Monografia de La Provincia de Castilla (Autoguardado)

PROVINCIA DE LA UNIÓN Es tal vez, la provincia menos conocida y menos visitada de la Región de Arequipa, debido, especia

Views 55 Downloads 0 File size 116KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PROVINCIA DE LA UNIÓN Es tal vez, la provincia menos conocida y menos visitada de la Región de Arequipa, debido, especialmente, a la dificultad de las comunicaciones y distancia que separa de la Blanca Ciudad; que bien podría convertirse en un centro turístico de primer orden, por la variedad de atractivos turísticos que posee. Esta región estuvo poblada por diferentes tribus, como los Tullas, los Allcas, los Cotahuasis, los Guaynacotas, los Chancas, etc., que han dejado múltiples ruinas que esperan un estudio serio y profundo por parte de los arqueólogos, antropólogos, científicos e historiadores en general. Entre estas ruinas podemos mencionar: las de Maucallacta, en Puica; las de Tulla, en las alturas de Taurisma; San Andrés, en la parte alta de Mungui; de Isicca, cerca de Huarhua; Cañapampa, Huito, Patacapilla, Ccayahuata, Chollota, etc. Los incas no llegaron nunca a someter totalmente a estas tribus. Los españoles arribaron probablemente, alrededor de 1 545. En 1 600 ya se explotaba la minería en grandes proporciones. Habiendo sido creado como provincia el 4 de Mayo de 1 835. Cotahuasi es conocida como la Región del “Waylla Rupaj” que significa “Las Praderas que queman”. La historia del valle de Cotahuasi, se inicia con la aparición del hombre primitivo andino 8 000 a 10 000 años AC y se perfila con la expansión del imperio Wari en el año 500 AC Historia En el siglo XI comienza la decadencia Wari, los Chancas, invaden y arrasan las comarcas de Cotahuasi que por entonces se ubicaron en las partes altas. A principios del siglo XIII, el Inca Cápac Yupanqui en su afán de castigar a los Condesuyos, llegaron a la temible región del “Waylla Rupaj” presumiblemente por la gran existencia de abundantes afloraciones de las aguas termales con altas temperaturas, de gases, vapores y ruidos subterráneos y por la vivencia de diabólicas divinidades como la de “Warak’aya” o la “Onda de la Muerte”; o el “Wuaman Rupaj” o “Ave que quema”; los mismos que se arrastraban hirviendo por todos sus ríos hermosos y leyendas que cuentan de estos fenómenos; como el de la princesa india de piedra que hila y ccla el ropaje azul de lo cuatro guerreros incas vencidos en el Tawa Wara, , pues era la volcánica región de Cotahuasi. Ruta y Recursos Turísticos La ruta que conduce al valle y cañón de Cotahuasi se inicia en la ciudad de Arequipa, que después de un recorrido de 180 km se llega a Aplao y de allí, a la altura del anexo de Acoy, se toma el desvío de la carretera, felizmente también asfaltada hasta Chuquibamba, unos 50 km aproximadamente, lugar donde se aprecia en toda su magnificencia el coloso Coropuna (6 425 msnm); la ruta avanza bordeando el macizo nevado, hasta llegar al punto más alto, Pallarcocha a 5 100 msnm del cual lentamente se comienza a bajar divisando desde allí el nevado Solimana (6 093 msnm) y se llega al lugar llamado “Sique”, que sirve para repartición de los pueblos de Chichas (famoso por sus ricas paltas) y Salamanca, rebautizado por los españoles, pues antes se denominaba Saramarca. Seguidamente, se llega al pueblo de Arma del cual parte la desviación hacia Andagua (lugar de los 85 volcanes) y las minas “Buenaventura” de Orcopampa, en la Provincia de Castilla. Luego, continuando el recorrido a La Unión (Cotahuasi), se pasa por “Huaytapampa”, donde se encuentra gran cantidad de Guallatas (ganso andino), Visca Grande y Visca Chica, para llegar la cima del cerro “Allahuay”. Desde este punto se divisa en toda su imponencia el valle y el cañón de Cotahuasi; habiendo recorrido desde Chuquibamba unos 145 Km de increíbles y maravillosos paisajes de ésta zona alto andina de la Región Arequipa. Desde Cotahuasi para poder visitar el Cañón, hay que tomar acémilas. CATARATAS DE SIPIA Se hallan ubicadas en el distrito de Toro a pocos kilómetros de Cotahuasi. Para llegar a este maravilloso lugar, se hace a través de una trocha, a pie o a caballo (tres horas a caballo), donde el río Cotahuasi; con todo su caudal, se precipita desde una altura de 50 metros, dando origen a un permanente arco iris que se forma en las nubes de vapor.

El esfuerzo es compensado con la belleza incomparable que nos ofrece esta zona donde rodeado de innumerables flores y vegetación exuberante, cruzando dos puentes colgantes de histórica antigüedad, la fatiga por el recorrido del agreste camino, se desvanece y se convierte en satisfacción única. También está la cascada de “Uscune”, sobre el río Mungui, y el cañón de “Chipito” en cuyo fondo distante aparece el río como un hilo de plata. DANZAS La Huaylía Típica danza del pueblo de Taurisma, es una adoración al Niño Jesús donde hombres y mujeres cantan para agradar a su santo patrón. Los hombres se denominan pastores y las mujeres portan palos de Quiswar adornados de lindos colores donde hombres y mujeres cantan. Los Villanos o danza de las Tijeras Es una danza que la realizan por parejas haciendo contrapunto en malabares y proezas al son del arpa y el violín. Se dice que los danzantes de tijeras adoran al demonio y tienen pacto con él para no sentir dolor ni cansancio. Suelen realizar rituales al pie de las cataratas de Sipia, donde en la roca hay un rostro de Lucifer. Su protector.

Cañon de Cotahuasi y Valle de Cotahuasi El valle de Cotahuasi en Arequipa, abarca casi 100 km de longitud, aquí podemos encontrar pueblos encantadores, nevados, cataratas, puentes colgantes (el puente Chayme, construido con alambre y madera, atraviesa el rio Cotahuasi), un bosque de puyas y otro de cactus, complejos arqueológicos y uno de los cañones más profundos del Perú, con 3535 metros de profundidad. El Pueblo de Cotahuasi es la capital de la provincia de La Unión. Se encuentra a 2680 metros de altitud, a 380 km de la ciudad de Arequipa, en un trayecto de carretera de 9 horas. En el trayecto están los nevados de Coropuna de 6425 msnm, Solimana y Sara Sara. Podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Concepción, construida en sillar, de estilo colonial y diseño neoclásico sencillo y cuenta con un altar mayor cubierto de con pan de oro; este lugar tiene más de 170 años de antigüedad y alberga valiosos cuadros pertenecientes a la escuela arequipeña. El Campanario de Santa Ana se encuentra a la salida del pueblo de Cotahuasi, de aquí puede admirar la laguna de Chaquicocha y el cerro de Huyñao. Asimismo debido a su accidentada geografía, Cotahuasi se ha convertido en un destino ideal para la práctica de los deportes de aventura. Todos los años se realizan festivales de deportes de aventuracompetencias de canotaje, escalada de roca, trekking, parapente, ala delta y ciclismo de montaña. El rio Cotahuasi surca este fabuloso tajo geográfico con una profundidad inusitada y un recorrido de casi 100 km entre dos enormes montañas la Coropuna, de 6425 msnm y la Solimana de 6093 msnm. El cañón se extiende desde las estribaciones del Coropuna hasta la confluencia con el rio Ocoña y tiene 3525 metros en su parte más profunda. En esta zona puedes encontrar templos y extensas aéreas de andenería y otros centros arqueológicos de origen prehispánico. En sus inmediaciones, podemos disfrutar de la Catarata de Sipia, una caída de agua de 150 metros, considerada la más grande de todo el cañón, que permite apreciar en su real magnitud la fuerza del rio. La caída se encuentra a 3h de caminata desde el pueblo de Cotahuasi. En cuanto a la vida silvestre, con algo de suerte se puede observar vizcachas, vicuñas, cóndores, zorros, colibríes gigantes, tarucas, venados, loros de cabezas rojas, entre otros. Además podemos conocer el bosque de puyas Raimondi (que se encuentra en peligro de extinción) en las cercanías del poblado de Lauripampa, en el distrito de Puyca, a 4 horas de camino del pueblo de Cotahuasi. Estas puyas pueden llegar a medir hasta diez metros y florecen cada ochenta años.

PRINCIPAL

Etimología

Clima

Población

Poblados

urismo

También se puede visitar el bosque de cactus gigantes de Judío Pampa. Allí, se puede apreciar ejemplares de hasta trece metros de alto

ALTAR EN LA IGLESIA DE COTAHUASI COTAHUASI

Cotahuasi es la capital de la Provincia de La Unión, que pertenece al departamento Arequipa en el sur del Perú. El pueblo de Cotahuasi está ubicado a 2860 m.s.n.m. La distancia desde Arequipa, para llega hasta Cotahuasi - Villa de Cotahuasi - capital de distrito, es de 379 kilómetros, estimando entre 14 a 16 horas en vehículo. El pueblo de cotahuasi conserva la hermosura de los pueblos andinos del Perú, el río Cotahuasi que está a media hora del pueblo le da una belleza agreste y los cerros que circundan a todo el distrito le dan el típico aspecto interandino que unido a su excelente clima primaveral hacen de Cotahuasi el sitio ideal para el turismo nacional e internacional. Origen de la palabra Cotahuasi Según los estudios que se encuentran la palabra Cotahuasi tiene tres posibles orígenes: La unión de los vocablos quechuas "ccoto" y "huasi", en castellano "reunión" y "casa", lo que significaría "reunión de las casas".

Según Antonio Raimondi, "ccoto" se hace referencia al mal del bocio (inflamación de las Tiroides por el consumo de sal de las minas que carecen de yodo), por lo que Cotahuasi significaría "casa del bocio". Otra versión, tomando en consideración el vocablo aymara "cota", cuya traducción al castellano es "laguna", daría como resultado "casa de la laguna". Esta posibilidad supone que en tiempos pertenecientes al formativo haya existido ocupación aymara en estos territorios, cuando la laguna de Chaquicocha era mucho más grande. Pueblos de Cotahuasi El Distrito de Cotahuasi comprende muchos pequeños pueblos y caseríos establecidos dentro y alrededor de su territorio, entre ellos tenemos los siguientes: Cochacallam Cancha Cabracancha Acobamba Colcan

Tacaupo Piro Cuno Cuno Taccac Cascahuilca Uno de los mejores climas de la tierra.

Cotahuasi tiene un clima primaveral con sol en la mayor parte del año. En los meses de enero, febrero y marzo se puede apreciar las lluvias que le dan una hermosura especial debido que la mayor parte de l zona de tiñe de verde. El resto del año se puede ver un cielo límpido con días soleados. el invierno casi no se nota en Cotahuasi y sin exagerar se puede decir que Cotahuasi es un Edén por las características descritas y por su clima curativo.

POBLACION Y LIMITES El distrito tiene una población aproximada de 4000 habitantes y una superficie de 9916 Km2. Limita por norte con el hermoso distrito de Tomepampa, por el este con la provincia de Condesuyos, por el sur co el distrito de Toro y por el oeste con el andino distrito de Charcana. El Congreso de la Republica elevo a la categoría de Ciudad al pueblo de Cotahuasi por Ley del 12 de septiembre de 1898. Centros poblados y áreas agrícolas.Anexos

Caseríos

Cachana Quillunza Reyparte Chacaylla Chaucavilca

Cochacallam Cancha Cabracancha Acobamba Colcan Tacaupo Piro Cuno Cuno, Taccac Cascahuilca

La Villa de Cotahuasi

La Villa de Cotahuasi, nombre tradicional de este pueblo tranquilo y sosegado de calles empedradas y antiguas casas de enormes puertas donde destacan los típicos balcones de estilo colonial. EL CIRCUITO TURISTICO EN COTAHUASI Iglesia Nuestra Señora de la Concepción

Iglesia de Cotahuasi, de origen colonial, cuenta con mas de 170 años de antigüedad. Presenta las características típicas de los templos provincianos. "Esta construida con sillar; con gruesos muros de adobe con rosetones y flores; arcos de medio punto con pilastras adosadas; en la parte superior se encuentra una hornacina y tiene una tragaluz en el interior. La puerta esta hecha de cedro con clavos de la época". El altar mayor esta recubierto con pan de oro. Guarda valiosas pinturas de la escuela Arequipeña. . El mirador

Terraza construida con material noble, cuenta con un pequeño jardín botánico, así como representaciones de animales típicos de la región en peligro de extinción. Desde aquí se puede apreci gran parte del pueblo del Cotahuasi.

El campanario de Santa Ana

Elaborada en piedra, su campana de bronce es antiquísima. Esta ubicado a la salida del pueblo de Cotahuasi. Sirve como mirador para observar parte del pueblo así como también la cercana laguna d Chaquicocha, a 20 minutos de distancia. Cerro Huiñao

A una hora a pie de Cotahuasi. Es el Apu del pueblo. Sirve como excelente mirador natural para observar el pueblo Cotahuasi y los anexos de Cachana, Reyparte y Quillunza. Es punto preferido para e despegue por los practicantes del ala delta y el parapente durante los festivales de turismo de aventur Se puede observar también cóndores en majestuoso vuelo. Puente colgante de Chayme

Este puente es el mas alto de toda la provincia, es de uso peatonal. Construido en alambre y madera. Atraviesa el rió Cotahuasi. Es un paso obligado para llegar al pueblo de Pampamarca. Para llegar a est puente hay que avanzar 15 minutos por carretera desde Cotahuasi. Ruinas de Allahuay

Localizado a una hora y media de subida a pie desde Cotahuasi, se pasa por el anexo de Quillunza conocido por sus pintorescos balcones. Allahuay es también un excelente mirador que permite aprecia todo el valle de Cotahuasi y parte del cañón.