Ruby Andrea Cifuentes Tovar

Unidad 2 Paso 3 – Análisis de la Información Presentado por RUBY ANDREA CIFUENTES TOVAR Cod. 53.094.633 Grupo: 204040_1

Views 115 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Unidad 2 Paso 3 – Análisis de la Información

Presentado por RUBY ANDREA CIFUENTES TOVAR Cod. 53.094.633 Grupo: 204040_12

Presentado a MILTON EDUARDO SALGADO Tutor Estadística Descriptiva (n)

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Psicología – CEAD Girardot 12 mayo de 2020

Tabla de Contenido

Introducción …………………………………………………………………………….. 3 Justificación …………………………………..………………………………………… 4 Objetivos Generales …………………………………..………………………………….. 5 Objetivos Específicos …………………………………..………………………………… 5 Actividad 1 – Mapa Mental …………………………………..…………………………... 6 Actividad 2 – Laboratorio Medidas Univariantes ………………………………………… 7 1. Medidas Univariantes de Tendencia Central ……………………………………… 7 2. Medidas Univariantes de Dispersión …………………………………………….. 10 Actividad 3 – Variable Cuantitativa Continua …………………………………………… 11 a. Tabla de frecuencia de datos agrupada …………………………………………... 12 b. Medidas de tendencia Central ……………………………………………………. 13 c. Medidas de Dispersión …………………………………………………………… 14 Conclusiones …………………………………..…………………………………………. 16 Referencias Bibliográficas …………………………………..…………………………… 17

Introducción

El tiempo pasa y el mundo avanza, razón por la que, al atravesar por diferentes cambios y variaciones en todos los aspectos, se convierte en una herramienta necesaria, el tabular información que precise y arroje resultados fehacientes a fin de brinda conclusiones como respuestas a interrogantes o preguntas encaminadas hacia el bienestar de la población.

En pro de lo anterior, este trabajo busca que podamos aplicar las técnicas de control y medición que nos enseñe el manejo profundo de las medidas estadísticas univariantes, en la solución de diferentes problemas. Que en este caso en particular se trata de “Indicadores de accidentalidad de 220 municipios en 2020 (16-1).

Justificación

Este trabajo se enfocará en aplicar las medidas estadísticas univariantes, en la solución de diferentes problemas, por medio de datos tomados de un fenómeno real (indicadores de accidentalidad – 220 municipios 2020 (16-1), ya que, debido a los altos índices de accidentalidad documentados en el país, se ha aumentado considerablemente el número de personas fallecidas y/o lesionadas por dicha causal. Así, el presente trabajo permitiría mostrar de forma práctica todos los elementos inmersos en una investigación de tipo estadístico, haciendo énfasis en las variables de promedio de edad de las víctimas fatales, así como la velocidad promedio a la que conducían estos al momento de los infortunados siniestros.

Objetivo General

Identificar, reconocer y aplicar las medidas estadísticas univariantes, en la solución de diferentes problemas a partir de la actividad desarrollada con variables cuantitativas, discretas y continuas, tomando como ejemplo el proceso realizado con la base dada los “Indicadores de accidentalidad – 220 municipios 2020 (16-1)”

Objetivos Específicos Aplicar o poner en práctica la comprensión de las lecturas de las referencias dadas en el Entorno del conocimiento de la Unidad 2

Plasmar en un mapa mental los conceptos básicos encontrados y comprendidos en las lecturas de las referencias indicadas en la Guía de Actividades de este paso.

Hallar las medidas de tendencia Central y dispersión en función de la descripción de la problemática partiendo del trabajo realizado con variables cuantitativas discretas y continuas, de la base de datos denominada: “Indicadores de accidentalidad – 220 municipio 2020 (16-1)”

Medidas Univariantes para variable cuantitativa discreta

1. Medidas Univariantes de Tendencia Central

a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas univariantes de tendencia central: 

Media



Mediana 33,00



Moda

32,71

24 Resumen n

PROMEDIO DE EDAD 200,00

Media

32,71

Mediana

33,00

MAD

6,00

b. Calcular 

Todos los Cuartiles Cuartil 1: 26 Cuartil 2: 33 Cuartil 3: 39

Resumen

PROMEDIO DE EDAD

Mediana

33,00

Q1

26,00

Q3

39,00



Deciles 5 y 7; Decil: 5: 33 Decil: 7: 38



Percentiles 25, 50 Percentil 25: 26 Percentil 50: 33 Resumen

PROMEDIO DE EDAD

P (25)

26,00

P (50)

33,00

c. Interpretar sus resultados

Medidas resumen TENDENCIA CENTRAL - POSICIÓN Resumen n

PROMEDIO DE EDAD 200,00

Media

32,71

Mediana

33,00

Q1

26,00

Q3

39,00

P (25)

26,00

P (50)

33,00

Interpretación: La base de datos cuenta con la información recolectada de 200 municipios en los cuales el promedio de edad de las personas fallecidas en accidentes de tránsito en el año 2019 oscila en un promedio de 33 años, donde la persona con menor edad reportada fue de 20 años y la mayor fue de 45 años de edad. Como consecuencia de lo anterior, se puede evidenciar que el 50% de la población fallecida en accidentes de tránsito tenía una edad comprendida entre los 20 y los 33 años de edad, de los cuales el 25% tenía entre los 20 y los 26 años.

Medidas univariantes de dispersión: a. Para la variable elegida, se deberán calcular las medidas univariables de dispersión 

Rango: 25



Varianza: 50, 79 años2



Desviación típica: 7,14



Coeficiente de variación: 21,85%

b. Interpretar los resultados obtenidos asociarlos con el problema objeto de estudio DISPERSIÓN

R

RANGO DE 25 AÑOS DE DIFERENCIA

Interpretación: La desviación de la edad de las personas fallecidas en accidentes de tránsito en 2019 con respecto a su promedio es de 7,14 años en promedio y un coeficiente de variación de un 21,85%. El rango de diferencia de edades es de 25 años de edad entre la victima menor de edad y la victima mayor.

Actividad 3. Variable Cuantitativa continua a. Tabla de frecuencia datos agrupada Tablas de frecuencias

b. Medidas de tendencia central. Para la variable cuantitativa continua elegida, cada estudiante deberá calcular las medidas de tendencia central (Media, Mediana y Moda), Cuartiles, Decil 5 y Percentil 25 y 50, determinar el tipo de Asimetría y Curtosis e interpretar los resultados y asociarlos con la problemática: “¿Cuáles son los factores que influyen en la

accidentalidad de vehículos y en el grado de muertes asociadas a los accidentes de tránsito en Colombia?” Medidas resumen Resumen n

VELOCIDAD APROX ( Km) 200,00

Media

95,84

D.E.

20,16

Min

61,00

Max

130,00

Mediana

97,00

Q1

77,00

Q3

112,00

Asimetría

-0,09

Kurtosis

-1,20

P (25)

77,00

P (50)

97,00



Media: 95,84



Mediana: 97,00



Moda: 109



Cuartiles: Q1: 77,00 Q2: 97,00 Q3: 112,00



Decil 5: 97,00



Percentil 25 y 50

P(25): 77,00 P(50): 97,00 

Tipo de Asimetría: -0,09



Curtosis: -1,20

Interpretación: La base de datos cuenta con la información recolectada de 200 municipios en los cuales el promedio de velocidad de los vehículos en los cuales se transportaban las personas fallecidas en accidentes de tránsito en el año 2019 oscila en un promedio de 96,84 kilómetros por hora, donde la velocidad menor reportada fue de 61 K/h y la mayor fue de 130 K/h. Como consecuencia de lo anterior, se puede evidenciar que el 50% de la población fallecida en accidentes de tránsito manejaba a una velocidad comprendida entre los 61 y los 97 kilómetros por hora, de los cuales el 25% conducía entre los 61 y los 77 K/h. Esta estadística presenta una simetría negativa teniendo en cuenta que el coeficiente de asimetría es menor que cero, donde la media tiende hacia los valores más bajos, siendo esta de 95,84 K/h por lo cual es menor que la mediana que es de 97 K/h. no obstante, se podría decir que a pesar de la diferencia para este caso en particular la media y la mediana están

relativamente cerca entre 95, 84 y 97 motivo por el cual el coeficiente de asimetría es de -0,09 y se encuentra muy cerca al cero pudiendo tomarse esta como una estadística simétrica. De igual forma, se puede inferir que siendo la curtosis de -1,20 esta estadística seria platicúrtica. No obstante y en razón al análisis realizado en el párrafo anterior se podría llegar a la determinación de que fuese mesocúrtica en razón a que la cúrtosis se encuentra cercana a cero. c. Medidas de Dispersión. Para la variable cuantitativa continúa elegida calcular: Rango, varianza, desviación atípica, coeficiente de variación y posteriormente interpretar los resultados y asociarlos con la problemática. DISPERSION

Interpretación: La desviación de la velocidad en que conducían las personas fallecidas en accidentes de tránsito en 2019 con respecto a su promedio es de 20,16 K/h en promedio y un coeficiente de variación de un 21,04%. El rango o diferencia es de 69 kilómetros por hora entre la velocidad menor y la velocidad mayor.

Conclusiones



Las medidas de tendencia central indican la tendencia de un conjunto de datos a agruparse hacia el centro, pero también se sabe que los datos extremos podían estar bastante alejados de esa tendencia central. Medir esa variación respecto a los promedios es un cálculo importante en el tratamiento estadístico de datos, medidas a las que se les denomina de dispersión o de variación.



Estas medidas de tendencia central se componen o dividen en la media aritmética, la mediana y la moda.



Pudimos determinar que las medidas de posición se componen o dividen en Cuartiles, Deciles y Percentiles



Comprendimos que las medidas de dispersión relativas se componen o dividen en coeficiente de variación

Referencias Bibliográficas



García, J. E (2005). Análisis de Datos Unidimensionales.et al. Madrid: Paraninfo. Página 26 -42 Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052300007&v=2.1&u=unad &it=r&p=GVRL&sw=w&asid=03f8699ec7ccf10e8745c0ceb7b85bf1



Martínez Bencardino; Ciro. Ecoe Ediciones. ISBN: 978-958-648-702-3, 978-14492-7849-6. Página 10 – 12



Ortegón Pava, M. (2017). Ova_Medidas_Univariantes.Colombia.Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/11577



Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A. Páginas 41-50 Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u=una d&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0



Monroy, S. S. (2005). Estadística descriptiva. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional. (pp 55-79).Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10436604&t m=1471981857855



Matus, R., Hernández, Martha, and García, E (2010). Estadística. México, D.F., MX: Instituto Politécnico Nacional, (2010). ProQuest ebrary. (pp 815). Recuperado de http://site.ebrary.com/lib/unadsp/reader.action?ppg=12&docID=10365616& tm=1471981556569



Montero, J. M. (2007). Características de Una Distribución de Frecuencias. Statistical Descriptive. Cengage Learning Paraninfo, S.A.(pp 41-50). Recuperado de http://go.galegroup.com/ps/i.do?id=GALE%7CCX4052100008&v=2.1&u= unad&it=r&p=GVRL&sw=w&asid=99feba20c3312cbea60961107ffc27a0