones son una referencia importante de información. Nuestras emociones nos ayudan a tomar decisiones. Los estudios señalan que los individuos con daño cerebral, cuyas conexiones emocionales no funcionan adecuadamente, a menudo no se deben tomar decisiones simples, porque se necesitamos saber cómo se sentirá para tomar sus decisiones. Por otro lado, Gutiérrez (s/a) asegura que en la toma de decisiones es importante la elección de un camino a seguir, por lo que en un estadio anterior se debe evaluar alternativas de acción. Si estas últimas no se encuentran presentes, no existirá decisión. SOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

31 Candela (2008) manifiesta que el conflicto es un proceso que empieza cuando alguien percibe que la otra parte frustra e intenta frustrar sus intereses. Por el contrario, la solución de conflictos se concibe como los mecanismos formales o informales que ambas partes usan para solucionar sus diferencias, donde lo que importa es demostrar, es que el conflicto puede solucionarse, y mejor aún administrarse. Además este autor nos habla de las actitudes conflictivas más importantes que se dan: 

Emociones: Variable constante en una situación de conflicto. Ambas partes vienen con una carga emotiva resultado de una historia conflictiva confusa. Las emociones deben ser manejadas con prioridad.



Percepciones: Cada ser humano estima la realidad de diferentes formas, distorsiona la imagen la imagen de su contraparte, lo cual concibe situaciones conflictivas.

Fuquen (2003) manifiesta que cuando los conflictos son correctamente manejados, se convierten en un verdadero motor de desarrollo en el contexto en que se da. Entre los cuales, los actores involucrados presentan las siguientes actitudes:  Aceptar la condición humana y cadena de conflictos para poder sobrellevarlos y asumirlos.  Manejar y enfrentar el conflicto en lugar de evitarlo  Aceptar a los demás cuando plantean diferentes ideas  Aprender a conversar asertivamente sin fomentar disputas  Entender a las partes y no asumir posiciones defensivas  Fomentar la actitud de “ganar-ganar”  Evitar la agresividad Mientras que la Fundación Compromiso (2006) determina los pasos para solucionar un conflicto, tales como:  ETAPA 1: CONOCIMIENTO: Tomar conocimiento de la confrontación.  ETAPA 2: DIAGNÓSTICO: Evaluar si el conflicto es de necesidades o valores.  ETAPA 3: REDUCCIÓN: Se envuelve la reducción del nivel de energía emocional, y la comprensión de las diferencias.  ETAPA 4: SOLUCIÓN: Visualización de las alternativas de soluciones para el conflicto.

32

MIS METAS Según Armijo (2010) manifiesta que las metas expresan el nivel de desempeño a lograr y sus características generales son: especifica un medible desempeño, especifica la fecha tope o periodo de cumplimiento y deben ser realistas y alcanzables, que representará un esfuerzo significativo. Para Rodríguez & Fuentes (s/a) mencionan que la meta es un evento futuro hacia el cual orientamos nuestros esfuerzos concretos, las cuales deben ser generales y abarcadoras, proveen una dirección global, se toman más tiempo en completar y deben ser concisas. Los autores en mención refieren que las diferencias entre matas y objetivos son:  Las metas son amplias, a grandes rasgos; los objetivos son limitados. 

Las metas presentan intenciones generales; los objetivos son precisos.



Las metas son intangibles; los objetivos son tangibles.



Las metas son abstractas; los objetivos son concretos.



La meta es donde queremos estar; los objetivos son los pasos necesarios para llegar a la meta.



Las metas no pueden ser validadas como tal; los objetivos pueden ser validados mediante la medición.

Del mismo modo Laureano (s/a) asegura que las metes generarán en el individuo motivación al centrar la atención de la gente en la discrepancia entre su nivel de logro y el ideal. La gente con metas superará en rendimiento a las personas que no se han trazado metas, puesto que se desempeñará mejor que una persona que no la tiene.

Anexo 3 Conceptos básicos referentes a las habilidades sociales.

33 Carrasco (s/a) refiere acerca de las habilidades sociales como: Una parte fundamental de la vida humana como la conocemos, estamos predispuestos a entendernos. Disponer de dichas habilidades siempre será un punto a nuestro favor, ya que puede modificar de manera considerable tanto la actitud/comportamiento de otros frente a nosotros, como la nuestra frente al futuro. Cuento: El perro Bonachón. “Es la capacidad para relacionarse con los demás en un ámbito social dado de un modo Érase una vez un perrillo color canela, se y,llamaba y tenía las orejas determinado que esprecioso aceptado de o valorado socialmente al mismobonachón, tiempo, personalmente beneficioso, o principalmente beneficioso para los demás” muy largas,beneficioso, pero muymutuamente largas. Cuando andaba, las arrastraba por el suelo; si bebía agua metía antes las orejas que la lengua y al correr parecía que dos alas salían de su cabeza “Son un conjunto de conductas emitidas por el individuo en un contexto interpersonal que para echar a volar. Bonachón, era el perro más juguetón del lugar, le encantaba jugar con expresa sus sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la los demás animales. Pero le ocurría algo terrible: cuando comenzaba a jugar sacaba sus situación, respetando esas conductas en los demás y que, generalmente resuelve los problemas garras y arañaba y hería, incluso tiraba bocados de verdad. La verdad es que él no sabía inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas” qué hacía daño, pero los demás animales empezaron a enfadarse y le dejaron solo. Importancia de las habilidades sociales. ¿qué le pasará al perrito?). Como nadie quería (Identificar entre todos los problemas: niños adolescentes, la temática de las habilidades es indispensable, no sólo porsisunadie le jugarEncon él,yse fue al campo, se escondió entre sociales los matorrales y decidió que dimensión relacional,en sino su influencia vitales atales como la escolar, Desde la familiar, quería se convertiría unpor perro rabiosoa otras que áreas asustaría todo el mundo. luego entre Estáaprobado que aquellospues niños todos y/o adolescentes que Aquella muestran situación dificultades no en podía durar nadie se otras. atrevía pisar el campo, le temían. relacionarse o en la aceptación sus compañeros del aula, tiendenposibles a mostrarsoluciones: problemas a largo mucho más tiempo, ya que nopor tenían qué comer. (Buscar ¿qué creéis plazo emparentados la deserción escolar, los comportamientos violentos las perturbaciones que podrían hacer loscon animales para solucionar el problema?). Losy animales se reunieron psicopatológicas en laa vida 1997; Arias Martínez y Fuertes 1999;Pues Michelson, y decidieron mandar Col adulta para (Ison, que hablara con él. ¿Qué quiénZurita, era Col? era el único Sugai, Wood yelKazdin, Monjas Casares,Col González Moreno y col.,El1998). Michelson y otros. animal a quien perro 1987; no podía morder: era un caracol. caracol llegó muy (1987) Citado Lacunza(2011), que ysostienen que¡Bonachón, las habilidadesBonachón! sociales no sólo son importantes lentamente a la por casa de Bonachón lo llamó: Bonachón salió respectoyael lascaracol relaciones los pares sino que también permiten que elÉlniño y elsus adolescente asimilen disparado alcon verlo se escondió en su caparazón. sacó garras y le dio los papeles y las sociales. muchas vueltas a normas aquella cosa que parecía una piedra. Cuando se cansó vio cómo una cabecilla pequeña asomaba por debajo y le decía: -Quiero hablar contigo. -Vaya una piedra que habla, qué rara. -Soy el caracol Col, me han enviado los animales del bosque para decirte que te tienen un miedo terrible. -Pero si yo sólo quiero jugar con ellos. -En cambio ellos no quieren jugar contigo porque les haces mucho daño, siempre salen heridos de eso que tú llamas juego. -Pero, ¿cómo les hago daño? -Eso que tú llamas juego es sólo violencia. - ¿Y qué es eso? que representen el cuento. -Pegar patadas, arañar, tirar bocados, pelear, insultar... Eso es violencia. -Entonces, ¿qué es jugar? -Jugar es disfrutar. (Probar la solución: ¿dará resultado la solución de Col?). Bonachón pensó mucho sobre lo que le había dicho el caracol y comprendió porque nadie quería

CONCLUSIONES