Bioseguridad

INTRODUCCION. Las normas de Bioseguridad deben de ser entendidas, como aquellas reglas a seguir para evitar accidentes

Views 207 Downloads 6 File size 787KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION.

Las normas de Bioseguridad deben de ser entendidas, como aquellas reglas a seguir para evitar accidentes laborales de los trabajadores de la salud en el medio en donde se desempeñan. Las normas de Bioseguridad son la clave para la seguridad del laboratorio y estas deben de ser facilitadas a todo el personal que está expuesto a amenazas de sufrir accidentes de trabajo. Uno de los objetivos de las normas de Bioseguridad es la de reducir al máximo los riesgos que representa la manipulación de materiales peligrosos en el laboratorio. En el área de la salud, el personal de laboratorio clínico es quien más frecuentemente está expuesto a enfermedades y a contraerlas, ya que, es en el laboratorio el lugar donde se dan situaciones potencialmente de riesgo que varían de acuerdo al agente infeccioso y al procedimiento con el cual se trabaja, cuyas características son propias de un laboratorio de química clínica, es por ello que es necesario contar con una serie de normativas a seguir con la finalidad de guardar la Bioseguridad en el trabajo. En este documento se pretenden abordar las normas de Bioseguridad que se deben saber y seguir para así evitar accidentes laborales en el laboratorio y así trabajar en un ambiente más seguro, todo esto es posible haciendo uso responsable del laboratorio y siguiendo las normativas de Bioseguridad.

1

OBJETIVO GENERAL: Conocer y comprender la importancia y la buena aplicación de las normas de bioseguridad en el laboratorio clínico para minimizar los riesgos que se puedan presentar en el área de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: -

Constituir una parte esencial de los protocolos de investigación científica y de los ensayos clínicos para la introducción de nuevos medicamentos

-

Conocer las habilidades básicas, para poder comprender como debe ser comportamiento dentro de un laboratorio.

2

MARCO TEORICO.

BIOSEGURIDAD

Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir, a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que deben tomar el personal que trabaja en áreas de la salud para evitar el contagio de enfermedades de riesgo profesional.

2- Principios de bioseguridad

Asumir que todo paciente está potencialmente infectado al igual que sus fluidos y los objetos utilizados en su atención; lo que se puede:

a) Universalidad: Toda persona debe tomar precauciones para prevenir la piel de las membranas mucosas que pueden dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con la sangre o cualquier otro fluido corporal.

b) Uso de Barreras - evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos, utilizando las barreras. Ejemplo: es, el cual no evita accidentes pero disminuye las consecuencias de dicho accidente.

c) Medio de eliminación de material contaminado.Conjunto de procedimientos que se utiliza para eliminar materiales sin riesgo.

3

NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

PRECAUCIONES QUE DEBA ADOPTAR EL PERSONAL DE LABORATORIO



No se permitirá comer, beber, fumar y/o almacenar comidas así como cualquier otro ítem personal (maquillaje, cigarrillos, etc.) dentro del área de trabajo.(VER ANEXO n°1)



Usar bata de manga larga dentro de laboratorio, la cual se pondrá al momento de entrar y deberá ser quitada inmediatamente antes de abandonar el laboratorio. (VER ANEXO N°2)



Asegurarse de no presentar cortes, raspones u otras lastimaduras en la piel y en caso de que así sea cubrir la herida de manera conveniente.



Usar guantes de látex de buena calidad para todo manejo de material biológico o donde exista, aunque sea de manera potencial, el riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales. Cambiar los guantes toda vez que hayan sido contaminados, lavarse las manos y ponerse guantes limpios. (VER ANEXO N°3)



No tocar los ojos, nariz o piel con las manos enguantadas.



No abandonar el laboratorio o caminar fuera del lugar de trabajo con los guantes puestos.



Bajo ninguna circunstancia se pipeteara sustancia alguna con la boca, para ello se utilizaran peras plásticas o pipeteadores automáticos.

4



Lavar las manos con jabón y agua inmediatamente después de realizar el trabajo. Descartar los guantes de látex en un recipiente con solución desinfectante. (VER ANEXO N°4)



No detener manualmente la centrifuga, no destaparla antes de que cese de girar.(VER ANEXO N°5)



No permitir la entrada de personas ajenas al laboratorio y/o que no tengan sus implementos de bioseguridad adecuados.



Emplear en todo momento las medidas de bioseguridad aquí expuestas

DERRAMES Y ACCIDENTES

Cuando se produzca derrame de material infectado o potencialmente infectado, el operador deberá ponerse guantes y luego cubrir el fluido derramado con papel absorbente, derramar alrededor de este solución descontaminante, y finalmente verter solución descontaminante sobre el papel y dejar actuar por 10 minutos.

Usando papel absorbente seco y limpio levantar el material y arrojarlo al recipiente de desechos contaminados para su posterior eliminación. La superficie deberá ser enjuagada con solución descontaminarte.

No se recomienda el uso de alcohol ya que evapora rápidamente y coagula los residuos orgánicos superficiales sin penetrar en ellos.

5

Durante todo el procedimiento de desinfección deberá usarse guantes y evitar el contacto con el material derramado y desinfectado.

Los pinchazos, heridas punzantes, lastimaduras y piel contaminada por salpicadura de materiales infectados deberán ser lavados con abundante agua y jabón desinfectante. Se deberá favorecer el sangrado de la herida. (VER ANEXO N°6) Si un trabajador sufre exposición parenteral o de las membranas mucosa a sangre o fluidos corporales, se deberá identificar el material y, si es posible determinar la presencia de virus o anticuerpos. El trabajador deberá informar cualquier enfermedad febril aguda que ocurra dentro de las doce semanas posteriores a la exposición.

ACCIONES EN EL LABORATORIO

 PREVIO AL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

PROCEDIMIENTOS

LAVADO DE MANOS PROPÓSITO: El correcto lavado de manos es una medida básica de seguridad dentro del Laboratorio que permite prevenir la transmisión de agentes Infecciosos comunes. (Ver anexo N°7)

6

Todo personal de laboratorio tiene la obligación de lavarse las manos en las siguientes condiciones:

• Antes y después de quitarse los guantes, especialmente si estos se Rompieron o tuvieron alguna filtración. • Después de haber estado en contacto con pacientes y muestras de Laboratorio. • Después de un accidente en el cual las manos o cualquier otra parte del Cuerpo tuvieron contacto con sangre, fluidos corporales, tejidos, sustancias Químicas peligrosas o material infeccioso. • Al finalizar el trabajo y antes de abandonar el laboratorio, o antes de ir a Comer. • Antes de realizar cualquier actividad que obligue el contacto de las manos Con los ojos, mucosas y heridas en la piel.

COLOCACIÓN DE LOS GUANTES

PROPÓSITO:

Disminuir la probabilidad de contaminación evitando el

7

Contacto directo con microorganismos, mediante el uso correcto de guantes. (Ver anexo N°8)

PROCEDIMIENTO: a) Colocación:

• Antes de colocarse los guantes, asegúrese que sus manos estén limpias y Completamente secas. • Seleccionar la talla correcta y el tipo de guantes adecuado para la actividad A realizar. • Insertar las manos limpias en los guantes ajustando cada dedo en su Espacio respectivo, teniendo cuidado de no rasgarlos, pues esto puede Comprometer la protección de la mano. • Extender los guantes sobre los puños de la gabacha.

FUENTES DE ERROR:

• Elegir el tipo de guante inadecuado para la actividad a desarrollar. • Retirar los guantes halándolos por la punta que corresponde a los dedos. • No cambiar los guantes cuando se rompen o sufren perforaciones.

8

• No descartarlos inmediatamente en el depósito de desechos bioinfecciosos.

COLOCACIÓN DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

PROPÓSITO: Proteger al personal de la exposición a agentes infecciosos, mediante el uso correcto del equipo de protección personal que Actúa como barrera para reducir al mínimo el riesgo de exposición. (Ver anexo N°9)

MATERIALES:

• Guantes. • Gabachas de manga larga. • Mascarilla o respirador. • Lentes protectores. • Agua. • Jabón. • Papel toalla.

9

PROCEDIMIENTO: a) Colocación: Con las manos bien lavadas. • Seleccionar la talla de gabacha apropiada. • Colocarse la gabacha asegurándose en el cuello y cintura o abotonándose según el tipo de gabacha. • Colocar la mascarilla o respirador que filtran partículas (N95) sobre la nariz, boca y barbilla. • Asegurarla en la cabeza con correas o elástico • Colocar los lentes protectores sobre los ojos asegurándolos a la cabeza con las piezas del lente que se adaptan sobre las orejas o la banda elástica alrededor de la cabeza. • Elegir la talla y el tipo de guante apropiado a la actividad a realizar. • Al final colocar los guantes en las manos limpias y secas

 DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA

PROTECCION DURANTE EL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA:

10

Los productos químicos siempre deben ser tratados con cuidado, tratando de evitar el contacto innecesario. Para eso se tiene que utilizar el equipo de protección ya descrito.

Precauciones que se deben tomar durante procesamiento de la muestra:



No ingresar alimentos al área de laboratorio.



No se debe correr.



No dejar paquetes, bolsos u otras cosas en el piso del laboratorio.



Etiquetar cualquier recipiente que sea llenado (ya que muchas soluciones tienen apariencia de agua).



Nunca aspire atravez de una pipeta por la boca (para llenar la pipeta usar pera).



Los experimentos que producen gases ácidos deben ser realizados en una cámara de tiro o campana.



Los residuos en el piso deben ser limpiados inmediatamente.



Mantenerse informado sobre qué productos químicos pueden y no pueden desecharse en el sistema de agua común.(nunca desechar solventes químicos, puede producir reacciones incompatibles).



Si se trabaja con solventes inflamables, asegurarse de no estar cerca de una fuente de encendido.(trabajar en cámara de tiro como prevención).



En caso de incendio por líquidos inflamables: antes de trabajar en un laboratorio, asegurarse de conocer don se encuentra el extintor de fuego y las salidas de emergencia.

11

 FINALIZADO EL PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA Para finalizar el procesamiento de la muestra: • Retirar los guantes. • Lavarse las Manos. • Retirar la gabacha desatándose las correas del cuello y la cintura o Desabotonándose. • Quitarse la gabacha del cuello y los hombros. • colgarla gabacha con elexterior hacia adentro. • Retirar los lentes protectores tomándolos de las piezas que se adaptan a las orejas o la banda que corresponde a la cabeza. • Colocar los lentes en un papel toalla humedecido en alcohol al 70% o lejía diluida 1en 20 para desinfectarlos posteriormente. • Retirar la mascarilla levantando el elástico sobre su cabeza. • No tocar el frente de la mascarilla. • Descartar mascarilla. • Lavarse las manos nuevamente.

12

AGENTES DE RIESGO

DEFINICIÓN:

Se conoce como agentes de riesgo a todos los elementos, sustancias, procedimientos o acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad de producir lesiones al individuo o daños materiales en el trabajo; encontrándose así en la fuente, el medio o en las personas y tienen como característica fundamental que son fácilmente controlables.

AGENTES DE RIESGO

Los agentes potenciales de riesgo para la salud en el trabajo de los laboratorios se clasifican para su estudio en cuatro grupos:

1. Biológicos. 2. Químicos. 3. Físicos. 4. Humanos y ambientales.

13

LAS CAUSAS DE RIESGO BIOLÓGICO SON:

1. Accidentes por punción. 2. Derrame de sustancias contaminadas. 3. Producción de aerosoles. 4. Cristalería rota contaminada. 5. Aspiración oral con pipeta (pipetear). 6. Trabajo con centrífugas, de forma incorrecta. 7. Mala higiene personal. 8. Contravenciones de las normas de seguridad más generales. 9. Inadecuada disposición de los desechos potencialmente contaminantes. (Ver anexo N°10)

RIESGO QUÍMICO

El trabajo del laboratorio requiere la manipulación de sustancias químicas que, por sus propiedades, pueden resultar peligrosas para el hombre, para las instalaciones y para el medio ambiente. Estas propiedades se clasifican en:

a) Explosivas: sustancias y preparaciones que pueden explotar bajo efecto de una llama o que son sensibles a los choques o fricciones. b) Inflamables: sustancias y preparaciones: que pueden calentarse y finalmente inflamarse en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades peligrosas. Por ejemplo: benceno, etanol, acetona, etc.

14

c) Tóxicas: sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos graves, agudos o crónicos a la salud. Por ejemplo: cloruro de bario, monóxido de carbono, metanol, etc. d) Corrosivas: estos productos químicos causan destrucción de tejidos vivos y/o materiales inertes. Por ejemplo: acido clorhídrico, acido ácido fluorhídrico, etc. e) Irritantes: sustancias y preparaciones no corrosivas que, por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o las mucosas, pueden provocar una reacción inflamatoria. Por ejemplo: cloruro de calcio, etc.

f) Nocivas (cancerígenas, mutagénicasy teratogénicas): sustancias y preparaciones que, por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden implicar riesgos a la salud de forma temporal o alérgica. Por ejemplo: Etanol, Di cloro-metano, Cloruro de potasio, etc. (Ver anexo N°11)

RIESGO FÍSICO

Los agentes físicos pueden provocar daños considerables o, incluso, causar la muerte al ser humano durante el trabajo en el laboratorio. Los riesgos de este tipo se agrupan en:

1. Mecánicos

a) Objetos que interfieren con el movimiento y pueden provocar caídas. b) Objetos en movimiento (motores, centrífugas, compresores, etc.).

15

c) Objetos con energía potencial que se encuentran mal ubicados (en estantes altos, por ejemplo, que pueden caer sobre las personas) u objetos sometidos a altas presiones.

2. Térmicos:

a) Fuego (mecheros de Bunsen, por ejemplo). b) Equipos que generan temperaturas muy altas o muy bajas (hornos, congeladores).

3. Eléctricos:

a) Cables y equipos eléctricos defectuosos. b) Ausencia de conexión a tierra. c) Errores operacionales. Incluyen, además de la posibilidad de shock, la de fuego, pues las chispas actúan como fuente de ignición. También los propios equipos pueden sufrir daños serios. (Ver anexo N°12)

4. Radiaciones:

Entre las radiaciones, las ionizantes son las que presentan un mayor potencial de riesgo (rayos alfa, beta o gamma) y sus fuentes más importantes son los isótopos radiactivos empleados para radio inmunoensayo (RIA). No obstante, otras fuentes de radiaciones no ionizantes pueden tener también importancia (luz ultravioleta y rayos láser).

16

RIESGO CONDICIONADO AMBIENTALES.

A

FACTORES

HUMANOS

Y

1- Entre los factores humanos están: a) El estado físico del trabajador. b) Sus problemas de salud. c) Problemas personales. d) Fatiga. e) Apatía f) Consumo de algunos medicamentos que pueden provocar reacciones lentas, dificultad para la concentración y para la percepción de los riesgos. g) Desconocimiento de las medidas en el laboratorio por falta de comunicación o exceso de confianza, h) Y los estereotipos negativos.

2- Los factores ambientales implican tener en cuenta las características de las condiciones de trabajo a que está sometido el hombre y que pueden afectar también al trabajo. Entre estos se encuentran:

a) Temperatura (condiciones adecuadas para poder realizar el trabajo: ni Muy bajas ni muy altas). b) Humedad, ventilación. c) Iluminación adecuada. (Ver anexo N°13)

17

Evaluación de los factores de riesgo y barreras de protección Los laboratorios son lugares en los que se manipulan productos químicos o agentes biológicos peligrosos, lo que sumado a las operaciones específicas que se realizan, hace que normalmente presenten un nivel de riesgo elevado para la salud.

Por sus propias características, el trabajo en el laboratorio presenta una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con las instalaciones, los productos que se manipulan y las operaciones que se realizan con ellos. Con respecto a los productos debe tenerse en cuenta que suelen ser muy peligrosos, aunque normalmente se emplean en pequeñas cantidades y de manera discontinua. En un laboratorio se suelen utilizar productos:       

Reactivos Químicos Corrosivos. Gases. Sustancias Químicas Tóxicas. Reactivos Químicos. Sustancias Inflamables. Sustancias Biológicas. Sustancias Carcinógenas.

Los principales factores de riesgo en un laboratorio son:       

Desconocimiento de las características de peligrosidad de las sustancias. Empleo de métodos y procedimientos de trabajo intrínsecamente peligrosos. Malos hábitos de trabajo. Empleo de material de laboratorio inadecuado o de mala calidad. Instalaciones defectuosas. Diseño no ergonómico y falta de espacio. Contaminación ambiental.

De una manera general, las acciones preventivas para la minimización de los riesgos causados por estos factores son: 

Disponer de información sobre las características de peligrosidad de las sustancias.

18

    



Disponer de la adecuada información para realizar el trabajo de manera segura. Adquirir y mantener buenas prácticas de trabajo. Trabajar con material suficiente y adecuado a las necesidades y en buen estado. Llevar una buena política de mantenimiento preventivo, con revisiones periódicas, y reparar con rapidez las averías. Considerar los aspectos de seguridad (estructural, de diseño y de distribución) en la fase de diseño. No acumular materiales en las superficies de trabajo. Disponer del espacio de una manera racional. Equipar el laboratorio con un sistema de ventilación general, localizada (vitrinas y cabinas) y de emergencia eficaz

Normas de manipulación, transporte y envió de muestra

Existe actualmente una creciente necesidad de actualizar los criterios regulatorios de la toma, manejo y envío de muestras de los laboratorios del sector salud, para asegurar la obtención de resultados acordes con la situación del paciente, del medio ambiente, alimentos y aguas, cumpliendo con los principios básicos de bioseguridad y biocustodia. La toma de muestras clínicas debe ser realizada por personal médico y paramédico capacitado para tal fin en el Sistema Nacional de Salud; en el caso de alimentos, agua potable y no potable, el MINSAL cuenta con especialistas de alimentos e Inspectores de salud en los Sistema Básico de Salud Integral, en adelante SIBASI, y las Unidades Comunitarias de Salud Familiar, en adelante UCSF. La calidad de los resultados inicia con diferentes aspectos a considerar como son: muestra representativa, adecuada, requerida por el procedimiento a ejecutar, tomada en el tiempo adecuado, proporcionando la cantidad o volumen solicitado, por ser la base para el análisis, de ahí la importancia de cumplir con los instrumentos técnicos jurídicos establecidos. Es importante resaltar que toda muestra debe ser debidamente identificada, acompañada por el formulario respectivo correctamente lleno, firmado y con sello del establecimiento responsable del muestreo, con el objetivo de garantizar la trazabilidad de resultados

19

Envió De Muestras Con Riesgo Biológico

Este es uno de los aspectos más importantes dentro de Los criterios de bioseguridad, ya que el transporte de la muestra implica una potencial fuente de contaminación y riesgo para todas las personas durante el proceso. Para el transporte de muestras con riesgo biológico debe seguir las siguientes indicaciones: 1. Asegurar que el recipiente que contiene la muestra o cultivo (recipiente primario) esté bien cerrado y rotulado, con el nombre del paciente o código Asignado. 2. Envolver cada recipiente primario en material absorbente y colocarlo Verticalmente en un contenedor (recipiente secundario) resistente, impermeable y con tapa de rosca 3. Cerrar el contenedor secundario y colocarlo en una caja de transporte (recipiente terciario) 4. En caso de enviar varios contenedores secundarios puede empacarlos en un mismo recipiente terciario, que puede ser un termo, hielera, caja de Durapax u otro que lo proteja del calor excesivo. 5. Verificar y controlar la temperatura a que debe enviar las muestras, para guardar la cadena de frio cuando lo amerite, utilizando refrigerantes contenido en la hielera. 6. Las muestras para examen de Papanicolaou previamente fijadas, se deben transportar en cajas porta-láminas de preferencia de baquelita para evitar que el material contenido en una lámina, se adhiera a la otra, a través del contacto entre las mismas. 7. Es importante asegurar la integridad de la muestra para obtener un análisis exacto por parte del laboratorio destinario, de igual forma, al transportar las muestras de una institución a otra, sea larga o corta la distancia, deben utilizarse envases que no permita la posibilidad de derrame y haciendo uso del triple embalaje. 8. Para lograr un transporte seguro de las muestras es necesario establecer una relación entre los involucrados en el manejo y transporte seguro de materiales peligrosos.

20

9. El transporte aéreo de sustancias infecciosas es regido por las regulaciones internacionales publicadas anualmente por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). 10. Proceder al envío, repasando las instrucciones de bioseguridad con la Persona que va a transportarlo, para asegurar el acatamiento de las normas De bioseguridad y la preservación de la calidad de las muestras

MEDIDA DE ELIMINACIÓN DE DESECHOS

-

CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL

DESCARTE DE BOLSAS DE SANGRE Y HEMOCOMPONENTES

• Bolsas rojas. • Bandejas o recipientes de descarte. • Cinta testigo. • Equipo de protección personal.

DESCARTE DE DESECHOS BIOLÓGICOS PRODUCIDOS DURANTE LAS ACTIVIDADES DE LABORATORIO.

• Recipientes de descarte de paredes rígidas. • Hipoclorito de Sodio al 1%.

DESCARTE DE HECES

• Papel toalla.

21

• Frascos Plásticos de boca ancha, con capacidad de ½ onza. • Bolsa plástica roja. • Caja sanitaria roja. DESCARTE DE ORINA

• Papel toalla. • Recipiente para el descarte de orina. • Equipo de protección personal. • Hipoclorito de sodio al 5% (lejía comercial). DESCARTE DE CORTOPUNZANTES

• Equipo de Protección personal. • Recipientes de paredes rígidas con tapadera.

-

RECOLECCION DE DESECHOS Y TANSPORTE INTERNO

Es el recorrido que siguen los desechos desde el lugar de acumulación de los envases por área y temporal hasta el almacenamiento mayo o centro de acopio

Para esta operación se debe operar: -

Horarios y frecuencias

-

Medios de trasporte

-

Medidas de bioseguridad para el recolector

Medidas de seguridad -

No debe arrastrase por el suelo los contenedores y bolsas plásticas, ni comprimirlas 22

-

Acercar el carro todo lo posible a el lugar donde deben recogerse los contenedores

-

Cuando se trate de material perforable, el personal de limpieza debe tomarlos por arriba y mantenerlos alejados del cuerpo a fin de evitar accidentes con punzocortantes mal segregados

-

Por ningún motivo deberá traspasarse desechos de un contenedor a otro

-

El encargado de colocar las bolsas en el contenedor y transportarlas, deberá usar guantes, delantal, botas, gorros lentes y mascarillas

-

Por ningún motivo deberá forzar la tapadera del contenedor, por riesgo a que la bolsa explote y salga una contaminación en los gases , líquidos o aerosoles expulsados

-

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

Consiste en colocar los contenedores o bolsas en un lugar perfectamente establecido dentro del centro hospitalario, pero fuera del lugar de generación Bajo ninguna circunstancia debe deben almacenarse los desechos a la intemperie ni acumular o amontonar las bolsas en el suelo por lo que se exige el uso de contenedor y cajas de embalaje para su manejo y almacenamiento (Ver anexo N°14)

-

RECOLECCION Y TRANSPORTE EXTERNO

Son aquellas operaciones de recolección y trasporte externos de los desechos bioinfecciosos desde el lugar de almacenamiento central de la institución hasta la fase de tratamiento y disposición final (Ver anexo N°15)

23

-

DISPOSICIÓN FINAL DE DESECHOS BIOINFECCIOSOS

Consiste en depositar los desechos bioinfecciosos en un relleno sanitarios u otro destino apropiado, después de haber neutralizado el componente peligroso

24

BIBLIOGRAFÍA

Guía técnica para el manejo de los desechos sólidos hospitalarios bioinfecciosos, generados en establecimientos del sector salud, para áreas que cuentan con sistemas de recolección, transporte, tratamiento y disposición final sanitaria

http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html http://www.quimicaweb.net/ciencia/paginas/laboratorio/normas.html www.quimicaweb.net

http://www.labc.usb.ve/index.php/normas-de-laboratorios

http://www.ispch.cl/sites/default/files/Manual%20Bioseguridad%20ISPCH.p df

http://html.rincondelvago.com/bioseguridad.html

25

ANEXOS

26

Anexo N°1

Anexo N°2

27

Anexo N°3

Anexo N°4

28

Anexo N°5

Anexo N°6

29

Anexo N°7

Anexo N°8

30

Anexo N°9

Anexo N°10

31

Anexo N°11

Anexo N°12

32

Anexo N°13

Anexo N°14

33

Anexo N°15

34