Monografia de La Musica

FACULTAD: EDUCACIÓN INICIAL CURSO: INVESTIGACIÓN DOCENTE: MARCELO DEJO DEJO ALUMNA: CICLO PEREZ PEREZ GLORIA : SEME

Views 76 Downloads 5 File size 647KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD: EDUCACIÓN INICIAL CURSO:

INVESTIGACIÓN

DOCENTE: MARCELO DEJO DEJO

ALUMNA: CICLO

PEREZ PEREZ GLORIA :

SEMESTRE:

II 2017 - II

AÑO:2018

INDICE I.

INTRODUCCIÓN

2

II.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

4



INFLUENCIA LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO

II.1 BASES TEÓRICAS

5

III.

DISCUSIÓN O ANÁLISIS

7

IV.

CONCLUSIONES

8

V. VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANEXOS

10 11

I.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, existen muchos estudios dedicados a probar la influencia que la música ejerce sobre las personas; estudios que van desde el terreno conductivo al desarrollo físico o psicológico. Centrándonos en la infancia, podemos afirmar que la

1

música es fundamental para obtener respuestas positivas en los niños. De ahí la importancia de la música en todas las fases del desarrollo infantil. El oído es un sentido que se desarrolla rápidamente, cuando el niño aún se encuentra en el útero materno. En el quinto mes de embarazo, el oído del bebé, que estructuralmente es comparable al de un adulto, ya está inmerso en un mundo sonoro formado por los sonidos del latido del corazón de la madre, movimientos intrauterinos, voces, música, etc. La música induce todo tipo de estados emocionales y siempre se ha utilizado, junto a otros estímulos (como el cine, por ejemplo), para crear un estado anímico que ayude a conseguir un fin. También nos podemos remontar a las tradiciones más antiguas y comprobar que, ya entonces, se utilizaban secuencias rítmicas repetitivas para inducir estados determinados en diversos ritos y ceremonias. En la sociedad actual, estamos acostumbrados a que nos bombardeen constantemente con estímulos de todo tipo, la mayoría dirigidos a conseguir beneficios, como es el caso de la publicidad. La mayor parte de estos estímulos no tienen en cuenta nuestro bien ni beneficio y, por ello, se torna prioritario poner todo el

empeño

posible

para

salvaguardar

nuestra

intimidad

y

libertad

de

decisión, haciendo aún más hincapié cuando el público objetivo es el infantil. La relación con los sentimientos no es el único elemento que marca la importancia de la música que escucha el público infantil. De la misma forma, también es fundamental el desarrollo mental que se produce al escuchar estructuras armónicas complejas o simplemente «diferentes», una actividad que aumenta la capacidad intelectual del oyente, incrementa el desarrollo de la creatividad y, por consiguiente, favorece el aprendizaje y el sentido crítico.

II.

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

INFLUENCIA LA MÚSICA EN EL DESARROLLO COGNITIVO

2

La música es emoción, «el movimiento e impulso» del ser humano. Las emociones nos posicionan en nuestro entorno y son los pilares básicos sobre los que forjamos nuestra personalidad. Las emociones y la música comparten la misma región del cerebro; ambas se encuentran ubicadas en el cortex prefrontal, por lo que la música es capaz de provocar todo tipo de sentimientos. Definitivamente la música forma parte de nuestras vidas, desde casi los mismos orígenes de nuestra especie… y nos acompañará para siempre, incluso desde antes de nacer. Diversos estudios se han dedicado a abordar la influencia que ejerce la música en el vientre materno, partiendo de que el feto es capaz de escuchar sonidos desde una determinada fase de su desarrollo (se estima que es entre las semanas 8-12 cuando reacciona a sonidos y vibraciones). Entre los beneficios que ejerce el hecho de que la mujer embarazada escuche música, se relacionan: 

Estimula la frecuencia cardiaca y la actividad cerebral



Fortalece los vínculos entre la madre y el bebé



Favorece el bienestar, etc. En esta línea se han llevado a cabo diversos estudios, con el fin de obtener evidencias científicas respecto a la exposición o no a la música durante el desarrollo embrionario. Todos ellos llegan a la afirmación de que se producen beneficios a nivel neurológico que son evidentes e importantes para las subsiguientes fases del desarrollo cognitivo posteriores al nacimiento. Cuando la estimulación musical de los niños y adolescentes, es un proceso intencionado, en el que los menores no sólo son agentes pasivos ante la audición de determinadas piezas musicales, los beneficios aumentan. Veamos a continuación algunas de las ventajas que puede tener la educación musical a nivel cognitivo:



Favorece el aumento de la capacidad nemotécnica, de atención y de concentración.



Facilita la resolución de problemas matemáticos y de razonamiento mental complejo.



Promueve nuevas vías de expresión y por tanto, de canalización de las emociones.



Al ser una actividad a combinar con el baile u otras actividades físicas, favorece el desarrollo muscular, el control del equilibrio, la estimulación de varios sentidos a la vez, etc.

3



Es una fuente inagotable para la estimulación de la creatividad.



Fomenta una mejor autoestima.



Facilita los vínculos personales y el desarrollo de habilidades sociales.



Contribuye a agilizar la rapidez con la que el cerebro es capaz de procesar el habla y por tanto, ayuda a que el sistema auditivo del niño sea más eficiente. Aproximación de los niños a la música Los niños desde su más tierna edad necesitan de estímulos sensoriales que contribuyan a su correcto desarrollo. En ese sentido, y considerando los beneficios expuestos anteriormente, la música es un favor clave que si no se presenta desde los primeros años puede repercutir en alteraciones a nivel psíquico o biológico, ante la carencia de estimulación que conlleva asociada. Algunos de los hitos en el desarrollo cognitivo de los niños en su interacción con la música, en función de la edad, son:



Desde el nacimiento: el niño reaccionará ante cualquier estimulación sonora modificando su estado de reposo y en determinadas situaciones haciendo movimientos en busca de la fuente sonora.



A partir del año: los pequeños son capaces de hacer música mediante canturreos o balbuceos. Conforme vaya creciendo estos sonidos irán incorporando el ritmo en su reproducción. Así mismo, y a nivel motor, con esta edad los niños suelen reaccionar ante la música con balanceos, inclinaciones de cabeza, giros de muñeca, elevación de brazos, etc.



A los dos años: son capaces de manipular instrumentos sonoros o de generar sonidos con objetos, incluso con el fin de acompañar a melodías improvisadas.



De los 2 a los 3 años: se presenta una mayor coordinación psicomotriz y una respuesta rítmica más acorde con la música que escucha. A partir de esta edad, los pequeños son capaces de cantar como actividad auxiliar al juego.



De los 3 a los 4 años: aumenta la coordinación y la variedad de movimientos, permitiendo al pequeño simular incluso algunos pasos de danza.



De los 4 a los 5 años: se empieza a desarrollar la capacidad de memorización de melodías y de letras de canciones, cada vez más largas. En algunos casos, el niño será capaz de componer sus propias canciones, desarrollando de este modo su creatividad e imaginación en el ámbito musical.

4



De los 5 a los 6 años: se mejora el tono y la capacidad de canto, disponiendo de capacidad para reproducir canciones, corregirlas y memorizarlas. ¿Cómo se puede favorecer desde la educación infantil la estimulación musical? Resulta esencial que los profesionales del ámbito educativo conozcan las diferentes etapas del desarrollo cognitivo de los niños en relación con la música. Estas van, como comentábamos con anterioridad, desde la simple repetición de ritmos a la capacidad de aprendizaje de melodías y letras de canciones. La música como disciplina deberá tener entidad propia en el currículo educativo, cuando el alumno disponga de la capacidad cognitiva adecuada para asimilar los contenidos relacionados. En las edades más tempranas la música debe de ser el eje vertebrador del día a día de la escuela, contribuyendo así al integral desarrollo del niño, en función de su edad. Reforzar en el entorno de casa la estimulación musical del niño, siempre será favorable. Así mismo, conforme vaya creciendo, la música puede irse sugiriendo al menor como una actividad de ocio, aprendizaje e interacción social. Descubrir el potencial de cada niño, para tocar un instrumento, cantar en una coral, practicar el baile, etc. si se estimula desde la más tierna infancia, puede ser una actividad factible con un componente de incalculable valor para su salud cognitiva y emocional.

2.1.

BASES TEÓRICAS

La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso que demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hay que valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias: “ Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el hombre”.

5

Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias que sirven para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los contenidos, para lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una motivación entre el profesor y los estudiantes. Cooper (2001) refiere que las estrategias son planes para dirigir el ambiente del aprendizaje de tal manera que se proporcionen las oportunidades para lograrlo, así como los objetivos. Su éxito depende de los métodos empleados, del uso de la motivación, así como de las secuencia, pauta y formación de equipo que se sigan. Para el autor es importante la metodología que se emplean dentro de sus estrategias afirma, al igual que Chacón y Huerta, la necesidad que tiene la motivación dentro del desarrollo de las estrategias. Por lo tanto, las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la organización mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, Carretero (1995), enfatiza que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje (b) la experiencia adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse más de los procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos. Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales de los estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este sea participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de enlace para ayudar a que el aprendizaje sea fluido. Y por consiguientes las actividades deber estar dirigidas a alcanzar las competencias. Al respecto Castenela (1999) señala que un procedimiento adquiere y emplea de forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y atender demandas académicas. En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996), lo define como “El camino, manera o modo más adecuado para alcanzar una meta” (pg.34). La metodología, según estos autores posee un valor etimológico, en cuanto al tratado de método y al sistema propio de una ciencia particular.

III.

DISCUSIÓN O ANÁLISIS

6



En la actualidad vivimos en un momento caracterizado por una infravaloración de la educación musical, ante la cual se propone como una medida necesaria para subsanar este problema una mayor sensibilización hacia esta materia por parte de toda la comunidad educativa, y de la sociedad en general. El encargado de impartir la educación musical en las aulas de educación infantil es el maestro especialista en la misma, atendiendo a que se trata del docente el que recibe la mejor y más completa formación en esta materia, aunque se demanda por parte de estos especialistas una mayor preparación en el ámbito musical, pero aplicado a



la etapa de infantil En definitiva, este estudio nos muestra que, aunque tanto los padres y madres como los maestros especialistas de educación infantil y musical perciben la importancia de la educación musical en el proceso formativo del niño y la niña de educación infantil no siempre se la dedica el tiempo adecuado o suficiente, bien por la falta de formación, (en el caso de ambos especialistas) o por el exceso de alumnos, (en el caso de los especialistas de educación musical) derivando en una deficitaria integración de la música en el currículum de infantil y olvidando así el carácter globalizador que caracteriza a esta etapa.

IV.

CONCLUSIONES

Sin lugar a duda la música es una herramienta motivadora que favorece la formación no solo académica sino integral en las estudiantes, por ello se motivó a los docentes a vincularla como estrategia dinamizadora para así facilitar los procesos de aprendizaje en las niñas de transición,

lográndose así la

aceptación por parte de las mismas a seguirla implementando en su quehacer pedagógico.  La música es una herramienta tan importante en el desarrollo de las niñas, que con ella se les motivo a desarrollar las diferentes actividades académicas, involucrándolas de forma participativa y generando así ambientes agradables para el desarrollo de las mismas, puesto que es significante en los procesos de aprendizaje

7

 Además la música para el niño es parte de su desarrollo integral, el disfrutar, cantar, bailar, y tocar le permite relajarse sentirse bien y aprender con alegría; con este recurso el conocimiento es asimilado con rapidez y efectividad. Partiendo de que con la música se puede obtener un aprendizaje divertido, creativo y significante, se concientizo a los padres de familia a fortalecer los conocimientos adquiridos en el aula de clase por parte de la docente, a través de la implementación de la música como estrategia facilitadora de los procesos pedagógicos de aprendizaje de sus hijas, puesto que estas aportan en el desarrollo evolutivo de cada niño ya que estimula las conexiones cerebrales 52 generando un mejor aprendizaje como el aumento de capacidad de memoria, atención y concentración mejorando la habilidad para resolver problemas matemáticos, brindando la oportunidad para que los niños interactúen entre sí. La música tiene un gran poder. Brinda una agradable experiencia de aprendizaje, estimula la imaginación y la creatividad en los niños. Además, crea vínculos entre padres e hijos mientras comparten momentos musicales, los cuales le servirán al niño para establecer relaciones fuertes y sanas con otras personas durante su vida. La música crea un ambiente rico que fomenta la autoestima y promueve el desarrollo social, emocional e intelectual. 

Al incluir la música como parte de su educación, los niños disfrutan de momentos de alegría en los que tienen la oportunidad de expresarse: se comunican, se mueven, se relacionan con otros y son ingeniosos y creativos. La música está íntimamente relacionada con el lenguaje, el equilibrio, la memoria y la inteligencia. Al cantar los niños aprenden a leer, a desarrollar vocabulario, a aumentar su capacidad de memoria, a expresar sus emociones, a trabajar en equipo, a tener ritmo y a energizarse mediante los sonidos.

8

V.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/como-influencia-musica-desarrollo-



cognitivo https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/125276/1/2015_TFG_INFANTIL



_Garc%C3%ADa_Dom%C3%ADnguez_Gemma.pdf+ file:///C:/Users/servidor/Downloads/DialnetLaMusicaComoRecursoPedagogicoEnLaEdadPreescolar-



4997162%20(1).pdf https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-



259878_archivo_pdf_orientaciones_transicion.pdf file:///C:/Users/servidor/Downloads/Dialnet-



LaMusicaComoRecursoPedagogicoEnLaEdadPreescolar-4997162.pdf http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/2114/1/TESIS%20DE %20GRADO%20-%20LICENCIATURA%20EN%20PADODOGIA %20INFANTIL.pdf

VI.

ANEXOS

9

10

11