MODULO XII examen

MODULO XII EXAMEN XII PRIMERA PREGUNTA: De la LECTURA 1 se desprende: “¿Correspondería aplicar el plazo previsto en el a

Views 101 Downloads 6 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODULO XII EXAMEN XII PRIMERA PREGUNTA: De la LECTURA 1 se desprende: “¿Correspondería aplicar el plazo previsto en el artículo 143 del Reglamento, para que el contratista subsane las observaciones efectuadas luego de la recepción, si de manera previa la Entidad, en aplicación del artículo 136 del Reglamento, requirió al contratista vía Carta Notarial para que cumpla con la prestación bajo apercibimiento de resolver el contrato?” (Sic).165 1. Se debe resolver el contrato, sin miramientos. 2. Se tiene que aplicar de acuerdo a los lineamientos señalados en el artículo 136 del Reglamento, (hoy 165 del D.S 344-2018-EF) dicha Entidad no puede requerir al contratista mediante carta notarial el cumplimiento de las obligaciones contractuales, bajo apercibimiento de resolver el contrato. 3. La normativa de contrataciones del Estado prevé que durante el procedimiento de recepción y conformidad la Entidad le otorgue al contratista un plazo para que este subsane las observaciones advertidas en dicha etapa, tal como lo establece el artículo 143 del Reglamento; (hoy artículo 168 del D.S 344-2018-EF) ello independientemente de que en atención a lo dispuesto en el artículo 136 del Reglamento, (hoy 165 del D.S 344-2018-EF) dicha Entidad hubiera requerido al contratista mediante carta notarial el cumplimiento de las obligaciones contractuales, bajo apercibimiento de resolver el contrato. SEGUNDA PREGUNTA: En la LECTURA 3, se aprecia que “En la etapa de perfeccionamiento

de Contrato, previo a la firma del mismo, ¿será posible modificar las reglas definitivas del procedimiento de selección (bases integradas, planos, expediente técnico, calendario de adquisición de materiales e insumos, entre otros), si por omisión, defecto, error o cualquier causal o motivo se hubiese incluido una clausula o modificación que trasgreda o colisione con las reglas definitivas del procedimiento de selección?” (Sic). a. No pueden modificar las bases integradas. b. Si se puede modificar las bases integradas porque al ser un “contrato ley” entre las partes, estas pueden modificarse siempre y cuando no violen principios constitucionales. c. N/A TERCERA PREGUNTA: En la LECTURA 4, se aprecia que “¿Cuál es el alcance de una Resolución Parcial o Total de un Contrato bajo la modalidad de suma alzada, cuando el contratista haya incumplido injustificadamente sus obligaciones contractuales, pese haberle requerido su cumplimiento, bajo el apercibimiento de resolver el contrato (artículo 136º del RLCE)?” (Sic). a. Corresponde a la parte afectada por el incumplimiento determinar si, en el marco del procedimiento de resolución del contrato previsto en el artículo 136 del Reglamento, (hoy es el artículo 165 del D.S. 344-2018-EF) la resolución será total o parcial. La resolución parcial sólo involucrará a aquella parte del contrato afectada por el incumplimiento cuando dicha parte sea separable e independiente del resto de las obligaciones contractuales, debería ser indicada expresamente en el documento que

comunica la resolución del contrato y será viable siempre que la resolución del total del contrato pudiera afectar los intereses de la Entidad. b. Se resuelve definitivamente. c. Corresponde a la parte afectada por el incumplimiento determinar si, en el marco del procedimiento de resolución del contrato previsto en el artículo 138 del Reglamento, (hoy es el artículo 169 del D.S. 344-2018-EF) la resolución será total o parcial. La resolución parcial sólo involucrará a aquella parte del contrato afectada por el incumplimiento cuando dicha parte sea no sea separable e independiente del resto de las obligaciones contractuales, debería ser indicada expresamente en el documento que comunica la resolución del contrato y será viable siempre que la resolución del total del contrato pudiera afectar los intereses de la Entidad. CUARTA PREGUNTA: De acuerdo al Reglamento se desprende que: “Mediante Resolución previa, el Titular de la Entidad puede disponer la ejecución de prestaciones adicionales hasta por el límite del veinticinco por ciento (25%) del monto del contrato original, siempre que estas sean necesarias para alcanzar la finalidad del contrato, para lo cual corresponde contar con la asignación presupuestal necesaria. El costo de los adicionales se determina sobre la base de las especificaciones técnicas del bien o términos de referencia del servicio en general o de consultoría y de las condiciones y precios pactados en el contrato; en defecto de estos se determina por acuerdo entre las partes”. a. Se refiere a modificaciones del contrato. b. No se refiere a nada. c. N/A PREGUNTA QUINTA: Cuando procede la ampliación de plazos. a. Cuando se aprueba el adicional, siempre y cuando afecte el plazo. En este caso, el contratista amplía el plazo de las garantías que hubiere otorgado. b. Por atrasos y/o paralizaciones no imputables al contratista. c. a y b PREGUNTA SEXTA: Cuando procede la cesión de posición contractual. a. Solo procede la cesión de posición contractual del contratista en los casos de transferencia de terrenos que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando se produzcan fusiones, escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente. b. Solo procede la cesión de posición contractual del contratista en los casos de transferencia de propiedad de bienes que se encuentren arrendados a las Entidades, cuando se produzcan fusiones, escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente. c. Solo procede la cesión de posición contractual del contratista en los casos de transferencia de propiedad de obras que se encuentren en mal estado a las Entidades, cuando se produzcan fusiones, escisiones o que exista norma legal que lo permita expresamente. PREGUNTA SETIMA: La siguiente lectura “a) Informe técnico legal que sustente: i) la necesidad de la modificación a fi n de cumplir con la finalidad del contrato de manera oportuna y eficiente, ii) que no se cambian los elementos esenciales del objeto de la contratación y iii) que sustente que la modificación deriva de hechos sobrevinientes a la presentación de ofertas que no son imputables a las partes”.

a. Se refiere a modificación de plazo b. Se refiere a modificación de contrato. c. N/A PREGUNTA OCTAVA: .De la lectura de la siguiente premisa: “Los documentos del procedimiento de selección pueden establecer penalidades distintas a la mencionada en el artículo 162, siempre y cuando sean objetivas, razonables, congruentes y proporcionales con el objeto de la contratación. Para estos efectos, incluyen los supuestos de aplicación de penalidad, distintas al retraso o mora, la forma de cálculo de la penalidad para cada supuesto y el procedimiento mediante el cual se verifica el supuesto a penalizar”. Se refiere a: a. Otras penalidades. b. Moras. c. Sanciones PREGUNTA NOVENA: Si el contratista Incumple de manera injustificada obligaciones contractuales, legales o reglamentarias a su cargo, pese a haber sido requerido para ello; es una causal de: a. Causal de nulidad. b. Es una anulabilidad. c. Es una inexistencia jurídica. PREGUNTA DÉCIMA: Si ante una resolución contractual, y es perjudicada la entidad: a. No puede hacer nada la entidad. b. Ésta ejecuta las garantías que el contratista hubiera otorgado sin perjuicio de la indemnización por los mayores daños irrogados. c. Conmina al contratista al pago de gastos, moras e indemnización.