Modulo VI Historia de Honduras

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS ASIGNATURA HISTORIA DE HONDURAS Objetivo general: P

Views 164 Downloads 13 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CARRERA: GERENCIA DE NEGOCIOS ASIGNATURA

HISTORIA DE HONDURAS

Objetivo general: Proporcionar al estudiante una visión global del conocimiento teórico, secuencial y desarrollo de los hechos más relevantes de lo acontecido en el pasado, y que ha tenido influencia en el presente de nuestro país. El desarrollo teórico de la asignatura permitirá a los estudiantes la adquirir los conocimientos necesarios para poder responder con confianza y certeza, cualquier cuestionamiento que se le haga con respecto a lo realizado por nuestros antepasados, tanto en lo histórico como en lo político.

HISTORIA DE HONDURAS DATOS GENERALES UV: 3 Requisitos para cursar la asignatura: NINGUNO

Módulos de aprendizaje: Módulo I: Poblamiento de América

Objetivos específicos:  Explicar el papel histórico desempeñado por cada uno de los próceres en beneficio de nuestra patria.  Describir los esfuerzos de nuestros próceres por lograr el bienestar de nuestra patria.

Módulo II: Grupos éticos de Honduras Módulo III: La Civilización Maya Módulo IV: Conquista y Colonización de Honduras Módulo V: Independencia de Centro América Módulo VI: Próceres nacionales Módulo VII: Reforma Liberal Módulo VIII: Partidos políticos en Honduras

Competencia:  Conoce la vida y obra de nuestros próceres e imita sus actitudes cívicas, morales, de honradez y dedicación a la patria.

Módulo IX: Gobiernos militares en Honduras

ICONOGRAFÍA En el desarrollo del contenido de cada uno de los módulos de aprendizaje se encontrarán algunos iconos que sugieren actividades o acciones que dinamizan el proceso de aprendizaje. A continuación, se describen cada una de sus utilidades:

Mapas mentales: Se presentan al inicio de cada módulo y organizan de forma lógica la información general que se abordará en el documento. Estudios de caso: Son casos reales o ficticios que ilustran, en la vida real, algunos aspectos estudiados dentro de la temática; servirán para crear opinión fundamentada teóricamente por parte del educando. Lecturas complementarias: Dentro del contenido se encuentran lecturas que complementarán el contenido estudiado.

Enlaces web: Este icono servirá para mostrar enlaces web de información de interés, así como videos y libros relacionados directamente con la temática. Datos de interés: Este apartado se encontrará relacionado con el texto del documento, servirá para conocer datos, estadísticas, tips y comentarios que refuercen el contenido estudiado. Evaluador de progreso: Son preguntas relacionadas con el tema y con las competencias que se esperan desarrollar. No tienen ninguna evaluación más que la autoevaluación del aprendizaje adquirido. Actividad de aprendizaje: Son las actividades de aprendizaje que se irán realizando periódicamente se avanza en el contenido. Conceptos técnicos: Se presentan en el transcurso del contenido y muestra los conceptos técnicos de algunos elementos dentro de la temática.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS MÓDULO VI

PRÓCERES NACIONALES Introducción: Llamamos héroes de la patria a los hombres y mujeres que dejaron la ventaja de la vida cómoda que podían llevar y pusieron su haber y su vida en beneficio de un futuro para sus conciudadanos, que ellos no alcanzaron a ver, pero que nosotros ahora disfrutamos. ¿Y cuál es la importancia del prócer? Los héroes de la patria son algo así como sus madres. Son los que le dieron vida, los que la formaron. Un pueblo que no recuerda el legado de sus héroes: es, más que nación, un conglomerado de personas con cultura e intereses diferentes, sin un punto de vista en común, sólo geográficamente juntos. Un país así no es nada, sólo es una multitud de huérfanos: todos inseguros, todos sin rumbo definido.

ORGANIZACIÓN DE LA CLASE Temática del módulo VI: Bibliografías de próceres hondureños

Pág.

6

 José Cecilio del Valle

Legado Educación y aportes Muerte Valle: Precursor del panamericanismo  Dionisio de Herrera Legado y aportes Muerte  Francisco Morazán Carrera política Polémica relación con la iglesia Frases célebres de Francisco Morazán

 José Trinidad Cabañas Carrera política y legado Frases célebres del Gral. José Trinidad Cabañas

Bibliografía

29

Descripción actividades para módulo VI:

Actividades: 1. Hacer una lista de los valores patrióticos de cada uno de los próceres y héroes. Nota: Esta actividad podría venir en examen por lo que se sugiere que la desarrollen, aunque no la presenten.

Tareas:  Realizar un resumen del pensamiento vanguardista de José Cecilio del Valle.  Investigan sobre otros/as próceres y héroes nacionales.  Control de lectura del Testamento del General Francisco Morazán.

Foro: “Próceres y héroes nacionales y sus valores patrióticos” Después de leer y analizar cada uno de los temas del módulo VI, los/as estudiantes opinaran sobre: 1. La vida y obra de cada uno de los próceres hondureños. 2. Analizar sus rasgos de liderazgo, integridad, capacidad y visión como fuente de inspiración para la juventud actual. 3. ¿Por qué no hay mujeres cómo próceres? 4. ¿Qué mujeres han dado aportes significativos a la historia de Honduras? Además, investigarán sobre el papel de Francisco Morazán en la conformación de la Federación Centroamericana.

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

Próceres y héroes nacionales

José Trinidad Cabañas Carrera política y legado: Su trabajo se centró en la lucha política por mejoras al país.

José Cecilio del Valle

Francisco Morazán Carrera política y legado: Su ejemplo de lucha patriótica se centró en la unificación de Centroamérica para hacerla una potencia regional.

Dionisio de Herrera

Carrera política y legado:

Carrera política y legado:

Apoyó el proceso de independencia. Redactó el acta de Independencia de Centroamérica, también conocida como Acta de Independencia de Guatemala, es el documento legal mediante el cual la Diputación Provincial de la Provincia de Guatemala, proclamó el 15 de septiembre de 1821 la separación de la monarquía española.

Abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época.

En síntesis, estos contenidos son abordados en este módulo VI de aprendizaje. Dentro del contenido se ahonda en descripciones, elementos y características que articulan mejor cada temática.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

BIOGRAFÍAS DE PRÓCERES HONDUREÑOS A continuación, se detallará la vida, obra y legado de algunos de los próceres nacionales que han marcado la historia de Honduras.

José Cecilio del Valle José Cecilio Díaz del Valle (n. Choluteca, 22 de noviembre de 1777 – Guatemala, 2 de marzo de 1834). Fue un filósofo, político, abogado y periodista hondureño. Realizó sus estudios en la Universidad de San Carlos de Guatemala, que lo forjaron en el amor a las ciencias, y que lo hacían buscar e investigar incansablemente en los libros, los hechos y las cosas. Su espíritu investigador penetró en los estrados del conocimiento y su poderosa inteligencia lo llevó a cristalizar enseñanza, pensamiento y ciencia. Escribió sobre matemáticas, filosofía, geografía, historia, botánica, mineralogía, religión y derecho.

Valle, un hombre de ideas moderadas, creyó fervientemente en el derecho de los pueblos a obtener su libertad y en los cambios socio-políticos. Pero estaba convencido, que estos debían llevarse a cabo despacio, como una especie de evolución social. Por esta razón, cuando Centroamérica se preparaba a declarar su independencia, Valle pensó que no era el momento justo para hacerlo y la condicionó bajo el argumento, que primero debía oírse el voto de las provincias. Una vez adoptada la Independencia, Valle se convirtió en un acérrimo defensor de la misma.

6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Cuando surgieron las intenciones de anexar Centroamérica a México por parte de los simpatizantes del estilo monárquico de gobierno, Valle se pronunció en contra de ello. Al final, los anexionistas triunfaron y Valle se vio en la necesidad de luchar por la independencia Centroamérica en México. El 12 de abril de 1823, presentó pruebas contundentes, demostrando que la anexión no tenía bases jurídicas, legales o morales por lo que solicitó al congreso mexicano su nulidad. De regreso en Guatemala, Valle se convirtió en candidato presidencial, por el partido conservador. El pueblo centroamericano lo elige su presidente, sin embargo, este resultado desconcertó a los liberales quienes aspiraban a dominar en el ánimo del gobernante. Éstos consideraron imposible dominar a Valle, ya que era un hombre de vasta instrucción, por lo que apelaron a expediente de falsear el computo de la elección. Para esto, contaron con la ayuda de los conservadores que no eran leales a Valle. “Ambos entraron en arreglos, formaron una coalición que dio en tierra con la votación popular, y eligieron en el congreso...al General Manuel José Arce, Presidente de Centro América."

Legado de José Cecilio del Valle Su legado quedó plasmado en una serie de artículos, discursos y proyectos en los que identificaba los males que sumían a la nación en el atraso, al mismo tiempo que proponía una serie de soluciones para salir de esa situación. Era optimista en cuanto al potencial de Centroamérica, pero sabía que para realizar ese potencial habría que hacer una gran inversión en educación e infraestructura, involucrando a todos los habitantes de la región en el proyecto de nación que tenía en mente. Desafortunada mente, sus ideas no llegaron a implementarse, ya que en los primeros años de vida independiente el país tuvo serias dificultades políticas y económicas que, en última instancia, llevaron a la desintegración de Centroamérica. Educación y aportes Los padres de José Cecilio, deseosos de educar a su hijo de la mejor manera y no encontrando en la provincia de Honduras un centro adecuado, se trasladaron a Nueva Guatemala, capital del Reino de Guatemala, en 1789 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

La situación de Guatemala en cuanto a la vida moral y literaria aventajaba por mucho a la de Honduras. Aun así, la enseñanza era subdesarrollada ya que esta, se encontraba casi paralizada debido a la influencia de las instituciones de la colonia.

Casa donde nació José Cecilio del Valle en Choluteca. Las doctrinas atrevidas que en “Europa” habían producido una transformación completa en las ciencias morales y políticas, apenas eran conocidas en Guatemala. Esta era la situación del Reino, cuando Valle hacia el aprendizaje, de las primeras letras. Eso fue hasta que hombres como: Rayon, Villaurrutia y el costarricense, José Antonio Liendo y Goicochea entre otros, se propusieron reformar el plan de estudio en Guatemala. A los 12 años de edad, el joven José asistió por un tiempo a la escuela de los hermanos Betlemitas y posteriormente al Colegio Tridentino con el fin de aprender latín. Al terminar en la escuela primaria, José del Valle, se convirtió en discípulo de Goicochea. Este le abrió la puerta, y "despejó las vías que Valle debía recorrer como hombre de ciencias y letras". En 1791 ingresó a la Universidad de San Carlos, donde estudió Derecho Civil y Canónico. Se graduó de bachiller en filosofía en 1794. En 1795 falleció su madre, lo que lo llevó a interrumpir sus estudios. En 1803 obtuvo el título de abogado y 8

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

comenzó a ejercer su profesión de inmediato. Continuó sus estudios sobre Idiomas, Derecho, Economía, Ciencias Naturales, Políticas, Finanzas, Historia, Geografía, y Matemáticas. El 12 de octubre de 1812, contrajo matrimonio con Josefa Valero Morales, originaria de Comayagua. Fue auditor de guerra y editor de "El Amigo de la Patria". Se inclinó por la independencia, pero con el criterio de solicitar previamente la opinión de las provincias. Fue el redactor del Acta de Independencia y el que le hizo más enmiendas. Fue diputado en el Congreso de México y representante de la Asamblea Nacional Constituyente en 1823. Miembro de las Provincias Unidas de Centroamérica; Diputado en Guatemala, Alcalde de Guatemala, Ministro de Relaciones exteriores en México, Alcalde de Guatemala. Fue quien redactó el acta de Independencia de 1821 y el Decreto del 4 de Julio de 1829, impidiendo la pena de muerte a las personas que habían desempeñado altos cargos en el gobierno anterior.

Muerte La muerte de Valle, "el más grande pensador y erudito hasta la fecha ha nacido en Centroamérica" fue todo un acontecimiento político, ya que "estaba electo Presidente de Centro América, obtuvo la mayoría de los votos; pero el destino había decidido que jamás fuera Jefe de la nación. La muerte cerró sus ojos antes de que los pliegos se abrieran." Murió en el camino que conduce de la finca "La Concepción" a la capital donde lo llevaban para su curación, porque iba muy enfermo, pero cerca de la finca "El Corral de Piedra" expiró el 2 de marzo de 1834. El gobierno, al igual que en el Salvador, dispuso que todos los empleados vistieran de luto durante tres días, la Asamblea decretó que durante tres días sonaran las campanas.

Valle: Precursor del Panamericanismo José Cecilio del Valle es para muchos historiadores, uno de los padres del Panamericanismo, junto a Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Mientras que Valle fue el primero, en diseñar un plan específico de cómo llevar a cabo, la unidad de la América Latina, fundado en la igualdad de los estados, la justicia, la paz 9

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

internacional y la solidaridad entre los pueblos. Simón Bolívar por otro lado, fue el primero en poner en práctica esta idea. En 1815, Bolívar expreso sus pretensiones "de formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vinculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tienen un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes estados que hayan de formarse". Durante la lucha emancipadora de América, otros como: Miranda, Sucre, San Martín, O' Higgins y Morazán expresaron en diversas épocas ideas parecidas. Pero en la concepción de José Cecilio del Valle, la idea de la unión americana y su confederación, se vuelve más pragmática, sistemática y objetiva, en cuanto que sus fundamentos son más concretos y avanzados.

Frases célebres de José Cecilio del Valle “América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es América.”

“El gobierno que con una mano exige aumento de impuestos debe con la otra procurar el aumento de la riqueza.”

“La independencia absoluta es nuestro primer derecho y el fundamento de los demás.”

“Los hombres son libres: los hombres son iguales ante la ley. Ningún hombre es dependiente de otro hombre: ningún hombre es obligado a otro hombre, sino cuando él mismo ha querido obligarse.”

“El indio a quien se le cree indolente y perezoso, es activo, capaz de los trabajos más duros. Sus brazos son los que rompen las montañas y pulverizan peñas para que saquen el oro y la plata que exporta el comercio; sus manos son las que han hecho esos millones que suponen cantidad de trabajo.” 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

“Hijos de América diseminados por todos los climas, que formarán una sola familia, una sola nación.”

“Habrá sabios entre ladinos, habrá filósofos entre los indios, todos tendrán mayor o menor cantidad de civilización; y esta parte de la tierra será las más iluminadas de todas.”

“Si queremos que Centroamérica, nuestra digna Patria, sea una nación independiente, libre y feliz, es necesario que hagamos todos los sacrificios que exige la independencia.”

“Guatemala es la parte más felizmente situada en este continente, es una de las porciones más hermosas del nuevo mundo; en el bello central de la América.”

“Recorriendo la historia de los pueblos antiguos y volviendo la vista a los modernos, se observa que todos tienen uno de tres estados: el de la ignorancia, el del error y el de la ilustración.”

“Las revoluciones nacen del choque de los gobiernos con el pueblo.”

“La América será desde ahora mi ocupación favorita. América de día cuando escriba. América de noche cuando piense. El estudio más digno de un americano es la América”

José Cecilio del Valle

Si quieres conocer más detalles sobre este prócer hondureño puedes ver el reportaje hecho por Noticiero Notifides: https://www.youtube.com/watch?v=px15thdzvXo 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Dionisio de Herrera

Nació en: Choluteca el 9 de octubre de 1781. Hijo de: Juan Jacinto Herrera y Paula Díaz del Valle. Fue un abogado y político hondureño y centroamericano, representante del liberalismo y uno de los centroamericanos más ilustrados de su época. Realizó estudios superiores en la Universidad de San Carlos de Guatemala, al regresar a Honduras, pasó a desempeñar la Secretaria del Ayuntamiento de Tegucigalpa. Legado y aportes Fue electo Jefe de Estado por cuatro años por la Asamblea Constituyente reunida en Cedros, y como Vicejefe, José Justo Milla. Nombro a Francisco Morazán Secretario General. Juró la Constitución Federal. Dividió el territorio hondureño en 7 departamentos. Creó la primera Corte Suprema de Justicia y el primer Escudo de Armas. Promulgó la primera Constitución Política del Estado de Honduras. Chocó con el Presidente Federal Manuel José Arce por haber éste aceptado ilegalmente la renuncia del Vicejefe Justo Milla y convocado a una nueva elección de Jefe de Honduras. Arce, y el Vicario José Nicolás Irías, de Comayagua, conspiraron en contra de Herrera y del último llegó hasta excomulgarlo y trató de asesinarlo. Justo Milla, con el apoyo de Arce, invadió a Honduras desde Guatemala, y sitió y prendió fuego a Comayagua. El traidor español Antonio Fernández, Comandante de la Plaza, capituló, y el Jefe Herrera fue apresado y conducido a Guatemala. Su Gobierno fue derrocado por el General Justo Milla con la ayuda de un grupo de Conservadores Religiosos de Guatemala, país donde estuvo prisionero hasta el año 1829, cuando fue liberado por Francisco Morazán luego de salir victorioso de la “Batalla de Las Charcas”.

12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Herrera es considerado un hombre de pensamiento liberal, conocedor de las ideas de la ilustración y ferviente apasionado por la historia. En su biblioteca personal abundaban los textos en francés, pues se afirmó que era una de las más completas, a tal grado que sus opositores políticos la incendiaron en las cercanías del puente Mallol de Tegucigalpa por encontrar “libros herejes”. El Congreso Constituyente de Honduras eligió Jefe de Estado a Herrera el 16 de septiembre de 1824, posteriormente conocido como Asamblea, la cual dispuso una serie de medidas legislativas; al dividir el territorio en siete departamentos (Comayagua, Tegucigalpa, Gracias a Dios, Santa Bárbara, Yoro, Olancho y Choluteca) que sirvió para rubricar simbólicamente el nuevo ordenamiento y diseñar el escudo de Honduras. La Asamblea hondureña, con asiento en Comayagua juró a su vez la Constitución Política de Centroamérica basada en dos principios filosóficos de la revolución francesa y la Carta de Estados Unidos, y como tal, era federal, popular y representativa, formada también por un poder bicameral, es decir un congreso y un senado y el Poder Judicial. En cuanto a las disposiciones generales, llama la atención concedida a los derechos humanos, al decretarse la abolición de la esclavitud antes que Estados Unidos de América y Rusia. El establecimiento de derechos que gozarían prisioneros y acusados en espera de sentencia, el respeto a la privacidad de los ciudadanos, determinando que solo podían decomisarse como prueba los papeles personales en caso de traición a la patria y que su publicación era imprescindible para constatar la verdad. El gobierno de Herrera estableció las tertulias patrióticas para consolidar principios republicanos. Estos espacios políticos habían sido impuestos por la vía del decreto en Guatemala, desde los albores de la independencia, en ellos se reunían destacadas personalidades para discutir la situación política y económica de la región. También lo encontramos en las postrimerías de su vida y en otras circunstancias radicado en El Salvador, como maestro de escuela, aquí muere en 1850 dejando en su testamento tres pesos como símbolo de universal humanidad destinados a la educación del vecino país.

13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

 En 1820 fue nombrado Secretario General del Ayuntamiento de La Villa de San Miguel Arcángel de Tegucigalpa.  Redactó el Acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821  Decretó La Primera Constitución de Honduras el 11 de diciembre de 1825  Decretó la creación del Escudo Nacional de Honduras, el 3 de octubre de 1825  Decretó la realización de la Primera División Política de Honduras, la cual se efectuó el 28 de junio de 1825.  Fue electo Jefe Supremo de Nicaragua en el período de 1830-1833  Fue electo Jefe Supremo de El Salvador en 1834, sin embargo, no aceptó el cargo.  En 1838, se retiró de la Política para dedicarse al Magisterio. Muerte En diciembre de 1849 se trasladó junto con su familia a El Salvador, donde trabajó como maestro de la escuela primaria en la ciudad de San Salvador. El día 30 de mayo de 1850 dictó su testamento y el 13 de junio del mismo año falleció en San Salvador, desde 1897 sus restos descansan en la Iglesia El Rosario localizada en el Centro histórico de San Salvador.

Francisco Morazán

Político y militar hondureño, nacido en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1792 y muerto en San José de Costa Rica en 1842. Fue el último de los presidentes de la República Federal de las Provincias Unidas del Centro de América. Esta institución, que nació como tal en 1823 bajo la presidencia del conservador Manuel José de Arce, estaba integrada por los Estados de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. José Francisco Morazán Quesada gobernó la República Federal en tres ocasiones. 14

.

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Sus padres fueron don Eusebio Morazán y doña Guadalupe Quesada. Fue bautizado en la Iglesia de San Miguel de Tegucigalpa, el 16 de octubre de 1792. Inició su educación con los padres franciscanos de su ciudad natal, en concreto con fray José Antonio Murga. En 1808 su familia se trasladó a Morocelí por motivos económicos. Tiempo después la familia regresa a Tegucigalpa, allí el joven Francisco Morazán trabajó en la escribanía de León Vásquez. Por estas mismas fechas inició sus estudios de Derecho y Legislación de Indias. En la biblioteca de Dionisio de Herrera, el que posteriormente será su mentor político, aprendió a leer francés. Francisco Morazán no tuvo una educación formal, fue un autodidacta motivado por Dionisio de Herrera, quien lo orientó a la lectura y el análisis y, pese a no tener un título universitario, “redactó con extraordinaria lucidez y corrección. Y de allí que sus Memorias, el Manifiesto de David y su testamento sean considerados piezas no solo históricas y biográficas sino literarias”. Carrera política Morazán inició su carrera política en el Estado de Honduras, bajo la presidencia de Dionisio de Herrera. Allí se adhirió al Acta de Independencia el 29 de septiembre de 1821. Ese mismo año fue nombrado Teniente de la Primera Compañía del ejército independentista. En abril de 1822 fue comisionado para escoltar un convoy militar que transportaba una importante suma para la Caja de Rescates. Fue capturado en Comayagua, pero tras ser liberado logró cumplir con su misión y llevar el dinero a su destino. En 1823 fue nombrado por la Asamblea Constituyente Federal en Guatemala, como miembro Vocal de la Comisión para estudiar la realidad de los países miembros de la Federación. El 25 de septiembre del año siguiente fue nombrado 15

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Secretario General del Gobierno, como tal firmó la Primera Constitución del Estado de Honduras, el 11 de diciembre de 1825 en Comayagua. Unos días más tarde, el 30 de diciembre, contrajo matrimonio con María Josefa Lastirí. El 6 de abril de 1826 fue electo Presidente del Consejo Representativo. El 19 de enero de 1827, un contingente militar al mando de José Justo Milla partió desde Guatemala sublevado contra el Gobierno de la República Federal. Morazán se hizo cargo entonces de la defensa de la capital, Comayagua. Pese a las victorias de Morazán, los insurrectos lograron la caída del Gobierno de Herrera el cual capituló el 10 de mayo de 1827. Milla se proclamó Jefe del Estado Federal y Morazán fue hecho prisionero. Tras ser liberado se marchó a El Salvador el 28 de julio de 1827. Durante los siguientes meses reclutó tropas por El Salvador y Nicaragua, y el 11 de noviembre de 1827 logró derrotar a José Justo Milla en La Trinidad. El día 26 de ese mismo mes llegó triunfal a Comayagua donde fue nombrado Presidente del Gobierno de Honduras, el día 27 de noviembre de 1827, al tiempo que se hacía con el liderazgo de los liberales centroamericanos y organizaba una revuelta contra el presidente de la Federación Centroamericana, Manuel José de Arce. Envió columnas de pacificación a la Costa norte y los pueblos fronterizos. Sofocó el levantamiento de Opoteca. Con motivo de la guerra, el 30 de junio de 1828, Morazán depositó el poder en manos de su vicepresidente Diego Vigil. Dedicó entonces su tiempo a la preparación de la campaña de El Salvador, desde su cuartel general en Texiguat, durante los meses de diciembre a abril de 1828. Tras una serie de campañas victoriosas en las que derrocó al gobierno de El Salvador, en agosto de 1828 regresó a Honduras. En la campaña de 1828 había tomado San Salvador y al año siguiente Guatemala, que era la capital federal. Tras la victoria, tanto Arce como el resto de los dirigentes conservadores fueron desterrados, al tiempo que Morazán instauraba un régimen liberal. La primera medida que tomó a su regreso fue la de poner fin a la rebelión de Opoteca, lo que logró el 11 de agosto de 1828.

16

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Tras la derrota de los rebeldes de Opoteca, Morazán salió una vez más hacia El Salvador el 2 de septiembre de 1828. Derrotó en San Antonio Gualcho al teniente coronel Antonio de Aycinena y el 23 de octubre de 1828 entró en San Salvador. Poco después fue informado del levantamiento de Olancho, por lo que regresó a Honduras. Dirigió una proclama el 22 de noviembre de 1828 a los habitantes del departamento de Olancho. El 1 de enero de 1829 inició la campaña contra Guatemala. La mediación de Costa Rica no detuvo los preparativos de la guerra que estalló en enero de ese año. El 6 de marzo de 1829 derrotó a las tropas de Guatemala en San Miguelito. El 5 de marzo de 1829 la Asamblea Legislativa de Honduras eligió a Francisco Morazán como Jefe de Estado, al tiempo que las sucesivas derrotas guatemaltecas llevaron a este país a pedir la paz. El 13 de abril capituló Mariano de Aycinena y Morazán pudo entrar triunfal en Guatemala. El 30 de abril de 1829, la Asamblea de Guatemala nombró al general Francisco Morazán Benemérito de la Patria. Benemérito: Alto reconocimiento o premio que se otorga a altas personalidades de un país como muestra del agradecimiento o estimación a sus servicios sociales y patrióticos.

En honor a este prócer nacional se han realizado plazas, escuelas, parques, levantado estatuas, se celebran fechas importantes, entre otras acciones que hacen que se recuerde el legado político e ideológico.

17

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

En la Ciudad de Tegucigalpa existe la “Casa Morazán” espacio cultural e histórico donde se muestra la vida de este gran personaje. Pueden hacer un recorrido mediante el reportaje del siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2X3bXdnOfEI

Su polémica relación con la Iglesia Como presidente realizó una política anticlerical que le llevó a la expulsión del Arzobispo de Guatemala Casaus y Torres el 10 de julio y a declarar la extinción de todos los establecimientos monásticos en Centroamérica ese mismo mes de 1829. Durante su gestión como mandatario de la República Federal, Morazán promulgó las reformas liberales, las cuales incluyeron: la educación, libertad de prensa y de religión, entre otras. Además, limitó el poder de la Iglesia Católica con la abolición del diezmo de parte del gobierno y la separación del Estado y la Iglesia (matrimonio, nacimientos y defunciones como función del estado).

Con estas reformas Morazán se ganó enemigos poderosos, y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Sin embargo, a través de su capacidad militar, Morazán se mantuvo firme en el poder hasta 1837, cuando la República Federal se fracturó irrevocablemente. Esto fue explotado por la Iglesia y los líderes conservadores, que se unieron bajo el liderazgo de Rafael Carrera, y, con el fin de proteger sus propios intereses, terminaron por dividir a Centroamérica en cinco estados. El 4 de diciembre de 1829 asumió la Presidencia de Honduras por segunda vez. El 24 de diciembre dejó el Gobierno en manos de Juan Ángel Arias para dirigir las tropas encargadas de pacificar la rebelde provincia de Olancho. Tras emplear un numeroso contingente de tropas y más de 53 millones de pesos, en enero de 1830 logró la capitulación de los sublevados. Ese mismo año ofreció apoyo 18

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

económico y militar a México ante la invasión española comandada por el Brigadier Isidro Barradas. El 19 de febrero puso fin a una nueva sublevación en Opoteca, tras la cual reasumió, por tercera vez, la Presidencia. En las elecciones de junio de 1830 fue elegido como Presidente de la República Federal de Centroamérica por lo que tuvo que renunciar a la Presidencia en Honduras, la cual fue asumida por Diego Vigil. El 16 de septiembre tomó posesión de su nuevo cargo. En 1832 tuvo que hacer frente a los intentos separatistas de El Salvador, dirigidos por José María Cornejo. Entre 1830 y 1834, en el período conocido como la Restauración, Morazán expulsó a las órdenes religiosas, decretó el matrimonio civil y la libertad de cultos, hecho este último que facilitó la proliferación del protestantismo en la región. Su programa reformador se encontró con la enconada oposición de las provincias, que se negaban a aceptar una dirección centralista; de los militares, que ambicionaban el poder; con las presiones internacionales; la bancarrota financiera; las duras críticas de la oposición, que le acusaba de nepotismo y de corrupción de su equipo de gobierno; y la frontal oposición de la Iglesia. Todo ello motivó continuas sublevaciones por todo el territorio. El 28 de marzo de 1832, en la batalla de San Salvador capturó a José María Cornejo y puso fin a los intentos separatistas de este. El 2 de junio de 1834 convocó elecciones para la Presidencia de la República Federal, días después se produjo la sublevación del vicepresidente salvadoreño Joaquín San Martín que fue derrotado el 23 de junio de 1834, en San Salvador. El 16 de septiembre de 1834, tras finalizar su mandato, fue sustituido en la Presidencia de la República Federal por el general Gregorio Salazar. Al año siguiente, el 2 de febrero, Morazán volvió a ser elegido como Presidente de la República Federal Centroamericana. Tomó posesión en Ciudad de Guatemala el 14 de febrero de 1835. En su nuevo mandato reformó la Constitución Federal; trasladó la sede del Gobierno a San Salvador. El 21 de marzo de 1836 presentó un informe al Congreso Federal sobre la situación de la Federación.

19

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

En el ámbito político, Francisco Morazán fue reconocido como un gran pensador y visionario. Intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Cuando en 1838 finalizó el segundo periodo presidencialista, la situación de la Federación era de total descomposición política, hasta el extremo de que no se celebraron elecciones, sino que directamente los conservadores se hicieron con el poder. En ese año tomó de nuevo las armas, esta vez para sofocar la revuelta impulsada por Rafael Carrera. Morazán rechazó, en estas fechas, una oferta del Gobierno de Guatemala de convertirlo en Presidente Vitalicio de dicho territorio. Pese a las sucesivas derrotas de Carrera a lo largo de 1838, el 17 de abril del año siguiente Guatemala se declaró Estado Libre, Soberano e Independiente. Dicha declaración ponía en peligro la República Federal y sentaba un peligroso antecedente. Este momento fue aprovechado por Francisco Ferrera para declarar la independencia de Honduras y se dispuso a invadir Nicaragua.

El 6 de abril de 1839 en el sitio de El Espíritu Santo fue derrotado por las tropas de Morazán, el cual aún luchaba por mantener la unidad de la República. Tras las sucesivas derrotas de Honduras y El Salvador, Morazán fue declarado nuevamente Benemérito de la Patria por la Asamblea Legislativa el 29 de mayo de 1839, mientras que los independentistas fueron obligados a reincorporarse a la Federación Centroamericana, por el Convenio de San Vicente el 5 de junio de 1839. Para asegurar la unidad y su poder personal, Morazán se hizo elegir Jefe de Estado de El Salvador el 8 de julio de 1839. Pese a los enconados esfuerzos de Morazán, la República Federal agonizaba y una multitud de fuerzas centrífugas se desataban en su interior. El 16 de septiembre de 1839 fuerzas independentistas guatemaltecas tomaron como rehenes a la familia de Morazán al tiempo que reclamaban la independencia. El 20 de septiembre el Presidente logró derrotar una vez más a los independentistas y liberar a su familia.

20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

A finales de 1839 y principios de 1840, tanto Francisco Herrera como Rafael Carrera volvieron a levantarse en armas contra la Federación. El 19 de marzo Morazán sufrió una dura derrota a manos de Carrera que supuso el punto final de la República Federal. El Presidente abandonó Centroamérica el 8 de abril de 1840. En septiembre llegó a Perú, donde reorganizó su estado mayor y obtuvo un préstamo de 18,000 pesos peruanos del general Pedro Bermúdez con el fin de reinstaurar la República Federal. Entre el 17 y el 20 de febrero desembarcó en San Miguel, donde rápidamente se le unieron los partidarios de la Federación. Con una gran contingente de tropas reclutadas en diversos países el 7 de abril de 1842 llegó a Costa Rica y obligó al presidente Braulio Carrillo a renunciar a su cargo. El 10 de julio de 1842 la Asamblea Constituyente eligió al General Francisco Morazán como Jefe de Estado de Costa Rica y cinco días más tarde la Asamblea lo declaró Benemérito de la Patria y Libertador de Costa Rica. El nuevo mandato de Morazán fue efímero, ese mismo verano de 1842 el fusilamiento del general Manuel Ángel Molina provocó el amotinamiento en San José y Alajuela. Las tropas rebeldes lograron derrotarlo en Nopalera y capturarlo en Cartago.

El 14 de septiembre fue declarado prisionero de guerra, al día siguiente se le trasladó a San José y se le condenó a ser fusilado. La sentencia fue cumplida ese mismo día. El 12 de febrero de 1849, sus restos llegaron a San Salvador y fueron enterrados en la Iglesia de la Concepción.

21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Para conmemorar a este héroe nacional, el 3 de octubre -que es la fecha de su nacimiento- se celebra en Honduras el Día del Soldado.

Frases célebres de Gral. Francisco Morazán “Con los reyes nació la tiranía.” “Declaro que mi amor a Centroamérica muere conmigo.” “Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra." “La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad.” “La posteridad nos hará justicia.” “Para extirpar el mal de las naciones es preciso destruir las monarquías.” "Si avanzo sígueme, si me detengo empújame, si retrocedo mátame."

Testamento de Gral. Francisco Morazán SAN JOSE DE COSTA RICA: 15 DE SEPTIEMBRE DE 1842. DIA DEL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CUYA INTEGRIDAD HE PROCURADO MANTENER. EN EL NOMBRE DEL AUTOR DEL UNIVERSO EN CUYA RELIGIÓN MUERO. 22

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

"Declaro: Que todos los intereses que poseía, míos y de mi esposa, los he gastado en dar un Gobierno de Leyes a Costa Rica, lo mismo que dieciocho mil pesos y sus réditos, que adeudo al señor General Pedro Bermúdez. Declaro: Que no he merecido la muerte, porque no he cometido más falta que dar libertad a Costa Rica y procurar la paz a la República. Por consiguiente, mi muerte es un asesinato, tanto más agravante cuanto que no se me ha juzgado ni oído. Yo no he hecho más que cumplir los mandatos de la Asamblea, en consonancia con mis deseos de reorganizar la República. Protesto que la reunión de soldados que hoy ocasiona mi muerte la he hecho únicamente para defender el departamento de El Guanacaste, perteneciente al Estado, amenazado, según las comunicaciones del Comandante de dicho departamento, por fuerzas del Estado de Nicaragua. Que, si ha cabido en mis deseos el usar después de algunas de estas fuerzas para pacificar la República, solo era tomando de aquellos que voluntariamente quisieran marcha, porque jamás se emprende una obra semejante con hombres forzados. Declaro: Que al asesinato se ha unido la falta de palabra que me dio el comisionado Espinach, de Cartago, de salvarme la vida. Declaro: Que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Excito a la juventud, que es llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra. 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Declaro: Que no tengo enemigos, ni el menor rencor llevo al sepulcro contra mis asesinos, que los perdono y deseo el mayor bien posible. Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país, aunque con el justo deseo de procurarle su bien; y este sentimiento se aumenta, porque cuando había rectificado mis opiniones en política en la carrera de la revolución, y creía hacerle el bien que me había prometido para subsanar de este modo aquellas faltas, se me quita la vida injustamente. El desorden con que escribo, por no habérseme dado más que tres horas de tiempo, me había hecho olvidar que tengo cuentas con la casa de Mr. M. Bennet, de resultas del corte de maderas en la costa del Norte, en las que considero alcanzar una cantidad de diez a doce mil pesos, que pertenecen a mi mujer, en retribución de las pérdidas que ha tenido en sus bienes pertenecientes a la hacienda de Jupuara, y tengo además otras deudas que no ignora el señor Cruz Lozano. Quiero que este testamento se imprima en la parte que tiene relación con mi muerte y los negocios públicos.

Actividad sugerida: Indicaciones: Te invitamos a que puedas ver la producción cinematográfica de la vida y legado del Gral. Francisco Morazán y realizar un pequeño análisis sobre los aspectos más de su carrera política. 24

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

José Trinidad Cabañas Nació en Tegucigalpa el 9 de junio de 1805. Sus padres José María Cabañas Rivera y Juana Fiallos. Estudio en el Colegio Tridentino de Comayagua. En 1827 cuando las fuerzas de Justo Milla invaden Comayagua y derrocan al Gobierno de Dionisio de Herrera, presta su cooperación en la defensa del gobierno.

Soldado en la Batalla de la Trinidad el 11 de noviembre de 1827. Diputado de la Asamblea Constituyente de 1830. El 13 de noviembre de 1839 triunfa en la Batalla en el Sitio de la Soledad, en inmediaciones de Tegucigalpa, sobre las fuerzas del General Francisco Zelaya. Derrotado el 31 de enero de 1840 en el sitio de Los Llanos del Potrero, por Francisco Zelaya. Participa en la retira de Guatemala en 1840. Sale de Costa Rica en 1842. Ministro de Guerra en diciembre de 1850.

Carrera política y legado Vencido en la Batalla del Sitio de San José de la Arada el 2 de febrero de 1851. Residiendo en la Ciudad de San Miguel, en la República de El Salvador fue comunicado por una Comisión de Senadores formada por Francisco López, Vicente Vaquero y León Alvarado, de los resultados de las elecciones celebradas en Honduras a finales de 1851, en donde los resultados le eran favorables. La Asamblea Legislativa de Honduras le envió el Decreto de Elección como Presidente Constitucional de Honduras. Presta la promesa de Ley y toma posesión del cargo el 01 de marzo de 1852. En calidad de Vice-Presidente se elige a José Santiago Beso.

25

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Los esfuerzos por mejorar el cultivo del Café son significativos y la Instrucción Pública. Firma el 23 de junio de 1853 la primera contrata para la Construcción del Ferrocarril Interoceánico de Honduras. Nombra a José Francisco Barrundia, Ministro Plenipotenciario en Washington. La Asamblea Constituyente de Centro América, reunida en Tegucigalpa el 13 de octubre de 1852, con el objetivo de restablecer la Federación nombra como Presidente Provisional al General Cabañas. Declina el cargo y el Vice Presidente Pedro Molina asume las tareas de celebrar asambleas en El Salvador y Nicaragua. Durante el año 1853, los hostigamientos del Presidente guatemalteco, General Rafael Carrera son constantes. Deposita la presidencia del país en el General Francisco Gómez durante el periodo del 9 de mayo al 31 de diciembre de 1853, para conducir en forma personal la campaña militar contra Guatemala. Instala en Gracias su cuartel general. Vuelve a la Presidencia el 1 de enero de 1854. Las condiciones políticas son difíciles. En julio de ese mismo año envía una columna militar hacia Nicaragua bajo la jefatura del General Francisco Gómez, quien muere atacado por el Cólera el 25 de Julio de 1854, sin lograr los objetivos de imponer los partidarios de la vieja Federación. En 1855 las agresiones guatemaltecas son reiteradas. El general Rafael Carrera declara que su objetivo en Honduras, es derrocar al General José Trinidad Cabañas. Derrotado por las fuerzas guatemaltecas en los Llanos de Santa Rosa y Gracias el 6 de julio de 1855. Su ejército es aplastado en la acción de Masaguara (Cerca del Valle de Jesús de Otoro), el 6 de octubre de 1855, por el ejército encabezado por el General Juan López. El vencedor de la Acción de Masaguara, General Juan López llama al VicePresidente José Santiago Bueso a desempeñar la titularidad del Ejecutivo, el 18 de octubre de 1855. Argumentando razones de enfermedad deja la Presidencia en la Persona del Senador Francisco de Aguilar, el 8 de noviembre de 1855.Se refugia en El Salvador, viajando a Nicaragua a solicitar apoyo para recuperar la Presidencia de Honduras. No obtuvo apoyo, por cuanto el Presidente Patricio Rivas se encontraba influenciado por el aventurero Williams Walker. Se refugia en El Salvador en octubre de 1855. Ministro y Presidente de El Salvador. Gobernador Civil y Militar de San Miguel en 1859-1863. Regresa a Honduras en 1867. Nombrado por la administración del Presidente José María Medina, Intendente de la Aduana de 26

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

Trujillo. Regresó a El Salvador donde permaneció muchos años. En 1867 Regresa a Honduras. Inicia campaña contra la presencia del Filibustero Williams Walker en Centro América. Falleció en Comayagua el 8 de enero de 1871. Sus restos descansan en la Iglesia de San Sebastián.

Frases célebres del Gral. José Trinidad Cabañas “El poder depositado en las manos de los legisladores no es absoluto. Debe arreglarse a los principios eternos de justicia, debe respetar los derechos y garantías de los ciudadanos, debe hacer contrapesos que aseguren de modo posible el equilibrio de la razón.”

“Hay, pues, algo imprescindible, algo más importante que los intereses materiales, que la utilidad de presente, y es el honor del país y los derechos del pueblo” “Hay un derecho constitucional en el pueblo inherente a su soberanía, y el fundamento supremo de todas las libertades públicas; este es el derecho de la prensa libre. Yo debo manifestaros en este punto mi programa y mi principio. En la discusión de la política y de la administración pública, no ha limitación posible, no hay formas prohibidas.” “El público es el juez, y toda coartativa es un ataque a la soberanía y a la ilustración del pueblo. Los escritos sin razón, sin pudor o sin verdad caen por si mismos desechados por la razón pública, o tienen alguna justicia y fundamento, y sirven de ilustración al gobierno. Estoy persuadido que no ha caso en que convenga la represión: si no es en los que toquen el sagrado de la conducta privada.” “Yo deseo, pues, que la libertad de prensa sea de hecho ilimitada, y que mi administración sea censurada de cualquier manera, siempre que ella desagrade a mis conciudadanos. Para que yo pueda conocer la opinión, para que pueda saber mis extravíos, os encargo que me iluminéis con la razón de vuestros escritos, que me corrijáis con vuestra censura.” 27

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

“Lejos de reprimir, ni aun indirectamente, vuestro soberano derecho, me aprovecharé de vuestras luces y opiniones, veré con tolerancia más aun los desahogos de la pasión y la causticidad de los partidos.” “¿Y por qué? Es porque siempre deben servirme de norte aun las opiniones de los que pudieren ser mis enemigos; es por eso que estoy seguro del buen sentido y de la justicia del pueblo hondureño; es por eso que quiero que mi conciencia pública nada tenga que temer del juicio de mis conciudadanos; pero, sobre todo, es por eso que quiero siempre concertar mi Gobierno y medirlo en la balanza de la razón pública.” “Y yo os protesto, conciudadanos, que si por accidente llego a comprender y a convencerme por el examen diario que me propongo hacer del Estado de la opinión, y para el cual quiero que esta se manifieste francamente, aunque sea desbordándose, que al juicio de la generalidad o de la mayoría desaprueba la administración; o bien crea que me he separado de mis deberes y de mi programa, o porque este no satisfaga sus deseos, y sus esperanzas, os protesto digo, que en cualquier época de mi período volveré sereno a mi vida privada sin turbación y sin escándalo. No seré yo, a fe, el permita en mandaros contra nuestra voluntad o perdida ya vuestra confianza.” “Yo tornaré tranquilo a mi elemento natural que es el hogar doméstico, y vosotros me llamaréis para emplear mi espada a favor de vuestra libertad, siempre que la creáis amenazada.” “No perderé jamás vuestro favor aun cuando difiriéramos en opinión. Vosotros me comprendéis, y yo os comprendo. Bien sea en el gobierno; bien en lo privado, o en el campo de batalla, vosotros reconoceréis tres cosas en mi corazón y mis hechos: EL PUEBLO HONDUREÑO, LA LIBERTAD, LA NACIONALIDAD.” Actividad sugerida: Indicaciones: Investiga sobre otros próceres o personajes nacionales que han dado aportes significativos en todas las áreas. Nota: En tu investigación incluye el legado de las mujeres que también han dado aportes significativos. Comparten sus resultados en el foro.

28

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

MÓDULO VI: Próceres nacionales Sus valores patrióticos y su legado a las futuras generaciones

BIBLIOGRAFÍA Barahona, M. (2007). Culturaly Desarrollo con Pueblos Indígenas. Tegucigalpa: Guaymuras.

Becerra, L. (s.f.). Evolución Histórica de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

Lozano, J. M., & López Reyes, A. (s.f.). Historia de América.

Rivas, R. D. (1993). Pueblos Indígenas y Garífuna de Honduras. Tegucigalpa: Guaymuras.

REFERENCIAS WEB (LINKS) http://www.historiadehonduras.hn/Historia/Prehispanico/SitiosArqueologicos/sit ios_arqueologicos.htm

http://www.cna.hn/index.php?s=4aa0f6f32827aab276f270508faf07fa&document o=155

http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=morazan-francisco

29