Monografia - Medicina Integrativa

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTERICIA MONOGRAFIA: MEDICINA TRADICIONAL EN EL SIS

Views 61 Downloads 0 File size 968KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTERICIA

MONOGRAFIA: MEDICINA TRADICIONAL EN EL SISTEMA ENDOCRINO

AUTORES: CHERO VASQUEZ JASMIN REATEGUI DAVILA EMMA PATRICIA

DOCENTE: Obsta.Dra. Ana Maribel Becerril Iberico.

TARAPOTO –PERÚ 2015

DEDICATORIA 

A toda nuestra familia, y en especial a nuestros padres por ser los seres más increíbles del mundo, gracias por todo su amor, cariño, comprensión, consejos, confianza y de vez en cuando regaños que fueron necesarios para llegar con esfuerzo y optimismo a la Universidad.

A todos los alumnos de la Universidad Nacional de San Martin de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

2

AGRADECIMIENTO

Debemos agradecer de manera especial y sincera a la Obsta. Ana Maribel Becerril Iberico por su apoyo y confianza en nuestro trabajo y su capacidad para guiarnos en el tema a tratar.

A todas las integrantes del grupo, porque sin nuestro apoyo, esfuerzo, dedicación y mucha no hubiésemos alcanzado terminar este trabajo, por ultimo siempre pediremos a Dios que nos proteja y ayude para no rendirnos jamás y lograr nuestro objetivo.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

3

INDICE DEDICATORIA……………………………………………….…………………….. 2 AGRADECIMIENTO……………………………………………..…………………..3 RESUMEN I. INTRODUCCIÓN-…………………………………….……………………………7 II. OBJETIVOS……………………………………………….………………………. III. BASE TEORICA IV. CAPITULO I. MEDICINA TRADICIONAL……………….……………………. CAPITULO II: TIROIDES…………………………………………………………... CAPITULO III: PANCREAS………………………………………..…………………... CAPITULO IV: OVARIOS…………………………………………..…………………. CAPITULO V: TESTICULOS……………………………………………….………………… V. MARCO METODOLOGICO 4.1. Unidades temáticas…………………………………………………………….. 4.1.1. Definición conceptual………………………………………………………… 4.1.2 Categorización………………………………..……………………………….. 4.2. Metodología…………………………………………..…………………………. 4.2.1. Tipo de estudio ……………………………………………………………….. 4.3. Escenario de estudio, ……………………………………...…………………... 4.4. Caracterización de sujetos…………………………………..…………………. 4.5. Procedimientos metodológicos de investigación. ……………...................... 4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos……………………………. 4.7. Mapeamiento…………………………………………………………………….. 4.8. Tratamiento de la información………………………………………………….. VI. RESULTADOS…………………………………………………………………….. VII. DISCUSION………………………………………………………………………. VIII. CONCLUSIONES……………………………………………………………….. IX. RECOMENDACIONES………………………………………………………….. X. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS ……………………………………………... XI. ANEXOS…………………………………………………………………………...

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

4

RESUMEN Los usos de las plantas medicinales datan desde los orígenes del hombre, esta tradición ha sido transmitida de generación en generación a lo largo de la historia, prevaleciendo a través de los diferentes contextos sociales. La transmisión de información como fenómeno comunicacional, está profundamente arraigado en el comportamiento humano y social a tal punto que es difícil pensar en situaciones sociales o de comportamiento humano en el que la comunicación no esté presente. A lo largo de la historia la transmisión oral de los saberes populares ha sido una herramienta indispensable para la formación de la idiosincrasia cultural de los pueblos.

Esta investigación busca relevar las formas actuales de curación de los males que afectan a principalmente a los órganos del sistema endocrino en la región de San Martin.

La finalidad es construir los discursos relativos a la conservación, reproducción y transmisión de los saberes de las curaciones de los órganos endocrinos con plantas medicinales. Comprender y analizar el rol que tienen en nuestra sociedad estos “curanderos/as”; y cómo transmiten su conocimiento a aquellos que buscan un resultado en la fitoterapia. Indagar sobre la legitimación de estos actores sociales para la práctica de este oficio, con el objetivo de contribuir al desarrollo de políticas públicas que contemplen el uso adecuado de las plantas medicinales en beneficio de la salud.

Relevar la importancia que tienen las plantas medicinales en nuestra sociedad como complementario al sistema hegemónico de salud, en los sectores de menores recursos. Conocer si es importante rescatar esta tradición de la transmisión y el valor cultural de la práctica del uso de las plantas medicinales ligada a la historia de nuestra cultura, como parte del acervo cultural de nuestra sociedad y tratar de reconocer la tradición herbolaria como patrimonio intangible de nuestra sociedad.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

5

TITULO: MEDICINA TRADICIONAL DEL SISTEMA ENDOCRINO

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

6

I. INTRODUCCIÓN La medicina tradicional es todo el conjunto de conocimientos, aptitudes y prácticas basados en teorías, creencias y experiencias indígenas de las diferentes culturas, sean o no explicables, usados para el mantenimiento de la salud, así como para la prevención, el diagnóstico, la mejora o el tratamiento de enfermedades físicas o mentales. En el presente artículo trata de sobre las características más sobresalientes de sistemas terapéuticos tradicionales usados por miles de personas no sólo en sus contextos socio geográficos sino en lugares diversos, incluso en el ámbito de la sociedad occidental, aquí ya como medicinas interculturales (caso de la medicina tradicional china en contacto con culturas no asiáticas) (Aparicio 2004). Una característica básica de las medicinas tradicionales es su fuerte y necesaria vinculación con lo cultural del ser, tanto individual como socialgrupal. La tradición se convierte en la depositaria y transmisora del saber acumulado y legado a través de generaciones, saber que constituye uno de los pilares básicos de definición de identidad de los grupos originarios (de América, Asia), tal como expone el poeta y escritor Elicura Chihuailaf (1999) en su obra titulada Recado conficencial a los chilenos, hablando del pueblo mapuche. Los mapuches cuidan y enriquecen su "oralitura" (conjunto de relatos transmitidos oralmente, como se hace en otras culturas con la literatura). En ella viajan los conocimientos y los contenidos que definen el ser-identidad de ese pueblo. Señala Chihuailaf la importancia de los mayores en la transmisión de costumbres, tradiciones y organización (Chihuailaf 1999). Los pueblos mesoamericanos tienen en sus mayores los depositarios de la pequeña historia y de los conocimientos de sus antepasados. En muchas ocasiones, son los médicos tradicionales ancianos quienes, además de curar, tienen la responsabilidad y el honor de representar a la comunidad en Consejos, ante terceros y ante las autoridades del Estado o de la Nación (Alberto, 1999; Bernal, 1991). La transmisión del idioma en los grupos originarios asegura la transmisión y el pase de los contenidos encerrados, guardados en él, custodiados por la palabra que, a modo de clave, los abre, descifra y difunde entre los miembros de la comunidad. María Sabina, conocida chamana mazateca, nunca aprendió el castellano. La expresión en su lengua materna fue el modo idóneo de transmisión de información proveniente del "espacio de los sueños o espacio mágico" en el que la Sabia se encontraba y se comunicaba con los "niños" (hongos).

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

7

Así ha ocurrido con las culturas tradicionales y con la sociedad occidental (contando las variantes de países y regiones). Razones históricas y culturales hicieron que surgiera la ciencia en Occidente y las tradiciones amerindias y asiáticas, una y otras diferenciadas. El matemático franco-chino Antony Tao (2003) expresa que la revolución científica europea fue consecuencia lógica de hechos y precedentes muy concretos. La tradición judeocristiana con la creencia en un Dios transcendente independizado de la naturaleza; y el pensamiento lógico heredado de los griegos (considerando el universo y la naturaleza ordenados y regidos por leyes que el pensamiento humano puede descifrar y conocer) fabricaron las bases culturales que dieron lugar al Renacimiento, a la vez que gestaron el surgimiento de la ciencia en Europa. En Asia y América indígena no hubo judaísmo, ni cristianismo ni tradición grecorromana. La divinidad siguió considerándose unida a la naturaleza, al cosmos, a la vida, por lo que el entorno se entendía como animado. La separación de Dios y naturaleza entre griegos, judíos y cristianos, condujo al desarrollo de un pensamiento simbólico (para la religión) y uno lógico racional (para la naturaleza). La religión, pues, siguió un sendero y la física otro. Con el tiempo surgió una Europa fuerte que se lanzó a la conquista del mundo imponiendo su ley, su organización y su modo de ver y entender el universo y la vida. Representantes e investigadores, tanto de las ciencias sociales como de las naturales observaron y estudiaron las culturas de otros continentes considerando a las civilizaciones tradicionales (no occidentales) culturas en fase de desarrollo "precientífico”, es decir, alejadas aún de aquello a lo que Europa llegó en el siglo XVIII, sin darse cuenta de que líneas de evolución cultural y social diferentes no son forzosamente convergentes. Las tradiciones terapéuticas no occidentales son a sus culturas respectivas lo que la medicina occidental es a la suya. Aquéllas son diferentes a ésta, pero no inferiores ni atrasadas. Y, siguiendo su línea natural de evolución, no tienen que concluir en una medicina científica al modo occidental. Las tradiciones terapéuticas no occidentales no son sólo elementos que ayudan a perpetuar la cultura y a mantener la cohesión e identidad de los grupos, también curan, es decir, que tienen, como tales, fines y objetivos concretos y específicos, el principal: prevenir la enfermedad y ayudar al restablecimiento de la salud de sus gentes (Bernal, 1991).

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

8

MARCO CONCEPTUAL Todas las aportaciones y otras partes que constituyen el texto son una explicación teórica de lo que en la realidad sucede en el cuerpo, primordialmente del ser humano, ya que otros seres animales poseen otras proporciones de sustancias como constituyentes del La transformación por el tiempo del cuerpo, es sin duda un cambio que es necesario y del que existe material con profundización pero con estructuras un tanto sin atender a ciertas partes que solo son mencionadas. Se realizó este desarrollo de investigación por el hecho de querer buscar algo para el concepto ya mitológico de vida eterna o el de la fuente de la juventud. Dado que este tema habla de quién y cómo se produce el envejecimiento, dando conceptos aportables para lo que pudiese dar la tan anhelada juventud perpetua. Sistema Endocrino. ANTECEDENTES Nuestro sistema endocrino es el gran desconocido y el peor tratado, consecuencia lógica de no saber con precisión qué podemos hacer para estimularlo, frenarlo o, simplemente, estabilizarlo. Sin embargo, las glándulas endocrinas son el eje de la salud. Se sabe de todas las patologías que nos trae en mal funcionamiento de nuestro sistema endocrino como ejemplo tenemos a la tiroides, la insuficiencia suprarrenal, el hipertiroidismo, etc. Se ha investigado métodos tradicionales de tratar o de regular el sistema endocrino como hormonas vegetales que nos indica el libro del Dr. Ayrtron W. Robson. Se sabe que no hay muchos médicos generalistas, acupuntores o naturópatas que dominen el sistema endocrino de manera natural ya que muchos creen que no existen sustitutos naturales para las hormonas químicas. JUSTIFICACIÓN Este trabajo de investigación se realiza porque queremos que las personas conozcan una manera alternativa y natural de tratar los problemas endocrinos. Todas las aportaciones y otras partes que constituyen el texto son una explicación teórica de lo que en la realidad sucede en el cuerpo, primordialmente del ser humano, ya que otros seres animales poseen otras proporciones de sustancias como constituyentes del Sistema Endocrino. PROBLEMA La problemática se basa que el sistema endocrino es el más descuidado, existen varios estudios vasados en el cáncer y en el corazón, pero no en el sistema endocrino que es el que nos da esa vitalidad, el que nos ayuda en los latidos del corazón, en el crecimiento de los huesos y los tejidos.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

9

II. OBJETIVOS Generales.

Dar a conocer el tratamiento natural para las diferentes patologías que presenta el sistema endocrino.

Específicos

Contribuir a la investigación sobre las diversas glándulas del sistema endócrino y reproductivo, su fisiopatología y la aplicación al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del sistema endócrino-metabólico y reproductivo con métodos naturales. Promover e incentivar a los estudiantes a la práctica de la medicina tradicional aplicando a las distintas enfermedades.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

10

III. BASE TEÓRICA

CAPITULO I. MEDICINA TRADICIONAL

1.1. MEDICINA TRADICIONAL: el término "medicina tradicional" surgió relacionado principalmente con la antropología y la sociología ante la necesidad de denominar al conjunto de conceptos, prácticas y recursos utilizados por la cultura de una comunidad que se encuentra al margen, en interacción o contrapuesto a la medicina universitaria e institucional. La organización mundial de la salud OMS define la "medicina tradicional" como "el conjunto de todos los conocimientos teóricos y prácticas, sean susceptibles de explicación o no, utilizados para prevenir, diagnosticar y eliminar los desequilibrios físicos, mentales o sociales de generación en generación, sea oralmente o por escrito". (Akerele, 1984:83) 1.2. RECURSOS DE LA MEDICINA TRADICIONAL Humanos, lo somos nosotros: de naturaleza física, biológica y antropo-social. Los recursos humanos los encontramos en la naturaleza física, pero asumida, conocida, domesticada, experimentada y dominada por las sociedades. La etnobotánica, por ejemplo es botánica como antropología. Los recursos humanos, atravesados por la cognición, son culturales y naturales dialógicamente. 1.2.1. Plantas Medicinales Debemos reconocer que las plantas medicinales representan en el mundo entero un tesoro conocido y utilizado desde tiempos muy remotos. La botánica ha ocupado y sigue ocupando en muchos países un lugar prominente en el arte de curar. Estos remedios se han preparado a base de flores, hojas, frutos, cortezas y raíces y se administran en forma de infusiones, cocimiento, frotaciones, emplastos; por ejemplo se emplean como expectorante el limón ajo y otros; como sudorífico la zarza parrilla; diuréticos como la cola de caballo, mate de cebada tostada; los reguladores de la bilis son; la alcachofa, diente de león, Romero y otros, estimulantes como la coca en América del sur; alucinógenos como el floripondio, ayahuasca, etc.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

11

El problema de la toxicidad aparentemente está bien manejado por la población, diferentes plantas tienen componentes tóxicos sin embargo los usuarios los manejan adecuadamente. La mayoría de las plantas medicinales con un grado de toxicidad, la población con la práctica y uso cotidiano la reconoce y toman sus precauciones. A lo largo del desarrollo de la cultura humana, la relación entre el hombre y su medio vegetal ha sido íntima y vital. En realidad, el hombre ha vivido con las plantas y dependiendo de ellas, por lo tanto; es comprensible que a través de la prehistoria y gran parte de la historia, botánica y medicina por razones prácticas han sido campos idénticos de conocimiento. La mayoría de las medicinas, así como de los alimentos del reino vegetal que ahora usamos no fueron descubiertos por las ciencias de las sociedades modernas, sino por métodos de tanteo practicadas durante milenios por culturas analfabetas. 1.2.2. ¿Cómo conoció el hombre las propiedades curativas de las plantas? Tuvo que ser inevitable debido a la experimentación intensa que practicaba el hombre primitivo con las plantas. Es posible que el hombre se haya llevado a la boca la mayoría de las plantas. Muchas eran inocuas, otras lo enfermaban o mataba. Sin embargo alguna de ellas lo aliviaban síntomas de indisposición y enfermedad, y unas pocas por medio de alucinaciones, le alejaban de su existencia.

Toda cultura tenía individuos indispuestos a beneficiarse de la credulidad de sus semejantes. En un periodo primitivo el conocimiento de supuestas propiedades curativas y virtudes de las plantas se asociaron con ciertos individuos: los chamanes alcanzaban altos puestos jerárquicos gracias a su conocimiento real de las hierbas curativas. III. SISTEMA ENDOCRINO "La Endocrinología es la especialidad médica que estudia las glándulas que producen las hormonas"(Bernstein, R. & S. Bernstein. 1998. Biología. McGraw - Hill. Colombia. 729 p.); es decir, las glándulas de secreción interna o glándulas endocrinas. Estudia los efectos normales de sus secreciones, y los trastornos derivados del mal funcionamiento de las mismas. Las glándulas endocrinas más importantes son:



La glándula tiroides



Las paratiroides

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

12



El páncreas



Las suprarrenales



Los ovarios



Los testículos

3.1 GLANDULAS TIROIDES El tiroides es una glándula en forma de mariposa que se halla en la base del cuello (delante de la tráquea). Esta glándula es la principal encargada de controlar y regular el metabolismo. Las hormonas tiroideas controlan el ritmo de muchas actividades del cuerpo. Si el tiroides tiene una baja actividad da lugar a que la producción de hormonas tiroideas sea muy baja, esta afección se denomina hipotiroidismo. Las personas que padecen hipotiroidismo utilizan la energía de forma más lenta, por lo que su metabolismo también se ralentiza. Pero cuando el tiroides presenta una actividad excesiva, liberando gran cantidad de hormonas tiroideas a la sangre, se trata de hipertiroidismo (lo que provoca una aceleración del metabolismo).

CAUSAS DEL HIPOTIROIDISMO:

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

13

Uno de los motivos más frecuentes es la falta de yodo, ya que la glándula tiroides necesita yodo para producir las hormonas tiroideas, lo que provoca que el tiroides deje de funcionar correctamente. La causa más frecuente de hipotiroidismo es la tiroiditis de Hashimoto. En dicha afección el sistema de defensa del organismo (anticuerpos) ataca al tiroides, lo que da lugar a un proceso de inflamación indoloro que puede dañar la glándula, reduciendo su capacidad de funcionar correctamente. Este trastorno siempre genera bocio. Enfermedad de la hipófisis o el hipotálamo del cerebro (dichos órganos estimulan la glándula tiroides para que funcione de manera correcta).

SÍNTOMAS:  Cansancio  Problemas de sueño  Insomnio o por el contrario, dormir mucho  Falta de concentración y de memoria  Cambios emocionales constantes (pasas de estar irritable a deprimido)  Depresión  Cuadros de ansiedad  Aumento de peso excesivo o pérdida de peso en la masa muscular  No bajar de peso con una dieta extricta  Alteraciones en el ciclo menstrual  Fibrosis mamaria  Endometriosis  Infertilidad  Abortos

Dentro de los alimentos que se recomiendan para un buen funcionamiento de la tiroides se encuentran: Las paltas, algunos aceites vegetales siempre de primera presión en frío, como el aceite de coco extra virgen, aceite de linaza, aceite de almendras, aceite de nueces, aceite de oliva, la sal de mar (con moderación en caso de hipertensión), las almendras y algas. A. MEDICINA TRADICIONAL

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

14

 AGUACATE El aguacate o palta es una fruta deliciosa y nutritiva, muy beneficiosa para nuestra salud, pero su semilla (la cual solemos tirar), la podemos consumir, ya que contiene muchas más propiedades medicinales que el resto de la fruta. Además, también podemos usarla tópicamente para tratar problemas de la piel y dolores musculares y articulares. ¿Por qué la semilla? El aguacate es un alimento excelente, muy completo, y recomendamos su consumo habitual. Además compartimos todos los beneficios que tiene su semilla, ya que el 70% de los aminoácidos que contiene esta fruta están precisamente en la semilla. Asimismo, contiene más fibra soluble que cualquier otro alimento. Beneficios saludables A continuación enumeramos las propiedades medicinales de consumir la semilla del aguacate:  Es antioxidante: previene el envejecimiento celular.  Previene las enfermedades cardiovasculares gracias a su contenido en aminoácidos: ideal para el tratamiento de exceso de colesterol y triglicéridos y como prevención de enfermedades coronarias.  Ayuda a subir las defensas y combatir las enfermedades causadas por microbios, hongos y parásitos  Adelgazante y quema grasa: la lógica de la naturaleza ha hecho que la semilla del aguacate contenga principios quemadores de la grasa que contiene la pulpa de la fruta. Además, contiene fibra soluble, que mejora el tránsito intestinal y nos aporta sensación de saciedad.  Astringente, ideal para tratar diarreas e inflamaciones del tracto gastrointestinal.  Propiedades afrodisíacas para aumentar la líbido.  Revitalizante para casos de cansancio y agotamiento.  Calmante de dolores articulares y musculares, usado tópicamente.  Prevenir el crecimiento de tumores, gracias a su contenido en flavonol.  Prevenir la epilepsia  Eliminar rápidamente la aparición de granos y forúnculos, aplicado tópicamente, ya que los ayuda a madurar y a secarse.  Regular los trastornos de la tiroides.

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

15

 Tiene un efecto rejuvenecedor en la piel, tanto consumida como aplicada, ya que favorece la formación de colágeno.  Es un buen suplemento para tratar naturalmente el asma ¿Cómo la consumimos? La semilla del aguacate tiene un sabor amargo y astringente, debido a sus propiedades medicinales. Para consumirla le quitaremos la capa fina de piel marrón, la rallaremos y, opcionalmente, la tostaremos a fuego bajo. Veremos que adquiere un color rojizo. Con esta ralladura podemos: Preparar una infusión, hirviéndola durante 10 minutos y dejándola reposar otros 5, para ir tomándola a lo largo del día Usarla como guarnición en ensaladas, sopas, guisos, platos de arroz o pasta, etc Si la tostamos bastante podemos después pulverizarla con la ayuda de un molinillo de café, y conservarla así en polvo.

En Medicina Tradicional se utiliza en el tratamiento de áscaris, lombrices intestinales o parásitos. Se utiliza la cáscara de la semilla o del fruto en infusión, tomada en ayunas durante tres o cuatro días, o tres veces al día hasta que se expulsen las lombrices, o el jugo de las hojas cocidas, tomado tres veces al día antes de comer para eliminar parásitos.  ACEITE DE COCO EXTRA VIRGEN El aceite de coco es el único con el que se debería cocinar, puesto que es el único que no se oxida al calentarlo. El aceite de coco ayuda a perder peso, evitar enfermedades cardiovasculares y problemas de tiroides como el hipotiroidismo tan extendido hoy en día entre las mujeres. El coco es prácticamente el único alimento que contiene ácidos grasos de cadena corta, que al contrario que el resto de las grasas, no necesitan ni enzimas pancreáticas ni bilis para su digestión, por lo que resulta ideal para las personas a las que se le ha extirpado la Vesícula Biliar y tienen dificultades para digerir las grasas, o en general, para personas con problemas digestivos o de hígado. En los hospitales los ácidos grasos de cadena corta se incorporan generalmente a pacientes que requieren una alimentación especial. Cuando el metabolismo se incrementa las células funcionan a un mayor nivel de eficiencia, regenerando tejido más rápidamente al igual que el remplazo de células viejas y enfermas por células nuevas. Esto hace que el sistema inmunológico funcione mucho mejor. A Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

16

diferencia de los demás aceites, el aceite de coco protege contra enfermedades cardiovasculares (al aumentar el colesterol bueno), cáncer, diabetes y todo un conjunto de enfermedades degenerativas. Recuerden que somos aconsejados de mantener un consumo máximo del 30% de grasas del valor calórico total, sin embargo, los habitantes de las islas del pacifico antes mencionadas consumen grandes cantidades de grasas, de hecho alrededor de un 60%, y ellos gozan de una increíble salud cardiovascular, prácticamente las enfermedades cardiovasculares no existen entre ellos.  ACEITE DE LINAZA La linaza y el aceite de linaza benefician al cuerpo porque lo protegen contra enfermedades del corazón, reducen el colesterol y ayudan a controlar la presión arterial. Otros beneficios de la linaza incluyen un menor riesgo de desarrollar enfermedades del corazón, cáncer y diabetes. Los alimentos que contienen linaza proporcionan una valiosa fuente de fibra, que ayuda a reducir el riesgo de desarrollar cáncer de colon. La linaza también alivia el estreñimiento y ayuda a controlar la glucemia en pacientes diabéticos. El magnesio también está presente en la linaza y ayuda a controlar los síntomas de asma al mantener abiertas las vías respiratorias.

El hipotiroidismo ocurre cuando hay muy poca hormona tiroidea en la sangre. La glándula tiroides produce las hormonas tiroideas, y cuando la glándula disminuye en la producción, hace que la tiroides tenga poca actividad. Esto causa varios problemas en el cuerpo. Aunque la enfermedad afecta a hombres y a mujeres, es más común en las mujeres. Muchas mujeres desarrollan problemas con su tiroides después de una enfermedad que es estresante fisiológicamente como un embarazo o los aumentos de las hormonas suprarrenales. La linaza contiene sustancias que promueven la buena salud. La linaza está cargada con un ácido graso llamado ácido alfa-linolénico, que es beneficioso para el corazón. Este ácido pertenece al grupo de ácidos grasos omega-3. Tener una buena salud requiere una adecuada relación entre los ácidos grasos omega-3 y los omega-6. La media de la dieta estadounidense consiste en demasiados ácidos grasos omega-6 y no suficientes ácidos omega-3.  JENGIBRE Se trata de una hierba que actúa como estimulante del sistema circulatorio muy adecuada para estos casos, e imprescindible para mantener la sangre en movimiento. Esto nos va a Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

17

permitir no solo combatir la fatiga, sino también combatir esa sensación de frío tan característica del hipotiroidismo. Además, el jengibre es un buen digestivo, como casi todas las hierbas amargas.

Podemos hacernos una infusión de sus raíces, obtenemos la cantidad suficiente para una cucharadita con un rallador, y las dejamos hervir unos minutos. Tras permitir que repose unos instantes más, la tomaremos poco a poco y después de las comidas.  HIPERICUM Es una hierba que se utiliza frecuentemente para los efectos secundarios del hipotiroidismo. Es muy adecuada para esos estados de cansancio, de depresión, de desgana y apatía que causa en ocasiones esta enfermedad. También se le llama “Hierba de San Juan”, y es conocida como uno de los mejores antidepresivos naturales que existen. La puedes tomar en infusión por las mañanas, así mismo la puedes encontrar en tiendas naturales en comprimidos, su nombre comercial es “Hipérico”, y se suele tomar un comprimido al día de 0,5 mg durante un mes.  ALGAS Las algas marinas como las, Kelp o el musgo de Irlanda, son ideales para la tiroides. Disponen de yodo que es fundamental para tratar el hipotiroidismo, y, aunque en general se utilizan en las comidas, las algas no dejan de ser hierbas. Pero también hemos de decirte que no son útiles en todos los casos de hipotiroidismo, en ocasiones no son aptas con la medicación que llevan los pacientes y el organismo obtiene un exceso de yodo, de ahí que sea necesario consultar previamente con el médico.  DIENTE DE LEÓN Otro alimento que presenta beneficios muy prometedores es el jengibre, la forma de consumirla es rallar por un poco de jengibre en logrando el volumen de una cucharadita raza, luego mezclarla en una taza de agua caliente con la intención de mejorar los procesos del tiroides. Este proceso debe realizarse por lo menos dos veces al día. El hipotiroidismo está asociado al estreñimiento, de ahí que sea necesario poder regular nuestros intestinos para evitar estos problemas. El diente de león es un excelente aliado para facilitar el tránsito, basta con tomar una infusión antes de cada comida. Puedes coger

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

18

tres capullos de diente de león y llevarlos a un cazo de agua hirviendo durante unos cinco minutos, déjalo reposar y bébelo poco a poco.  TÉ DE CAYENA El té de cayena puede ayudar a la circulación de la sangre, aliviando la sensación de frío tan común en el hipotiroidismo. Además de ello, permite estimular el organismo y lo hace muy adecuado si lo tomas por la tarde. Para ello, basta que prepares 1/4 de una cucharadita de cayena en polvo, muy poco, apenas una pizquita, y lo lleves a un cazo con agua hirviendo, la justa para una taza. Deja que repose unos minutos y tómatela bien caliente.

B. MEDICINA COMPLEMENTARIA Por todo esto trato los problemas de tiroides, arreglando la dieta y por ende el intestino delgado. Asimismo hay otros recursos como ejercicios internos para la tiroides y para el intestino, que son muy eficaces. Hay otros recursos también como la acupuntura, las hierbas, etc. Todos ellos deben intentarse, si las condiciones clínicas lo permiten, para regular el funcionamiento de la glándula, antes de intentar soluciones quirúrgicas. Pues como bien dice el aforismo médico: primero está la clínica y luego si no funciona recién hay que intervenir con la cirugía u otros métodos más cruentos.

TRATAMIENTO DEL TIROIDES CON RADIO YODO Se realiza tras la cirugía, y lo distinguimos de los posteriores porque sus objetivos son más amplios, en concreto: Destruir el remanente de tejido tiroideo normal que se puede dejar durante la cirugía para evitar dañar el nervio recurrente o las paratiroides siempre en cantidades inferiores a 1 gr (ver Tipos de intervención quirúrgica, tiroidectomía subtotal) Destruir posibles focos microscópicos de células cancerígenas. Clínicamente está demostrado que tiene un impacto beneficioso en el control de la evolución de la enfermedad consiguiendo reducir tanto la tasa de recidivas como la mortalidad.

Además se consiguen varios beneficios u objetivos complementarios, como son: Completar la estatificación (detección de metástasis no sospechadas) mediante la realización de pruebas de imágenes, post-tratamiento ablativo. Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

19

Mejorar, mediante la destrucción del tejido tiroideo sano, la sensibilidad y especificidad de las pruebas diagnósticas empleadas en el seguimiento de los pacientes, para detectar la enfermedad residual o la recidiva a través de la determinación de los niveles de tiroglobulina, ECO y/o RCT diagnóstico con 131I. Sin embargo no siempre puede o conviene ser administrado, siendo una contraindicación absoluta el embarazo y la lactancia debido a la eliminación del radioyodo a través de la glándula mamaria.

Además, no está demostrado dicho beneficio en pacientes de muy bajo riesgo. Siempre ha habido un debate sobre la conveniencia de dar radioyodo a pacientes de microcarcinomas y hoy en día se intenta no administrar en pacientes con tumores unifocales de menos de 1 cm, con cirugía completa, sin invasión capsular, con histología favorable como son los papilares en los que no aparezcan células altas, columnares, esclerotizadas, solidas o trabeculares –ver tipos de cáncer de tiroides. En estas situaciones el riesgo debe ser valorado, por un equipo multidisciplinar y cuanto más te formes más podrás valorar y participar en la decisión de forma responsable. RADIOTERAPIA EN LA CABEZA O EL CUELLO

Su glándula tiroides absorbe casi todo el yodo de su cuerpo. Cuando el yodo radiactivo (RAI), también conocido como I-131, se administra al cuerpo en forma de líquido o cápsula, este se concentra en las células de la tiroides. La radiación puede destruir la glándula tiroides y cualquier otra célula tiroidea (incluyendo las células cancerosas) que absorbe el yodo, con poco efecto en el resto de su cuerpo. (La dosis de radiación utilizada es mucho más potente que la usada en las gammagrafías con yodo radiactivo, descritas en la sección extracción quirúrgica del tiroides. Para que la terapia con yodo radiactivo sea más eficaz, los pacientes tienen que tener niveles altos de hormona estimulante de tiroides (TSH o tirotropina) en la sangre. Esta sustancia estimula el tejido de la tiroides (y las células cancerosas) para absorber el yodo radiactivo. Si se extirpó la tiroides, una manera de aumentar los niveles de TSH consiste en no tomar pastillas de hormona tiroidea por varias semanas. Esto provoca niveles muy bajos de hormona tiroidea (una afección conocida como hipotiroidismo), lo que hace que la glándula pituitaria segregue más TSH. Este hipotiroidismo intencional es temporal, pero a menudo Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

20

puede causar síntomas como cansancio, depresión, aumento de peso, estreñimiento, dolores musculares y dificultad para concentrarse. Otra manera de aumentar los niveles de TSH antes de la terapia RAI consiste en administrar una forma inyectable de tirotropina (Thyrogen), lo que puede hacer innecesario suspender el reemplazo de hormona tiroidea por un período de tiempo prolongado. Este medicamento se administra diariamente por 2 días.

IV. MARCO METODOLÓGICO La manera de recolectar información fue a través de encuestas personalizada a cada una de las personas conocedores del tema, que ya son reconocidos nivel local y regional. Las personas naturalistas, herbolario y partera propia de la selva amazónica, los personajes encargados de la entrevista son estudiantes de la universidad nacional de san Martin, facultad de ciencias de la salud, escuela académico profesional de obstetricia, dichas conversaciones lo realizamos en su centro de curación en sus respectivas viviendas. Ayudados por un cuestionario de preguntas, una cámara, un asistente técnico, una grabadora de audio.

4.1. Unidades temáticas

4.1.1. Definición conceptual Naturismo El Naturismo es una forma de vivir en armonía con la naturaleza, caracterizada por la práctica del desnudo en común, con la finalidad de favorecer el respeto a uno mismo, a los demás y al medio ambiente. Las ASOCIACIONES NATURISTAS tienen como fin promover un sistema de vida, eminentemente recreativo, cultural y formativo, desarrollando las cualidades humanas para que en contacto con la naturaleza y recogiendo sus beneficios, potenciar la convivencia humana desde un prisma exclusivamente comunitario, apolítico y sin discriminación religiosa, ni sexual entre personas, mediante actividades tendentes a la difusión y a la práctica del naturismo. DISTRIBUYEN los carnets de la FNI (Federación Naturista Internacional) que facilita el acceso a los centros Naturistas de todo el mundo, y distribuye la Guía Naturista Internacional. Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

21

Herbario: colección de plantas desecadas, generalmente con fines científicos. Herborista: quien se dedica a recoger plantas medicinales, transformarlas o comerciar con ellas. En ocasiones puede aparecer mal traducido del inglés como «herbalista». Herbolario: tienda donde se venden las plantas medicinales. Herbario: botánico y, antiguamente, la Botánica aplicada a la medicina. Endocrino: glándula que produce hormonas o secreciones que van a parar directamente a la sangre. Glándulas: es un conjunto de células cuya función es sintetizar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. Estas sustancias pueden ser mensajeros químicos que se incorporan al organismo para llegar a la célula a la que está destinada, según su característica especial, o producir directamente un efecto específico en el medio al que son secretadas. 4.2. METODOLOGÍA

4.2.1. Tipo de estudio  Pedagógico  Investigativo  Descriptivo 4.3. Escenario de estudio Para nuestro plan de trabajo investigamos sobre las plantas, animales propios de la zona con el fin de ir bien preparados para nuestra entrevista a desarrollar en las zonas del periférico de Tarapoto, las encuestas hechas fueron en la casa de los pobladores y en su mesa de Curación.

4.4. Caracterización de sujetos Los personajes lucían de una vestimenta normal, propia de la zona, sin ningún tipo de caracterización. 4.5. Procedimientos metodológicos de investigación.  Lecturas en pdf  Buscadores como google , ask,  Libros de biblioteca Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

22

 Se hizo resúmenes. subrayado. Inducción, etc.

4.6 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos Cámara Cuestionario 4.7. Mapeamiento Tarapoto- Yurimaguas, Alianza. Tarapoto- Yurimaguas, Zapatero.

4.8. Tratamiento de la información

Toda la información obtenida en nuestras vivitas domiciliarias hechas a los pobladores han sido estudiadas y tratadas con el fin de mejorar los conocimientos, desglozado los conocimientos con el fin de investigar más sobre los efectos farmacológicos de las plantas que los curanderos propios de la zona nos han recabado. V. RESULTADOS

5.1. Presentación y Descripción de resultados Encuestados Nombres Camilo Herrera Dario Sinti Pinchi Elena Guerrero Dimas Delgado Fababa Elvio Shupingahua

Lugar Zapatero Zapatero Alianza Alianza Alianza

Ocupación Chaman Curandero Partera Curandero Curandero

Plantas medicinales que curan los males de: TIROIDES - Aguacate

PANCREAS - té verde - llantén

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

OVARIOS - Manzanilla - Ajenjo

TESTICULOS - Diente de León 23

-

-

aceite de coco extra virgen. aceite de linaza. Jengibre. Hipericum. Algas. diente de león. té de cayena

-

romero cardo mariano diente de león Raíz de regaliz

-

Valeriana Espino amarillo Hinojo Artemisa Hierba luisa

-

-

Sandia Linaza Semillas de calabaza ajo

VI. DISCUSIÓN

El trabajo monográfico no fue nada fácil, tuvimos que esforzarnos mucho para tratar de sacar lo esencial de cada persona con conocimientos en el tema, aprendimos mucho a partir de ello, ya que compartimos experiencias nuevas en nuestras vidas.

VII. CONCLUSIONES

Concluimos que el presente trabajo nos ayudó en nuestra labor estudiantil por el motivo en que nos hace adquirir más destrezas en el campo de la medicina, no solamente centrándose en la medicina farmacéutica sino que también abriéndole las puertas a la medicina típica de nuestra región y así contribuir al desarrollo. Que en la zona de la periferie no solamente se curan las enfermedades con medicina química sino que alternan las medicinas con el fin de sanarse mejor.

VIII. RECOMENDACIONES Debemos tener u n mayor énfasis en la medicina tradicional A los curanderos que sean más comunicativos Aprender a manejar su léxico y adecuarnos a ello.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

24

http://www.who.int/topics/traditional_medicine/es/ · http://www.monografias.com/trabajos26/medicina-tradicional/medicinatradicional.

shtml#ixzz3LUp0J6Ve · https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 1&cad=rja&uact=8&sqi=2&ved=0CBoQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww. uwiener.edu.pe%2Fcursosyeventos%2F2007%2Fmayo%2FmedicinaNat ural%2Fmaterial%2FModulo-Medicina-Natural%2FFitoterapia%2FClase1-Antecedentes-historicos.doc&ei=--kWVN2mMci-8QH1IDQBQ&usg=AFQjCNGUv3k9mb5xURKF72hBwndwBLmYA& sig2=IHP2Uz8h1COd8DALqfV0Q&bvm=bv.75097201,d.cWc

· http://www.monografias.com/trabajos97/uso-plantas-medicinatradicional/

uso-plantas-medicina-tradicional.shtml · http://www.who.int/topics/traditional_medicine/definitions/es/

· http://www.comunicacion.edu.uy/sites/default/files/Proyecto%20CSIC%20planta s%20medicinales.pdf

X. ANEXOS Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

25

10.1. Instrumentos CAMARA

ENCUESTA Buenos días señor(a) somos estudiantes de la Universidad Nacional de San Martin de la Facultad de Ciencias de la Salud, carrera profesional de Obstetricia; es esta oportunidad tenemos el agrado de visitarle deseando que nos permita hacerle unas preguntas acerca de los males del Del sistema endocrino (tiroides, páncreas, ovarios y testículos) que aquejan a las personas, lo cual usted trata a través de la labor que usted realiza, además para socializar y valorar las tradiciones amazónicas acerca de la curación de enfermedades. Nombre: Edad: CUESTIONARIO: 1.

¿Cuánto tiempo lleva practicando medicina tradicional?

2.

¿Cómo adquirió el conocimiento para la curación de diferentes enfermedades?

3.

¿Por qué decidió practicar la curación de enfermedades?

4.

¿Qué tipo de personas visitan sus sesiones?

5.

¿Conoce la ubicación de estos órganos?

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

26

6.

¿Por qué molestias acuden sus pacientes en referencia a estos órganos?

7.

¿Cuántas sesiones programa usted para curar dicho mal de su paciente?

8.

¿Cuáles son las consideraciones mínimas que tiene para elegir la planta en el

tratamiento de su paciente?

9.

¿Dónde adquiere las plantas a utilizar?

10.

¿Cuáles son los pasos previos que realiza en la planta, antes de Utilizar en sus

pacientes?

11.

¿Cuál es la dosis o cantidad que utiliza para el tratamiento de éstos males?

12.

¿Relate alguna experiencia indicando el éxito o algunos inconvenientes en sus

pacientes tratados?

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

27

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

28

Medicina Tradicional del Sistema Endocrino

29