monografia dragones asiaticos

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL

Views 107 Downloads 98 File size 299KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL EXTENSIÓN NUEVA ESPARTA Especialidad: Geografía e Historia

Dragones Asiáticos

Autor: Jonás Camacho Ze Sergio García Tutora: Profa. Yuraima Gil

La Asunción, Junio de 2015

INDICE GENERAL INTRODUCCIÓN 1.- HISTORIA DE OCEANIA 1.1 Prehistoria y primeros pobladores 1.2 Dominio del Imperio Tongano 1.3 Colonización europea 1.4 Independencia de las islas 2.- ASPECTOS GEOGRÁFICOS 2.1.- Limites 2.1.1.- Puntos extremos 2.1 Relieve 2.3.- Clima 2.4.- Vegetación 2.5.- Hidrografía 3 GEOGRAFÍA POLÍTICA 3.1.-Grandes conjuntos y países 3.2.-División política de Oceanía 3.2.1.-Países de Oceanía 3.3.- Principales Ciudades 4.- ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 4.1.- Actividad Económica 4.1.1.- Parque industrial 4.1.2.- Localización industrial. 4.2.- Moneda 4.2.1.- Monedas oficiales de cada uno de los países de Oceanía 5.- DEMOGRAFÍA Y GEOGRAFÍA HUMANA 5.1.- Etnografía 5.1.1.- Características de la población 5.2.- Idiomas y lenguas 5.2.1.-Lenguas autóctonas de Oceanía 5.3.- Religiones 5.4.- Manifestaciones Artísticas 5.5.- Deportes 6.- SISTEMA DE GOBIERNO 6.1.- El foro de las Islas del Pacífico CONCLUSIÓN REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

INTRODUCCIÓN Los Dragones asiáticos son los países de Asia oriental y sudoriental que en la década de los años 80 y 90 del siglo XX insurgieron poderosamente con las tasas de crecimiento más altas del planeta. De la pobreza absoluta pasaron a formar parte de las nuevas economías industrializadas

con

altísimos

índices

de

expansión

económica.

Crecieron a la media del 6,8% anual entre 1979 y 1988 (el doble del promedio mundial y 2,5 veces el crecimiento de América Latina) y del 7,6% entre 1989 y 1997. Primero fue el Japón, que se levantó de los escombros de la Segunda Guerra Mundial. Éste puede ser considerado como el dragón asiático de la “primera generación”, que guio a los demás hacia la prosperidad por medio del llamado “vuelo de ganso”, aunque su desarrollo presenta diferencias muy importantes con el de los

otros

países

asiáticos

puesto

que

partió

de

aptitudes

de

organización muy antiguas y dispuso de capacidad tecnológica endógena. Después vinieron cuatro más: Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, como parte de la “segunda generación”. Luego otros: Malasia, Indonesia, Tailandia y, más tarde, Filipinas y China. Esos son los dragones asiáticos de las tres generaciones y en la perspectiva del futuro están también Myanmar y Vietman. El grupo es bastante heterogéneo, hasta el punto de que algunos economistas han negado que pueda hablarse de un “modelo asiático” de desarrollo. Sin embargo, su común denominador fue la presencia de gobiernos fuertes —en algunos casos hasta autoritarios— con amplias facultades de intervención en la economía, que implantaron una apertura regulada al capital extranjero, el control de la repatriación de capitales, subsidios a determinadas ramas de la producción, un vigoroso proceso de industrialización hacia afuera inducido por el Estado, conglomerados industriales muy fuertes —como los keiretsu japoneses o las chaebol coreanas—, alto proteccionismo para la producción nacional, políticas laborales y controles salariales muy rígidos, señalamiento estatal de las metas de exportación y mercados

estructurados, o sea mercados que carecen de la autonomía de los sistemas de laissez-faire (dejen hacer, dejen pasar ) y que se rigen por los objetivos definidos por el Estado.

Los dragones Asiáticos Se conocen como los cuatro dragones Asiáticos a una generación de nuevos países industriales que se localizan en Asia (Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán) y que, entre 1960 y 1990, mantuvieron altas tasas de crecimiento e industrialización. Entre 1945 y 1990, en el contexto de la Guerra Fría, se los comenzó a ver como potencias. Las principales economías que se han desarrollado tan vertiginosamente —Corea del Sur, Hong Kong, Singapur y Taiwán— demostraron un crecimiento en calidad, cantidad y bajo precio en sus productos alcanzando mercados internacionales. A mediados de 1950, apuntaron a los avances tecnológicos y a políticas sustitutivas de importación, orientándose luego a las exportaciones. Estos países han cambiado paradigmas mundiales. Parte del éxito de estos países, se ha basado en:    

La abundancia de mano de obra. Salarios bajos (Con largas jornadas de trabajo). La carencia de derechos laborales. La creación de las zonas francas portuarias, donde las empresas están exentas de impuestos, de aranceles aduaneros y se les ofrece una legislación especial en materia laboral (como, por ejemplo, limitación de derechos sindicales), además de mejoras



de infraestructura a cargo del Estado. La fuerte inversión estatal y el desarrollismo dirigido, llevando la contraria

al

FMI.

Estos

factores

han

contribuido

a

la

deslocalización de muchas empresas e industrias, concentradas

en países desarrollados, que no necesitaban mano de obra cualificada, por lo que han trasladado sus sedes a estos lugares. En poco tiempo, los países del sudeste asiático pasaron a ser países de escaso crecimiento como contrapartida de bajos salarios de los trabajadores, lo cual resultó atractivo para empresas extranjeras que se instalaron en la región. La inversión favoreció el resurgimiento de la economía, pero siempre y cuando éstas tendieran a los intereses nacionales, a la competitividad y a las expectativas del empresariado local. Este avance tuvo efectos en cada uno de los países. En Corea, existe un fuerte proteccionismo al sector industrial respecto de la competencia extranjera e incluso al ingreso de capitales. En Hong Kong (antigua

colonia

británica,

ahora

perteneciente

a

China),

las

inversiones extranjeras dentro del proceso de modernización tuvieron un

marcado

control

por

parte

del

Estado.

En

Singapur,

las

multinacionales ocupan un fundamental que no se da en el resto de la región.

En

Taiwán,

consideradas controlando

las

estratégicas que

las

industrias

mecánicas

pertenecen

importaciones

no

a

y

petroquímicas

empresas

sean

mayores

públicas, que

las

exportaciones. Debido a la limitación de tierras y recursos naturales, el crecimiento general no podía apoyarse en la exportación de productos primarios, constituyendo la industria el sector clave a estimular tanto en las importaciones como en las exportaciones. Se ha sostenido que estos países constituyen un modelo de desarrollo exitoso para los países pobres, pero esta idea es criticada por quienes sostienen que el crecimiento de los “cuatro dragones” se debió a la estrategia de contención adoptada por Estados Unidos en la Guerra Fría. Según esta hipótesis, los Estados Unidos habrían permitido y estimulado el desarrollo de los “cuatro dragones” con fuerte inversión monetaria, como un medio propagandístico para mostrar el éxito del capitalismo en contraste con otros países de la región dominados por el comunismo, en tanto que, a otros países del tercer mundo donde esa

estrategia no era necesaria, Estados Unidos les habría impedido alcanzar ese nivel de desarrollo. Los Dragones Menores Más adelante, comienzan a desarrollarse otros países del sudeste asiático, los llamados “tigres de segunda generación” o “pequeños dragones’. Iniciaron más tardíamente su camino a la industrialización pero tomaron a los nuevos países industrializados como modelo. Ellos son Malasia, Indonesia, Tailandia (de los cuales se afirma que fueron “inventos” de Japón por el volumen de sus inversiones) y Filipinas. Forman parte, junto con Singapur y Vietnam, de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Gran parte de los productos electrónicos japoneses son montados en alguno de estos países, con salarios bajos, jornadas de trabajó de diez horas, seis días por semana y pocos beneficios sociales para los trabajadores. En todos ellos se manufacturan tecnologías de punta. Y, si en un comienzo fueron los productos textiles, plásticos y juguetes los que más se exportaban, ahora son los correspondientes a la industria electrónica y las tecnologías de ¡a información. J. Anzano (2011). “Japón y el área del Pacífico: impacto económico en la actual economía global” (Temario de oposiciones de Geografía e Historia) Malasia fue el país que tuvo un crecimiento más rápido. El nivel de pobreza se redujo considerablemente, al igual que las diferencias de ingreso por pertenencia étnica. Indonesia y Tailandia mejoraron la producción industrial, la agrícola, así como los ingresos provenientes del turismo. En algunos de los “pequeños dragones’ hay importantes conflictos sociales asociados al tinte autoritario de sus gobiernos y a las malas condiciones laborales, como también a conflictos étnicos. Estos aspectos son la otra cara de la moneda del éxito económico. Malasia transformó su economía en treinta años. Cambió las riquezas naturales por la fabricación de chips y por modernos y fabulosos edificios de Kuala Lumpur, su capital. A pesar de contar con interesante reservas de petróleo, gas y abundantes recursos forestales (madera dura) más de dos tercios de sus exportaciones son productos

terminados, como automóviles, electrónicos, telas y alimentos. En Indonesia, la agricultura sigue siendo el primer sector en términos de ocupación: arroz, coco, copra, aceite de palma, cacao, café y caucho natural. Es además el mayor exportador de madera y productos de madera del Sudeste Asiático. Es rica en recursos minerales y energéticos ya que dispone de grandes reservas de hidrocarburos y carbón, lo que le sitúa como el mayor productor mundial de gas natural. También es uno de los mayores productores mundiales de estaño, cobre, bauxita, hierro, oro y plata. El sector manufacturero, en continua expansión y diversificación, se ha convertido en el más dinámico de la economía, ayudado por el turismo, que también ha crecido de forma notable en la primera década del siglo XXI, especialmente en el entorno de Bali. La economía de Tailandia basada tradicionalmente en exportaciones de productos agrícolas, se fue transformando en una de las más diversificadas del sudeste asiático. En la década de los 70 la activa promoción para atraer inversiones extranjeras creó un sector industrial basado en sustitución de importaciones, mientras que las exportaciones se orientaron hacia el sector manufacturero, basado en mano de obra intensiva tales como textiles y vestimenta. Tras la crisis de los noventa y en la actualidad Tailandia experimenta un rápido crecimiento en bienes de alta tecnología tales como accesorios para informática y automóviles, apoyado todo ello por un importante crecimiento el turismo -que encontramos de varios tipos: de ocio, médico (también llamado de bisturí) y otro no tan positivo, que es el sexual-. El caso de Filipinas es algo distinto, puesto que su desarrollo económico es bastante mediocre comparado con el resto de países que hemos visto.

CONCLUSIÓN A pesar de que el crecimiento de los denominados “Dragones Asiáticos” ha sido cercano al 10%, y sin afán de desánimo, ¿podrán mantener ese ritmo de crecimiento económico?; Ya que en éstos, no existe una real libertad económica pública, brilla por su ausencia; no se permite la iniciativa individual, y la actividad económica de las empresas, depende de sus contactos con funcionarios públicos. La presencia del Estado es intensa y a la vez sutil en el Sudeste Asiático. El desarrollo económico de estos países se ha fundamentado

en una “singular relación entre el intervencionismo y control Estatal - y el Libre Mercado”. Los Cuatro Tigres o Dragones Asiáticos, se dice, han pasado de ser países subdesarrollados a estar en vías de desarrollo, gracias a su constante crecimiento; producto de sus nuevas políticas económicas en las últimas décadas. Muchos de los productos antes industrializados solo por Japón, ahora son exportados también por ellos. Algunos economistas y analistas los ven con ojos de optimismo y piensan

que,

diversificando

sus

mercados

y

manteniendo

su

estabilidad económica, con políticas eficientes e innovadoras, podrían llegar a estar a la par de las grandes economías mundiales en las próximas décadas, dando la pelea, en el escenario internacional.

BIBLIOGRAFÍA Barros, Claudia (1999). Geografía: La organización del espacio mundial. Estrada. p. 337. ISBN 9789500107716. “Can Africa really learn from Korea?”

Afrol News. 24 de

noviembre de 2008. Consultado el 10 de Junio de 2015.

Anexos

Cartograma de Corea del Sur (ubicación Geográfica)

Cartograma de Singapur (ubicación Geográfica)

Cartograma de Hong Kong (ubicación Geográfica)

Cartograma de Taiwán (ubicación Geográfica)