Momento 3 Grupo 185

ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD 403032- 185 MOMENTO 3 DIRECTORA CAROLINA HERRERA TUTORA FLOR MARINA TORRES ESTUDIANTES LUZ

Views 55 Downloads 0 File size 965KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ACCION PSICOSOCIAL Y SALUD 403032- 185 MOMENTO 3

DIRECTORA CAROLINA HERRERA

TUTORA FLOR MARINA TORRES

ESTUDIANTES LUZ ANGELINA MARTÍNEZ CODIGO: 46.450.940 EDNA LIZETH MONTAÑA CODIGO. 1’052.390.924 ESPERANZA SIAUCHO SERRANO CODIGO: 46.664.619 MONICA TATIANA AVELLA CODIGO: 1.053.608.735

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PROGRAMA PSICOLOGIA OCTUBRE 02 DEL 2015

1

INTRODUCCION

Las actividades del momento tres se enfatizan en la realización de diagnóstico conductual, social, político, epidemiológico, organizacional, a partir del modelo Precede Procede el cual se basa en la planificación de actividades para la promoción de la salud basado en la premisa de que el diagnóstico educacional debe preceder al plan de intervención, de igual modo que el diagnóstico médico precede a la determinación del tratamiento. Se realiza una matriz grupal con los diagnósticos identificando y discriminando en factores de riesgo y factores de protección para la salud-enfermedad en las áreas conductual, organizacional y epidemiológica. De esta manera se proponen los aspectos a intervenir en la comunidad que se basan en los documentos la carta Ottawa y la declaración Alma Ata, con las cuales se establecen las acciones a realzar. La actividad del momento tres incluye una descripción del modelo Precede Procede, descripción de la comunidad del caso analizado, políticas de salud a nivel mundial y nacional que afectan el problema de VHI/SIDA de la comunidad ciudad Linda del hospital central. Finalmente se incluyen las correspondientes conclusiones que sustentan el desarrollo de la actividad de la fase 3.

2

Tabla de contenido 1.-Objetivos 2.-Antecedentes de las políticas de salud a nivel mundial (declaraciones) y la política pública nacional que afectan al problema de estudio (ALMA ATA) 3.-Descripcion de la comunidad descrita en el simulador. 4.-Descrpcion breve del Modelo Precede procede 5.- Matriz de todos los diagnósticos, definiendo claramente los factores psicosociales clasificados en de riesgo y protectores. 6.-Conceptualizacion de las declaraciones mundiales (carta OTAWA) 7.-Elección de los elementos a trabajar acorde a las declaraciones 8.-Conclusiones 8.-Referencias Bibliográficas

3

1. Objetivos General  Identificar la calidad de vida que tiene cada una de las psicólogas en formación en las comunidades donde actualmente residen.

Específicos  Diseñar los diagnósticos conductual, social, político, epidemiológico, organizacional, a partir del modelo Precede Procede.  Realizar descripción de la comunidad ciudad Linda Hospital centro.(simulador)  Realizar descripción del modelo Precede procede.  Identificar cuáles son las necesidades de la comunidad del caso de estudio del hospital central le Linda.  Elegir los elementos a trabajar acorde a las declaraciones.  Conceptualizar de las declaraciones mundiales (ALMA ATA) y la política publica nacional que afectan el problema de estudio.  Identificar y conceptualizar las declaraciones mundiales de la carta OTAWA.

4

2.-Antecedentes de las políticas de salud a nivel mundial (declaraciones) y la política pública nacional que afectan al problema de estudio. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA La política nacional de salud sexual y reproductiva adopta como principios que la inspiran y orientan, el enfoque según el cual los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos, la búsqueda de la equidad (particularmente en términos de género y de justicia social), el principio de la igualdad de trato y de oportunidades (concepto que incluye el tratamiento diferenciado de las necesidades especiales), el empoderamiento, la intervención focalizada, y la concepción de la salud como servicio público que debe ser prestado con criterios de calidad, eficiencia, universalidad y solidaridad. Ministerio de Protección Social de Colombia. Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva. Bogotá: Ministerio de Protección Social de Colombia; 2003. Política nacional de salud sexual y reproductiva (SSR), Periodo 2002 a 2006. Se incluye en los jóvenes como tema prioritario de la política nacional por hallar indicadores preocupantes para el individuo, familia y sociedad entre los que se encuentra incremento en adolescentes embarazadas e infecciones de trasmisión sexual. La SSR surge como propuesta del ministerio de protección Social para mejorar la SSR de los jóvenes, reglamentada en el País por la resolución 033553 de 1993 y ley 15 de 1994. EL Objetivo se centra en plantear mejorar la SSR y promover el ejercicio de los DSR de toda la población con especial énfasis en la reducción de los factores de vulnerabilidad y los comportamientos de riesgo, el estímulo de los factores protectores y la atención a grupos con necesidades específicas que permitan reducir los embarazos en adolescente, la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la detección temprana del cáncer de cuello

5

uterino, la prevención y atención de las ITS, el VIH y el SIDA y la detección y atención de la violencia doméstica y sexual. ALMA ATA

En 1978 la OMS, presenta el informe de la conferencia internacional sobre atención primaria de salud Alma-Ata, dada en Ginebra, entre el 6 y el 12 de septiembre, del año en curso. En esta conferencia se tomó en consideración el inaceptable estado de salud de millones de personas el mundo y especialmente en los países en desarrollo, consideró injusta la distribución de los recursos y pidió asegurar una distribución más equitativa de los recursos para salud, al igual se destacó la estrecha relación entre salud y desarrollo social y económico. Además destacó la participación de las comunidades en la identificación y solución de problemas de salud.

Hace 30 años, la Declaración de Alma-Ata definió la atención primaria de salud como un conjunto de valores rectores para el desarrollo sanitario, un conjunto de principios para la organización de servicios de salud y una variedad de criterios para abordar las necesidades sanitarias prioritarias y los determinantes fundamentales de la salud. La conferencia estimó que la adopción de los gobiernos de la declaración de Alma Ata ha representado una manifestación histórica y colectiva de voluntad política inspirada en la justicia social y destinada a mejorar la salud de todos los pueblos. (Alma-Ata, 1078).

6

Esta ambición, que lanzó el movimiento de salud para todos, resultaba atrevida. Suponía que una política clara y novedosa podría incrementar el nivel de salud de las poblaciones desfavorecidas y, de ese modo, conducir al desarrollo general. La Declaración amplió el modelo médico para incluir factores sociales y económicos, y reconoció que las actividades de numerosos sectores, incluidas las organizaciones de la sociedad civil, determinaban las perspectivas de mejorar la salud. Los objetivos generales eran la equidad en el acceso a la atención, y la eficacia en la prestación de los servicios. Con especial referencia a la adhesión local, la atención primaria de salud aceptaba la resistencia e inventiva del espíritu humano y daba cabida a soluciones creadas por las comunidades y que contaban con la adhesión y el apoyo de ellas. Ante todo, la atención primaria de salud ofrecía una forma de organizar toda la atención de salud, desde los hogares hasta los hospitales, en la que la prevención era tan importante como la curación y en la que se invertían recursos de modo racional en los distintos niveles de atención. (Chan M., 2008). El cambio paulatino observado en la evolución de los patrones de morbilidad y mortalidad de la población mundial hizo necesario, hace algunas décadas, cuestionar la eficacia de la definición tradicional de salud en el abordaje sanitario. Frente a la disminución de la prevalencia de las patologías clásicas o aquellas infecciones prevenibles por vacunación, se ha producido un aumento de las enfermedades crónicas causadas por ejemplo, por la contaminación medioambiental o ciertos factores psicosociales. De hecho, en muchos lugares del mundo, las mayores causas de mortalidad entre la población juvenil se derivan de la adicción de sustancias, las conductas sexuales de riesgo y/o el ejercicio de la violencia (OPS, 2002).En este

7

contexto, impulsado por acuerdos como la Carta de Ottawa (OMS, 1986) o la Declaración de Alma Ata (OMS, 1978), la concepción de salud como ausencia de enfermedad, asociada a parámetros biológicos perceptibles, fue sustituida por una construcción que integraba el marco de referencia psicosocial y reconocía la importancia del contexto sociohistórico, tanto en el origen de la salud como en su mantenimiento. De esta forma se superaban, al menos, dos elementos clave en el abordaje de la salud de las personas. Por un lado, la concepción de la salud como un elemento estático definido por variables discretas sobre las que se puede actuar en un momento concreto y vinculado a la aparición de un síntoma visible de enfermedad. Por otro, la percepción de que la responsabilidad de la salud recae sobre un profesional sanitario que, con toda la información disponible, tiene la obligación de tomar todas las decisiones pertinentes sobre la otra persona. Frente a esto, el concepto de salud biopsicosocial propone la salud como un proceso continuo de calidad de vida, fundamentado en la atención constante a la persona que igualmente es corresponsable del abordaje sanitario y está integrada en un sistema social que también influye.

LA POLÍTICA PÚBLICA NACIONAL QUE AFECTAN EL PROBLEMA DE ESTUDIO

Programa promoción de derechos y redes constructoras de paz. Autora: Martha Castaño

8

El programa se constituye en una estrategia integradora de políticas en el ámbito municipal en torno a la salud sexual y reproductiva, basada en la política nacional y sustentada en los acuerdos y tratados nacionales e internacionales sobre el tema.

Estrategia integradora de políticas en el ámbito municipal en torno a la salud sexual y reproductiva, con base en las políticas a nivel nacional y de los acuerdos y tratados internacionales relacionados con el tema. A partir de las redes de apoyo se busca contribuir a la intencionalidad de la política de salud pública, es favorable en la atención del caso expuesto en la medida en que propone intervenir a partir de la misma comunidad en apoyo de las políticas nacionales que vinculan problemáticas referentes a la salud sexual y reproductiva, tanto de los jóvenes y adolescentes como de las mujeres y los hombres mayores que de una u otra forma se ven incluidos dentro de la población en riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual y embarazos no planeados. Mediante la promoción y la prevención a través del proceso participativo que convoque a las familias, a los jóvenes, adolescentes, a las instituciones educativas y en general a toda la comunidad en torno a una problemática de salud pública que les incluye a todos, buscar alternativas de acuerdo al contexto para informar, educar y comunicar los factores protectores que prevengan los contagios y así lograr disminuir las tasas porcentuales de embarazos no deseados e infectados por ETS, entre ellas el VIH.

3.-Descripcion de la comunidad descrita en el simulador. El caso que está afectando a Ciudad Linda, reportada por el Hospital Central de esta ciudad, quien expone que a través de una investigación se arrojan estadísticas que indican que han

9

aumentado los casos de VIH/SIDA y que la población más afectada son mujeres y adolescentes. Se logra establece que casos reportados en el Hospital Central reportan las victimas en la siguiente estadística, el 52% mujeres y el 48% hombres, un alto porcentaje de adolescentes entre los 11 y 17 años y cerca del 12 % no están escolarizados, están en pandillas o están trabajando; condiciones que han generado embarazos en adolescentes y enfermedades de transmisión sexual. Las estadísticas indican que los jóvenes están comenzando a sostener relaciones sexuales sin protección a los 11 años; frente a este hecho se evidencian estigmas frente a creencias y comportamientos que se generan sobre lo que es verdaderamente sostener una relación sexual con responsabilidad y conocimiento a que se enfrenta el ser humano sin conocimientos previos de su accionar. La situación que enfrenta la comunidad está relacionada con la falta de políticas públicas en salud, apoyadas por las instituciones (colegios, hospitales, comisarías de familia, ICBF ETC) en las cuales se pueda impartir una serie de campañas preventivas que fortalezcan promoción de un comportamiento sexual más seguro y promoviendo tratamientos a la población identificada con VIH/SIDA, enfermedades de transmisión sexual etc. La entrevista inicial está dirigida por dos profesionales de la salud en buscan de un diagnostico psicosocial que ayude a mejorar la difícil situación a la que se enfrenta la comunidad. Los patrones de conductas en relación a la sexualidad, la desinformación, los malos hábitos de higiene, la desnutrición, las creencias culturales y en algunos casos religiosas, sumado esto a la baja formación y la desescolarización potencian la problemática y aumenta los factores

10

de riesgo, por lo que se considera perentorio desarrollar planes de prevención para la población en general, especialmente la más vulnerable.

Existe un patrón de conductas sexuales inadecuadas y de total riesgo de contagio de enfermedades de trasmisión sexual, embarazos en adolescentes y embarazos no deseados, por lo que se presentan altos índices de personas contagiadas particularmente de VIH/SIDA, lo que hace imperante comenzar con planes de prevención que vinculen a toda la comunidad pero en particular a la población más vulnerable como son los jóvenes, adolescentes y a las mujeres, obviamente sin descartar a los adultos que también ponen su cuota en la problemática. Las creencias afectan a la comunidad en su desempeño sexual, lo que lleva a que exista mucha desinformación acerca de los temas relevantes para la conducta humana y se desencadenen las problemáticas en la salud que desequilibran el “normal” desarrollo del individuo.

4.-Descrpcion breve del Modelo Precede procede MODELO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD: PRECEDE/PROCEDE El modelo PRECEDE/PROCEED (Green y Simons-Morton, 1988) supone un esquema conceptual de planificación y evaluación educativa, considerando que la salud está determinada por multitud de factores y que éstos, tienen repercusión en las posibilidades conductuales de las personas, el medio ambiente y los cambios sociales. Desde esta perspectiva, se asume la educación como uno de los pilares fundamentales en la promoción de la salud. Asimismo, determina algunos factores externos que favorecen los estados de salud positiva (el acceso a

11

servicios de salud, la existencia de fármacos, la profesionalidad de los recursos humanos, etc.) y algunos internos de la persona (su sistema de valores, de creencias y actitudes, las capacidades y destrezas propias o el sentimiento de autoeficacia) junto a otros que los refuerzan (apoyo social, consecuencias físicas, consecuencias materiales, etc.). Además, asume como un principio la participación de la población en todo el proceso, la influencia bidireccional entre el entorno y las personas y, en estos dos elementos, la capacidad de elección de conducta y la intención para aprenderla, mantenerla o cambiarla.. En este modelo se proponen dos etapas básicas, en primer lugar la determinación de las necesidades educacionales (PRECEDE), y en segundo lugar, el desarrollo de los componentes del programa (PROCEDE) (Green, Kreuter, Deeds y Partridge, 1980) Según el modelo original, la primera etapa, PRECEDE (Predisposición, Refuerzo y Causas que hacen posible el Diagnóstico y Evaluación Educacional), se centra en la evaluación de las necesidades generales, en función de la identificación de las necesidades específicas y de las conductas de salud relacionadas de la población objetivo (Green y Simons-Morton, 1988). En dicha etapa, las fases 1 y 2 se interrelacionan entre sí, centrándose en el diagnóstico social y epidemiológico. Puesto que los problemas sociales de una comunidad son una buena medida de la calidad de vida, la fase 1 se centra en reconocer sus necesidades y problemas, mientras que la fase 2 persigue determinar las metas de salud y dificultades que se relacionan a los hallazgos de la fase 1. No sólo se lleva a cabo un análisis de la relación entre las conductas y el problema de salud, sino que se realiza una jerarquización de importancia y factibilidad de cambio.

12

En la fase 3 se buscan las causas ambientales o comportamientos que podrían estar relacionados con los problemas de salud hallados en la fase 2, teniendo presente la jerarquización de importancia y factibilidad de cambio. La fase 4 consiste en clasificar en tres categorías (factores facilitadores, predisponentes y de refuerzo) los comportamientos y factores ambientales observados en la fase 3. Es decir, factores que estimulan o inhiben los cambios de comportamientos, barreras que impiden el cambio o las habilidades y conocimientos necesarios para cambiar, y recompensas o mensajes que recibe la gente y sus efectos en cuanto a estimular o inhibir la ejecución de una conducta a largo plazo. Por su parte la fase 5 comprende una búsqueda de recursos que se puedan utilizar para emprender un programa: establecimiento de redes para la acción; selección de instrumentos para el cambio del contexto; selección del contenido de los mensajes, métodos de comunicación y entornos donde hacerlo; análisis de los recursos y organización necesarios y disponibles; y planificación propiamente dicha del programa o actividad. A continuación tiene lugar la segunda etapa, PROCEDE (Política, Regulación y Recursos Organizacionales para el Desarrollo Educativo y del Medio). De este modo, en la fase 6 o fase de implementación, es donde se procede a la ejecución propiamente dicha del programa. No obstante, se continúan analizando aspectos organizativos, incluyendo procesos participativos y de colaboración, se evalúan las dificultades imprevistas y efectos secundarios, al tiempo que se monitorizan las actividades y el efecto a corto plazo del dicho programa o actividad que se está implementando.

13

Finalmente, de las fase 7 a la 9, el programa se repasa evaluando su funcionamiento, impacto y resultados. Es decir, se lleva a cabo una fase de evaluación de la efectividad, la eficiencia y la validez de las actividades realizadas.

5.-Matriz de todos los diagnósticos, definiendo claramente los factores psicosociales clasificados en de riesgo y protectores.

14

N° Fase 3 1

Fase-Precede

Factores Protectores Ponderada

Dx. Social

Acceso a frutas y verduras Acceso a lugres recreativos Realización frecuente de actividad física. Alimentación saludable Habilidades sociales Acceso a actividades recreativas en el barrio.

Revisión de perfiles epidemiológico por medio de indicadores estadísticos frente a la factor a estudiar: Genética, Comportamental y

Factores de Riesgo Ponderada Fácil acceso a drogas ilícitas Acceso a respirar aire puro Adecuado manejo de basuras Acceso a comidas rápidas Acceso y disciplina en la realización de ejercicio Exposición a factores estresantes Inseguridad en el barrio El acceso a servicios de promoción y prevención. Malas relaciones con los vecinos.

Conclusiones % coincidencia

Indicadores como la mortalidad Incidencia y prevalencia de la enfermedad Incidencia y prevalencia de la infección patogenicidad Conductas y factores de riesgo Grupos de riesgo

El 100% consideramos la comunidad ubicada en el área de incidencia del Hospital Central de Ciudad Linda, los patrones sexuales como problemática que hacen necesario desarrollar programas de promoción, protección, prevención y asistencia de la salud, dirigidos a la población en general y

Ambiental

 Distribución de los problemas de salud  Incidencia  Prevalencia  Datos

El 100% de las participantes considera que tener hábitos de comida saludable y tener acceso a frutas y verduras, realizar actividad física, tener habilidades sociales y acceso a actividades recreativas mejora la calidad de vida. De igual manera el 100% de las participantes considera que la facilidad de adquirir drogas ilícitas, inadecuado manejo de basuras, inseguridad en los barrios, exposición a factores estresantes, el aire contaminado, la falta de programas de promoción y prevención en salud, la sobreoferta de comidas rápidas y las malas relaciones con los vecinos afectan la calidad de vida por lo que están como factores de riesgo.

Sociodemográ ficos  Especificidad del problema topografía()

2

Epidemiología

Se sabe que:

Revisión de perfiles epidemiológico por medio de indicadores estadísticos frente a la factor a estudiar: Genética,

Cuáles son los factores de riesgo Aumento de casos de VIH/SIDA, el aumento de índice de embarazos en adolescentes y enfermedades

15

Comportamental Ambiental

y de transmisión sexual.

Distribución de los problemas de salud Incidencia Prevalencia Datos Sociodemográficos Especificidad del problema topografía()

3

Conductual Según el modelo Precede Procede son los motivan la conducta que se pretende modificar (conductas problema) a.-Información b.-Actitudes c.- Valores creencias

especialmente a la más vulnerable, los jóvenes, adolescentes y mujeres, están desinformados al respecto, a las relaciones sexuales y manteniendo creencias erróneas

Inicio de la sexualidad a muy temprana edad.

Cuál es el grupo en riesgo la prevalencia de la enfermedad: Estadísticas de casos diagnosticados, el 52% son mujeres y el 48% son hombres, hay un porcentaje alto de adolescentes entre 11 y 17 años, pero cerca del 12% no están escolarizados, se encuentran en pandillas o trabajan Reforzadores Los padres se enorgullecen de que sus hijos varones tengan relaciones sexuales con muchas mujeres. Tener sexo sin condón facilita tener muchas relaciones sexuales en los adolescentes. Obtener estatus de supe machos por estar con varias mujeres y ganar respeto de los otros. Impresionar a los demás con sus experiencias sexuales. Si no exige métodos de protección no será interrogado sobre otras

Bajo nivel de escolarización Información errónea Creencias y valores Actitudes : Creer que las relaciones sexuales con menores son garantía de no contagio. Creer que hay fidelidad y por tanto se evita el contagio. Creer que si se exige el condón será una muestra de promiscuidad. Posición negligente ante las conductas sexuales de sus hijos. Mala comunicación con los hijos. Factores económicos

Las familias no facilitan la adquisición de métodos de

16

En este caso el 100% de las integrantes coincidimos que en la comunidad predominan los prototipos de machismo tanto en padres como en hijos, que la comunidad no está informada sobre temas de sexualidad, si no por el contario, tienen una idea errónea, de la protección y prevención frente a enfermedades de contagio, embarazos no deseados etc.

parejas o infidelidad. No usan el condón porque así obtendrán mayor placer. Favorecedores Algunos padres muestran preocupación por sus hijos. Aceptan las campañas Acceso a la información Los adolescentes desescolarizados y que pertenecen a pandillas muestran interés por la información. Tienen personal dispuesto a trabajar para generar cambio. Posee acceso a la información verídica, para comunicarla. Acceso a materiales. Predisponentes Bajo nivel de escolarización Información errónea. Creer que las relaciones sexuales con menores son garantía de no contagio. Creer que hay fidelidad y por tanto se evita el contagio. Creer que si se exige el condón será una muestra de promiscuidad. Posición negligente ante las conductas sexuales de sus hijos. Mala comunicación con los hijos. Factores económicos Las familias no facilitan la

protección y menos hablan de ello. Agresiones físicas, verbales y psicológicas hacia los jóvenes y adolescentes. Dinámicas familiares conflictivas. Negligencia Poseen cultura pobre sobre educación sexual y tergiversación de la información

17

Organizacional

adquisición de métodos de protección y menos hablan de ello. Agresiones físicas, verbales y psicológicas hacia los jóvenes y adolescentes. Dinámicas familiares conflictivas. Negligencia Poseen cultura pobre sobre educación sexual y tergiversación de la información. No hay exigencia de exámenes VIH a mujeres embrazadas. No se siguen protocolos de atención. Profesores responden con enojo. Insuficientes programas promoción, protección, prevención dentro del colegio En el hospital: Hay preocupación por los altos índices y aumento del contagio de personas con VIH. Hay articulación de campañas de promoción y prevención de la enfermedad. Hay interés en la problemática. Hay personal capacitado y con motivación para llevar a cabo las campañas.

Hay fallas en la aplicación de protocolos de atención mujeres embarazadas. En el colegio: Los profesores están desmotivados y no hablan de la cátedra de educación sexual por las represalias de los padres. ¿Que falta por averiguar? Hospital: Con cuanto personal se cuenta para las campañas. De qué tiempo disponen. Que herramientas educativas se usan para la promoción y prevención. Que estrategias son más efectivas para lograr el acercamiento y la concientización de la comunidad.

18

En cuanto al Organizacional le el grupo considera que en un 75% el Hospital y el Colegio deberá generar espacios que faciliten la participación activa de los padres, niños jóvenes y adolescentes en campañas de prevención y protección de salud sexual con responsabilidad. De igual manera el 75% del grupo manifestamos que las organizaciones deben contener herramientas educativas que estimulen la

Instrumentos de evaluación del conocimiento de la enfermedad. En el colegio: En qué posición frente al tema se encuentran las directivas. Que programas tienen para reintegrar a los jóvenes desescolarizados y acogerlos en las posibles campañas. Las dinámicas, métodos y procesos específicos para reinserción de los jóvenes, con pautas que faciliten la eficiencia en las herramientas que contribuyan al desempeño en su proceso de aprendizaje sobre la protección, prevención sexual con responsabilidad Político

Los principales factores protectores y de riesgo que provienen de la adhesión a un diagnostico político. Cualitativa. Este grupo ofrece experiencias que se transforman en factores protectores de la política en diferentes áreas vitales y en diferentes habilidades resilientes; pero también existen en el grupo tendencias no favorecedoras de la participación, la solidaridad y la criticidad, permitiendo mecanismos de exclusión. Los enfoques integrales de las políticas.

los riesgos políticos en el trabajo son una de las principales causas de enfermedades y de accidentes laborales. Según la VI Encuesta de Condiciones de Trabajo en España elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo5 el 70,9% de los trabajadores encuestados señaló que estaba expuesto a riesgo de accidentes de trabajo –el porcentaje se eleva al 74,9% en el caso del personal sanitario–. El análisis de las causas de accidentes (v.g., riesgos de accidente por cortes y pinchazos) reveló que las principales causas de los riesgos se debían a distracciones, descuidos, despistes o falta de atención (45%), trabajar muy rápido (19,4%), y al cansancio o fatiga (17,8%).

19

promoción y prevención e instrumentos de evaluación del conocimiento frente a la pandemia presentada en la comunidad. .

De esta conclusión se derivan algunas recomendaciones: a) considerar los riesgos psicosociales como un problema en el sistema de salud pública español debería fomentar el desarrollo de sinergias entre las políticas desarrolladas en esta materia desde diferentes Ministerios, como el de Trabajo e Inmigración y el de de Sanidad y Consumo, b) esas sinergias deberían considerar la realización de estudios y encuestas de prevalencia que integren criterios e indicadores relevantes para la toma decisiones desde esos Ministerios.

Definición

Diagnóstico Social: En que consiste según lecturas Consiste en buscar y determinar la calidad de vida de los miembros de la comunidad a través de las percepciones que tenían con la relación a sus fortalezas y recursos en el ámbito social, cultural y medioambiental, así como sus necesidades y dificultades a la forma como los afecta.

Componentes y herramientas de recolección de datos ¿Cuáles son sus componentes? Es la necesidad de realizar investigaciones a partir de un incógnita que genera una discordancia social, consecuente a un conocimiento se genera un cambio de conducta, transformado sus vidas respecto: calidad, crecimiento, desarrollo cognitivo, recuperación de valores y disminuyendo consecuentemente sus necesidades, condiciones sociales, culturales etc. Por tanto, al tener un conocimiento de la realidad dentro de la Comunidad se determinan las posibles soluciones a las situaciones que se estén presentando logrando así diseñar un entorno que permita trabajar las estrategias para intervenir en la implementación, planificando los resultados. De tal manera que al descubrir el problema a investigar, se deberá obtener una definición del problema, elaborar hipótesis, contrastarla con una posible realidad, establecer conclusiones y generalizar los resultados, aplicados por medio de un plan ejecutable y apoyado por los entes interesados.

Qué factores se identifican en su entorno inmediato Nombre del estudiante 1: Nombre del estudiante 1: Esperanza Siauchó Serrano Factores protectores Biológica Psicológica Medio Ambiente 15 Salud 8 Factores de Riesgo Biológica 37 Psicológica 47 Medio Ambiente 76 Salud 138 Para obtener Mejor calidad de vida se debe mejorar en conductas saludables cómo; hacer ejercicio, comer saludable, dormir bien y tener más tiempo con mi familia. Se deben orientar planes hacia la formación de la moral sexual, los beneficios de llevar un estilo de vida saludable y permitir el correcto desarrollo del cuerpo sin apresurar su crecimiento o formación, evitando los embarazos en adolescentes no deseados o el contagio de infecciones venéreas. Nombre del estudiante 2: Nombre del estudiante 2: Edna Lizeth Montaña

biológicos: 24 Psicológico: 10 Medio ambiente: 108 Estilo de vida: 8 Salud: 8

Herramientas de recolección:: Encuestas, entrevista y entrevista individual Semiestructurada.

Total Factores protectores: 158

biológicos: 16 Psicológico: 10 Medio ambiente: 34 Estilo de vida: 28

20

Salud: 24

Total Factores de riesgo: 112 Para obtener calidad de vida en mi barrio debe cambiar la contaminación medioambiental que se esta presentando, y en mi caso, para obtener mi calidad de vida es necesario mejorar hábitos saludables como lo es la alimentación y realización de ejercicio físico, además del cuidado personal y amor propio Nombre del estudiante 3: Luz Angelina Martínez Factores Protectores Biológica 10 Psicológica 0 Medio ambiente 27 Salud 13 Salud 13 Creencias 13 Recursos comunitarios 37 Factores de Riesgo Biológica Psicológica 19 Medio ambiente 14 Salud 138 Creencias 65 Recursos comunitarios Para obtener una mejor calidad de vida se debe cambiar hábitos de alimentación ,incluir más el consumo de frutas y verduras acompañadas también del consumo de agua y el ejercicio físico regular en la semana. Se deben aprovechar los espacios de deporte para mejorar la salud de la comunidad. Nombre del estudiante 4: Monica Avella Factores Protectores Biológica 10 Psicológica 0 Medio ambiente 27 Salud 13 Salud 13 Creencias 13 Recursos comunitarios 37 Factores de Riesgo Biológica Psicológica 19 Medio ambiente 14 Salud 138 Creencias 65 Recursos comunitarios Para obtener una mejor calidad de vida se debe cambiar hábitos de alimentación ,incluir más el consumo de frutas y verduras acompañadas también del consumo de agua y el

21

ejercicio físico regular en la semana. En la comunidad se deben mejorar el uso de los recursos deportivos como el bioparque, canchas deportivas que son escenarios adecuados para imp0lmentar hábitos de vida saludable en los cuales se involucre toda la población, infancia, adolescencia, adultos y adulto mayor de la vereda Ucuenga municipio de Nobsa. Nombre del estudiante 5: Diana marcela Castro Factores Protectores Biológica 10 Psicológica 0 Medio ambiente 25 Salud 13 Salud 13 Creencias 13 Recursos comunitarios 39 Factores de Riesgo Biológica Psicológica 19 Medio ambiente 14 Salud 138 Creencias 67 Recursos comunitarios Para obtener una mejor calidad de vida se debe cambiar hábitos de alimentación ,incluir más el consumo de frutas y verduras acompañadas también del consumo de agua y el ejercicio físico regular en la semana. Es necesario incentivar prácticas de vida saludable en los habitantes de la comunidad, ya sean caminatas, ejercicios al aire libre etc. Consolidación: El 100% de los estudiantes considera que el consumo de frutas y verduras y el consumo de agua mejora la calidad de vida,, acompañado de ejercicio físicos durante la semana (según minuta de los estudiantes). Epidemiológico En que consiste Según lecturas Revisión de perfiles epidemiológicos por medio de indicadores estadísticos frente a los factores a estudiar: Genética, Comportamental y Ambiental.

El propósito de este aspecto es determinar la situación actual de salud de la población y los factores condicionantes de la misma, sean estos relacionados con el medio ambiente, los servicios de salud y el

Que indicadores mide

En el caso del simulador que se sabe

Herramientas de evaluación que utiliza: · Distribución de los problemas de salud La epidemia mundial del sida alcanzó un nuevo récord: 39,5 millones de infectados viven hoy en el mundo, a pesar de los avances de las ciencias médicas. Ha alcanzado los cuatro rincones del mundo.

· Incidencia

22

Según la última encuesta realizada en el territorio local, el 52% de los afectados son mujeres y el 48% son hombres. Hay un porcentaje alto de adolescentes entre los 11 y 17 años. Pero cerca del 12% no están escolarizados, están en pandillas o están trabajando.

Hay un alto índice de embarazos en adolescentes y también de enfermedades de transmisión sexual, ya que en la actualidad se empiezan a tener relaciones sexuales desde los 11 años sin protección, se han encontrado ya 6 casos de embarazos en niñas de 12 años, de esos embarazos, solo dos llegaron a término, tres se perdieron de forma espontánea y una de ellas tocó atenderla porque llegó desangrándose.

comportamiento. Se orienta a identificar los principales problemas de salud de la población, de enfermar y morir, así como los factores de riesgo y sus relaciones en cuanto a magnitud, distribución temporal y territorial, características, causas identificables. Entre los factores condicionales tenemos:  Medio ambiente  Condiciones de los servicios de la salud  Condiciones del comportamiento El diagnóstico epidemiológico, está compuesto por un estudio básico:

Análisis de la morbilidad: a. Morbilidad general, por grupos etéreos y sexo. b. Morbilidad general y por grupos de edad debidas a patología transmisibles c. Situación nutricional de la población. d. Morbilidad asociada a riesgos ocupacionales. e. Morbilidad materna f. Morbilidad infantil. El estudio nos permite identificar:  De que se enferma la gente.  Cuanta gente se enferma.  Cada cuanto se enferma.  Cuáles son las características por edad y sexo de la gente que se enferma.  Donde reside la gente que se enferma.  Como cambia el número de enfermos y el número y el tipo de enfermedades de un período a otro.

En los 25 años que viene durando esta epidemia mundial, desde que en 1981 se descubrieron los primeros casos en la ciudad estadounidense de San Francisco, el sida mató más personas que la Segunda Guerra Mundial: 25 millones en total. Tres millones de personas murieron por esa causa sólo durante el año pasado. Y cada día hay 14 mil nuevos infectados por el virus.

En los colegios de esta población no hay un programa de educación sexual estructurado para prevenir enfermedades y embarazos, debido a las creencias sobre el sexo, que es un tema del que no se puede hablar y porque los profesores estaban molestos por el caso de la niña que se desangró, pues los culparon a ellos en el colegio, y sin saber que ella estaba embarazada.

Según encuestas realizadas en el hospital de Ciudad Linda a sus usuarios, se encontró:

· Prevalencia La cantidad de personas infectadas está creciendo aceleradamente. En países como la India con una población de más de 1.000 millones de personas hay más de 7 millones, siendo éste un país donde hasta hace muy poco tiempo el VIH estaba prácticamente ausente. En América Latina se estima que hay 1,8 millones de personas infectadas por el virus.

-La gente no sabe que es el VIH SIDA e incluso lo confunde con otras enfermedades -Las mujeres en especial no usan preservativos, si el hombre no lo propone, pues creen que ellos enojarían si ella lo hace, incluso varias mujeres marcaron que se debe privilegiar lo que el hombre desea más que lo que ellas quieren en realidad en una relación sexual. -Los hombres creen que si tiene relaciones sexuales con menores de edad, no se van a contagiar de enfermedades y por eso no usan el condón, y que si eyacula fuera de la vagina no va a ver riesgo de embarazo. -solo el 1% de las personas que llenaron esta encuesta saben que el

· Datos sociodemográficos La epidemia mundial del sida alcanzó 39,5 millones de infectados. - 4,3 millones se habrán infectado este año. - 2,9 millones de personas murieron de sida este año

· Especificidad del problema (topografía) -África es la región más castigada del planeta por esta enfermedad. -Con casi 26 millones de infectados concentra más de la mitad de los casos que existen en todo el globo. -Al igual que antes, la África subsahariana fue la más afectada por el virus de inmunodeficiencia humana: allí viven el 63 % de todos los infectados.

23

VIH se contagia de varias formas diferentes a la sexual y ninguna sabe cómo son los comportamientos seguros con una persona que es portadora del VIH. -Muy pocos adolescentes usan preservativos, pero solo con el fin de prevenir embarazos, y solo si es una pareja estable.

-Hay mucha rotación de parejas sexuales, por competencias entre los estudiantes de un colegio, esto aumentó en un 100% las enfermedades venéreas, pues todos los estudiantes de octavo y de noveno resultaron infectados en una brigada de salud por una enfermedad de estas.

-Existen tres pacientes que se resisten al tema de los antibióticos, y tuvieron que pedir otros al hospital Nuevo amanecer.

Temas de salud. Diagnóstico epidemiológico. Recuperado de http://cleiderangie.blogspot.co m.co/2011/05/diagnosticoepidemiologico.html

-El 72 por ciento de todos los casos de muerte por sida se registran en el sur de África. 2,1 millones de personas. -En Asia, la segunda región más afectada, viven 8,6 millones de personas con HIV/sida. -India junto a Sudáfrica es el país con más afectados. Cada vez más mujeres indias contraen el virus porque sus maridos se infectan teniendo sexo con prostitutas. Según ONUSIDA, en Bombay hasta el 54 por ciento de las prostitutas tiene HIV. -El mayor aumento de infecciones con HIV se registra de acuerdo con el informe en Asia Central y Oriental y Europa del Este. Allí hubo en 2006 cerca de 21 % más infectados que en 2004. -En China, el 44 por ciento de los 650 mil infectados contrajeron el virus por jeringas infectadas para inyectarse droga. -En América Latina, de 1,8 millones de personas que están infectadas con el HIV, 140 mil lo contrajeron en 2006. Un total de 65 mil personas murieron este año en la región a causa de la enfermedad. -Las dos terceras partes de los infectados viven en los cuatro países más grandes: Argentina, Brasil, Colombia y México. -En Brasil, el país con mayor población de América Latina, hay unos 620 mil infectados -Cuba detectó en una década a casi 8.000 personas portadoras de virus de VIH-sida, de los cuales unos 1.500 fallecieron al desarrollar la enfermedad, -En los países ricos de Europa Occidental y Central así como en Estados Unidos viven

-Los padres no hablan de sexo con sus hijos, no dejan ir al ginecólogo a las hijas porque piensan que es solo a partir de los 18 años y tampoco les dejan usar método de planificación sexual.

-2,1 millones de infectados con HIV, y unos 65 mil contrajeron el virus en 2006. -Una de las causas por las que el número de infectados no se reduce es la creencia de que gracias a los nuevos medicamentos el HIV ya no es una condena a muerte.

-Complicaciones de la enfermedad.

-El total de adolescentes infectados eran aproximadamente 120.

-No todos los pobladores ni infectados en especial asisten a las campañas que se realizan en las brigadas de salud. -Hay jóvenes que acuden al servicio sexual de prostitutas en el barrio.

-Hay problemas de desnutrición, lo que disminuye el sistema inmunológico, causando vulnerabilidad a las infecciones.

-Existen mujeres infectadas y en estado de embarazo, por lo que transmiten la enfermedad a sus hijos.

-El contagio no ha sido solamente por vía sexual, también por el intercambio de jeringas, debido al alto índice de consumo de drogas.

¿Qué falta por averiguar y con qué herramientas de evaluación? -Cumplimiento y responsabilidad de los pacientes con el tratamiento. -Reacciones de los pacientes frente a los tratamientos. -Datos estadísticos de incidencia hereditaria en los afectados.

-Comodidad de los servicios de salud. -Cumplimiento en cuanto al expendio y uso de los medicamentos.

Esto datos se recogen de las historias clínicas de los

24

El 60% de portadores del VIH ignora que vive con la enfermedad.

pacientes, de las bases de datos de hospitales del territorio que atienden los casos y de los resultados comportamentales de los afectados dentro de su comunidad.

Herramientas de evaluación que utiliza:

Historias clínicas, investigaciones y estudios médicos, bases de datos de entidades de la salud del mundo.

Proyecto salud. VIH sida. Recuperado de: http://www.proyectosalud.com.ar/shop/detallenot.asp? notid=7179

Diagnóstico Conductual En que consiste según lecturas Factores predisponentes o factores de riesgo: influyen en la motivación del/de la usuario/a para seguir la conducta que se pretende promover. Este tipo de factores se concretan en: • La información, identificando tanto lo que sabe el/la usuario/a como lo que no sabe en relación con la conducta que se está analizando. • Las actitudes, incluyendo además de sus posicionamientos respecto a las conductas preventivas y de riesgo, aspectos concretos como si «se siente o no en riesgo», si «se siente o no capaz de realizar dicha conducta» o si «valora la conducta preventiva propuesta como verdaderamente eficaz». • Los valores y creencias respecto a las prácticas que se quieren modificar o eliminar y a las que se quieren promover. Es importante investigar tanto los predisponentes de los/as usuarios/as que no siguen la conducta analizada –a fin de poder modificarlos– como los

Defina que son los factores Reforzadores ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para este factor? Factores reforzantes: aparecen después de que el/la usuario/a haya llevado a cabo ya la conducta, «premiándola» o «castigándola». Son, en definitiva, las consecuencias derivadas de la realización de la conducta, y se concretan en: • Respuesta de los agentes-clave del entorno (pareja, familia, grupo de iguales, profesionales socio sanitarios, etc.). Dado que cada

Cuáles son los factores reforzadores en los Padres

No se reporta en el simulador

¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados

25

Cuáles son los factores reforzadores Adolescentes .Beneficio económico que obtienen las niñas que sostienen relaciones sexuales con policías (escasos recursos). .Creencias y estilos de vida .Infidelidad .Consumo de drogas (intercambio de jeringas. .Chequeo médico reguilar para el control de enfermedades de transmisión sexual (ETS). .Las mujeres no usan preservativo. .Los hombres consideran que sosteniendo relaciones sexuales con menores, no se van a contagiar. ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en

Cuáles son los factores reforzadores Hospital/Colegios

¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH?

predisponentes de los/as paciente que ya lo hacen a fin de: poder reforzarlos, y obtener argumentos pro conducta que pueden utilizarse para modificar los argumentos en contra. Factores facilitadores o ´protectores: influyen en el grado de facilidad o dificultad que el/la usuario/a va a tener para realizar la conducta, una vez ya motivado/a para efectuarla. Se concretan en: • Las habilidades y destrezas del/de la usuario/a para: realizar la conducta concreta de la que se trate (seguir una prescripción facultativa, negociar con la pareja la realización de prácticas sexuales no coitales, usar el condón, etc.) e incidir en el entorno a fin de prevenir y/o modificar acciones de éste que sean contrarias a dicha conducta. • La existencia y accesibilidad de recursos humanos (familia, amigos, profesionales sociosanitarios con sus respectivos centros y programas, etc.) y materiales (guías para una inyección más segura, utensilios para desinfección, condones, etc.) que faciliten la realización de la conducta. Nos referimos tanto a la accesibilidad económica (precio de los condones femeninos, por ejemplo), a la física (distancia a la que está el centro de salud), horario, o incluso a la psicosocial (a algunos/as jóvenes les cuesta utilizar determinados servicios informativo-asistenciales por la presión social de su entorno). – Factores reforzantes: aparecen después de que el/la usuario/a haya llevado a cabo ya la conducta, «premiándola» o «castigándola». Son, en definitiva, las consecuencias derivadas de la realización de la conducta, y se concretan en: • Respuesta de los agentes clave del entorno (pareja,

sujeto-población de ciudad Linda hospital central tiene sus agentes-clave específicos, habrá que identificar en cada caso quién desempeña ese papel y qué es lo que hace que le convierte precisamente en agente-clave. • Respuesta usuarios • Consecuencias físicas y emocionales: placer/displacer, comodidad/incomo didad, bienestar/malestar, etc. • Consecuencias tangibles: regalos, beneficios/pérdidas económicas, ahorro o no de costes, etc. Factores reforzantes ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para este factor?

Con la encuesta se trata de "obtener", de manera sistemática y ordenada, información sobre las variables que intervienen en una investigación, y esto sobre una población o muestra determinada. Esta información hace referencia a lo que las personas son, hacen, piensan, opinan, sienten, esperan, desean, quieren u odian, aprueban o desaprueban, o los motivos de sus actos, opiniones y actitudes" (Visauta, 1989: 259). A diferencia del resto de técnicas de entrevista la particularidad de la encuesta es que realiza a todos los entrevistados las mismas preguntas, en el mismo orden, y en una situación social similar; de modo que las diferencias localizadas son atribuibles a las diferencias entre las personas entrevistadas. Entrevista

este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? Entrevista abierta semiestructurada.

Cuestionario calidad de vida.

Defina que son los factores Facilitadores o protectores, las habilidades de la comunidad. Los factores facilitadores son aquellos que facilitan que la conducta pueda llevarse a cabo adecuadamente, las capacidades, habilidades y

Cuáles son los factores Facilitadores Padres N/R

¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al

26

Cuáles son los factores Facilitadores Adolescentes

Cuáles son los factores Facilitadores Hospital/Colegios

: Las facilidades del individuo para realizar la conducta preventiva, una vez motivado para hacerla: las habilidades del individuo (habilidades para una afectiva comunicación /negociación, la autoeficiencia para pedir a la pareja un sexo más

Estadísticas diagnosticas de los tres últimos meses de VIH /SIDA de la comunidad de linda, Hospital central. .Planes de atención en salud promovidos por el hospital. .Hay profesionales con habilidades de

familia, grupo de iguales, profesionales socio sanitario, etc.). Dado que cada sujetopoblación Ciudad Linda hospital central. Tiene sus agentes clave específicos, habrá que identificar en cada caso quién desempeña ese papel y qué es lo que hace que le convierte precisamente en agente-clave. • Respuesta del/de la propio individuo y/o comunidad. • Consecuencias físicas y emocionales: placer/displacer, comodidad/incomodidad, bienestar/malestar, etc.

destrezas que posee la persona para la realización correcta de la conducta, y por otro lado, los recursos (humanos y materiales) que puedan facilitar la realización de dicha conducta.

¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para este factor? La observación, la cartografía social.

VIH? La entrevista Semiestructurada grupos focales de discusión. Entrevista individual semi estructurada Estrategia conversacional orientada a realizarle un conjunto de preguntas a un individuo, con el fin de recolectar información requerida para un caso. Es una conversación entre un investigador y una persona que responde a preguntas orientadas a obtener la información exigida por los objetivos de un estudio. Como técnica de recolección va desde la interrogación estandarizada hasta la conversación libre, en ambos casos se recurre a una guía que puede ser un formulario o esquema de cuestiones que han de orientar la conversación. La entrevista tal y como señala. Egg Ander, 1979, es uno de los procedimientos más usados en la investigación social, aunque como técnica profesional se usa en otras tareas, el psiquiatra, psicólogo, psicoterapeuta, educadores, orientadores, periodista. Según Sampieri (2006), las entrevistas implican que una persona calificada aplica el cuestionario a los sujetos participantes, el primero hace las preguntas a cada sujeto

27

seguro, utilizar el preservativo etc. La existencia y accesibilidad de instrumentos (condones) y centros (centros de salud, centros de orientación y planificación familiar…) que faciliten la realización de la conducta. A favor de uso de preservativo: Tiene habilidades para adquirirlos –existen muchos lugares donde adquirirlos – hay profesionales que pueden orientar el proceso. ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? Cuestionario de conocimiento y actitudes del adolescente frente al VIH/SIDA facultad de la ciencias de la salud.

comunicación. . Hay una buena relación equipo médico-paciente ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? Entrevista abierta con las instituciones que promueven la salud. Entrevista con instituciones educativas donde se encuentran los jóvenes. Entrevista con líderes comunales acerca de los planes y/o políticas frente al VIH/SIDA y demás enfermedades de transmisión sexual.

y anota las respuestas Tomado de:

Defina que son los factores Predisponentes (factores de riesgo): tienen que ver con la motivación del sujeto o grupo para realizar una conducta que se pretende promover, y que se concretan en la información. Las actitudes: analizar el posicionamiento del sujeto en relación a las herramientas y conductas preventivas propuestas como eficaces, la susceptibilidad y gravedad percibidas. Los valores y creencias: algunas de las justificaciones y creencias para explicar el abandono de uso del preservativo suelen ser creencias de que no hay contagio, autopercepción de menor riesgo que el asumen los pares, el preservativo impide disfrutar el sexo. .Programas de prevención en salud sexual. .Apoyo psicosocial a la población más vulnerable. .Entidades promotoras de salud colegios, centros de salud, hospitales.

Cuáles son los factores Predisponentes Padres .Dificultades de comunicación entre padres e hijos adolescentes y desconocimiento de pautas comportamentales adecuadas, que permitan mejorar la comunicación familiar. .No dejar ir a las hijas al ginecólogo. .No permitir usar métodos de planificación. .Cultura arraigada y poca información y tergiversación de la sexualidad. .Negligencia con los adolescentes. ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? Cuestionario de evaluación de dificultades interpersonales en la adolescencia. La implementación de programas dirigidos a superar las dificultades de los adolescentes en sus relaciones interpersonales

Cuáles son los factores Predisponentes Adolescentes

Cuáles son los factores Predisponentes Hospital/Colegios

Los factores predisponentes pueden concretarse en: (a) los conocimientos, la información, que posee el individuo respecto a todos los aspectos relacionados con la conducta de la que se trate, y (b) las actitudes, valores y creencias que tiene dicho individuo y que inciden, a favor (aumentándolo) o en contra (disminuyéndolo) en su nivel de motivación para llevar a cabo la conducta en cuestión.

No acciones por parte de los colegios sobre el tema de educación sexual. No se conoce que es la enfermedad VIH/SIDA, se confunde con otras enfermedades. .No hay protocolos de atención a madres, no se incluye la prueba de VIH/SIDA, los ginecólogos no la sugieren, porque no hay conciencia de contagio vía vertical. .Alto índice de consumo d drogas. ¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador sea especifico frente al VIH? La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados

.No usar el profiláctico, .Disminuir el número de parejas sexuales. .Desnutrición. .Hábitos de higiene inadecuados. .La intención de mantener conductas de riesgo con la pareja. Si hay una menor intención de mantener prácticas de riesgo se relaciona con un mayor uso del preservativo. El saber cómo usar el preservativo se relaciona con un aumento en la frecuencia de su uso. ƒ Desacuerdo con la norma social (afrontamiento de la presión de grupo) se relaciona con un mayor uso del preservativo. .Infidelidad. .Creencias religiosas.

¿Qué Herramientas de

28

recolección de datos utiliza para identificar lo que falta averiguar en este factor en el caso del simulador? sea especifico frente al VIH

¿Qué Herramientas de recolección de datos utiliza para este factor? Encuesta Semiestructurada la observación directa. .

Diagnóstico Político ¿En qué consiste? Es el análisis que se realiza a las necesidades de recursos en cuanto a personal, instalaciones, equipo y materiales; es decir se evalúa la capacidad organizacional gerencial y los recursos disponibles para el desarrollo de implementación de programas, que pueden influenciar los factores de la conducta deseada. Las intervenciones en este nivel están dirigidas directamente a predisponentes, de refuerzo, y los factores de habilitación.

Observación directa La encuesta es una búsqueda sistemática de información en la que el investigador pregunta a los investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados

¿Cuáles son sus componentes? En la ciudad linda encontramos que cuentan con el hospital central, con sus equipos de trabajo y con el colegio, donde no intervienen en las conductas de los jóvenes. Herramientas de recolección de datos utiliza:: Verde y Kreuter (2005) ofrecen recomendaciones para la adaptación de intervención, la cartografía, la puesta en común y la aplicación de parches son las herramientas que se podrían utilizar para la recolección de los datos necesarios.

Factores Protectores

Factores de Riesgo

Fortalezas

Amenazas Con las instalaciones del hospital se hicieron unas salas donde los jóvenes podían aclarar dudas, pero los padres intervinieron negativamente, provocando varias discusiones y encuentros familiares. La información con la que contaban los jóvenes era muy débil, ocasionando que cometieran errores al momento de tener relaciones sexuales con diferentes parejas.

Se cuenta con un grupo de trabajadoras sociales las cuales se encargaban de repartir folletos, pero la información no estaba bien complementada para tener éxito en los conocimientos adquiridos por los jóvenes. Además se contaba con las instalaciones del hospital pero era muy poca la población que las utilizaba. Se encontraba la base de datos de las encuestas aplicadas anteriormente, donde indicaba unos valores importantes para las capacitaciones de los jóvenes.

Debilidades No tenía acceso a diferentes puntos de información: (charlas, talleres, capacitaciones), además no tenían un lugar donde les brindara la información y los métodos de protección en cuanto a las relaciones

29

sexuales, ni tampoco quien les pudiera desmentir los mitos y creencias que los padres le habían inculcado. Ocasionándoles contagios de enfermedades de trasmisión sexual.

¿Cuáles son sus componentes?

En el caso del simulador, que se sabe de la parte organizacional

Diagnóstico Organizacional ¿En qué consiste? estos factores se pueden clasificar en tres categorías no excluyentes entre sí: predisponentes, facilitantes y reforzantes. Dentro de los factores predisponentes se hallan la accesibilidad a los recursos necesarios según el problema, las habilidades que tengan los individuos; entre los facilitantes, las leyes existentes, las campañas que se puedan adelantar, las políticas de apoyo, la posibilidad de acceder a la información y al conocimiento, y los factores reforzantes pueden ser los reforzadores sociales dados por la familia, grupo de pares o profesores.

¿Qué Herramientas de recolección se requiere?

Acá escriba todo lo que se sabe de la parte organizacional a (Utilice la matriz de la fase anterior)

¿Que falta por averiguar y con qué Herramientas de evaluación lo va realizar sea específico frente al VIH?

30

6.-Matriz de todos los diagnósticos, definiendo claramente los factores psicosociales clasificados en de riesgo y protectores

Síntesis por Tipo de DX

Dx Social

Dx Epidemiológico

Dx Conductual

Dx Organizacional

Dx Político

En el diagnóstico social es inminente trabajar por los

La desinformación a cerca de las enfermedades de

Los factores de riesgo predominantes que amenazan

La falta de organizaciones públicas, la ausencia de

La falta de equipos y medicamentos suficientes y

factores psicosociales de riesgo como lo son el fácil

trasmisión sexual, las conductas respectivas a

el bienestar en Ciudad Linda llevando a la problemática

educación sexual en los colegios y en las familias son

apropiados para el tratamiento de los pacientes en el hospital

acceso a las drogas ilícitas, la inseguridad del barrio, la

desordenes sexuales y sin protección, al igual que la falta

representativa de la población son: el desinterés por el

factores de riesgo organizacional de urgente

de Ciudad Linda, la carencia de políticas publicas a favor de la

exposición a factores estresantes, y la falta de

de control y disciplina por parte de los pacientes hacía

estudio y la falta de oportunidades por parte de los

intervención ya que están desatando los índices de la

comunidad en cuanto a temas de salud sexual y la

programas de promoción y prevención a la salud que

con los tratamientos médicos que están aumentando la cifra

niños y jóvenes para ir al colegio que hacen que

problemática. De igual manera, la falta de protocolos de

desorganización de las campañas de salud para

están provocando el desorden sexual en la

de víctimas de esta problemática, se tornan

permanezcan en la calle en pandillas y sin ser informados

cuidado de mujeres embarazadas y de diseño de

efectuar los programas respectivos de promoción y

población y por ende el contagio y trasmisión de

factores de riesgo con una significativa exigencia de

y en temas de salud; las conductas de las mujeres y de

programas más estratégicos y eficientes que permitan la

prevención son factores de riesgo político que están

enfermedades venéreas en los adolescentes.

trabajar.

los hombres originadas por sus creencias hacia el tema de sexo

participación y cooperación de los adolescentes y jóvenes,

afectando la salud sexual de los habitantes del barrio de Ciudad

y de pareja, y la irresponsabilidad de padres y

para el acceso y cumplimiento de la población en trabajos de

Linda.

profesores por el abandono, incomprensión y negligencia

promoción, prevención y protección de la salud sexual.

con los niños y adolescentes. El no uso de preservativo por

31

parte de la mujer y el hombre. La desnutrición en los jóvenes aumenta el riesgo en el sistema inmunológico de contraer enfermedades. La falta de recursos económicos en las familias permite que las niñas opten por acostarse con policías a cambio de dinero.

8.-Matriz de Elección de los elementos a trabajar Ejes de Acción Dx Social

Fortalecimiento de las acciones

Formulación

comunitarias

públicas

Capacitación a la comunidad de docentes y a padres de familia que participen

de

políticas

Creación de ambientes favorables

Desarrollo de las aptitudes personales y fomento de la educación.

Dar a conocer a la

Vincular al trabajo activo

comunidad estudiantil la política de salud

en prevención de las enfermedades de

sexual y reproductiva

trasmisión sexual y en el

Fomentar la replicación de la información adquirida realizando actividades lúdicas y recreativas alrededor de los temas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, aceptación, valores personales y proyecto de vida.

32

activamente en los proyectos del colegio para que sean replicadores en el tema de prevención enfermedades de trasmisión de sexual y prevención de embarazo adolescente

así como capacitación

la de

uso de métodos anticonceptivos a la

replicadores de este tema tanto fuera como

comunidad educativa, creando espacios para la

dentro de colegio.

comunicación de alumnos y profesores.

Conductual

No se identifican en el simulador

Vinculación del sector salud para socializar los programas de salud y en especial en los que cada grupo puede participar como prevención y promoción, programas del adolescente, planificación familiar y otros No se identifican en el simulador

Político

prevenir la propagación de la epidemia y controlar los factores de riesgo, detectar y diagnosticar tempranamente la

En el decreto número 3039 de 2007 (10 de Agosto del 2007) plan nacional d salud publica 2007-2010 Establece la prioridad, objetivos, metas y

Adecuación de mural informativo acerca de actividades de capacitación y recreación para la comunidad estudiantil y sus padres

No se identifican en el simulador.

Entrenamiento en: habilidades de comunicación y escucha, empatía, asertividad, expresión de sentimientos. Comportamientos relativos al control de pautas comportamentales. Establecer y comunicar un sistema de premio y retiro de éste que sea contingente y consecuente; manejo de expectativas acordes a la edad y rol de cada miembro de la familia. Tiempo que se comparte con la familia. Mejorar los programas de hospital permitiendo espacios adecuados para generar información sobre VIH/SIDA y demás enfermedades d transmisión sexual y educación sexual promoviendo el uso del preservativo tanto en la mujer como el hombre.

En el hospital debe generar espacios toda la comunidad a través de política pública sobre enfermedades de transmisión sexual y vida saludable

Mantener motivado al grupo de padres docentes y alumnos encargados de replicar la información que se va presentado en relación a la priorización de temas. La política pública se enfoca a mejorar la calidad de vida de la comunidad de Linda en cuanto a mejorar conocimientos frente a las enfermedades de transmisión sexual y prácticas saludables como el uso del ´reservativo tanto en la mujer

33

infección por VIH y frenar la progresión hacia el sida.

estrategias en la salud. .La estrategia a ejecutar estilos de vida saludable como mecanismos de prevención de enfermedades de transmisión sexual.

periódicamente, asistiendo a los colegios y a las familias de la comunidad.

Los objetivos específicos tienen que ver con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedad, con la ampliación de la cobertura del SGSSS, con el fortalecimiento de la red de servicios, con la implementación de acciones de vigilancia y control a la gestión y epidemiológica, con el impulso al Sistema de Información en Salud (SIIS), con la promoción de la investigación para la toma de decisiones y con la vinculación de diferentes actores sectoriales y de la sociedad civil para el logro de las metas propuestas. Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del

34

como el hombre.

Organizacional

La comunidad elige la priorización de sus problemas y traza una ruta adecuada para articular proyectos del sector salud en el área educativa. La Ley 100 de 19937 crea el Sistema de Seguridad Social Integral del país y hace referencia en el libro II al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para el cual se establecen los siguientes objetivos: regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. En el artículo 162 hace referencia al Plan Obligatorio de Salud (pos), el cual permite

embarazo adolescente, la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la prevención y atención de las ITS, el VIH y el SIDA Estructurar el programa de salud sexual y reproductiva para iniciar la cátedra en todos los niveles del colegio con la participación de personal idóneo en el tema

Se deben implementar espacios de promoción en salud y prevención en enfermedades de transmisión sexual y embarazos prematuros en colegios, centros de salud, salón comunal , comisarías de familia , alcaldías , hospital como herramienta fundamental para difundir planes y políticas que mitiguen la problemática que hoy presenta cuidad Linda.

35

Organizar grupos de estudiantes para que socialicen los temas aprendidos en la cátedra de salud sexual a sus compañeros y en general a su comunidad

Epidemiológico

la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan. El individuo afectado por el síndrome aborda en sí una complejidad propia de su situación de salud particular, puesto que requiere atención multidisciplinaria con el fin de garantizar la mejor calidad de vida posible. Se debe primar en el hospital la información sobre el VIH/SIDA y demás enfermedades de transmisión sexual .Campañas que promuevan el uso del preservativo en la mujer y el hombre. Mejorar la atención medica para realizar la toma de examen de

DECRETO NUMERO 1543 DE 1997 (Junio 12) Por el cual se reglamenta el manejo de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), el Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y las otras Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

En las entidades de salud de ciudad Linda debe garantizar la atención a la población de la comunidad ; en cuanto a prevención como atención de pacientes con la enfermedad VIH y/o ITS y población niñas en embarazo prematuro, promoviendo el formas de como autocuidado (uso de fármacos , higiene, uso de preservativo, rutas de atención a la enfermedad etc. A demás de trabajar por la problemática se debe direccionar el plan de acción a reducir los casos de VIH, vinculando a la comunidad a conocer del tema y reduciendo el alto

36

La comunidad debe capacitarse en el tema de VIH /SIDA , y otras enfermedades de ITS Y embarazos prematuros promoviendo calidad en la salud y practicas adecuadas en el desarrollo de la sexualidad de los población adolescente de la comunidad Linda . En la medida que la comunidad conozca sobre el tema y se trabajen las políticas públicas de salud , se involucren las entidades públicas y privadas de la comunidad (colegios, alcaldías, centros de salud, ICBF, comisarías de familia, Fiscalía, policía, hospital) será un trabajo mancomunado que posibilitara mejorar respecto a la problemática de incidencia de casos de VIH/SIDA .

VHI en la comunidad.

porcentaje de creencias que repercuten para generar los índices de la enfermedad. Promiscuidad y el no uso del preservativo.

7.-Eleccion de elementos a trabajar. PROMOCIÓN EN SALUD PUBLICA ACCIONES

Formulación de políticas públicas

Promoción de la aprobación e implementación de disposiciones legales que garanticen los derechos humanos de las personas viviendo con VIH/SIDA y que sancionen la discriminación y la estigmatización de las mismas o de los grupos y las comunidades más vulnerables, enmarcados en el respeto de los derechos humanos. La formulación de las políticas en la base central de la intervención y nos da el camino a seguir para iniciar correctamente este trabajo. En el decreto número 3039 de 2007 (10 de Agosto del 2007) plan nacional d salud publica 2007-2010 Establece la prioridad, objetivos, metas y estrategias en la salud. .La estrategia a ejecutar estilos de vida saludable como mecanismos de prevención de enfermedades de transmisión sexual. Los objetivos específicos tienen que ver con la promoción de la salud y la prevención de las enfermedad, con la ampliación de la cobertura del SGSSS, con el fortalecimiento de la red de servicios, con la implementación de acciones de vigilancia y control a la gestión y epidemiológica, con el impulso al Sistema de Información en Salud (SIIS), con la promoción de la investigación para la toma de decisiones y con la vinculación de diferentes actores sectoriales y de la sociedad civil para el logro de las metas propuestas. Las metas, por su parte, apuntan a la reducción del embarazo adolescente, la reducción de la tasa de mortalidad materna evitable, el cubrimiento de la demanda insatisfecha en planificación familiar, la prevención y atención de las ITS, el VIH y el SIDA La Ley 100 de 19937 crea el Sistema de Seguridad Social Integral del país y hace referencia en el libro II al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) para el cual se establecen los siguientes objetivos: regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones de acceso en toda la población al servicio en todos los niveles de atención. En el artículo 162 hace referencia al Plan Obligatorio de Salud (pos), el cual permite la protección integral de las familias a la maternidad y enfermedad general, en las fases de promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación para todas las patologías, según la intensidad de uso y los niveles de atención y complejidad que se definan.

37

Fortalecimiento de las acciones comunitarias

Creación de ambientes favorables

Desarrollo de las aptitudes personales Y fomento de la educación.

Reordenamiento de los servicios de salud

La comunidad se hace dueña de su propio cambio y trabaja con base al diagnóstico de necesidades participativo entre la comunidad y los entes públicos. Promoción de la participación de instituciones comunitarias involucradas en servicios y/o asistencia en salud Realización de campañas de prevención, dirigidas especialmente a adolescentes, en especial los más vulnerables La comunidad debe capacitarse en el tema de VIH /SIDA , y otras enfermedades de ITS Y embarazos prematuros promoviendo calidad en la salud y practicas adecuadas en el desarrollo de la sexualidad de los población adolescente de la comunidad Linda . En la medida que la comunidad conozca sobre el tema y se trabajen las políticas públicas de salud , se involucren las entidades públicas y privadas de la comunidad (colegios, alcaldías, centros de salud, ICBF, comisarías de familia, Fiscalía, policía, hospital) será un trabajo mancomunado que posibilitara mejorar respecto a la problemática de incidencia de casos de VIH/SIDA . Apoyo a iniciativas municipales y comunitarias de prevención y atención. La creación de los ambientes favorables es de suprema importancia porque la comunidad debe conocer y empoderarse de los factores que se relacionan con los malos ambientes y propiciar los factores que fortalecen estos mismos ambientes. Fomentar la replicación de la información adquirida realizando actividades lúdicas y recreativas alrededor de los temas de prevención de enfermedades de transmisión sexual, planificación familiar, aceptación, valores personales y proyecto de vida. Elaboración de materiales de comunicación social apropiados y acopio de materiales provenientes de otras fuentes, respecto a ITS/VIH/SIDA Acciones de sensibilización con actores sociales relevantes y población general, enmarcados en el respeto de los derechos humanos. Entrenamiento en habilidades para mejorar los factores que se relacionan con el mantenimiento adecuado de la política. Entrenamiento en: habilidades de comunicación y escucha, empatía, asertividad, expresión de sentimientos. Comportamientos relativos al control de pautas comportamentales. Establecer y comunicar un sistema de premio y retiro de éste que sea contingente y consecuente; manejo de expectativas acordes a la edad y rol de cada miembro de la familia. Tiempo que se comparte con la familia. Mejorar los programas de hospital permitiendo espacios adecuados para generar información sobre VIH/SIDA y demás enfermedades d transmisión sexual y educación sexual promoviendo el uso del preservativo tanto en la mujer como el hombre. Son el apoyo primordial en la intervención promoción porque son el ente en que los interventores se apoyarían para mejorar la comunidad. Acciones de prevención contra ITS/VIH/SIDA. Promoción de la salud sexual y reproductiva Acciones orientadas hacia poblaciones más afectadas epidemiológicamente y estratos de población que presenten mayor vulnerabilidad frente a la infección por VIH y sus consecuencias, de acuerdo al informe estadístico del Hospital de ciudad Linda.

38

39

8.-Conclusiones El modelo PRECEDE es una buena «vacuna» contra dos riesgos que acechan a los profesionales que trabajan en relación con el tema del VIH/SIDA: – El «activismo», por la presión que reciben de todos los lados para actuar. El PRECEDE es una especie de señal de ¡stop! que les indica que antes de actuar, actuar y actuar, es fundamental realizar un pormenorizado diagnóstico conductual que garantice la eficacia, efectividad y eficiencia de la subsiguiente intervención. – La «inacción» como respuesta a no poder solucionarlo todo. El PRECEDE les permite identificar aquellas variables sobre las que cada uno/a de los/as profesionales, en el desempeño de su rol, puede realmente intervenir. La primera vez que se aplica el PRECEDE (igual que la primera vez que se monta en bicicleta, que se conduce un coche o que se usa un condón) se detectan dificultades, algunas cosas no acaban de salir bien, aparecen dudas, se cometen errores... Ahora bien, si después de cada aplicación se analizan los resultados reforzando lo que haya salido bien y buscando alternativas a lo que haya salido deficiente y por tanto «mejorable», muy probablemente «la quinta vez saldrá mejor que la segunda» y al cabo de unas cuantas utilizaciones el modelo PRECEDE dejará de ser un corsé complicado de aplicar, para convertirse en el instrumento útil que se pretende. La realización del diagnóstico PRECEDE pone de manifiesto, con frecuencia, determinadas lagunas de información que tiene el/la profesional. Por ejemplo, se da cuenta al aplicar el modelo de que no sabe qué dice, qué opina, qué piensa la población Ciudad Linda hospital central respecto a la conducta «X» que está analizando; o qué habilidades y destrezas tiene para llevarla a cabo, o cómo responde el entorno ante la conducta más segura del individuo. Ésta es otra de las grandes utilidades del modelo PRECEDE: señalar

40

posibles mejoras en los conocimientos del/de la profesional en relación con factores relevantes que influyen en las conductas de los individuos y/o comunidad. La Carta de Ottawa considera que la participación de la comunidad es esencial para sostener la acción en materia de promoción de la salud. En este contexto, los criterios que guían a los municipios saludables contienen y expresan con integralidad las acciones prioritarias de promoción de la salud expresadas en la Carta de Ottawa, así como las acciones señaladas y priorizadas en las Cartas y Declaraciones producidas en las Conferencias sobre Promoción de la Salud, realizadas posteriormente. Para muchos, la promoción de la salud es un campo de acción profesional que exige a la vez el apoyo de la población, pero al mismo tiempo se observa la tendencia a tratar de incorporarla como movimiento social

41

7.-Referencias Bibliográficas

1. J.L. Bimbela Pedrola (sf ) Aplicación del Modelo Precede-Procede 2.García, J., Owen, E., Florez-Alarcón, L. (2005). Aplicación del modelo precede procede para el diseño de un programa de educación en salud. Revista Psicología y Salud: disponible: Modelo Precede-Procede 3. Grau, J. (2003). Calidad de Vida y Salud: Problemas en su Investigación. Boletín Electrónico de la Asociación Latinoamericana de Psicología de la Salud, Sección Investigación en Detalle 4. Matlo, C. (2012).Using the precedeproceed model: Varios estudios de intervenciones comunitarias en salud 5. Florez Alarcon (2005) A DIMENSION PSICOLOGICA DE LA PREVENCION Y DE LA PROMOCION EN SALUD Trabajo inédito que presenta el Profesor Asociado. Universidad Nacion

42