Monografia de Medidas de Bioseguridad Porcina

Índice de Contenido 1. Introducción ..................................................................................

Views 80 Downloads 0 File size 594KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Índice de Contenido

1.

Introducción ......................................................................................................................................... 1

2.

Objetivos .............................................................................................................................................. 2

3.

2.1.

Objetivo General .......................................................................................................................... 2

2.2.

Objetivos Específicos ................................................................................................................... 2

Revisión de la Literatura...................................................................................................................... 3 Bioseguridad............................................................................................................................................ 3 Principales medios de ingreso de enfermedades a una explotación porcina ........................................... 3 Factores a tener en cuenta en las Medidas de bioseguridad .................................................................... 4 a.

Presencia de otras granjas ............................................................................................................ 4

b.

Instalaciones e infraestructura ...................................................................................................... 4

c.

Control de plagas: roedores, aves e insectos ................................................................................ 9

d.

Limpieza y desinfección............................................................................................................. 10

Enfermedades, un aliado llamado prevención....................................................................................... 13 Beneficios y rentabilidad al aplicar correctamente la bioseguridad ...................................................... 13 Productivas ........................................................................................................................................ 13 4.

Discusión ........................................................................................................................................... 15

5.

Conclusiones ...................................................................................................................................... 16

6.

Referencias Bibliográficas ................................................................................................................. 17

7.

Anexos ............................................................................................................................................... 18

1.

Introducción

La bioseguridad se está convirtiendo en uno de los manejos en granja más importante a los que se enfrentan los países desarrollados y en desarrollo, la necesidad de un enfoque integral para combatir los riesgos a la salud humana y animal se ha vuelto una necesidad imprescindible en el siglo XX1. Las autoridades de salud animal son responsables de la vigilancia de las fronteras y puntos de entrada de un país para evitar la introducción de animales, productos y subproductos contaminados, sin embargo, es importante que los miembros de las cadenas productivas pecuarias coadyuven a evitar la entrada de gérmenes patógenos a sus explotaciones mediante un adecuado programa de bioseguridad. Las explotaciones porcinas se ven constantemente amenazadas por las enfermedades. Estas pueden proceder de numerosas fuentes, tales como virus o bacterias, hongos o protozoarios, independientemente del agente causal la difusión es a través de vectores incluyendo a los propios animales, el personal, agua y alimento, instalaciones y el equipo e incluso el propio aire.

1

2.

Objetivos

2.1. Objetivo General Determinar los elementos que permitan establecer las normas de bioseguridad existentes para las granjas porcinas, a través del cumplimiento adecuado de las medidas de bioseguridad, que nos permitan prevenir la introducción de microorganismos patógenos y así evitarnos grandes pérdidas económicas. 2.2. Objetivos Específicos Mencionar cada una de las medidas de bioseguridad que existen, a través de un estudio descriptivo de las mismas, que nos permitan prevenir el ingreso de nuevas enfermedades. Explicar sobre la importancia del cumplimiento de estas medidas de bioseguridad, exponiendo las consecuencias que nos genera el incumplimiento de las mismas, con el fin de evitar grandes pérdidas económicas. Informar sobre la importancia de la limpieza y desinfección de las instalaciones, mencionando el uso y función de los diferentes desinfectantes que existen, para disminuir la presencia de microorganismos patógenos.

2

3.

Revisión de la Literatura

Bioseguridad La palabra bioseguridad literalmente se refiere a la seguridad para la vida, por lo que se considera como un concepto muy amplio y que puede entenderse como referido a todos aquellos procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo aplicadas en forma lógica encaminados a prevenir la entrada y/o diseminación de agentes infectocontagiosos a una explotación y cuyo principal objetivo es mantener la salud (SENASICA, 2013). Principales medios de ingreso de enfermedades a una explotación porcina 

Todo tipo de vehículos pero en especial los que transportan cerdos, alimento, gas y excretas.



Equipo como bebederos, comederos, material de inseminación, marcadores, etc.



Fauna silvestre (ejemplo aves de vuelo libre, depredadores y/o deambulantes).



Productos de desecho como las excretas, escamocha, harinas de origen animal, alimento, comida para el personal de la granja.



Personas, como principal fuente de introducción de enfermedades a través de ropa, zapatos, botas overoles, instrumental, equipo, etc.



Animales de compañía y ornato.



Cerdos vivos.



Fauna nociva; roedores e insectos (moscas, mosquitos, cucarachas, arañas, etc.) (SENASICA, 2013).

3

Factores a tener en cuenta en las Medidas de bioseguridad a.

Presencia de otras granjas

La situación ideal es que las granjas se instalen como mínimo a 5 kilómetros de distancia entre sí. Los corrales o galpones deben estar ubicados en función de los vientos, montes, arboledas, caminos y rutas nacionales, entre otros factores. El riesgo también dependerá del tipo de establecimiento vecino: una granja de ciclo completo constituye un riesgo menor que una granja de engorde de flujo continuo, que constantemente introduce animales de diferentes orígenes (BORRAS, 2015). Si se va a construir, tener en cuenta la localización de otras granjas, carreteras, basureros, rastros u otras fuentes de infección potencial para la piara. Las casetas, deberán estar ubicadas en forma paralela a la dirección de los vientos dominantes (SENASICA, 2013). b.

Instalaciones e infraestructura

Cercos perimetrales: La granja y las áreas que la componen, deben contar con cercos perimetrales que delimiten físicamente y que impidan el ingreso de personas, medios de transporte y animales ajenos al plantel, por lugares no habilitados para este propósito. Los cercos deben mantenerse íntegros y en buenas condiciones (MOREA, 2014) Barreras naturales Terrenos accidentados o filas continuas de árboles disminuyen en alguna medida la difusión de los agentes infecciosos a través del viento (SENASICA, 2013). Portería del predio La portería del predio debe contar con un control de ingreso y salida de personas y de vehículos. 4

Filtro sanitario que incluya al menos arco sanitario y/o bomba de aspersión, y rodiluvio para el ingreso de vehículos, pediluvio para el ingreso de personas, y en lo posible una cámara de sanitización para los materiales (Ver anexo A). Bolsas desechables para traslado de objetos que ingresen al sector. Oficina central para recibir a las visitas y que además permita archivar toda la información correspondiente a los sectores, en caso de no disponer de otra instalación para este propósito. En esta área se podrá contar con una bodega para almacenar insumos e implementos (MOREA, 2014). Naves, zahúrdas o porquerizas Las áreas con diferentes etapas de producción y manejo deberán manejarse en forma independiente. El piso debe ser de cemento antiderrapante y con el declive conveniente y/o malla recubierta para facilitar su limpieza y desinfección. Es conveniente contar con malla ciclónica anti pájaros (CABRERA, 2014). La maternidad es el sitio más sensible del establecimiento, por eso, no deben existir fallas en la bioseguridad. Se recomienda, por lo tanto, que esta área esté separada al menos 2000 a 3000 metros del resto de la granja, y que se encuentre alejada de la entrada principal. El personal, los insumos y la indumentaria deben ser exclusivos de este sector (BORRAS, 2015). Vestuarios y oficinas Los vestuarios y las oficinas deben estar situados dentro del área limpia, es decir, por dentro de la cerca perimetral. Las duchas y áreas intermedias deben demarcar el área limpia del área de vestuario en donde permanecerá la ropa de la calle. La oficina debe estar situada en el área limpia y contar con una

5

comunicación con el exterior que permita el intercambio de documentos, equipos, etcétera. El intercambio se debe realizar por medio de una cabina sanitaria y no por los vestuarios y oficinas. Para las empresas de genética o los grandes criaderos comerciales es fundamental la ducha obligatoria al entrar y al salir del sitio donde se alojan animales, y dejar todo fuera del sitio (anillos, ropa interior, celulares, etcétera). Para el resto de los establecimientos es primordial el cambio de ropa y calzado, ya que esto se puede cumplir en cualquier tipo de sistema (BORRAS, 2015). Señalización Es importante contar con letreros para evitar la entrada de visitantes, colocados en lugares estratégicos y visibles a la entrada de la Unidad de Producción Porcina (SENASICA, 2013). Zona de carga y descarga: acceso de vehículos Los camiones que transportan cerdos y sus choferes son factores de alto riesgo ya que pueden acarrear agentes patógenos de un establecimiento a otro, inclusive entre grandes distancias. Por lo tanto, no deberán ingresar a la granja. Se definirá claramente la zona de carga de animales y el límite entre la zona sucia y la zona limpia de la granja, preferentemente por un cerco perimetral que no esté en contacto directo con los galpones que contienen animales. Los choferes o el personal de dichos vehículos nunca deberán entrar a la zona limpia así como el personal de la granja no debe ingresar al vehículo. Es recomendable que el lugar donde se estacionan los camiones esté ubicado al menos a 20 metros del área que aloja los animales de la granja (BORRAS, 2015).

6

Maquinarias y equipos No deben intercambiarse equipos, maquinarias, elementos entre los establecimientos y, de ser posible, debería haber equipamiento específico para cada sitio (herramientas, hidrolavadoras, insumos veterinarios). Ingreso de personas Se debe llevar un registro y control de todas las personas que ingresen a la explotación y en cada una de las áreas; ese registro debe tener como mínimo la siguiente información: fecha y hora de ingreso, nombres y apellidos, número de cédula, número telefónico, último lugar visitado, días de vacío sanitario, nombre de la empresa, motivo del ingreso y nombre de persona que autoriza dicha visita (MOREA, 2014). Visitas Se deben restringir al mínimo las visitas. En caso de ser necesario su ingreso, deberán acatar las normas de bioseguridad sin excepciones. El contacto de las visitas con los animales o los galpones donde se crían los animales debería limitarse al mínimo y solo permitirse en caso de ser necesario (BORRAS, 2015). Agua El agua deberá ser potable, es decir, con la calidad requerida para el consumo, en caso de tratarse de agua de pozo, río o pipa ésta deberá analizarse y si es el caso darle el tratamiento conveniente para utilizarla y consumirla. Los tinacos deben lavarse y desinfectarse periódicamente cada tres o cuatro meses.

7

Unidad de cuarentena Para la recepción de los animales de nuevo ingreso (pie de cría o reemplazo), deberán ser manejados por personal exclusivo, ubicándose el corral de recepción en un área externa y/o a la entrada de la UPP, para su observación durante un lapso prudente, realizando las pruebas diagnósticas necesarias que garanticen la ausencia de enfermedades transmisibles. Oficina Se deberá ubicar cerca de la entrada principal con ventana en la barda perimetral para atención exterior. Esta área se considera como zona sucia. Almacén Al igual que la oficina se ubicará junto a la cerca perimetral con acceso para recepción de materiales (zona sucia). Baños Ubicarlos dentro de la zona gris o de amortiguamiento debiendo contar con una entrada donde se deja la ropa de calle, zapatos, objetos personales, contar con casilleros, áreas de regaderas con (SENASICA, 2013). Tratamiento de efluentes y cadáveres Se debe contar con sistemas apropiados para la recolección y el tratamiento de efluentes y para la eliminación adecuada de animales muertos, ambos acordes a la regulación local, regional y nacional. Los desagües con residuos líquidos no deben estar abiertos y deben drenar en fosas o lagunas ubicadas fuera del perímetro de la granja. Debe considerarse la implementación de tratamiento de efluentes, desde separadores de sólidos hasta biodigestores, pasando por las lagunas y el compostaje. Este último tratamiento es recomendable para el manejo de cadáveres. La eliminación de cadáveres puede realizarse 8

por incineración, enterramiento o composta, aunque los productores en cada caso deben ajustarse a lo establecido por las normas locales, regionales o nacionales. Los incineradores, fosas o puntos para recolección de los cadáveres deben estar ubicados fuera del perímetro de la granja y cercados, a fin de evitar el acceso de animales domésticos y silvestres. Todos estos tratamientos no solo mejoran la bioseguridad y favorecen el control de plagas, sino que mejoran la biosustentabilidad de la producción. El área reservada para necropsias debe estar fuera de la cerca perimetral y debería ser de fácil limpieza y desinfección (BORRAS, 2015). c.

Control de plagas: roedores, aves e insectos

El control de plagas, como insectos, aves y roedores– debe contar con un plan integral de aplicación sistemática. Además de actuar como vectores o portadores de enfermedades, estos animales producen daños en los galpones y destruyen las instalaciones eléctricas, aislantes, etcétera, generando la contaminación del alimento de los cerdos con sus excretas. Roedores Los roedores (ratas y ratones) tienen hábitos nocturnos por lo que la observación de los mismos durante el día puede indicar que el problema es grave. Para evaluar la situación es importante realizar inspecciones nocturnas con linterna. El control de los roedores se basa en cuatro pilares: impedir la entrada a las instalaciones y edificios, ajustar las normas de manejo de la alimentación animal para evitar, entre otros aspectos, las pérdidas de alimento que implican proliferación de roedores, prevenir que haya sitios donde puedan vivir y aplicar tratamientos estratégicos para reducir las poblaciones de roedores.

9

Aves Para evitar el contacto con las aves el método de control es a través de la exclusión. Algunas de las recomendaciones consisten en colocar mallas o telas protectoras en las ventanas, limpiar las áreas que reciben alimento, cubrir los recipientes que tengan alimento balanceado y mantener las puertas cerradas. Insectos

Para evitar la proliferación de insectos, principalmente de moscas, se debe evitar que dentro y fuera de las instalaciones se acumulen sectores con basura y desperdicios. Otros animales La presencia de gatos y perros en la granja es frecuente. El contacto de estos animales con los cerdos debe evitarse, ya que estos animales pueden ser portadores y propagadores mecánicos indirectos de agentes infecciosos y parasitarios (transportando cadáveres, fetos y placentas). Además, pueden generar estrés en los cerdos debido al continuo ladrido o movimiento entrelos animales confinados (BORRAS, 2015). d.

Limpieza y desinfección

El proceso de limpieza y desinfección de los galpones es importante para reducir la carga microbiana y, por lo tanto, para el control de la exposición de los cerdos a agentes patógenos en su ambiente. La limpieza incluye una etapa de limpieza en seco, en la que se retira la materia orgánica grosera, y luego una etapa de limpieza húmeda con agua a presión para arrastrar las partículas finas y adheridas. Es importante que la superficie se seque antes de efectuar la etapa de desinfección (Ver anexo B).

10

La desinfección con productos adecuados, utilizando las dosis correctas, inactiva a la mayoría de los microorganismos. El producto desinfectante debe estar aprobado por el Senasag y ser efectivo para virus, bacterias y hongos (BORRAS, 2015). Definición y clasificación de desinfectantes Uno de los aspectos clave de un buen programa de bioseguridad se encuentra en la desinfección. El proceso de la desinfección se define como una reacción química entre el agente infeccioso y el desinfectante. Por esta razón se debe asegurar que exista contacto entre el desinfectante y el agente para que se lleve a cabo la reacción. La función del desinfectante es matar o inactivar a los agentes patógenos por lo que si el agente está protegido por tierra, polvo, excretas, alimento o cualquier otra materia orgánica no habrá contacto y el resultado será que no se logra la desinfección. De acuerdo con las características del material que se va a desinfectar, se pueden usar diferentes tipos de desinfectantes. Estos se han dividido en: 

Físicos. Calor, radiación ultravioleta y luz solar.



Químicos. Soluciones químicas, aerosoles y desinfectantes gaseosos.



Biológicos. Microorganismos o sus metabolitos. Por ejemplo: la composta para la desinfección biológica de las excretas (VILLALVAZO, 2015).

Métodos de aplicación del desinfectante Parecería que la forma de aplicar el desinfectante no es importante y que bastaría con regarlo en la superficie. Sin embargo, se ha demostrado que mediante la aspersión (gota fina o gruesa) se obtienen mejores resultados porque permite distribuirlo uniformemente.

11

Se debe tener cuidado con algunos jabones o detergentes que actúen antagónicamente con algunos desinfectantes pues pueden inactivarlos. Por ejemplo, los compuestos cuaternarios de amonio catiónicos como son el cloruro de benzanconio y el cloruro de lauraminio son inactivados por los jabones o detergentes aniónicos (VILLALVAZO, 2015). Composición química y modo de uso de los principales desinfectantes utilizados en granjas porcinas Cuando se selecciona un desinfectante, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: tipo de superficie a desinfectar, destino de uso (rodoluvios, pediluvios, pulverización de superficies), temperatura y tipo de superficies, dureza del agua, eficacia sobre enfermedades específicas, tiempo de contacto, toxicidad en humanos y animales, cantidad de materia orgánica presente y costos. Es importante leer atentamente el rótulo y respetar la forma de uso y las concentraciones que recomienda el fabricante. Prácticamente todos los desinfectantes son corrosivos o irritantes, por lo que el operario debe protegerse utilizando gafas y guantes, y leyendo cuidadosamente las instrucciones de uso para evitar potenciales riesgos (VILLALVAZO, 2015). Pasos a seguir para realizar la desinfección Retirar y desempotrar todas las partes móviles de jaulas y camas como son: focos, comederos, lechoneras, tapetes térmicos, etc. con el fin de tener un mayor acceso a las áreas difíciles de alcanzar y que además pudieran resultar afectadas al lavar a presión. Lo que se retire también deberá estar limpio y desinfectado. 

La primera acción necesaria es retirar toda la materia orgánica posible con escoba, cepillo y pala. 12



Lavar a presión de preferencia con hidro-lavadora, en caso necesario humedecer para aflojar la materia orgánica y facilitar el retiro de todo el material orgánico. Incluir techos, pisos y paredes.



Desengrasar con agua caliente o desengrasantes (que en algunos casos ya vienen incluidos en el desinfectante)



Desinfectar completamente y en todos los rincones de la instalación, dejar que actúe el desinfectante, en algunos casos será necesario enjuagar y en este enjuague debe utilizar agua potable o clorada para evitar contaminar de nuevo con agua inadecuada, también existen productos germicidas para uso en el enjuague.



La parte más importante de la desinfección es el secado, se deben dejar las instalaciones por un tiempo mayor a 2 días (deseable) para reducir la posibilidad de que queden microorganismos patógenos, porque la mayoría de los gérmenes pueden sobrevivir en condiciones de humedad y temperatura favorable por más tiempo (VILLALVAZO, 2015).

Enfermedades, un aliado llamado prevención El nivel óptimo de bioseguridad que debe establecerse en las empresas debe darse en función a evitar el riesgo de que ingresen microorganismos nuevos y para reducir el impacto de los que se encuentran infectando a los cerdos, con el fin que no se afecte la productividad (ESLAVA, 2013). Beneficios y rentabilidad al aplicar correctamente la bioseguridad Las ventajas de la aplicación de buenos y consistentes programas de bioseguridad son: Productivas 

Se reducen los gastos por medicación, vacunación y manejo.



Es lo más barato y efectivo para el control de las enfermedades.

13



Se controla el síndrome de la estimulación crónica del sistema inmune, debido a que los cerdos criados en un ambiente limpio en donde hay baja exposición a agentes patógenos, tienen poco activado el sistema inmune y la energía ahorrada la utilizan para ganar más peso.



La genética de los animales y la nutrición se expresan adecuadamente.



Aumenta el porcentaje de cerdos de primera a la venta.



Mejora el ambiente de trabajo al no tener la experiencia frustrante y desalentadora de la lucha constante para controlar las enfermedades en la granja.



La explotación no afecta el entorno debido al adecuado tratamiento de aguas residuales, excretas, insectos, olor, etc. (ESLAVA, 2013).

14

4.

Discusión

El principal problema que genera la gestión de cadáveres es la contaminación que estos pueden producir en el medio ambiente según cual sea su destino. La obsesión por reducir la contaminación que puedan producir ha sido el motivo por el que otros sistemas de gestión de cadáveres “in situ” como el entierro o el uso de fermentadores quedan expresamente prohibidos en el reglamento actual. No obstante, los cadáveres plantean además otros dos problemas: olores y posibilidad de transmisión de enfermedades. Se debe considerar que a pesar de tener un programa de bioseguridad implementado, no existe la certeza absoluta de que la protección es absoluta, ya que es prácticamente imposible eliminar el riesgo de contaminación en una explotación. Sin embargo, se debe considerar que los brotes de enfermedad en los animales son el resultado de la acumulación de fallas en la bioseguridad.

15

5.

Conclusiones

Como se comentó anteriormente la Bioseguridad es un conjunto de actividades, actitudes y comportamientos que son realizadas por personas en donde cada uno de los participantes de la granja tiene un papel muy importante en el éxito de la aplicación de estas medidas de control. La Bioseguridad debe ser externa e interna y se debe considerar como una tarea indispensable en la porcicultura, no debemos esperar a que una nueva enfermedad se presente en la granja, región o en el país para elevar las medidas de bioseguridad y evitar que cualquier nueva enfermedad afecte a la granja. Aplicar correctamente las medidas de bioseguridad en una granja porcina nos dará resultados positivos obteniendo alta ganancias en la producción, reducción de gastos por medicación vacunación y manejo, además de proporcionar confort animal a nuestros animales criándolos en ambientes limpios donde existe baja exposición de agentes patógenos. Existen muchas medidas y manejos que se deben adoptar además del uso de los desinfectantes que no lo resuelven todo, sino que, en conjunto participan en las medidas de Bioseguridad.

16

6.

Referencias Bibliográficas



BORRAS, V. P. (2015). Bioseguridad en explotaciones porcinas. Argentina.



CABRERA, M. A. (2014). Bioseguridad en unidades productivas.



ESLAVA, I. F. (2013). Importancia de la bioseguridad en una explotacion porcina. Lima Peru.



MOREA, D. R. (2014). Manual de bioseguridad para evitar el ingreso de infecciones a una explotacion porcicola tecnificada. Colombia.



SENASICA. (2013). Manual de bioseguridad en porcinos. Mexico.



VILLALVAZO, J. L. (2015). Bioseguridad en granjas porcinas. Mexico.

17

7.

Anexos

Anexo A

Anexo B

18