Monografia de Soya

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS MONOGRAFIA: “MÉTODOS DE ANÁLISIS REALIZADOS A LA SOYA” PRESENT

Views 166 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE AGROINDUSTRIAS

MONOGRAFIA: “MÉTODOS DE ANÁLISIS REALIZADOS A LA SOYA”

PRESENTADO POR: I. II.

JIMÉNEZ SILVERA, MILAGROS DE FÁTIMA. SAAVEDRA ALAMA, CESAR ALONSO

TRABAJO QUE CORRESPONDE A LA TERCERA UNIDAD DEL CURSO DE METODOS DE ANALISIS.

Tumbes, Agosto 2013

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Agradecer a Dios por la vida que nos ha otorgado ; y a nuestros padres que siempre nos apoyan y llenan nuestro espíritu de amor y hacen más fácil Nuestro caminar…

Método de Análisis

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

INDICE PORTADA…………………………………………………………………….. … DEDICATORIA…………………………………………………………………… ÍNDICE………………………………………………………………..................... RESUMEN………………………………………………………………………… INTRODUCCION…………………………………………………………………

01 02 03 04 05

CAPITULO I 1. Características fundamentales de la soya.....……………………………. 1.1. Definición…………………………………………………………………… 1.2 Clasificaciones de la soya………………………………………………… 1.3 Historia y distribución……………………………………………………... 1.4 Procesamiento de la semilla………………………………………………. 1.5 derivados de la soya………………………………………………………...

07 09 10 11 12 13

CAPITULO II 1. Composición Bioquímica ..................................................................... 1.1. Proteínas……………………………………………………………. 1.2. Carbohidratos……………………………………………………….. 1.3. Lípidos………………………………………………………………. 1.4. Vitaminas…………………………………………………………….. 1.6. Minerales…………………………………………………………….

14 16 18 19 20 21

CAPITULO III 1. Métodos de análisis fisicoquímico de la soya…………………………… 1.1 Método gravimétrico………………………………………………….. 1.1.1. Determinación de humedad en una muestra de semillas de soya………………………………………………… 1.1.2 Determinación de la materia grasa en Pellets de soya……….. 1.1.3 Determinación de fibra bruta……………………………………. 1.1.4 Cenizas totales……………………………………………………. 1.2 Método Volumétrico…………………………………………………… 1.2.1. Determinación de la acidez orgánica sobre la materia grasa extraída……………………………………….. 1.3. Método: mineralización del nitrógeno. Destilación del amoniaco sobre una solución ácida y posterior volumetría de neutralización…………………………………………………….. 1.3.1 determinación de proteínas totales en semillas de soja……. 1.4 método: medición del PH……………………………………………… 1.4.1. Actividad ureasica ……………………………………………..

Método de Análisis

22 22 22 23 24 26 28 28

30 30 33 33

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.5. Métodos de muestreo…………………………………………………. 35 1.5.1. Método de muestreo para análisis de tejido de la soya……. 35 1.5.2. Protocolo de muestreo para roya de la soja…………………. 36 1.5.2.1. Metodología para el monitoreo y detección temprana de roya en campos de producción ………………. 37 1.5.2.2. Metodología para el muestreo y evaluación de roya en macroparcelas……………………………………… 37 1.5.2.3. Metodología para el muestreo y evaluación de roya en microparcelas……………………………………………. 38 1.5.3. Métodos de muestreo de insectos en las hojas de soja o soya… 39 1.5.4 métodos de muestreo de chinches en las hojas de soya……….. 40 1.5.5 métodos de muestreo de suelo para agricultura de precisión…… 42 CAPÍTULO IV 1. Correspondientes normas técnicas peruanas para la soya…………………….46 1.1. Norma sanitaria para la fabricación de alimentos a base de granos y otros, destinados a programas sociales de alimentación…….50 1.2. Guía metodológica para el análisis de la soya……………………………56 CONCLUSIONES........................................................................................ BIBLIOGRAFÍA............................................................................................. ANEXO ……………………………………………………………………………

Método de Análisis

57 58 60

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

RESUMEN En muchos laboratorios de análisis alimentario en este caso, utilizando la soya como objeto de estudio,

la mayor parte

del trabajo de rutina se refiere a métodos de análisis y al estudio de aditivos y contaminantes. Los principales componentes de interés son humedad,

grasa, proteínas,

cenizas,

fibra

y carbohidratos,

aprovechables y no aprovechables. En la práctica los métodos usados pueden variar, de acuerdo al alimento que se examina: pueden también ser empíricos. Así, las proteínas pueden calcularse a partir del nitrógeno total determinado por el método de Kjeldahl, usando un factor arbitrario, el cual, debido a las proporciones diferentes de los aminoácidos presentes, varía de acuerdo al alimento del que se trata; fibra y cenizas son términos analíticos. Ninguno representa un componente preciso o grupo de componentes del alimento original, pero si el mismo procedimiento estándar se aplica en cada ocasión al mismo alimento, los resultados proporcionan una adecuada base de interpretación.

Método de Análisis

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN

La presente monografía titulada “Métodos de análisis realizados a soya”, brinda a todo el público en general y en especial a las personas que se interesan por saber algo nuevo cada día, un aporte que nos permita conocer algunos aspectos como: la composición general de la lúcuma, asimismo los tipos de estructuras de proteínas, carbohidratos y lípidos; las principales reacciones de la composición de los alimentos, seguido de algunos otros aspectos importantes del alimento. Las técnicas que se usaron para el desarrollo de este tema fueron el fichaje y la revisión de análisis referidos al tema. Se aplico el método descriptivo bibliográfico. Para el desarrollo de esta investigación se tuvieron fuentes primarias y secundarias, tales como libros virtuales especializados, revistas. Se tuvo algunas limitaciones en cuanto al acceso de mayor información en los libros. La monografía se divide en cinco capítulos, en cuyo interior se encuentran datos precisos del alimento y de los métodos usados para determinar sus principales componentes.

La conclusión a la que hemos llegado es que la soya es un complemento esencial en la alimentación de cada persona.

Método de Análisis

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

CAPÍTULO I 1. CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE LA SOYA

Su origen es la especie Glycine ussuriensis que crece silvestre en China y Japón. La soya o soja (Glycine

max)

es

una especie

de

la familia de las leguminosas (Fabaceae) cultivada por sus semillas, de medio contenido en aceite y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. Es considerada como una planta anual, cuya cosecha se recoge 120 días después de la siembra. Las mejores condiciones para su crecimiento son las regiones subtropicales debido a sus climas permanentemente húmedos. La planta de la soja alcanza los 80 cm. de altura, la semilla se produce en vainas de 4 a 6 cm. de longitud y cada vaina contiene de 2 a 3 porotos de soja. La semilla tiene una forma desde esférica hasta ligeramente ovalada y se encuentra en diferentes

colores

según

la

variedad,

las

hay

principalmente amarillas, negras o verdes. Las vainas, tallos y hojas están cubiertas por finos pelos marrones o grises. Las hojas son trifoliadas, tienen de 3 a 4 prospectos por hoja, y los prospectos son de 6-15 cm de longitud y de 2-7 cm de ancho. Las hojas caen antes de que las semillas estén maduras. Las flores grandes, inconspicuas, autofértiles nacen en la axila de la hoja y son blancas, rosas o púrpuras.

Método de Análisis

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

La soja se clasifica en 10 grupos de acuerdo a la duración de su ciclo vital, como por ejemplo: Amsoy, Beeson, Williams, Cutler, Kent, Kingsoy y Gallarda. La soya controla el colesterol, lucha contra el envejecimiento y alivia los síntomas de la menopausia Estimula la concentración y el aprendizaje, no contiene lactosa y protege contra ciertos tumores. La soya se da en varios tamaños y la cáscara de la semilla es de color negro, marrón, azul, amarillo, verde o abigarrado. La cáscara del poroto maduro es dura, resistente al agua y protege al cotiledón e hipocótilo (o "germen") de daños. Si se rompe la cubierta de la semilla, ésta no germinará. La cicatriz, visible sobre la semilla, se llama hilum (de color negro, marrón, gris y amarillo) y en uno de los extremos del hilum está el micrópilo, o pequeña apertura en la cubierta de la semilla que permite la absorción de agua para brotar. Las semillas de la soja, pueden sufrir desecación y todavía sobrevivir y revivir después de la absorción de agua. La soya contiene buenas grasas, es una fuente inapreciable de lecitina, y son de alto valor biológico.

1.1. Definición La soya o soja (Glycine max) es una especie de la familia de las leguminosas (Fabaceae)

cultivada

por

sus semillas,

de

medio contenido en aceite(véase planta oleaginosa) y alto de proteína. El grano de soja y sus subproductos (aceite y harina de soja, principalmente) se utilizan en la alimentación humana y del ganado. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos. El cultivo de soja, además de ser un factor muy valioso, ayuda al ser humano si se efectúa en el marco de un cultivo por rotación estacional, ya que fija el nitrógeno en los suelos, agotados tras haberse practicado otros cultivos intensivos. En cambio,

Método de Análisis

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

el monocultivo de soja, acarrea desequilibrios ecológicos y económicos si se mantiene prolongadamente y en grandes extensiones

1.2 Clasificación de la soya El nombre de género Glycine fue introducido originalmente por Linnaeus (1737) en la primera edición de Genera Plantarum. La palabra glycinederiva del griego glykys (dulce) y se refiere, probablemente al dulzor de los tubérculos comestibles con forma de pera (apios en Griego) producidos por la enredadera leguminosa o herbácea trepadora, Glycine apios, que ahora se conoce como Apios americana. La soja cultivada primero apareció en Species Plantarum, Linnaeus, bajo el nombre de Phaseolus max L. La combinación, Glycine max (L.) Merr., fue propuesta por Merrill en 1917, ha llegado a ser el nombre válido para esta planta. Como otras cosechas de larga domesticación, el parentesco de la soja moderna con las especies de soja que crecen en forma silvestre ya no puede ser trazada con ningún grado de certeza. Es una variedad cultural con un amplio número de cultivares. El

género Glycine Wild. se

divide

en

dos

subgéneros: Glycine y Soja.

El

subgénero Soja Moench incluye la soja cultivada, G. max (L.) Merr., y la soja silvestre: G. soja Siebold & Zucc. Ambas especies son anuales. La soja crece sólo bajo cultivo mientras que G. soja crece en forma silvestre en China, Japón, Corea, Taiwán y Rusia. Glycine soja es el ancestro silvestre de la soja: el progenitor silvestre. En la actualidad, el subgénero Glycine consiste en al menos 16 especies silvestres perennes: por ejemplo, Glycine canescens, y G. tomentella Hayata que se encuentra en Australia y Papúa Nueva Guinea.3

Método de Análisis

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.3 Historia y distribución:

La soya o también llamada soja existe desde hace ya más de 5000 años según los registros en China, usándose como alimento desde el año 2800 a.C. Esto debido a que las religiones orientales prohibieron el consumo de carne animal, por lo que se impuso como un cultivo imprescindible en Oriente de donde obtener las proteínas que no podían adquirir de la carne. Es así que en estas regiones se la conoce como " carne de los campos " o " ternera de la China".

La soja fue llevada a Europa en el siglo XVIII y a Estados Unidos a principios del siglo XIX. Su cultivo en Norteamérica alcanzó tal importancia que se convirtió en el primer país productor del mundo y gran exportador a otros países que la necesitan. Su difusión en «Occidente» se debe en gran medida a los estudios del afroestadounidense George W. Carver que no sólo valoró su uso para la alimentación humana sino que fue uno de los pioneros en plantear el uso de derivados de soja para producir plásticos y combustibles (en especial biodiésel). Sin embargo el cultivo masivo en «Occidente» (en particular en el Medio Oeste estadounidense y en diversas zonas agrícolas de Argentina, Brasil, Oriente de Boliviay Paraguay) comenzó apenas en los años 1970, para llegar a tener en los años 1990 un auge extremado, substituyendo en muchos casos, territorios antes dedicados a los auténticos cereales (trigo, maíz, etc.) o a la ganadería e incluso, amenazando áreas.

Método de Análisis

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Brasil es el segundo productor del mundo, enseguida Argentina que supera a China e India. En Europa el mayor productor de soja es Italia. Dentro de la agricultura es un insumo de gran importancia, es la base para satisfacer las expectativas de altas producciones y productividad para lograr que el cultivo de la soya sea una alternativa competitiva.

1.4 Procesamiento de la semilla La semilla de soja consiste en un embrión protegido por una fina cobertura seminal o tegumento (cáscara). El embrión está compuesto por dos cotiledones y un eje embrionario. Los cotiledones están constituidos por células alargadas llenas de “cuerpos proteicos” esféricos y numerosas “esferosomas” de aceite. La semilla contiene entre un 40 a 45% de proteínas y un 18 a 20% de lípidos. Tanto las proteínas como el aceite que se obtienen de la semilla de soja tienen gran demanda debido a sus diversos usos potenciales, ya sea a nivel industrial como para la alimentación animal y humana. Tal es así, que actualmente representa el grano del cual el hombre obtiene la mayor cantidad de productos, con múltiples aplicaciones para su vida y el medio donde se desenvuelve. El esquema general del procesamiento del grano de soja se muestra en la esta figura que

resume los productos y subproductos que se obtienen tras el

procesamiento de esta oleaginosa.

Método de Análisis

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Esquema general del procesamiento del grano de soja.

Método de Análisis

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.1.5 Derivados de la soja a.

) PRODUCTOS OLEAGINOSOS a)

Aceite de soja refinado Usos

comestibles: Margarina,

mayonesa,

productos medicinales y farmacéuticos, aceites de cocina,

crema

Usos

para

café,

técnicos: Agentes

combustible

etc.

anticorrosivos,

ecológico,

desinfectantes,

aislamientos eléctricos, fondo de linóleo, pinturas, funguicidas y pesticidas, jabones, champúes, detergentes, masilla, epoxis, etc. b)

Lecitina de soja i)

Usos

panificación,

comestibles.-

Agentes

revestimientos

para

emulsionantes,

dulces

y

productos

chocolates,

para

productos

farmacéuticos, etc. ii)

Usos

técnico.-Agentes

antiespumantes

y

antidispersionantes,

pigmentos para pinturas, pinturas y tintas, cosméticos, caucho, margarina, etc.

B) PRODUCTOS INTEGRALES Golosinas, confituras, leche de soja, alimento para ganado, pan, dulces, postres, galletas, productos dietéticos, entre otros.

Método de Análisis

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

C) PRODUCTOS PROTEÍNICOS

a) Concentrados y extractos de harina de soja i)

Usos

cervezas,

comestibles.ingredientes

Pastas,

para

comidas

panificación,

infantiles, productos

dietéticos, “leche hipoalergénica”, cubiertas de salchichas, levadura, etc. ii)

Usos técnicos.- Pegamentos, reactivos para análisis de laboratorio,

emulsiones asfálticas, pintura base agua, plásticos, pesticidas, funguicidas, textiles, productos de limpieza, etc. b)

Harina de soja

Usos en alimentos balanceados para animales D) CÁSCARA Alimentos balanceados para ganado lechero, material para filtros, pan integral

Método de Análisis

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

CAPÍTULO II 1. COMPOSICION BIOQUIMICA DE LA SOYA

El grano de la soya cuenta con un alto porcentaje de grasa (20%), además contiene también proteína (40%), hidratos de carbono (25%), agua (10%) y cenizas(5%). Desde el punto de vista alimenticio y comercial sus principales componentes son la proteína y la grasa. La cantidad de proteínas que contiene esta leguminosa oscila entre un 30 y un 45 %. Tan sólo 250 gramos de soja proporcionan el 30 % de la cantidad que se recomienda diariamente. En comparación con la carne de pollo, su porcentaje de proteínas se acerca a un 40 %. Siendo la proteína de la soya poseedora de grandes

propiedades como

reducir las concentraciones de colesterol sanguíneo y es fuente de isoflavonas, jugando un papel importante en la prevención de enfermedades del corazón. La proteína de soya contiene todos los aminoácidos esenciales requeridos en la nutrición humana: isoleucina, leucina, lisina, metionina, triptófano, valina e histidina. La mayoría de la proteína de soja es un depósito de proteína relativamente estable al calor. Esta estabilidad al calor permite resistir cocción a temperaturas muy elevadas a derivados de la soja tales como el tofu, el jugo de soja y las proteínas vegetales texturizadas para ser hechas. Los principales carbohidratos solubles, sacáridos, de soja madura son: el disacárido sacarosa (2,50–8,20%),

el

trisacárido rafinosa(0,10–1%)

compuesto por una molécula de sucrosa conectada a una molécula de galactosa, y el tetrasacárido estaquiosa (1,40-4,10%) compuesto por una sucrosa conectada a dos moléculas de galactosa.

Método de Análisis

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

La soya es rica en vitaminas y minerales. De entre las vitaminas destacan en su aporte las del grupo B (B1, B2 y B5); bajo su forma en aceite contiene también vitaminas A y E. En cuanto a minerales, la soya posee cantidades mayores que las de cualquier otra legumbre, destacando el potasio y el fósforo, y ocho aminoácidos esenciales que nuestro cuerpo no puede sintetizar a través de otros alimentos y que es necesario aportarlos a través de la alimentación. En forma general, la soya está anatómicamente constituida por tres fracciones principales la cascarilla, que representa el 8% del peso total de la semilla, el hipocotilo 2% y el cotiledón 90% en este último se localiza el aceite en unos pequeños compartimientos, llamados esferosomas, de 0.2 a 0.3 µ, y que a su vez están dispersos entre los cuerpos proteínicos de mayor tamaño, integrados por aproximadamente 98% de proteínas y algo de lípidos y de ácido fítico. La composición de la soya y de sus partes en % está representada en la tabla 1.

Método de Análisis

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Tabla N° 01: Composición por cada 100 Gramos

ELEMENTO Agua Grasas Fibras Carbohidratos Energía Flúor Calcio Ácido Fólico Proteínas Vitamina A Vitamina E Vitamina K Vitamina B2 Vitamina B3 Vitamina B1 Magnesio Fósforo Potasio Hierro Sodio Cobre Selenio Yodo Manganeso Zinc

COMPOSICIÓN 7,00 gr 23,50 gr 11,90 gr 23,50 gr 453,00 Kcal 0,36 mg 260,00 mg 94,00 ug 36,80 gr. 95,00 UI 13,30 mg 190,00 ug 0,30 mg 2,50 mg 1,00 mg 250,00 mg 590,00 mg 1750,00 mg 8,60 mg 4,00 mg 110,00 ug 60,00 ug 6,00 ug 2800,00 ug 1000,00 ug

En otros estudios como el realizado por Salunkhe, en 1992, presenta la siguiente tabla con respecto a la composición promedio de los constituyentes de la soya.

Método de Análisis

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Tabla N ° 02: Composición promedio de los constituyentes de la soya.

Composición (%) Humedad Energía Proteínas Grasa Carbohidratos Fibra cruda Cenizas Celulosa y hemicelulosa

8.6 413.0 34.3 18.7 31.6 3.8 5.1 17.0

Tabla N ° 03: Composición química del grano del Soya (Glycine max) (Matthews). 1987 Constituyente

Proteína cruda Grasa cruda N-libre + fibra Cenizas

Semilla entera (%) 40.4 22.3 31.9 4.9

Cotiledones (%) 43.4 24.3 27.4 5.0

Hipo cotiledones (%) 40.8 12.0 42.7 4.5

Casco (%) 9.0 0.9 86.2 4.0

Tabla N ° 04: Composición química del grano del Soya (Glycine max) fresca (Watanabe et al., 1971; Wang et al.1979).

NUTRIMENTOS Humedad Proteínas Grasa Carbohidratos Cenizas Celulosa y hemicelulosa

Composición (%) 6,8 13 6 11 2 17

Nota: La composición está reportada en base seca.

Método de Análisis

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

La soya tiene aproximadamente la siguiente composición promedio: Lípidos 20% Celulosa y hemicelulosa

Proteínas 40%

17%

SOYA Fibra cruda

cenizas

5%

6%

Azúcares 7%

Método de Análisis

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

Método de Análisis

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

CAPÍTULO III 1.

MÉTODOS DE ANALISIS FISICO-QUIMICO DE LA SOYA

El análisis físico-químico que se realiza a un alimento consiste en determinar la composición química, en qué cantidad estos compuestos se encuentran y permite caracterizar un alimento desde el punto de vista nutricional y toxicológico.

A continuación, vamos a ver algunas de las técnicas físico químicas que se utilizan en el análisis del alimento de la soya:

1.1 MÉTODO GRAVIMETRICO: 1.1.1 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN UNA MUESTRA DE SEMILLAS DE SOJA Fundamentos teóricos: Utilizando la técnica gravimétrica, se mide la cantidad de agua y sustancias volátiles desprendidas de la muestra por calentamiento.  Materiales: 

Estufa eléctrica regulada a 130 ºC, con circulación forzada de aire.



Cápsulas de aluminio con tapa, de 5 cm de diámetro interno y 2,5 cm

de alto, convenientemente identificadas.

Método de Análisis

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

 Técnica operatoria: Se pesan aproximadamente 10 g. de muestra de semillas dentro de la cápsula de aluminio, la que se ha tarado previamente. Se lleva a estufa y se mantiene durante 3 Hs a 130 ºC. Se retira de la estufa y se lleva a un desecador y se pesa.

 Cálculos:

Dónde: A = Peso de cápsula + Muestra antes de secar. B = Peso de cápsula + Muestra seca. C = Peso de muestra antes de secar.

1.1.2 DETERMINACION DE LA MATERIA GRASA EN PELLETS DE SOYA Técnica operatoria:  Se muele y pesan 10 g. de la muestra y colocan en un cartucho construido con un papel de filtro, envolviéndolo como indica la figura. (Papel de filtro Whatman 91 de 18,5 cm de diámetro)  Se lleva a cualquiera de los extractores mencionados y se extrae con 50 ml. de solvente Hexano durante 6 Hs. Se lleva el matraz a estufa durante 1 hora a 105 ºC.  Se calcula en forma similar a la técnica para semillas.

Método de Análisis

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.1.3 DETERMINACION DE FIBRA BRUTA

Fundamentos teóricos:

Se entiende por fibra bruta al residuo orgánico lavado, seco y pesado que queda luego de la digestión de la muestra desengrasada, con ácido sulfúrico e hidróxido de sodio sucesivamente Para una correcta valoración, se deben respetar los tiempos y las temperaturas de la técnica.

Materiales:



Erlenmeyer de 1000 ml. de capacidad. Refrigerante a reflujo o tubo pararrayos.



Embudo de Buchner. Kitasato. Trompa de vacío.



Filtros construidos con tela de malla muy fina (tipo voile de cortinería)



Calefactor eléctrico regulable. Vidrio de reloj. Papel de filtro. Estufa de secado.

Reactivos:



Solución de Ácido Sulfúrico 1,25 % v/v.



Solución de Hidróxido de Sodio 1,25 % p/v.

Técnica operatoria:



Se pesan 5 g. de muestra y se desengrasan por cualquiera de los métodos descritos.

Método de Análisis

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES



FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Se pasa la muestra desengrasada a un Erlenmeyer de 1000 ml. con cuidado y se miden 200 ml. de Ácido Sulfúrico 1,25%. Con parte de esta solución se lava el cartucho tratando de arrastrar todo el contenido.



Se conecta el refrigerante a reflujo o el tubo pararrayos y se calienta hasta ebullición durante 30 minutos, girando el Erlenmeyer para su mezcla de vez en cuando.



Se prepara un equipo de filtración al vacío con un embudo de Buchner y se coloca un filtro construido con tela de nylon.



Se deja enfriar el contenido del Erlenmeyer hasta una temperatura de 60 70 ºC y se filtra. Se lava con agua destilada dejando caer ésta con el equipo de filtración activado.



El filtro conteniendo el residuo se pasa a un Erlenmeyer de 1000 ml.



Se miden 200 ml. de la solución de Hidróxido de Sodio 1,25% y con parte de ésta se arrastra todo el contenido del filtro hasta el Erlenmeyer. Se agrega el resto y se enjuaga el filtro de nylon con unos 10 ml. de agua destilada.



Se hierve el residuo en la solución alcalina durante 30 minutos, repitiendo los cuidados del tratamiento anterior.



Se filtra nuevamente con el filtro de nylon utilizando el embudo de Buchner y se lava con abundante agua caliente hasta que el líquido de lavado sea neutro a la fenolftaleína.



Mientras tanto se ha desecado un papel de filtro de malla gruesa que quepa perfectamente en un embudo de Buchner y se ha tarado y mantenido en un desecador.



Se coloca éste filtro en el embudo de Buchner y se pasa cuantitativamente con la ayuda de una piseta y una varilla el contenido del filtro de tela. Se filtra y coloca el papel de filtro sobre un vidrio de reloj y lleva a estufa de secado a 100 ºC hasta pesada constante.

Cálculos: % p/p de fibra bruta = (Peso de filtro + residuo) - (Peso de filtro vacío) x 100

Peso de Muestra

Método de Análisis

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.1.4 CENIZAS TOTALES

Fundamentos teóricos:

Las cenizas son el equivalente de los componentes inorgánicos luego de eliminar por combustión los constituyentes orgánicos.

Materiales:

 Crisol de porcelana. Trípode.  Mechero.  Triángulo de pipa. Mufla.  Desecador. Balanza.  Pinzas de hierro.

Técnica operatoria:

o Se calienta un crisol y se lleva a desecador, pesándolo hasta peso constante. o Se pesan al mg dentro del mismo aproximadamente 5 g de semilla de soja finamente molida. o Se lleva el crisol a un triángulo de pipa colocado sobre un trípode y se coloca debajo un mechero encendido a temperatura

moderada

(Cuidado

de

no

aumentar

considerablemente la temperatura para no romper el crisol). o Se aumenta luego la temperatura abriendo más el paso del gas y se calcina hasta formación de un residuo carbonos.

Método de Análisis

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

o Con la ayuda de unas pinzas de hierro se lleva el crisol hasta una muffla colocándolo a pocos cm de la puerta, para luego de una hora pasarlo hasta la zona más caliente. o Se calcina a 500-550 ºC hasta rojo sombra. Se pasa a un desecador y se pesa hasta peso constante. o Si no se dispone de una muffla, se calcina el residuo carbonoso con un mechero preferentemente del tipo Mecker hasta rojo sombra y se pasa al desecador, pesando luego hasta peso constante.

Cálculos:

%p/p de cenizas = (Peso del crisol+ muestra) - (Peso crisol + cenizas) x100 Peso de muestra

Método de Análisis

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.2 MÉTODO VOLUMETRICO:

1.2.1. DETERMINACION DE LA ACIDEZ ORGANICA SOBRE LA MATERIA GRASA EXTRAIDA

 Fundamentos del método: La materia grasa que ha quedado retenida en el matraz del extractor, se disuelve en un solvente apropiado y se valora con solución alcalina hasta su neutralización.  Reactivos:  Solución de Hidróxido de Sodio 0,1 N  Indicador: solución alcohólica de Fenolftaleína.  Solución de alcohol - Tolueno compuesta por partes iguales de alcohol etílico de 96º y Tolueno puro de densidad 0,869-0,873 a 15 ºC. Esta solución deberá ser neutralizada previamente con NaOH 0,1 N utilizando fenolftaleina como indicador.  Licor de Hoffmann: es otro disolvente para la valoración de la acidez en un aceite. Se mezclan 20 ml. de alcohol de 95º con 20 ml. de éter etílico y se neutraliza utilizando fenolftaleína.



Materiales:  El matraz del extractor con la Materia Grasa.  Bureta.  Soporte y agarradera.

Método de Análisis

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES



FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Técnica operatoria:

Luego de obtener y pesar la materia grasa por extracción por alguno de los métodos mencionados, se disuelve en el mismo matraz utilizando aproximadamente 50 ml. de la mezcla de alcohol-tolueno.

Se agregan gotas de indicador Fenolftaleina y se valora con solución de Hidróxido de Sodio 0,1 N. 

Cálculos:

% p/p de ácido Oleico = V x N x Meq x 100 P

Dónde:

V: volumen de solución de NaOH empleada.

N: Normalidad de la solución de NaOH (si no fuera 0,1 N, se colocará la normalidad hallada por valoración con una sustancia ácida patrón)

Meq.: Mili equivalente del ácido oleico = 0,282

P: Peso de la muestra de materia grasa.

Método de Análisis

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

1.3.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

MÉTODO: MINERALIZACIÓN

DEL

NITRÓGENO.

DESTILACIÓN

DEL

AMONIÁCO SOBRE UNA SOLUCIÓN ÁCIDA Y POSTERIOR VOLUMETRÍA DE NEUTRALIZACIÓN.

1.3.1 DETERMINACION DE PROTEINAS TOTALES EN SEMILLAS DE SOJA

METODO DE KJELDAHL  Fundamentos teóricos:

Se trata la muestra con ácido sulfúrico concentrado en presencia de un catalizador para transformar el Nitrógeno amínico en amoníaco, el que se recogerá en una solución ácida neutralizando parte de ésta.

Valorando el contenido de ácido antes y después de la formación de la sal de amonio, se podrá calcular el contenido de Nitrógeno amínico o de proteína presente en la muestra.  Materiales: 

Matraz de Kjeldahl. Refrigerante recto. Erlenmeyer de 250 ml.



Embudo pequeño.



Bureta.



Pié.



Soporte para el equipo de mineralización.

 Tela metálica con amianto a la que se le habrá efectuado una pequeña perforación circular. 

Trípode.

Método de Análisis

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES



FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Mechero.

 Reactivos:





Ácido Sulfúrico 1,84 º Be.



Oxido mercúrico P.A.



Sulfato de Sodio anhidro.



Solución de Hidróxido de sodio 1,40 º Be. (aprox. 45% p/v)



Solución indicadora de Rojo de metilo.



Solución 0,1 N de ácido sulfúrico.



Solución 0,1 N de Hidróxido de Sodio

Técnica operatoria:  Se muele la semilla hasta obtener una fina harina (preferentemente en molino del tipo ciclónico)  Se pesan 2,5 g. y se colocan en un balón de Kjeldahl.  Se agregan 0,7 g. de óxido mercúrico, 10 g. de sulfato de sodio anhidro y 25 ml. de ácido sulfúrico concentrado.  Se lleva el balón a digestión colocándolo en forma inclinada sobre una tela metálica a la que se le ha practicado un orificio para acomodar mejor la base del balón.  Se digiere hasta que la solución quede límpida, luego de lo cual se sigue el calentamiento durante 30 minutos.

Método de Análisis

Página 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

 Se deja enfriar a temperatura ambiente y agregan trozos de vidrio o porcelana para evitar el burbujeo violento.  Se adicionan aproximadamente 100 ml. de solución de Hidróxido de sodio 1,40 ºBe e inmediatamente se conecta el refrigerante provisto de un apéndice "pescador" que se introduce dentro de un Erlenmeyer conteniendo 100 ml. De ácido sulfúrico 0,1 N y gotas de indicador Rojo de metilo.  Se lleva a ebullición hasta que haya destilado por lo menos 150 ml. del volumen del balón.  Se valora el exceso de ácido sulfúrico del Erlenmeyer con solución 0,1 N de hidróxido de sodio hasta neutralización.  Cálculos: % p/p de proteína= 0,014 (V .N) - (V1. N1) f. 10.000 m (100 - H) Dónde: V = ml. de solución de ácido sulfúrico 0,1 N. V1 = ml. de solución de hidróxido de sodio 0,1 N utilizada en la valoración. m = peso de muestra en g. H = % de humedad de la muestra. f = Factor de conversión (6,25) N = Normalidad de la solución ácida. N1 = normalidad de la solución alcalina.

Método de Análisis

Página 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.4 MÉTODO: MEDICIÓN DEL PH 1.4.1. ACTIVIDAD UREASICA Este ensayo puede utilizarse para conocer si la enzima Ureasa ha sido inactivada por el calor en harinas desengrasadas o si a una harina de cualquier cereal, especialmente trigo, se le ha adicionado harina de soja enzimáticamente activa. Se trata de un método indirecto basado en la variación del pH. Se incuba una solución de la muestra con urea. La Ureasa cataliza la descomposición de urea en Amoníaco, dióxido de Carbono y agua. El amoníaco aumenta el pH del sustrato.



Materiales:  Baño termostatico.  Tubos de ensayo grandes.  Peachímetro con una sensibilidad de 0,01 unidades de pH.

 Reactivos:  Rojo fenol. Solución de NaOH 0,2N. Dihidrógeno fosfato de Potasio (PO4H2K) - Hidrógeno fosfato de Potasio (K2HPO4). Urea P.A.  Solución buffer pH 7: Se disuelven 3,403 g de Fosfato diácido de potasio en unos 60 ml. de agua. Luego se agregan 4,355 g de Fosfato monoácido de Potasio. Se llevan a un matraz aforado de 1000 ml. y se agrega agua hasta unos 200 ml. y gotas de rojo fenol.  Se lleva a 1000 con agua destilada. Verificar que el pH final sea 7,00.-

Método de Análisis

Página 32

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

 Solución de urea en buffer fosfatos: Se disuelven 15 g. de urea P.A. en la solución buffer preparada anteriormente. Se lleva a volumen en un matraz de 500 ml. con la solución de pH7. Esta solución debe prepararse en el momento.  Si se tratara de semillas, se muelen hasta que el 95% pase por un tamiz de malla de 1 mm. de diámetro.  Técnica operatoria:  La determinación se realiza por duplicado.  Se pesan al mg. 0,200 g de la muestra y se colocan en dos tubos separados.  En uno de los tubos se agregan 10 ml. de la solución de buffer sola. Se tapa y agita y se lleva a un baño termostatizado a 30º + 2 ºC.  Al cabo de 5 minutos, se agrega al segundo tubo 10 ml. de la solución de urea en buffer fosfatos y se mezcla como se describió anteriormente llevándolo al baño termostatizado.  Los tubos se agitan cada 5 minutos y se dejan en el baño durante 30 minutos.  Se retira el primer tubo a los 30 minutos y se determina su pH.  Se retira el segundo a los 35 minutos y se determina su pH.

Método de Análisis

Página 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES



FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Cálculos:

Se efectúa la diferencia entre los pH leídos. Debido a que la muestra se procesa por duplicado, si la diferencia de pH entre cada una de las determinaciones fuera mayor a 0,05 unidades, se repetirá el ensayo. Se informa redondeando al 0,01 el valor promedio y se informa la variación de pH como Actividad Ureásica.

1.5. MÉTODOS DE MUESTREO 1.5.1. MÉTODO DE MUESTREO PARA ANALISIS DE TEJIDO DE LA SOYA Para soya, los análisis de tejido deben efectuarse más o menos cada catorce días, desde el momento en que la planta llega a los 30 centímetros de altura hasta que alcanza su altura total y comienza a formar vainas. En el caso de un solo muestreo dentro del ciclo vegetativo, la mejor época es un poco antes de que se inicie la floración o principios de ésta (Scott, et al, 1975; Jones, 1972) citado por Howeler, 1983 sugiere un método de muestreo para la soya.

Método de Análisis

Página 34

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.5.2. PROTOCOLO DE MUESTREO PARA ROYA DE LA SOJA La roya de la soya es causada por el hongo Phakospora pachyrhizi es una de las enfermedades más destructivas de este cultivo en regiones subtropicales.

Método de Análisis

Página 35

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.5.2.1. Metodología para el monitoreo y detección temprana de roya en campos de producción Se recorrerán periódicamente los cultivos de soja, cada 15 días durante los estados vegetativos y cada 7 días en estados reproductivos. Se inspeccionará el follaje buscando síntomas sospechosos y se tomarán muestras (tamaño mínimo de la muestra: 30 foliolos) de los estratos medio e inferior del cultivo, dando prioridad durante el muestreo a sitios, dentro del lote, donde se presenten períodos más prolongados de humedad o mojado foliar (bajos, cerca de arboledas, terrazas, sitios enmalezados, etc.) y en lugares donde se realiza al mismo tiempo el monitoreo para insectos. Las muestras se remitirán a un laboratorio de diagnóstico preferentemente en cámaras húmedas y dentro de las 48 h de colectadas. En caso de retrasarse el envío se recomienda guardar las muestras en heladera. En el laboratorio, primero inspeccionar las muestras bajo lupa estereoscópica (20-40X), buscando estructuras del hongo.

Ante casos sospechosos, realizar

observaciones directas bajo microscopio óptico (100-400X), o bien colocar foliolos con síntomas sospechosos en “cámaras húmedas” y a las 24-72 horas efectuar las observaciones microscópicas, procurando detectar los urediniosoros y las urediniosporas de Phakopsora. 1.5.2.2.

Metodología

para

el

muestreo

y

evaluación

de

roya

en

macroparcelas . Se tomarán dentro de la macroparcela 5 puntos de muestreo (en patrón de W), separados aproximadamente a 20 m de distancia y a 10 surcos entre ellos (Figura 1).

Método de Análisis

Página 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Se escogerán 2 plantas por punto de muestreo y dividiendo imaginariamente cada planta en dos estratos, se extraerán 2 folíolos de la porción superior y 2 de la inferior (n total = 40). Las muestras serán remitidas dentro de cámaras húmedas al laboratorio. Las evaluaciones se realizarán en laboratorio de la misma manera que se describió anteriormente. Se registrará el número de folíolos afectados con roya y se estimará un valor de incidencia [I % = (Nº de folíolos con roya x 100) / Nº de folíolos en la muestra]. La severidad (S %) se evaluará utilizando el diagrama de área estándar (Cuadro 1 y Figura 2). La frecuencia de muestreo será cada 7-10 días a partir de la aparición de la roya, registrando en cada lectura el estado fenológico del cultivo. En caso de evaluaciones más detalladas y que requieran el conteo de pústulas, puede utilizarse la metodología propuesta por de Souza et al. (2005).

1.5.2.3. Metodología para el muestreo y evaluación de roya en microparcelas Se considerarán parcelas de 4 surcos x 6 m de largo y un distanciamiento de 0,52 m. De los dos surcos centrales y evitando los bordes (1 m) se extraerán del tallo principal de 10 plantas 1 folíolo central del estrato superior y 1 folíolo central del estrato inferior (n total: 20 folíolos por fecha de evaluación; se puede incrementar este número a 40 en ensayos donde se requiera mayor precisión). La frecuencia de muestreo y las evaluaciones en el laboratorio se realizarán de acuerdo a la metodología mencionada en el punto anterior.

1.5.3. MÉTODOS DE MUESTREO DE INSECTOS EN LAS HOJAS DE SOJA O SOYA El daño de los insectos puede ser reducido mediante las prácticas culturales, aunque estas medidas no siempre mantienen la población de la plaga por debajo

Método de Análisis

Página 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

del umbral económico. Este umbral puede ser definido como la tasa de densidad de la plaga en la cual deben aplicarse medidas de control para prevenir que el ulterior aumento de la población cause perjuicios económicos. Las prácticas culturales son especialmente útiles en el manejo integrado de insectos que son difíciles de controlar con medios químicos. El manejo apropiado del suelo-principalmente el buen estado nutritivo de las plantas, la

construcción de camellones y el recubrimiento de las plantas con

estiércol y paja- pueden proteger a la soja de la infestación por Ophyyomyia spp Estudios entomológicos Los métodos de muestreo de insectos de interés económico o ecológico son decisivos para los programas de manejo integrado de plagas. Una revisión exhaustiva de los métodos de muestreo utilizados por los entomólogos que trabajan con soja se debe a Kogan y Herzog (1980), y ha de ser consultada a la hora de realizar trabajos de muestreo. Los paños y las redes son los materiales más confiables para el muestreo de insectos, pero el examen de la planta es necesario cuando se efectúan estudios sobre insectos taladradores o enrolladores de hojas Simulación de los daños: En algunos casos los efectos de los daños del insecto pueden ser estimados fácil y confiablemente prescindiendo de datos reales del campo, por ejemplo, en el caso de los insectos que causan la muerte de la planta o pérdidas del área foliar. Las simulaciones pueden ser diseñadas con el objeto de imitar el comportamiento del insecto en términos de intensidad, frecuencia, o evolución de la tasa de daño. Varios estudios han utilizado este método, como el de Gazzoni y Minor (1979) sobre las reacciones de la soja a la pérdida del área foliar. Niveles específicos de la población de la plaga La soja puede ser sometida a diferentes intensidades de la plaga en estados específicos de su desarrollo. Las condiciones del insecto, tales como la edad, pueden ser vigiladas. La observación en jaulas de insectos y plantas permite

Método de Análisis

Página 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

controlar los parámetros más importantes de la plaga; sin embargo ello puede alterar algunas condiciones ambientales y por ende, los datos. Este método se utiliza ampliamente. Un ejemplo de los efectos de las diferentes poblaciones de las chinches sobre el rendimiento y calidad de la soja se encuentra en Villas Boas et al. (1990) Evaluación de los daños en el campo Mediante la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos es posible establecer interrelaciones entre las poblaciones de insectos y los niveles de daños que provocan, o entre los daños y el rendimiento

o

calidad.

Esta

técnica

es

particularmente útil cuando los insectos no se pueden criar artificialmente con el fin de obtener densidades

de

preestablecidas,

población o

cuando

en los

el

campo

daños

son

imposibles de imitar, como en el caso de los minadores de la vaina y del tallo o de los insectos que se alimentan de raíces. La relación entre los daños aleatorios causados por el barrenador de la axila y los botes, Epinotia aporema, y el rendimiento ha sido estudiada por Gazzonia y de Oliveira (1979).

1.5.4 MÉTODOS DE MUESTREO DE CHINCHES EN LAS HOJAS DE SOYA La estrategia de manejo de las chinches se apoyó principalmente en cuatro tácticas en el contexto del MIP (Manejo Integrado de Plagas) : a)

Monitoreo desde el comienzo de la etapa reproductiva del cultivo

b)

Utilización de UE para decidir el control

c)

Aplicación de insecticidas químicos selectivos

d)

Utilización de franjas trampas.

Esta última táctica combina el control cultural y químico. Aprovechando el hecho de que las chinches colonizan el cultivo durante la formación y llenado

Método de Análisis

Página 39

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

de vainas, este método de control consiste en la siembra anticipada del mismo cultivar o la siembra simultánea de un cultivar más precoz (15 días), en un área reducida (contorno o franjas) 4 a 8 % del total del lote, para atraer y concentrar gran parte de la población a la misma. De esta forma se reduce considerablemente el área a tratar con insecticidas y se evita afectar a la mayor parte de la población de organismos benéficos. Las franjas trampas a pesar de su probada eficacia no fueron adoptadas por el productor (Massaro et al., 1983; Gamundi et al., 2003). Todd & Herzog (1980) consideran en un cálculo teórico, que en un lote que va alcanzar un nivel de -1población de 1 chinche.m de surco (UE), a 70 cm, se necesita revisar minuciosamente las hojas contenidas en 15 m de surco para encontrar el desove que daría origen a ese nivel de ataque de adultos. Esta estimación demuestra claramente el patrón espacial agregado de los hemípteros en soja y la necesidad e importancia de aplicar técnicas de muestreo eficientes y prácticas. En EE.UU. el método más recomendado es la red de arrastre y los UE se expresan como número de chinches cada 25 golpes de red. En Brasil, la técnica recomendada es el "paño de batida" (paño horizontal) de 1m

golpeando

las

plantas

contenidas

en

ambos

surcos

laterales.

Comparaciones realizadas en ese país con el método del paño horizontal, golpeando una o dos hileras adyacentes de surcos, mostraron que para cualquier espaciamiento o niveles de densidad de plagas, es más eficiente la opción

de

una

sola

hilera

(Correa-Ferreira,

2006).

Kuss

(2007b),

comparó el paño horizontal con el paño vertical verificando la mayor eficiencia de este último método. En Argentina, la técnica utilizada originalmente fue el paño horizontal, luego como consecuencia de los cambios tecnológicos ocurridos en el sistema productivo (cambio de cultivares, siembra directa y espaciamiento entre líneas) se recomendó el paño vertical. Gamundi (1995) efectuó una comparación de diferentes métodos relativos de muestro: paño horizontal, paño vertical y red de arrastre, cotejados con uno método de muestreo de

Método de Análisis

Página 40

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

densidad absoluta, en soja con diferentes sistemas de siembra y espaciamientos entre líneas de siembra. Este autor demostró que el paño vertical es la técnica de muestreo más eficiente y precisa para el muestreo de orugas

de

las

leguminosas,

hemípteros

fitófagos

y

el

grupo

de

depredadores que habitan el follaje del cultivo de soja en siembra directa y con menor espaciamiento. Teniendo en cuenta que los actuales UE recomendados son de bajos -1niveles de densidad, entre 0,5 y 0,8 chinches.m para siembras a 52 cm entre líneas (Iannone & Leiva 1994; Gamundi et al., 2003), la utilización de métodos de muestreos eficientes y prácticos reviste especial importancia. 1.5.5 MÉTODOS DE MUESTREO DE SUELO PARA AGRICULTURA DE PRECISIÓN Tradicionalmente, las universidades de los Estados Unidos han recomendado un método de muestreo de suelo basado en las unidades de mapa de suelo y manejo previo, el cual es un tipo de muestreo estratificado. Las áreas de muestreo dentro de un lote se separan de acuerdo a factores que influyen sobre la disponibilidad de nutrientes, como ser tipo de suelo, topografía y prácticas de manejo de cultivos, suelos, y fertilización.

Una muestra

compuesta de 12 a 15 submuestras es sacada al azar de cada área de muestreo. Esta técnica pareció ser adecuada hasta el final de la década de 1980, cuando distribuidores y productores comenzaron a adoptar técnicas de agricultura de precisión.

Las nuevas tecnologías (especialmente GPS)

permitieron georeferenciar diferentes zonas en un lote, y junto con los valores de análisis de suelo de los distintos puntos de muestreo ayudaron a un mejor procesamiento de la información y así permitieron visualizar a través de mapas diferentes tipos de información. Esto permitió una buena apreciación de la alta variabilidad de nutrientes en muchos lotes.

Sin embargo, muy pronto resultó obvio que unidades de

mapas de suelo aparentemente uniformes tienen en realidad una alta variabilidad de nutrientes, especialmente P y K pero también pH; y que esa variabilidad no siempre sigue los patrones de las unidades de mapeo de suelo. De este modo, los métodos de muestreo por grilla que no toman en

Método de Análisis

Página 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

cuenta el relieve o las unidades de mapas de suelo se comenzaron a utilizar en mayor proporción. El muestreo por grilla consiste en subdividir sistemáticamente un lote en áreas pequeñas o celdas (generalmente de 1 a 2 ha) y de cada una de éstas se saca una muestra compuesta de 6 a 12 submuestras.

Al principio se

acostumbraba a sacar las submuestras de toda el área de cada celda, ya sea siguiendo un modelo sistemático o al azar, y a este método se llamó “muestreo de grilla-celda”.

Más tarde, se comenzaron a tomar las

submuestras de áreas pequeñas (50 a 150 m2) localizadas cerca del centro de cada celda, dándole el nombre de “muestreo de grilla-puntos”. Los valores de los análisis de suelo obtenidos por el muestreo por grilla se los puede poner directamente en un mapa para representar las celdas como tales; o bien pueden usarse para interpolación de un mapa más denso por medio de varios

métodos

que

están

disponibles

en

ciertos

programas

para

computadoras. Si cada muestra de suelo representa un área de muestreo correctamente y si hay suficientes puntos en un lote, entonces el método de interpolación que se elija no es un factor de mucha importancia. Las celdas de aproximadamente 2 ha usadas inicialmente no parecieron suficientemente pequeñas como para describir la variabilidad de pequeña escala de los lotes, por eso es que ahora muchos utilizan celdas de 1 ha. Una consecuencia de esto es que de un lote donde antes se juntaban no más de 4 a 5 muestras, ahora se extraen de 20 a 30. Obviamente, este método de muestreo es más caro que el tradicional, y esto genera tres preguntas importantes.  La primera es si el muestreo intensivo por grilla describe mejor la variabilidad de nutrientes.  La segunda, es si las prácticas actuales de fertilización variable realmente hacen un uso eficiente de la información generada.

Método de Análisis

Página 42

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

 La tercera es si el nuevo paquete tecnológico es económicamente rentable para los productores. Para contestar estas preguntas se diseñaron varios estudios que están en desarrollo. Nuestro grupo de investigación ha comparado diversas estrategias de muestreo para P, K, pH y materia orgánica. Los procedimientos utilizados han incluido: Un muestreo “grilla-punto” en las que las líneas de la grilla definen áreas de 0,2 a 1,6 ha; a) Un muestreo “grilla-celda” en las que las líneas de la grilla definen áreas de aproximadamente 1.2 a 1.6 ha; b)

Un muestreo por unidades de mapas de suelo y topografía

c)

Extracción de muestras compuestas o individuales a lo largo de transectas usando un espaciamiento que varió desde 7,5 cm a 6 m.

Como ejemplo, en la Figura 1 se pueden ver los diferentes mapas mostrando los datos de P para 3 campos típicos.

Método de Análisis

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Los valores de las celdas se asignaron siguiendo las interpretaciones de los análisis de suelo hechas por Iowa State University (ISU).

Los resultados

muestran que se obtienen diferentes resultados usando estos esquemas y que no se pueden aplicar reglas generales. Obviamente, sacando muchas muestras se representan mejor los niveles y la distribución de nutrientes que con pocas muestras, pero no se pueden extraer otras obvias conclusiones. Se han observado resultados similares para K y pH, y la variación en materia orgánica tiende a seguir mejor las unidades de mapas de suelo. Los resultados de muestreo más intensivos demuestran que el mayor problema está en la alta variabilidad en pequeña escala que existe en muchos campos. En la Figura 2 se pueden ver ejemplos de datos de P de análisis de suelo correspondientes a muestreos intensivos con transectas.

Las diferencias en el tipo de suelo, topografía y cultivos anteriores generalmente producen variaciones en una escala de varias hectáreas. Las labranzas, fertilizaciones y las aplicaciones de abono también producen cambios en esa escala pero además en una escala de unos pocos

Método de Análisis

Página 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

centímetros. En algunos lotes, la variabilidad no sigue la distribución de las unidades de mapas de suelo y los patrones difieren entre los lotes.

A

menudo, la variabilidad encontrada en unos centímetros es parecida a la de áreas que miden varias hectáreas, y los patrones de variación para P, K y pH normalmente no coinciden. Una razón probable para estos resultados es que en el cinturón maicero se viene fertilizando y encalando desde hace varios años. En varios lotes, la variabilidad cíclica sugiere además que mucha de esa diferencia es debida a los equipos que se utilizan para aplicar fertilizantes o abonos. Todavía no se ha podido identificar un esquema de muestreo que sea el mejor para todos los lotes. La cantidad y el patrón de variabilidad de cada nutriente en el perfil de suelo determinan el mejor esquema e intensidad de muestreo. La manera en que un muestreo por grillas se compara con el tradicional (y más barato) método de muestreo varía para los diferentes lotes y nutrientes. Esto se debe a la cantidad de variación en pequeña escala (la cual es mayor en lotes con larga historia de fertilización, especialmente en banda), a lo contrastante que son las unidades de mapas de suelo desde el punto

de vista de las propiedades que influyen en la disponibilidad y

remoción de nutrientes por los cultivos, y en la escala usada en los mapas de reconocimiento de suelo. El muestreo por unidad de mapa desuelo no hace hincapié en la medición de la variación de nutrientes dentro de estas unidades; intenta representar áreas con tipos de suelo aparentemente uniformes bajo la suposición que la variación dentro de las unidades de mapa es menor que la correspondiente entre unidades. La complejidad que existe en cuanto a los orígenes de la variabilidad de nutrientes explica los resultados de la evaluación a campo de la eficacia del muestreo por grilla y la fertilización variable.

Método de Análisis

Página 45

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

CAPÍTULO IV

1. CORRESPONDIENTES NORMAS TÉCNICAS PERUANAS PARA LA SOYA Las normas Técnicas establecen los niveles de calidad y seguridad y son un medio óptimo para facilitar la transparencia en el mercado, y en elemento fundamental para competir 1.1. Norma sanitaria para la fabricación de alimentos a base de granos y otros, destinados a programas sociales de alimentación Según el Artículo 5°.- Ámbito de aplicación: La presente Norma Sanitaria es de cumplimiento obligatorio a nivel nacional y se aplica a los alimentos a base de granos o que requieren cocción (extruidos, expandidos, tostados, en polvo, hojuelas, otros), y de reconstitución instantánea que no requieren cocción (enriquecidos y sustituidos lácteos, mezclas fortificadas y papillas), que están destinados a Programas Sociales de Alimentación (PSA). No incluye a los productos de panificación.

Método de Análisis

Página 46

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

1.2 Norma técnica peruana para cereales y menestras. Soya. Definiciones, clasificaciones y requisitos

1.6.2.

Norma técnica peruana para Tortas de semillas oleaginosas.

Torta de soya. Determinación del índice de proteína dispersable (IDP)

Método de Análisis

Página 47

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

1.6.3.

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Norma técnica peruana para aceites y grasas comestibles.

Aceite de semilla de soya

Tarifas para cobro del servicio Teniendo en cuenta la Resolución 1737 de junio 25 de 1992, basada en los Acuerdos 13 de 1988, 014 de 1990 y Decreto 2464 de 1990, los productores de semilla certificada de soya y autorizados por el ICA, deben pagar este servicio al Instituto, cuyo monto es $670 por hectárea inscrita y $ 4.37 por kilogramo de semilla procesada y sometida a análisis de calidad.

¿Por qué se debe utilizar semilla certificada? Los componentes o cualidades esenciales de una semilla son: calidad genética, calidad sanitaria, calidad fisiológica y calidad física. Todos estos son los atributos de calidad en las semillas certificadas. La siembra de semilla de soya de procedencia desconocida puede ser portadora de agentes que causen enfermedades tales como hongos, bacterias, virus y nematodos, y desarrollando severas epidemias y en ocasiones inhabilitando zonas de cultivo, a que algunos patógenos pueden permanecer en el sueño por muchos años. En el aspecto de la pureza genética al sembrar semillas de origen desconocido al paso de los años se va contaminando con otras variedades

Método de Análisis

Página 48

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

llegando a perder su identidad genética y su comportamiento agronómico se degrada y la susceptibilidad a enfermedades se acentúa. La calidad de la semilla certificada es una garantía en el éxito al establecer un campo comercial de soya, pues complementa la inversión en labores e insumos e insumos tales como preparación, siembra, riego, control de malezas y plagas, fertilizantes, siendo un riesgo utilizar semillas de origen desconocido y sin oportunidades de efectuar reclamos. El agricultor necesita de calidad y los productores de semilla deben ofrecer la calidad que los clientes exigen. NORMAS BÁSICAS PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE SEMILLA CERTIFICADA DE SOYA El productor de semillas aprobado para desarrollar esta actividad, debe inscribir ante el Servicio de Certificación cada uno de los campos de multiplicación, especificando los datos que aparecen en la respectiva forma de solicitud, teniendo un plazo de un mes estipulado entre la siembra y la inscripción. Inspecciones de campo Todo campo inscrito debe ser supervisado en la fase de producción en campo. Los requisitos iniciales de estos campos son: Ser sembrados con semilla genética, básica o registrada; debe existir un aislamiento que garantice el manejo como una unidad de producción, que se haya efectuado rotación con otra especie o haya sido sembrada con la misma variedad para semilla o tenga el campo un descanso de 6 meses. Los campos objeto de certificación deben recibir un mínimo de tres visitas durante su periodo vegetativo. -

Primera visita: Se realiza en los primeros días de efectuada la inscripción y

en ella se determina ubicación del lote, áre aproximada que coincida con la inscrita, se observa la germinación y establecimiento del cultivo, que el material sea el que se inscribió, el estado sanitario, la fecha aproximada de siembra.

Método de Análisis

Página 49

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

-

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Segunda visita: Se realiza en la época de floración e inicio de formación de

vainas. Se efectúa una revisión de la presencia de enfermedades, plagas malezas existentes, pureza varietal y estado general del cultivo. Es importante aclarar que el campo puede ser rechazado en cualquier visita. -

Tercera visita. Se lleva a cabo inmediatamente antes de cosecha y debe

estar el campo libre de plantas de otras variedades (este labor de desmezcle la efectúa la empresa productora y es necesario que sea oportuna o estricta) Esta mezcla se determina por las características Los resultados de las anteriores determinaciones son consignados en un formulario denominado “Resultado Oficial de Análisis de Semillas” que se le envía al productor respectivo. Si la semilla corresponde al lote muestreado y analizado cumple con los requisitos exigidos, ésta es debidamente tratada con un insecticida y fungicida apropiado, empacada en las bolsas utilizadas por cada productor y a cada una de las cuales se les coloca el marbete correspondiente a su clase, el cual ha sido entregado por Certificación y que constituye el sello de garantía que respalda la calidad de la semilla producida.

1.2. GUÍA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS DE LA SOYA En la poscosecha inmediata de los lotes que se pretende conservar como simiente para la próxima campaña de siembra. Se realizar el primer monitoreo de calidad y decidir qué lotes van a servir como nueva simiente; también clasificar la semilla y convertirla en simiente pura desde el punto de vista físicobotánico. Luego de esto es el tiempo de embolsar, estibar y conservar los mejores lotes de simiente. Si se realiza de esta manera, se estará minimizando las futuras pérdidas de calidad, que por otra parte son inexorables en su ocurrencia y dejan pocas medidas para tomar cuando son tardíamente detectadas.

Método de Análisis

Página 50

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

¿Qué se debe hacer? 1. En primer lugar, realizar el “muestreo” del lote de modo de extraer la muestra más representativa posible. De esta forma, cuanto más se parezca la pequeña muestra extraída al resto de la semilla que se encuentra a granel, más posibilidades tendremos que el resultado del análisis de calidad pueda ser atribuido a todo el lote. El muestreo es, en todos los casos, un cincuenta por ciento de la confianza depositada en la calidad atribuida al lote. Sin un muestreo correcto, ningún resultado de calidad puede sostenerse como confiable y su validez es incompleta y hasta nula. Los caladores manuales y de tipo zonda son las herramientas más apropiadas en el momento de practicar el muestro. 2. El paso siguiente, es el envío de la muestra extraída a un laboratorio especializado en el análisis de semillas. Afortunadamente, Argentina dispone de 150 Laboratorios Acreditados para evaluar calidad de manera confiable. A ello, se agrega la posibilidad de intercambiar información sobre diferentes aspectos relativos a la historia y manejo del lote de semillas .Dicho intercambio, permite extraer conclusiones acerca de los síntomas visibles durante la evaluación de los ensayos de laboratorio. 3. Conocer el poder germinativo, viabilidad y vigor: atributos de

la

calidad Lo primero que debemos exigir de un lote de semillas es que posea un alto porcentaje de semillas viables. Este es el primer atributo de calidad y su importancia se refleja en el resto de las cualidades que debe poseer el lote. Sin semillas viables no se puede pretender una óptima germinación y mucho menos una óptima expresión del vigor durante la emergencia de campo. En la simiente de soja, la condición de viabilidad debería superar siempre el nivel de 90% de semillas viables en la muestra.

Método de Análisis

Página 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Este atributo, denominado Viabilidad, implica en primer lugar el “estar vivo”. Es decir, que el resultado del análisis involucra aseverar un proceso más avanzado, por el cual las semillas vivas puedan ser capaces de germinar y producir plántulas normales al mismo tiempo. De tal manera, cuando se nos entrega un resultado de análisis que expresa un 90% de Semillas Viables en la muestra, se nos está indicando no solamente que las semillas están vivas, sino que además podrán germinar y originar plántulas intactas o con defectos aceptables. Como análisis de laboratorio el Ensayo de Viabilidad es confiable al ser ejecutado por analistas experimentados en la técnica y en la especie en cuestión. Además, a la precisión del análisis, se suma la prontitud en la obtención del resultado (24hs, o menos) en contraposición a los 6-8 días que demanda un ensayo estándar de germinación. 4. Solicitar la realización de la Prueba de Germinación Estándar y conocer la calidad de nuestro lote de semillas Asimismo, cuando lo que se desea es conocer la capacidad de germinación o Poder Germinativo de la muestra, debemos solicitar la realización de la Prueba de Germinación Estándar. Este ensayo sirve para confirmar y afianzar el resultado obtenido por el Análisis de Viabilidad. Esta prueba implica mayor tiempo de realización y cuidado por parte del laboratorio de análisis y que deja como resultado del mismo los productos siguientes: Plántulas Normales, Plántulas Anormales, Semillas Duras, semillas Frescas y Semillas Muertas. Todas estas clases o categorías de plántulas y semillas, nos van a indicar un aspecto muy importante de la calidad de nuestro lote de semillas y nos permitirán estimar lo que puede ocurrir en una condición de campo óptima. De tal manera nos facilitará dicha estimación, que en la futura siembra, la correspondiente emergencia va a ser muy semejante al resultado obtenido en el laboratorio en caso de realizar un adecuado control de los aspectos siguientes: Correcto tratamiento de semilla (curado + inoculado), Selección de dispositivo sembrador,

Método de Análisis

Página 52

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Profundidad de siembra Ajuste de dispositivos compactadores, temperatura y humedad de la cama de siembra, entre los más relevantes. En la medida que todos estos aspectos sean controlados eficazmente, las plántulas clasificadas como normales en el laboratorio van a representar el Poder Germinativo del lote y son las que van a germinar y emerger en el campo en forma rápida y uniforme. Es por ello, que el resultado de Poder Germinativo tiene una importancia relevante en el momento de seleccionar nuestros lotes de simiente, puesto que la calidad que no puede ser expresada en una condición óptima en el laboratorio no podrá ser puesta de manifiesto en situaciones subóptimas de campo. 5. El análisis de Vigor de Semillas nos va a permitir realizar una estimación de la germinación y emergencia toda vez que las condiciones ambientales afecten negativamente a esa “caja de germinación gigante” llamada lote de producción. De tal manera, que la evaluación del vigor de los distintos lotes también nos ayudará a definir la calidad de los mismos, puesto que vigor y emergencia se hallan estrechamente ligados. De esta forma, la condición de mayor o menor vigor no es algo que sea reflejado por aquellos lotes de regular, bajo o muy bajo Poder Germinativo. El verdadero valor del atributo, conocido como Vigor, sirve para establecer diferencias de calidad entre aquellos lotes con valores aceptables o altos de germinación. De esta manera, deberemos saber que cuando dispongamos de lotes de simiente que posean valores semejantes, o aún iguales, de potencial de germinación pueden diferir notablemente en su condición de vigor. 6.

Seleccionar la mejor simiente.

Asimismo, como ensayos de vigor de laboratorio para la especie soja, hay laboratorios acreditados que están en condiciones de proveer estimaciones apropiadas mediante las pruebas de Envejecimiento Acelerado (Prueba Validada), Frío, Conductividad eléctrica y Topográfica por Tetrazolio.

Método de Análisis

Página 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

En la actualidad, en Argentina debemos aprender a valorar y difundir estas y otras herramientas técnicas que nos ayudan a seleccionar la mejor simiente. Si bien las posibilidades de ver la línea de siembra con plántulas de soja que aparezcan sobre la misma en forma rápida y uniforme depende íntimamente de los tres atributos de calidad reconocidos (Viabilidad, Germinación y Vigor), no podemos descuidar hacer una mención especialísima a otro atributo: Pureza Varietal. Son los productores profesionales de simiente (criaderos y semilleros multiplicadores) los que están en condiciones de mantener la pureza genética de cada cultivar. Debemos saber que los componentes genéticos incorporados a cada cultivar son los responsables de su comportamiento ante el ambiente de producción, mediante la preservación en el tiempo del rendimiento, resistencia a enfermedades, tolerancia a diferentes factores de estrés como déficit hídrico y temperaturas extremas, entre los más reconocidos. Debemos también comprender que la preservación de la pureza genética no es eterna y que fenómenos

asociados

a

mutaciones

menores,

selección

natural

por

enfermedades, cruzamientos y adaptaciones propias de la interacción genotipoambiente de producción provocan que perdamos de a poco lo bueno de una variedad mejorada con mucho esfuerzo. En este sentido, nos daremos cuenta que “lo difícil de ver por el ojo humano es lo primero que se pierde” cuando queremos conservar en el tiempo un cultivar de soja. La creciente aparición de semillas arrugadas, fisuradas, abolladas, verdes, deformes, enmohosadas y fermentadas habla a las claras de algunas de las consecuencias de olvidar que, si bien cualquiera puede producir semilla y multiplicarlas, no cualquiera es capaz de obtener y sostener todos los atributos de la calidad en el tiempo. 7.

Finalmente, a condición sanitaria de un lote de semillas, es un atributo

que frecuentemente es relegado a segundo plano cuando se habla de controlar la calidad de las semillas. Sin embargo, es importante remarcar lo importante que es conocer la sanidad de las simientes, ya que éstas son el principal vehículo de ingreso de bacterias, hongos y virus a los campos. Los métodos más comúnmente empleados para la detección de patógenos requieren de la

Método de Análisis

Página 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

incubación de las semillas y la posterior identificación de los microorganismos, tarea nada fácil y que requiere de personal capacitado. La determinación de la presencia de patógenos asociados a las semillas nos permitirá tomar las medidas necesarias para disminuir el riesgo de introducir inóculo de agentes causantes de enfermedades en los cultivos. De esta manera, el eficiente curado de las semillas es una herramienta de control muy útil a la hora de mejorar la sanidad de los lotes de simientes, entendiendo por “eficiente curado” la correcta elección del producto curasemilla, así como también el aseguramiento de la uniformidad, cobertura y adherencia del producto sobre la semillas. Las semillas enfermas no solo son un medio de introducción de patógenos a los lotes de producción, sino que además puede verse afectado sustancialmente el stand inicial de plántulas debido a fallas en la germinación o emergencia de plántulas enfermas que no continuarán su normal desarrollo, viéndose reducida la densidad de plántulas en la etapa de implantación del cultivo. Es preciso destacar que quien siembra simientes sabe muy bien que está participando de un duelo para el que cuenta con un solo tiro, puesto que solo una vez se puede sembrar y esperar el nacimiento. Todo lo demás significa un costo adicional ocasionado por la resiembra y la nueva espera en una emergencia incierta ante el ambiente de producción que con gran frecuencia posee más oportunidades para ganar el mismo duelo. 8. Hacer uso del diagnóstico precoz de la calidad de nuestros lotes de simiente de soja constituye la elección más efectiva posible para comenzar con éxito la nueva campaña agrícola.

Método de Análisis

Página 55

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

CONCLUSIONES  La soya es una fuente de nutrientes, en ello radica su gran potencial nutricional, por ello se ha registrado un aumento del consumo de soya y sus derivados recién a partir de los últimos años.  La proteína de soya es de excelente calidad proteica, porque cuando es comparada con el Patrón de Referencia IOM 2002, presenta todos los aminoácidos esenciales en concentraciones superiores. También se ha estudiado su rol potencial en la prevención de enfermedades crónicas.  La soya, es fuente de vitaminas del complejo B y minerales (hierro, calcio, fósforo, zinc).  Si bien su biodisponibilidad podría verse afectada por la presencia de fitatos y de otros anti nutrientes, esto puede ser corregido cuando el alimento de soya es fermentado o fortificado con vitamina C y minerales.  La soja es un alimento valioso para incorporar a nuestra alimentación en el contexto de un plan de nutrición equilibrado en calidad y cantidad  En otros tipos de investigaciones con respectó a sus característica nos informan que el fruto es una vaina pilosa que crece en grupos de 3-5, cada vaina tiene 3-8 cm de longitud y usualmente contiene 2-4 (raramente más) semillas de 5-11 mm de diámetro, lo que nos muestra que es diferente por algunos centímetros a los datos que se han nombrado anteriormente.  La altura que alcanza la soja en otras informaciones es diferente a los datos en la parte de características porque dicen que la soja varía en crecimiento, hábito, y altura. Puede crecer desde 20 cm hasta 2 metros de altura y tarda por lo menos 1 día en germinar, lo que nos quiere decir que la planta de la soja no solo puede alcanzar los 80 cm si no más de lo ya nombrado.

Método de Análisis

Página 56

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 

Se encuentra en [ONLINE]: Efectos negativos de la soya, en www.vitonica.com/alimentos.../efectosnegativos-de-la-soja.



Estructura de la proteína de la leche de guidewhois.com/.../estructura-de-las-proteínas-de-la-leche.



Proteínas, en www.slideshare.net/zelyvalverde/protenas-1992413



Revisión bibliográfica sobre la Catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/.../lia/.../capi tulo3. Pdf



Schiappacasse, Eduardo A; Cristian Frers. Soya en Waste Magazine, Lo que hay que saber sobre la soya, en waste.ideal.es/soja.htm.



Tipos de proteínas según su alimentosproteinas.com/estructura-tipos-proteínas.



www.monografias.com/trabajos25/soja-y-subproductos/soja-y-sub productos. Shtml # actividad



Vogel, Arthur. Química Analítica Cuantitativa, Tomos 1 y 2. Kapelusz, Bs. As., 1970.



Winton & Winton.Food Analysis. , N. York, 1945.



Cheftel, J.C. y Cheftel, H. Introducción a la Bioquímica y tecnología de los alimentos.Tomos 1 y 2. Acribia, Zaragoza, 1970.



Pearson, D. Técnicas delaboratorio para el Análisis de Alimentos. Acribia, Zaragoza, 1981.



Hart, F. L. y Fisher, H. J. Análisis Moderno de los Alimentos. Acribia, Zaragoza, 1989.



Valenciano, Ovidio. Análisis de Alimentos. Hasa, Bs. As., 1950.

Método de Análisis

soya,

soya,

estructura,

en

en

en

Página 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL



JUNTA NACIONAL DE GRANOS. Reporte sobre determinación de Humedad en oleaginosos. (1982)



Norma Nº 5.608. (Julio 1979). Método indirecto para la determinación de la Actividad Ureásica.



Norma IRAM Nº 15 852. (Mod. 05/76). Normalización del método Kjeldahl para determinación de proteinas totales en cereales.



Metodología de Análisis de calidad aplicada en el laboratorio central del Servicio Nacional de semillas para la soja (Glycine max (L.). Reporte de la Asociación Americana de Soja, Méjico, 12 de Octubre de 1981 pg. 12.



Lees, Y. Análisis de alimentos. Acribia, Zaragoza, 1990.



Saumell, Hugo. SOJA. Información técnica para su mejor conocimiento y cultivo. Hemisferio Sur, Buenos Aires, 1977.



Salazar, Hidalgo. Guías para el análisis de alimentos. Labor, España, 1950.



http://www.cosechaypostcosecha.org/data/articulos/agoindustrializacion/S ojaHarinasExtraccionAlimentacionGanado.asp



www.unprg.edu.pe/bunprg/blogs/media/blogs/bbiherrera/CLASE%201%20 ANALISIS%20DE%20ALIMENTOS.pdf?mtime=1339684743

Método de Análisis

métodos

de

Página 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE ING. AGROINDUSTRIAL

Anexo 

Practicas de métodos análisis realizados a la soya en laboratorio el laboratorio de ingeniería forestal y medio ambiente de la Universidad Nacional de Tumbes.

D E T E R M I N A C I O N D E H U M E D A D DETERMINACION DE PORCENTAJE DE CENIZAS

Método de Análisis

Página 59