Momento 1 - Antecedentes y Desarrollo - Ruby Andrea Cifuentes Tovar

Momento 1 – Antecedentes y Desarrollo Presentado por Ruby Andrea Cifuentes Tovar Cod 53.094.633 Presentado a Marisol B

Views 200 Downloads 15 File size 525KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Momento 1 – Antecedentes y Desarrollo

Presentado por Ruby Andrea Cifuentes Tovar Cod 53.094.633

Presentado a Marisol Ballén Tutora

Curso Acción psicosocial y contexto jurídico Grupo: 403030_8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH) Cead Girardot Febrero 2021

Introducción

En el siguiente trabajo se puede encontrar la definición de la psicología jurídica sus inicios, sus teorías más mencionadas además de ello se evidenciara cuáles son los campos que se cubren en las diferentes ramas existentes, cuales son los diferentes escenarios que se muestran en las intervenciones de los psicólogos en los contextos jurídicos, como ésta

intervención puede ser crucial para los abogados y jueces al tomar determinadas decisiones para los implicados en los casos. En este trabajo mencionaremos en la línea de tiempo el concepto que ha tenido la psicología jurídica desde sus inicios, sus teorías más mencionadas además de ello se evidenciará cuáles son los campos que se cubren en las diferentes ramas existentes, cuales son los diferentes escenarios que se muestran en las intervenciones de los psicólogos en los contextos jurídicos, como esta intervención puede ser crucial para los abogados y jueces al tomar determinadas decisiones para los implicados en los casos.

Objetivos

Objetivo General Los estudiantes del curso Acción Psicosocial y contexto Jurídico tengan un primer acercamiento a cada uno de los temas y conceptos que se desarrollaran durante el curso. Objetivo Específico Reconocer los fenómenos psicológicos que inciden en el comportamiento legal de las personas, es por ello que el conocimiento psico-jurídico ha estado enmarcado por la fuerte influencia de autores a través del tiempo

Anexo 1 – Ficha de Lectura

Análisis de lectura Autor/ autores

Título principal Psicología jurídica, Quehacer y desarrollo   Título secundario, especificaciones Páginas (capítulo, revista, vídeo)  Perspectivas en Psicología, Vol 6

21 

 L.A m., &Lopez. E.G. Año de publicación  2019

Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA Psicología Jurídica, forense, contexto internacional, Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). actores y administradores de justicia, comportamiento humano, sistemas de justicia

Psicología Jurídica: Quehacer y desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004

1. Objetivo de la publicación A partir del documento Psicología Jurídica. Quehacer y desarrollo, es importante tener en cuenta que el radio de acción del concepto de psicología jurídica en el contexto internacional es muy amplio, razón por la cual abarca muchas áreas; por otro lado es importante establecer desde el ámbito conceptual si hay diferencias o en su defecto relación entre psicología legal, forense o criminológica. 2. Resumen El contexto del artículo Psicología Jurídica. Quehacer y desarrollo, es una invitación que hace el autor, con el propósito de que el lector se apropie de los argumentos epistemológicos de los conceptos que en el ámbito internacional se vienen tratando como tal; de igual forma el mismo actor nos invita a reflexionar acerca de cuatro temas muy peculiares en esta rama del saber y desde la psicología, temas como las agresiones y congresos, la investigación y la publicación; la formación académica y los procesos de acreditación y certificación profesional. 3. Análisis de la lectura

El origen de la Psicología Jurídica no es independiente de la historia de la Psicología en general. Algunos autores sostienen que los primeros intentos de aplicación de la Psicología al campo del Derecho datan de los años 1800 a 1900, en Alemania, donde se propuso aplicar el conocimiento de la Psicología experimental al ámbito legal. En estos años se destacaron los trabajos pioneros de Stern, Bidet y Müstemberg sobre los procesos psicológicos del testimonio (Garrido, 1994). Sin embargo, autores como Codón y Esbec (1994) señalan, refiriendo a Bonnet (1983), que existen antecedentes de esa vinculación entre ley y comportamiento humano desde mucho antes. Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda las siguientes preguntas 4. Conclusiones: a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura? Normativa o de atribución: es la menos citada de las áreas, aunque es de por sí la columna vertebral de la Psicología Jurídica, ya que contempla el estudio del comportamiento humano en el marco de la normativa jurídica y, a su vez, del comportamiento en respuesta a las normas establecidas o por establecerse. Criminológica: estudia el comportamiento antisocial y delictivo. En este sentido son de interés los procesos y variables implicadas en el inicio, mantenimiento y desistimiento de la conducta delictiva. Forense: aunque generalmente se toma el concepto de forense como sinónimo de jurídica, tal como se ha señalado antes, este último es más amplio y genérico, mientras el término forense está circunscrito —en especial en el idioma español— a las funciones de evaluación con valor probatorio. En este sentido, la Psicología Forense se refiere a la valoración y aporte de pruebas respecto al comportamiento de un sujeto de interés para la toma de decisiones en el sistema legal. Así, la Psicología actúa como experta en casos que requieren de su competencia en el estudio del comportamiento humano.

b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro profesional? Teniendo en cuenta que estos son los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto. Tendremos que hacer énfasis en estos criterios donde está en la necesidad de una formación técnico-científica que acreditará nuestra idoneidad durante el proceso en el que participemos.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

Cuanto tiempo tardará Latinoamérica en considerar la importancia que tiene este contexto para incluirlo de lleno y con convicción en el área jurídica como en los países europeos.

Anexo 2 – Línea del Tiempo Fecha

País / región

Acontecimiento La

1971 Alemania

obra

del

Imagen alemán

Eckartshausen (1791) “Sobre la necesidad

de

conocimientos

psicológicos para juzgar los delitos”. Aunque no es el inicio del

reconocimiento

de

la

importancia de esta disciplina en el entorno legal, hace parte de las primeras discusiones sobre la relevancia

del

psicológico

conocimiento para

fundamentación

1800

legal y

la la

praxis judicial. 1.800 - Alemania: Primeros escritos de William Stern sobre los procesos del testimonio. Se busca aplicar el conocimiento de la psicología experimental al ámbito legal. 1.808 - Hoffbauer: Publicación del escrito "la psicología en sus principales aplicaciones a la administración de justicia". Este fue el primer acercamiento de la psicología al mundo legal.

1830

J.B Friedrich: Elabora el "Manual de sistemático de la psicología judicial", en el establece la importancia de la psicología como una práctica jurídica de manera adecuada.

1840

Juicio en contra de Daniel M'Naghten: Primer juicio en el que se establecieron problemas de orden psicológico para el acusado, al momento de haber cometido el delito. Desde ese momento los componentes psicológicos son tenidos en cuenta y se establece la ley

1870

"M'Naghten" Ernst Zitelmann: publica "El error y la relación jurídica: una investigación jurídica psicológica", en este otorga a la psicología el derecho de intervenir en el ámbito jurídico. Italia: Se ven enfrentados el derecho y el sentimiento jurídico. Aportes oficiales a la psicología del derecho hechos en los laboratorios de Wilhelm Wundt, creando en la psicología la necesidad de una práctica

judicial.

1885

Ley de sanidad española de 1.885 "Facultativos Forenses", en la que se desarrollan: a) Sección de medicina y cirugía. b) Sección de toxicología y psicología. c) Sección de medicina mental y antropología. 1.889 - Argentina: Nace la primera sociedad para el estudio científico del delincuente (Sociedad de antropología jurídica), teniendo como fin estudiar la personalidad del delincuente, establecer el peligro y la responsabilidad de los delitos

1892

cometidos. 1892 - Kragfft-Ebings: Publica "Psicopatologia Judicial", restableciendo la relación entre el derecho y la psicología. 1893 - James McKeen Cattell: Primer experimento sobre testimonio. 1896 - Albert von SchrenkNotzing: Primer psicólogo forense al testificar en la corte como testigo experto utilizando su investigación sobre la memoria, en ella explica como la publicidad antes del juicio altera los

recuerdos de los testigos durante

1910

el procedimiento. 1.910 - William Stern: Primero en preocuparse por la seguridad de los menores de edad en los procesos penales, otorgando importancia en que los testimonios no fueran repetitivos ya que generaran resistencia emocional y cambiaran los testimonios en cuanto a los hechos. 1.917 - Lewis Terman: Primero en hacer uso de test mentales, con el fin de seleccionar futuros

1.95 0

policías 1.950: Literatura psicológica sobre aspectos legales, afianzandola con la psicología clínica (psicología criminal, aspectos psicológicos, personalidad, imputabilidad, estados emocionales y victimizacion) 1.954 - El tribunal supremo de los Estados Unidos basándose en hallazgos de las creencias sociales revoca la sentencia de 1.896, la cual mantenía que la segregación racial en la educación vulneraba los derechos constitucionales.

1980

1.980: Formación del primer grupo especializado en temas de familia, pareja, separación y divorcio en la perspectiva psicológica - legal. - Integración de distintas especializaciones en psicología jurídica en las instituciones

1990

universitarias de Colombia. 1.990: Anuario de psicología judicial, el cual divulgaba la imagen del psicólogo jurídico. 1.992: Inaguracion de European Association of psychology and law (EAPL), impulsando a la psicología jurídica en los diferentes países. 1.995 - Primer congreso Iberoamericano de psicología jurídica. 1.997 - Mira y López: Publicación "Manual de psicología jurídica". 1.999 - Bogotá, Colombia: Primer simposio internacional de

2000

conducta criminal. 2001 - APA: Reconoce a la psicología forense como un área práctica de la psicología. 2004 - Colombia: Ley 906, explícita los criterios básicos para desempeñarse como perito o testigo experto. -Principios éticos que velan por la reducción del sufrimiento humano

y por el desarrollo de sociedades más justas y menos violentas. 2006 - ámbitos del psicólogo jurídico: psicología jurídica del menor y familia, psicología penitenciaria, policial, de la víctima, forense y docencia e investigación

Conclusión

Este trabajo tuvo como fin que las estudiantes del curso Acción Psicosocial y contexto Jurídico ampliaran sus conocimientos sobre Psicología Jurídica, sus roles dentro de la rama jurídica, y antecedentes, el conocimiento a lo largo de la historia de cómo y cuándo fue tomando importancia y convirtiéndose la psicología en parte fundamental de los asuntos jurídicos, aunque para Latinoamérica actualmente continuemos en proceso.

Referencias Bibliográficas



Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67915140004



Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html



Cantillo Pacheco, G. A. (2018). Aportes de la psicología jurídica al derecho penal en Colombia. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/21001



Rojas, O. (2018). Generalidades de la psicología jurídica. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/22296