MONOGRAFIA BIOSEGURIDAD

1. INTRODUCCION Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-conta

Views 127 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. INTRODUCCION Las normas de bioseguridad surgieron para controlar y prevenir el contagio de enfermedades infecto-contagiosas las cuales cobraron mayor importancia con la aparición del virus de inmunodeficiencia humana, también son todas aquellas normas, procedimientos y cuidados que se deben tener a la hora de atender pacientes y/o manipular instrumental contaminado para evitar el riesgo de infectarnos o enfermarnos. Etimológicamente Bioseguridad viene de BIO = vida y SEGURIDAD = libre o exento de riesgo. Los profesionales de la Odontología están expuestos a una gran variedad de microorganismos desde esporas, bacterias, hongos, virus y protozoarios que pueden estar en la sangre y saliva de los pacientes, Cualquiera de éstos microorganismos pudiera causar una enfermedad infecto-contagiosa, a saber: desde la simple gripe hasta neumonía, hepatitis B, tuberculosis, herpes y el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y en muchos casos pueden llevar a la muerte. El uso de normas efectivas de control y prevención, así como las medidas de protección universal permitirán evitar la contaminación cruzada entre pacientes, el personal auxiliar del consultorio y hasta de pacientes al profesional de la Odontología o al asistente y viceversa.

1

2. OBJETIVOS  Objetivo General: Describir los principios de la bioseguridad, mediante una amplia investigación, para conocer las secuelas que producen al no utilizarlas y de esta manera poder protegernos ahora como estudiantes y más tarde como profesionales.  Objetivos Específicos: Investigar las normas de bioseguridad para controlar y prevenir el contagio de enfermedades Conocer los diferentes medios de desinfección, esterilización así como sus riesgos y beneficios.

2

3. CONTENIDO a.CONCEPTO: La Organización Mundial de la Salud (OMS) define salud como una condición dinámica de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la mera ausencia de enfermedades. En la mayor parte de los ordenamientos legales, se sanciona la salvaguarda de la salud como uno de los derechos fundamentales del ciudadano y de interés para la colectividad. Para mantener su estado de salud, todas las persona; deben ser informadas sobre causas de las enfermedades, modalidades de transmisión, agentes responsables y métodos de prevención. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos. Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus consecuencias. Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos. Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos coma para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado. Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de bioseguridad.

b. LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD Con el fin de ejecutar las medidas más eficientes para la protección de todo aquel que mantenga relación directa o indirecta con nuestro consultorio deberemos cumplir 3

fielmente con las pautas que se describe a continuación y que constituyen el sistema B.E.D.A. (barreras, esterilización, desinfección, y antisepsia) b.1. Universalidad: Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo, considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas sin excepción ni distinción, independientemente de presentar o no patologías. b.1.1. cuidado del personal Son aquellas precauciones estándares que deben seguir rutinariamente todo el personal que labora en el servicio de odontología, para que disminuya el riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral.

b.1.1.1. inmunización

En medicina la inmunización es el proceso de inducción de inmunidad artificial frente a una enfermedad. La inmunización, puede ser de dos tipos: 



Inmunización pasiva: Involucra anticuerpos que se producen en el cuerpo de otra persona, como en el caso de los lactantes que poseen inmunidad pasiva, dado que ellos nacen con los anticuerpos que les transfiere la madre a través de la placenta. Dichos anticuerpos desaparecen entre los 6 y 12 meses de edad. Otra forma de obtener la inmunidad pasiva es con la gammaglobulina, la cual es suministrada por un médico y cuya protección es también temporal. Inmunización activa : a través de la aplicación de vacunas, preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunitaria por parte 4

del organismo; para generar una memoria inmunitaria consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antígeno al que se es expuesto.

VACUNACIONES OBLIGATORIAS, RECOMENDADAS Y ACONSEJABLES PARA LOS OPERADORES ODONTOLÓGICOS (Montagana, Castiglia, Liguori, Quarto, 2004)   

Vacunaciones obligatorias: antituberculosa Vacunaciones firmemente recomendadas: hepatitis B, gripe, rubéola, parotiditis, sarampión, varicela. Vacunaciones aconsejables: meningitis meningocócica, meningitis neumocócica, tos ferina, tétanos, difteria

Es importante saber afrontar las situaciones específicas, demostrar racionalidad y decisión, aunque sin alarmismo.

controlar las emociones y

Recordemos que el miedo al contagio se supera por medio de:  El conocimiento y la aplicación responsable y correcta de las líneas maestras universales.  La confianza en los propios conocimientos y la consciencia de la propia competencia para aplicar la prevención y la descontaminación. Es conveniente saber si existe en la misma localidad, un hospital dotado de departamento de enfermedades infecciosas, para someterse de inmediato a una evaluación de riesgo por parte de un especialista. Sólo él podrá valorar la necesidad de abordar un procedimiento profiláctico. A través de una conversación para recabar la información pertinente, el especialista preguntará: 

La modalidad del suceso acaecido. 5

 

El estado inmunológico del operador. La magnitud del riesgo del paciente que originó el proceso.

El especialista en enfermedades infecciosas determinará si el incidente se ha producido durante la utilización del instrumento o después de haberlo sumergido en un agente contaminante. Como es lógico, informará también sobre la aplicación del protocolo de precauciones universales. A partir de los datos obtenidos, el especialista decidirá si el operador ha de someterse de inmediato a tratamiento antirretroviral, a la espera del resultado de los análisis de sangre del paciente. La eficacia de la profilaxis postexposición parece estar en relación directa con el tiempo transcurrido entre la exposición y el inicio de la profilaxis. La eficacia del tratamiento antirretroviral es:  

Elevada en la hora siguiente a la exposición. Disminuye progresivamente con el paso de las horas.

La decisión de iniciar el tratamiento corresponde estrictamente a la persona que ha sufrido el accidente, y que debe firmar su consentimiento para la aplicación de la profilaxis postexposición. En resumen, el operador sanitario expuesto debe procede de inmediato a: Informar al responsable de la seguridad (médico/odontólogo). Solicitar al paciente su consentimiento para realizar pruebas serológicas (extracción de sangre). Si el paciente está infectado o presenta indicios de estarlo, y se niega a practicarse los análisis o no se le puede identificar, el operador ha de dirigirse de todos modos al servicio de urgencias más próximo para denunciar el caso y someterse a u n análisis y valoración de la magnitud del riesgo por parte del especialista en enfermedades infecciosas. A lo largo de un período de control de 12 meses después de la exposición, el operador sanitario afectado deberá:   

Mantener relaciones sexuales con medidas preventivas. No iniciar un embarazo. Interrumpir en su caso la lactancia natural. 6

  

No donar sangre, órganos ni esperma. Utilizar sus objetos cortantes personales exclusivamente para su propia higiene corporal. Comunicar a la dirección sanitaria los eventuales síntomas que se presenten.

VALORACION DEL RIESGO Riesgo alto  Herida profunda con sangrado por aguja hueca llena de sangre. Esta eventualidad no se registra en la consulta odontológica. Riesgo medio  Punción con aguja  Herida con sangrado con un Instrumento visiblemente contaminado de sangre  Exposición de piel no íntegra  Exposición de la conjuntiva a sangre o fluidos biológicos contaminados con sangre Riesgo bajo  Lesión superficial sin sangrado  Exposición de lesión cicatrizada o mucosa a sangre o fluidos biológicos Si la fuente es de bajo riesgo no es necesario establecer medidas de profilaxis ya que los fármacos tienen importantes efectos colaterales. Riesgo nulo  Contaminación de piel íntegra con sangre  Lesión con elementos no visiblemente contaminados con sangre DENUNCIA DE ACCIDENTE  Elaboración del documento de denuncia del accidente  Denuncia ante el organismo competente en seguridad e higiene en el trabajo  Denuncia en comisaría La falta de uso de equipo de protección personal puede impedir el reconocimiento legal del accidente.

7

b.1.1.2. lavado de manos

Tenemos tres tipos de lavado de manos: 1. LAVADO DE MANOS SOCIAL O RUTINARIO: Es el lavado de manos de rutina, se define como la remoción mecánica de suciedad y la reducción de microorganismos transitorios de la piel. Este lavado de manos requiere de jabón común, de preferencia líquido, el que debe hacerse de forma vigorosa con una duración no menor de 15 segundos. Objetivo: Remover la suciedad y el material orgánico permitiendo la disminución de las concentraciones de bacterias o flora transitoria adquirida por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. Técnica:

- Use agua y jabón antimicrobiano líquido. - Mojar vigorosamente las manos con agua 8

- Friccionar toda la superficie de las manos, entre los dedos, por lo menos entre 10-15" llegando hasta 10 cm. por debajo del pliegue de las muñecas. Poner especial énfasis en el lavado de uñas - Enjuagar con abundante agua. - Las manos se secaran con toallas de papel desechables. - Para el cierre de la llave use la misma toalla, para evitar la recontaminación. El tiempo total para el procedimiento es de aproximadamente 30 seg. 2. LAVADO DE MANOS CLÍNICO Es el que se realiza con una solución jabonosa antiséptica de amplio espectro microbiano, que tiene rápida acción, no es irritante y está diseñado para su uso en áreas críticas, realización de procedimientos invasivos, y en áreas de pacientes inmunosuprimidos. Objetivo: Remover o eliminar los microorganismos transitorios adquiridos por contacto reciente con los pacientes o material contaminado. Técnica: - Humedecer las manos con agua. - Aplicar de 3 – 5 ml de jabón antiséptico. - Frotar vigorosamente por 15 a 30 segundos cubriendo toda la superficie de la mano, espacios interdigitales hasta la muñeca. - Seque posteriormente con una toalla de papel por mano. - Use toalla para cerrar el grifo, si es necesario. 3. LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO Es el lavado realizado por los integrantes del equipo quirúrgico antes de su ingreso al quirófano, siempre esta indicado un jabón antiséptico. Recordar que el uso del cepillado no es necesaria para reducir la carga microbiana cuando se utiliza antiséptico con efectos residual. Objetivo: Prevenir la contaminación del sitio quirúrgico mediante la remoción y destrucción de microorganismos transitorios y la reducción de la flora residente presentes en las manos del equipo quirúrgico.

9

Técnica: - La llave se accionara con pedal o con el codo o célula fotoeléctrica. - Mojar las manos con agua, aplicar el jabón antiséptico 3- 5ml, restregar enérgicamente por un periodo de 5 min. en el primer lavado y de 3 min. En los lavados siguientes. - Frotar las manos , palma con palma, palma derecha con dorso de mano izquierda y palma izquierda con dorso de mano derecha, los espacios interdigitales de mano derecha y luego de mano izquierda. - Con movimientos rotatorios descienda por el antebrazo derecho hasta 6 cm por encima del codo y luego antebrazo izquierdo. - Limpie uña por uña, de una mano y luego la otra. Se recomienda el cepillado quirúrgico, incluyendo los lechos ungueales y yema de dedos, durante 2 minutos. - Enjuagar las manos manteniéndolas levantadas sobre los codos. - Durante el procedimiento se recomienda mantener los brazos hacia arriba y alejadas del cuerpo favoreciendo el escurrimiento hacia los codos. Es importante no tocar superficies o elementos. - Este procedimiento se realizara dos veces. - La duración del procedimiento es de 5 minutos - Secar las manos y antebrazos con toallas estériles. - Ingresar al quirófano dando la espalda a la puerta. b.1.2. manejo de artículos odontológicos El material e instrumental, así como el equipo odontológico, puede convertirse en un vehículo de transmisión indirecta de agentes infectantes es por eso que es muy necesario tener en claro sobre los métodos existentes para la eliminación de microorganismos. b.1.2.1.métodos

de

eliminación

de

microorganismos Son aquellos procedimientos, destinados a garantizar la eliminación o disminución de microorganismos de los objetos inanimados, destinados a la atención al paciente, con el fin de interrumpir la cadena de transmisión y ofrecer una práctica segura para el paciente. Y para ello debemos conocer que instrumentos son muy riesgosos y cuales no.

10

b.1.2.1.1. Clasificación de los dispositivos médicos Se definen como dispositivos quirúrgicos y no quirúrgicos que se utilizan en el tratamiento del paciente (instrumentos, materiales y aparatos).

En 1970, E.H. Spaulding clasificó los dispositivos médicos según su grado de peligrosidad infecciosa, en relación con el nivel de invasividad del cuerpo humano. Los diferenció en elementos críticos, sentícriticos y no críticos Elementos críticos Los elementos críticos son los instrumentos que se empican en procedimientos terapéuticos y diagnósticos, y que entran en contacto con sangre, hueso, tejidos blandos vasos sanguíneos o con tejidos normalmente estériles. Son el material quirúrgico, las fresas, las tijeras, las sondas periodontales, los instrumentos de corte, las agujas, las hojas de bisturí, las fresas odontológicas quirúrgicas, etc. Los instrumentos críticos deben estar esterilizados al utilizarlos. Procedimiento: envasado y esterilización en autoclave. Elementos semicríticos Los elementos semicríticos son aquellos en los que sólo es previsible el contacto con membranas y mucosas, o con piel herida, pero que no penetran en los tejidos blandos, ni entran en contacto con vasos sanguíneos o tejidos estériles como el hueso. Son aspiradores, tubos, espejos, portapastas, portamalgamas, portaimpresiones, piezas de mano, etc. Se trata de una categoría controvertida, ya que forman parte de ella instrumentos que, por sus connotaciones de invasividad y contaminación, podrían incluirse en la categoría anterior. Procedimiento: esterilización en autoclave o en esterilizadores químicos de alto nivel para los instrumentos fabricados con material termosensible que pueda alterarse con el calor

11

Elementos no críticos Los elementos no críticos son los que están exclusivamente destinados a prestaciones que no implican contacto con membranas o mucosas, sino sólo con piel íntegra. El riesgo de contaminación de los artículos no críticos se considera, pues, bajo. Son el tubo generador de rayos X, el chaleco o delantal plomado, el sillón dental, etc. Procedimiento: desinfección de nivel alto/medio. Los elementos no críticos que no están en contacto con el paciente ni con el operador, y presentan un riesgo de contaminación prácticamente nulo, son suelo, paredes, muebles, etc. Procedimiento: lavado y desinfección periódica de nivel bajo. 

Los elementos críticos presentan un elevado riesgo de infección e invasividad.



Los elementos semicríticos mantienen un grado medio de riesgo de infección e invasividad.



En algunos elementos no críticos ese riesgo es bajo.



En otros es mínimo o nulo.

Todos los operadores sanitarios tienen la obligación de conocer y aplicar de manera correcta los protocolos de descontaminación, de desinfección y de esterilización, y de hacer uso adecuado de los productos y los procedimientos, con la finalidad de que la práctica odontológica resulte lo más segura-posible. b.1.2.1.2. esterilización La esterilización es el procedimiento por el cual se destruye todo organismo vivo, patógeno o no, y en sus formas vegetativas o de espora. Según la normativa EN 556, se define como estéril un elemento o producto carente de organismos vivos. Todos los dispositivos médicos calificados de críticos y semícríticos han de someterse a esterilización, antes de ser reutilizados en el paciente.

12

El concepto de esterilización es absoluto: no puede pensarse en esterilizar bien o mal. Un instrumento será estéril o no lo será. Por otra parte, cabe señalar que estéril no es sinónimo de esterilizado: Por estéril se entiende un elemento sometido a ciclo en autoclave, envasado en una bolsa íntegra en toda su superficie y seco. Ese elemento se conserva estéril durante un tiempo determinado hasta el momento de su utilización. En cambio, por esterilizado se entiende envasado, o bien empaquetado en bolsas no herméticas, dañado mecánicamente o por la humedad, o caducadas. En el momento de su uso ya no es estéril, pero está descontaminado y es seguro. La esterilización debe llevarse a cabo con métodos repetibles, estardarizables, verificables y docurnentables. La desinfección química de alto nivel no puede probar biológicamente la ausencia de cualquier tipo de microorganismo, ni es posible verificar mediante ella la eventual esterilización. Por ello no reemplaza a la seguridad y a la esterilización física, que en cambio sí puede verificarse a través de pruebas biológicas. La esterilización en frío (química) es una metodología a la que se recurre para la descontaminación de instrumentos termosensibles, que no soportan la esterilización en autoclave. Cuando se puede realizar, esta debe ser el procedimiento elegido. Tradicionalmente, las formas más comunes de esterilización física con calor en los consultorios dentales han sido las de vapor saturado, vapores químicos o calor seco. Es importante recordar que, en la actualidad, la normativa europea reconoce como métodos de esterilización el vapor 'saturado (EN 554) la irradiación con radiaciones ionizantes (EN 552), y el uso de óxido de etileno (EN 550). Otros métodos como el calor seco y los vapores químicos son considerados poco fiables y de uso limitado. Duración del almacenaje

La pérdida por interferencias durante el almacenaje, el transporte o la manipulación y, en menor medida, por la duración del propio almacenaje. La determinación del tiempo de almacenamiento permitido dependerá de los procesos de higiene adoptados en cada consulta odontológica. En general, la pérdida de integridad de las bolsas estériles es debida a hechos físicos externos y no a la duración del almacenamiento. Las bolsas primarias y secundarias sólo pueden abrirse inmediatamente antes del uso de los objetos que contienen. Antes de abrirlas, el usuario debe eliminar cualquier posible traza de polvo.

13

Se considera bolsa primaria un sistema de embalaje sellado o cerrado que protege los productos en un ambiente antimicrobios La bolsa secundaria es la que puede contener uno o más productos, cada uno de los cuales está a su vez j contenido en una bolsa primaria. La responsabilidad de las condiciones de almacenaje y de su duración corresponde al operador. Autoclaves de vapor saturado con bomba de vacio fraccionado

En general, se denomina autoclave al aparato destinado a la esterilización con vapor saturado. Los autoclaves de última generación están compuestos por cámaras cerradas herméticamente. Fase de prevacío: al inicio del ciclo, una bomba (bomba de vacío) aspira el aire de la cámara de esterilización. Esta fase resulta indispensable, ya que el aire de la cámara actúa como barrera aislante, impidiendo la penetración uniforme y difusa del vapor. La existencia de burbujas de aire podría impedir que en el interior de ellas se alcanzaran las temperaturas de esterilización y la difusión del vapor de manera uniforme. La fase de vacío fraccionado es una de las características de los autoclaves de nueva generación. Entrada de vapor: después de la expulsión del aire de! interior de la cámara se produce la entrada de vapor. La sustitución de aire por vapor sucede en varias etapas (autoclaves de vacío fraccionado). Una vez concluida la fase de prevacío y la sustitución del aire por vapor, la cámara se encuentra a una presión superior a la atmosférica, lo que implica un incremento del punto de ebullición del agua y un vapor más caliente.

14

Fase de esterilización: al alcanzar una temperatura de 134 °C, el material contenido en el autoclave queda en contacto con el vapor durante el tiempo necesario para eliminar las formas vegetativas y las esporas. Expulsión del vapor y secado: una vez transcurrido ese período, el vapor es expulsado y se procede al secado térmico o por vacío. La última fase del ciclo consiste en recuperar el valor de presión atmosférica (equilibrio bárico) en la cámara de esterilización. Parámetros de esterilización

El proceso de esterilización está condicionado por cuatro factores: presión, temperatura, tiempo y humedad. Presión: a mayor presión, mayores serán el punto de ebullición del agua y, en consecuencia, la temperatura. Tiempo y temperatura: el tiempo es inversamente proporcional a la temperatura y a la presión, dado que al aumentar esta última es necesario menos tiempo para la esterilización. Humedad: el vapor que se utiliza debe estar siempre saturado, es decir, con un contenido líquido no superior al 3%, sin aire ni gases condensables. El factor humedad no es, por tanto, variable. Los valores empleados para esterilizar son:  134 °C durante 7 minutos a 2,1 bares.  121 °C durante 20 minutos a 1,1 bar. Con este método se pueden esterilizar todos los materiales excepto los termosensibles — que no resisten temperaturas superiores a 121 °C y las sustancias no hidrosolubles, oleosas o en polvo. Cabe recordar que existen también ciclos de 105 °C durante 30 minutos a 0,5 bares, que sólo llevan a cabo una termodesinfección o desinfección química. La esterilización en autoclave con vapor saturado es un proceso rápido, eficaz, económico y que no presenta toxicidad alguna. Requerimientos de las autoclaves

En los últimos años, las exigencias para la esterilización en la consulta odontológica han cambiado. El hecho de recurrir cada vez más frecuentemente a tratamientos quirúrgicos e implantológicos y la necesidad de esterilizar instrumentos envasados, cuerpos huecos y

15

materiales porosos, no sólo requiere la verificación de la esterilización, sino también la certeza de que esta se mantiene hasta el momento del uso del elemento esterilizado. El GEN (Centro Europeo de Normalización) ha definido una serie de normas precisas a este respecto, esenciales para la armonización y la estandarización de los requerimientos de los autoclaves modernos. La norma europea sobre esterilizadores de vapor de agua pequeños UNE EN 13060 (marzo de 2005) especifica los requisitos de prestación y los métodos de prueba para estos aparatos y para los ciclos de esterilización que se emplean en el campo médico, o para los materiales que entran en contacto con sangre y fluidos fisiológicos. Esta norma prevé que los autoclaves estén dotados de:  Bomba mecánica de vacío fraccionado.  Test de Bowie y Dick, prueba que garantiza la expulsión completa del aire de la cámara.  Prueba de vacío, que ofrece la posibilidad de verificar el nivel de vacío obtenido.  Test Helix: capacidad de penetración del vapor en los cuerpos huecos de clase A y B.  Ciclo de secado.  Microprocesador para autodiagnóstico de anomalías. Algunos autoclaves cuentan también con:  Impresora para el registro de los datos del proceso.  Tarjeta de memoria para archivar los parámetros de esterilización de cada ciclo. Estas características específicas en los autoclaves aseguran al operador odontológico la esterilización de todos los tipos de carga en la consulta. En virtud de estos requisitos, según sus cargas de esterilización, los autoclaves se clasifican en las siguientes categorías:   

Autoclaves para cargas de clase B (Carca B) Autoclaves para cargas de clase N (Carga N). Autoclaves para cargas de clase S.

Clasificación de las cargas

Primera clasificación: divide los materiales a esterilizar en materiales ferrosos o macizos, cuerpos porosos y cuerpos huecos. Los materiales ferrosos o llenos son: 

Los instrumentos sin cavidades, que constituyen el tipo de carga más «fácil» de esterilizar. Los cuerpos porosos son los tejidos y se dividen a su vez en dos clases:

16

 Clase a: batas o tejidos, cofias y gorros, vendajes quirúrgicos, toallas, etc.  Clase b: gasas o pequeñas piezas de tejido o material poroso en general. Los cuerpos huecos son los instrumentos cuya estructura implica en sí misma un obstáculo para la penetración del vapor y se diferencian en: 

Clase a: turbinas, piezas de mano, dispositivos con orificios ciegos o pequeños, fresas huecas para implantología, etc.  Clase b: cánulas de aspiración con cavidades grandes ,a través de las cuales el vapor pasa con facilidad. Segunda clasificación: diferencia los materiales según el modo en que se cargan en el autoclave. Pueden ser materiales sueltos, envasados o en paquetes quirúrgicos, a elección del operador y en función de su uso. La carga B está integrada por instrumentos sólidos envasados, instrumentos sólidos no envasados, materiales porosos (tejidos en general), cuerpos huecos de tipo a (piezas de mano, turbinas, etc.) y materiales termoplásticos resistentes. La carga de tipo N (descubierto) está constituida por instrumentos sólidos no envasados v materiales simples. De este tipo de carga no forman parte los cuerpos huecos y las cargas porosas. La carga de tipo S está formada por pequeñas piezas de material poroso (gasas, rollos de algodón), los cuerpos huecos de tipo b (cánulas con cavidades grandes), termoplásticos resistentes e instrumentos sólidos no envasados. Parece evidente que las actuales exigencias en el ámbito odontológico sobre la esterilización de cargas de todo tipo, requiere seguridad y funcionalidad el uso de autoclaves adecuados para contener cargas de tipo B, generalmente conocidos como autoclaves de tipo B. En el autoclave de tipo B, la letra B tiene su origen en el término inglés Big Small Sterilizers, tiene que se refiere a los aparatos de pequeñas dimensiones pero cuyas prestaciones son asimilables a las de las grandes instalaciones de esterilización hospitalaria. Los autoclaves de esta clase son los de tecnología más avanzada, ya que garantizan la esterilización de cualquier tipo de carga, un secado con una tasa de humedad residual, y la superación diaria de las pruebas Helix y de vacío antes de ser utilizados.

17

Secado

Consiste en la adecuada eliminación de la humedad del interior de la cámara de esterilización. En lo que respecta al secado, la UNE EN 13060 indica que la humedad residual no debe ser superior al 0,2% para instrumentos y al 0,1% para tejidos. Las bolsas deben ser extraídas de la autoclave una vez enfriadas. La extracción en caliente produce condensación en su interior y, en consecuencia, humedad, debido al choque térmico con respecto a la temperatura ambiente. El secado es esencial para la conservación de la esterilidad. Si la bolsa está seca, los poros del papel especial se cierran y los microorganismos quedan fuera de la bolsa durante un tiempo prolongado. A la inversa, si está húmeda o mojada pierde su impermeabilidad a los microorganismos. Microprocesador

El microprocesador resulta esencial para proceder a un minucioso autodiagnóstico de los parámetros termodinámicos:  Temperatura.  Tiempo.  Presión.  Humedad. El conjunto del sistema de esterilización es monitoriza-do de manera continua por el microprocesador, que es capaz de detectar anomalías y de interrumpir de inmediato el ciclo. Permite, además, visualizar e imprimir gráficas que sirven para documentar la eficacia del proceso.

18

Impresora

La impresora conectada al autoclave resulta útil para el registro de los parámetros esenciales de cada ciclo de esterilización.  Para cada uno de ellos, la impresora permite documentar:  El número de serie del autoclave.  La fecha y hora del ciclo.  El número de lote.  El número progresivo del programa.  La prueba de vacío.  Las fases del programa seleccionado.  Las alarmas. Los datos impresos deben ser conservados. El informe impreso, el monitor o el software confirmarán el resultado de la esterilización. El informe debe, por otra parte, ser aprobado por escrito. Para ello, es conveniente consignarlo con una firma o pegar una etiqueta en la parte superior. Tarjeta de memoria

Gracias a este dispositivo, el operador puede archivar los informes de los ciclos ejecutados directamente en el ordenador. Pruebas de eficacia y de esterilización

La norma DIN 58946-6: 2002 regula la ejecución cíe las pruebas diarias y la puesta en funcionamiento de los grandes dispositivos de esterilización a vapor. En la actualidad, las pautas generales para estas instalaciones tienden a ser asimilables a las de las autoclaves pequeñas utilizadas en las consultas odontológicas. No obstante, para estos, en el caso de los autoclaves de tipo B, se recomienda el uso del test Helix, según la normativa EN-867-5, y no la prueba de Bowie y Dick. Los controles tienen como objetivo verificar la eficacia de la esterilización en todas sus fases: correcta limpieza de los instrumentos, colocación de la carga y funcionamiento del aparato. Estos controles pueden ser de dos tipos: las diarias de control y las de indicadores de proceso o indicadores de esterilidad químicos, físicos o biológicos. 19

A efectos legales, toda la documentación referida a los procesos de esterilización debe ser archivada y conservada durante al menos dos años con las fichas de registro de los indicadores químicos, los resultados de la lectura de los controles biológicos, el mantenimiento del autoclave y las verificaciones de convalidación efectuadas durante el año. Pruebas diarias del control

Las pruebas de funcionamiento del autoclave se realizan de manera periódica y verifican sus funciones fundamentales. Se efectúan antes del ciclo de esterilización con el autoclave vacío. Sirven para garantizar al usuario y al fabricante los datos que confirman la calidad y la eficacia del autoclave. Se llevan a cabo sólo en aparatos de clase B, dotados de bomba de vacío, y son las siguientes:  Prueba de vacío.  Prueba de Bowie y Dick  Test Helix Prueba de vacio

Según la normativa DIN 58946-6:2002 para grandes esterilizadores a vapor, la prueba de vacío debe realizarse con periodicidad mensual, a menos que el fabricante prescriba intervalos de tiempo más breves (a diario). En la práctica se trata de una prueba autodiagnóstica muy sencilla, que verifica la capacidad de vacío de la cámara de esterilización. En pequeños esterilizadores a vapor, esta prueba sólo sirve para diagnosticar los errores en caso de mal funcionamiento; por ejemplo, en el caso de que la máquina no supere el test Helix. No es necesario realizar la prueba de vacío a diario, salvo indicación expresa del fabricante. No obstante, puede resultar útil efectuar el ciclo de esterilización al vacío, puesto que por medio de él se eliminan los residuos de condensación del día anterior. Además, la esterilización al vacío precalienta el dispositivo. Todos los fabricantes aportarán indicaciones sobre la necesidad de efectuar la esterilización al vacío. Indicadores de esterilización

Los indicadores de esterilización pueden diferenciarse en tres tipos: indicadores químicos de proceso, indicadores químicos de esterilización e indicadores biológicos de esterilización. 20

Indicadores químicos de proceso Los indicadores químicos de proceso, regulados por el estándar EN 867, se presentan como tinta cromófora que cambia de color cuando es expuesta a la temperatura cíe esterilización. Se presentan en la parte exterior de los envases, por ejemplo sobre las bolsas, o también en rollos de cinta adhesiva con bandas de tinta impresas. Resultan útiles para confirmar si un embalaje ha sido sometido a un ciclo de esterilización, pero no aseguran su esterilidad ya que sólo son sensibles a la temperatura. No garantizan, pues, el resultado del proceso y deben considerarse sólo como elementos que ayudan al embalaje y al almacenamiento. Indicadores químicos de esterilización Son los indicadores químicos, no biológicos, de banda móvil y sirven para la valoración de varios parámetros. Se introducen en el interior del envase en cada proceso, aseguran que el vapor ha penetrado dentro y permiten la confirmación inmediata y fiable de la esterilización. No obstante, el mejor método de control de la esterilización es el de las pruebas biológicas, o pruebas de esporas. Los indicadores químicos de esterilización se presentan en forma de bandas de cartón con un lado impregnado de un tipo específico de tinta sensible a los parámetros de tiempotemperatura-vapor (según la norma EN 867.1.2.3, para clase B). La tinta cambia de color al alcanzar los parámetros de esterilización. Indicadores biológicos de esterilización Los indicadores microbiológicos de esterilización (con alto contenido de esporas bacterianas no patógenas) deben utilizarse de manera periódica. Al confirmar la muerte de las esporas demuestran la imposibilidad de supervivencia de cualquier otro microorganismo. No es obligatorio, pero desde el punto de vista ético sí es necesario, realizar esta prueba periódicamente como complemento de las otras. ¿Cuál es la razón de elegir las esporas como indicadores de esterilidad? Las esporas bacterianas no son más que una forma de defensa para la supervivencia de ciertas especies de microorganismos que, en condiciones de vida «imposibles», esporulan para resistir a esas condiciones de temperatura, la desecación o la falta de nutrientes.

21

Dada esta capacidad de resistencia, la prueba de eficacia de la esterilización basada en las esporas lleva implícita la presunción de que todas las demás formas de vida — vírica, bacteriana o fúngica— han sido eliminadas, Si las condiciones en las que las esporas sobreviven se ven modificadas, las esporas germinan transformándose de nuevo en bacterias. No obstante, la confirmación de la esterilización con este procedimiento no es inmediata, ya que las esporas han de ser sometidas a una incubación de 48 horas. Por ello se aconseja que este tipo de pruebas se realice los viernes por la tarde. Se presentan en viales flexibles de polipropileno, preenvasados y que contienen esporas de Bacillns stearo-tertnophillus (no patógenas), y una ampolla interna con un medio de cultivo. La conformación del tapón permite la penetración del vapor en su interior. Esta prueba debería llevarse a cabo con una frecuencia proporcional a la del uso del autoclave. Si el aparato se emplea varias veces al día durante cinco días a la semana, es recomendable realizarla con periodicidad semanal. Los indicadores pueden decolorarse con el tiempo, por lo que no es posible prever cómo se presentará un indicador perfectamente coloreado en un plazo de cinco años o más. Por ello es necesario documentar por escrito la fecha en que la prueba fue realizada con éxito.

22

b.1.2.1.3. desinfección La desinfección es el proceso físico o químico con el que cualquier patógeno puede ser destruido, inactivado o reducido a niveles de seguridad. No todas las formas bacterianas son destruidas, ya que, por ejemplo, las esporas continúan siendo viables. Así pues, un objeto desinfectado no es estéril. Se define como desinfectante todo aquel agente químico que se utiliza sobre superficies inanimadas. Se define como antiséptica todo aquel agente químico que se aplica sobre la piel y las mucosas. Se define como esterilización química el uso de una sustancia capaz de eliminar la carga microbiana patógena en el ser humano, incluidas las esporas bacterianas y fungicas. En la práctica, el proceso de desinfección puede variar según el espectro de acción del desinfectante elegido, de sus modalidades de uso y de la tipología de los microorganismos presentes. Los desinfectantes se consideran dispositivos médicos, por ello, las soluciones desinfectantes han de presentar la sigla DM (Dispositivo Médico) en el envase, el etiquetado correcto según las normas de la CE, la fecha de caducidad, el número de lote y el nombre del fabricante. Resistencia bacteriana

Existe un factor, denominado resistencia bacteriana, que limita la eficacia de un desinfectante. Es el fenómeno en función del cual las bacterias que se habitúan a reproducirse en presencia de concentraciones bajas de un desinfectante desarrollan una resistencia a la desinfección con dicho compuesto. Afecta sobre todo a desinfectantes de bajo nivel de actividad y a los de niveles medio/alto empleados en concentraciones inadecuadas. Para evitar este importante inconveniente, es aconsejable utilizar de manera alterna desinfectantes con la misma actividad bactericida pero composición química distinta. Las causas del establecimiento de formas de resistencia bacteriana a los desinfectantes son las siguientes: 

Utilización incorrecta. 23

  

Uso indiscriminado. Empleo sin motivo. Concentración y tiempo de contacto erróneos.

La resistencia remite si la población bacteriana permanece sin contacto con un desinfectante específico durante un determinado período de tiempo. El desinfectante debe cumplir con determinados requisitos de seguridad para los operadores. El personal sanitario está obligado a actualizar sus conocimientos de las normativas y de todas las sustancias que la industria farmacéutica pone a su disposición. Para ello no sólo debe consultar fuentes comerciales sino también las publicaciones oficiales que recojan información al respecto. Los operadores tienen también la obligación de emplear siempre equipos de protección personal (EPP), mascarillas, gafas o viseras, y guantes, así como de ventilar las dependencias, en especial durante la preparación y la eliminación de los desinfectantes. Los microorganismos resisten a la acción de los desinfectantes de diferentes maneras: Endosporas bacterianas: son los microorganismos más resistentes y requieren desinfectantes/esterilizantes de alto nivel. Microbacterium tuberculosis: microorganismo muy resistente que desinfectante/ esterilizante de alto nivel y menos tiempo de contacto.

requiere

un

Pequeños virus no lipidícos: más resistentes que los lipidícos por ausencia de células grasas en superficie y (VHA, polio, rinovirus), requieren un nivel intermedio. Virus lipídicos de dimensiones medias (virus de la gripe, VIH, VHB, perles): requieren un nivel medio / bajo. Para hongos poco resistentes, como Candida y Aspergilus, es suficiente un nivel bajo. Bacterias en estado vegetativo (Staplylococcus ó Pseitdononas): son las formas microbianas más frágiles y para ellas es suficiente un desinfectante de nivel bajo. Factores que influyen en la acción de los de los desinfectantes

La acción de los desinfectantes se ve influida por los siguientes factores:  

Características de los microorganismos (sensibilidad). Carga bacteriana inicial: cantidad y virulencia. 24

    

Concentración de uso. Tiempo de contacto. Contacto real del desinfectante (en inmersión): irregularidad, concavidad, residuos. Condiciones específicas: temperatura, pH, presencia de agentes químicos. Contaminación de soluciones.

Requisitos de un desinfectante

         

Amplio espectro de acción Buen índice terapéutico (relación eficacia/toxicidad) Baja incidencia de fenómenos de irritación y sensibilización (no irritante para mucosas, piel y aparato respiratorio) Capacidad de actuar en presencia de sustancias orgánicas Compatibilidad en presencia de otras sustancias químicas inocuidad sobre materiales Rapidez de acción y estabilidad Elevado poder de penetración Biodegradabilidad y posibilidad de eliminación por la red de alcantarillado Facilidad de aplicación Coste reducido

Es muy difícil que un solo producto contenga todas las propiedades y requerimientos aquí indicados, por lo que se suele recurrirá combinaciones de sustancias para Favorecer sus efectos sinérgicos. Es necesario que el personal encargado de la desinfección tenga un perfecto conocimiento de los productos utilizados. Las diluciones mal preparadas o el almacenaje inadecuado hacen que ciertas sustancias pierdan su actividad. Así pues, es esencial seguir fielmente los protocolos y las instrucciones de uso. Si se emplean en concentraciones adecuadas y con tiempos de contacto comprendidos entre 6 y 12 horas, algunos desinfectantes de alto nivel pueden destruir las esporas y se registran como desinfectante/esterilizantes en frío. El resultado depende, en buena medida, de quién se encarga de la desinfección y de cuino r cuándo la lleca