Modulo Curso Seguridad Ciudadana

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra 1 Página Docente Gral PNP ® Danilo Guevara Zegarra  Defi

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

1 Página

Docente Gral PNP ® Danilo Guevara Zegarra



Definición del objetivo general



Marco conceptual del Módulo



Estrategias de aplicación y realización



Proceso evaluativo

UNIDAD 1 I.

LA SEGURIDAD CIUDADANA 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 1.1.3.

Conceptos básicos ¿Cómo podemos definir la seguridad ciudadana? El Estado como responsable de la seguridad ciudadana Seguridad ciudadana en democracia: derechos humanos y participación ciudadana 1.1.4. La delincuencia: principal amenaza a la seguridad ciudadana

1.2. 1.2.1. 1.2.2. 1.2.3. 1.2.4. 1.2.5.

La situación de la seguridad ciudadana en el Perú Comentario general La Seguridad Ciudadana objetiva La Seguridad Ciudadana subjetiva: la sensación de inseguridad Las estadísticas de Seguridad Ciudadana Datos estadísticos

UNIDAD 2 ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA Factores que inciden en la criminalidad Comentario Factores sociales Factores institucionales Factores provenientes del entorno

2.3. Diseño de una adecuada política pública de Seguridad Ciudadana 2.3.1. Comentario 2.3.2. Características de una adecuada política pública de Seguridad Ciudadana

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

2

2.1. 2.2. 2.2.1. 2.2.2. 2.2.3.

Página

II.

2.3.3. Estrategias principales 2.3.3.1. De prevención social y situacional 2.3.3.2. De control de la delincuencia 2.3.3.3. Para evitar la reincidencia 2.3.3.4. Asistencia de las víctimas

UNIDAD 3 III.

¿QUÉ HACER PARA MEJORAR LA SEGURIDAD CIUDADANA? 3.1. 3.2. 3.3. 3.4.

La omnipresencia del Estado y sus limitaciones La efectividad de sus instituciones y la calidad de los servicios que presta. La gestión intersectorial de la seguridad ciudadana. Una ciudadanía sin ciudadanos

UNIDAD 4 IV.

CASUISTICA 4.1. 4.2.

Caso uno: Un día cualquiera, un delito cualquiera, una tragedia cualquiera. Caso Ciudad de Juárez.

Página

3

REFLEXION FINAL

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Los participantes lograrán identificar, analizar e interpretar los factores fundamentales que inciden en la (in) seguridad ciudadana en el Perú y los espacios donde interactúan. Igualmente, tendrán una mejor comprensión de las bases que deben sustentar una adecuada política pública de seguridad ciudadana al tiempo que desarrollarán las habilidades necesarias para contribuir en forma efectiva a la mejora su gestión de liderazgo socio/institucional en los ámbitos de su influencia.

Página

4

Para el logro del objetivo, la principal estrategia reposa en la participación activa del alumno en proceso de aprendizaje.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Diversas encuestas ponen en evidencia que la primera preocupación de nuestros ciudadanos es el avance de la criminalidad en sus diferentes manifestaciones, lo cual genera un estado de inseguridad creciente que se caracteriza principalmente por el temor que se viene instalando en todos los sectores de la sociedad, sin excepción. Sin embargo - a pesar de la gravedad del problema y de las urgencias consiguientes la seguridad ciudadana, comúnmente no es abordada desde una perspectiva conceptual, lo que origina que exista desconocimiento y confusión que no sólo comprende a la opinión pública sino a las propias autoridades. Mientras esto ocurre en el plano de las ideas, en la vida real y objetiva de la sociedad, la criminalidad, constituida en la principal amenaza de la seguridad de los ciudadanos, continúa erosionando no solo la tranquilidad de las personas sino poniendo en cuestión la legitimidad de las autoridades y la propia efectividad de la democracia para proteger a sus ciudadanos, hecho que de por sí es grave en cuanto socava las bases del sistema político. Hoy por hoy, los ciudadanos acosados por el miedo al crimen que les arrebata su integridad física o patrimonial, ya sea personal o familiar, recurren al Estado que es la única institución que puede enfrentar a delincuentes que generalmente portan armas y actúan sin escrúpulos. Lo más grave es que en muchas oportunidades, al no obtener del Estado una respuesta adecuada a sus demandas, en no pocos casos, optan por tomar la justicia con mano propia, lo que nos regresa como sociedad a etapas primitivas que son incluso anteriores a la ley de la Talión que prescribía el “ojo por ojo, diente por diente”. Cuando hacemos esta aseveración, nos referimos a aquellos ladronzuelos que son linchados por cometer robos menores, en cuyo caso, la proporcionalidad de la sanción aplicada por la “justicia popular” se revela como una expresión de venganza excesiva que no guarda ninguna relación con el daño provocado. Sin duda, el conocimiento sistemático de la seguridad ciudadana y de las principales facetas que presenta este arduo problema, contribuirá a que los líderes tengan una mejor compresión del fenómeno y a que puedan hacer proyectos que coadyuvarán a generar un mejor clima de seguridad.

En la Unidad de Aprendizaje 2 se estudia en forma resumida las causas o factores que inciden en el fenómeno delincuencial, en el entendido que su debido conocimiento

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

5

En la unidad de aprendizaje 1, se trata sobre los conceptos básicos de la seguridad ciudadana. Aquí esbozamos una definición básica que reúne los elementos indispensables que caracterizan el concepto destacando su relación indesligable con la democracia y los derechos humanos. Asimismo, dejamos establecido que a pesar de que las amenazas contra la seguridad ciudadana son diversas la que más sobresalto causa en la delincuencia en sus diversas manifestaciones para de inmediato hacer una revisión de las estadísticas disponibles. Concluye este Módulo abordando los costos políticos y económicos que representan la delincuencia.

puede orientar la formulación de una política pública exitosa cuyas características y requisitos se describen. Igualmente se fijan cuáles son las principales áreas estratégicas de aplicación para finalmente tratar una experiencia exitosa en América Latina: Ciudad de Juárez. En la Unidad de Aprendizaje 3 se trata de explicar las razones por las cuáles las razones que limitan u obstaculizan el funcionamiento de los actores que intervienen en la seguridad ciudadana para concluir tratando las diversas actividades que concretamente pueden ejecutar los líderes sociales a fin de contribuir a mejorar el clima de seguridad en los entornos sobre los cuales puede influenciar. La Unidad de Aprendizaje 4 está dedicada a la casuística aplicativa. Contiene dos casos. Uno redactado por el expositor y que refiere una realidad absolutamente cotidiana: la vida de un delincuente que muere en un enfrentamiento con la Policía. El segundo está relacionado con el Plan Juárez Seguro que se viene aplicando en Ciudad de Juárez, México, que en el año 2010 fue considerada la ciudad más violenta del mundo. Ambos casos buscan despertar la discusión entre los participantes. En este orden de ideas se demostrará que una participación organizada de la sociedad puede coadyuvar poderosamente en la construcción del anhelado estado de paz y orden. Diversos factores políticos, sociales, culturales, institucionales, urbanísticos, tecnológicos - incluyendo la globalización y la revolución de las comunicacionesvienen impulsando una alarmante expansión de la delincuencia que tiende a hacerse más violenta y audaz. Si a eso añadimos la baja capacidad de los Estados para asumir con su función de proveer seguridad a sus asociados comprenderemos no solo la alarma y la insatisfacción de los ciudadanos sino las graves amenazas que se ciernen sobre el Estado y la sociedad. En una situación de inseguridad descontrolada donde el Estado pierde espacio y el miedo marca la conducta de las personas, la convivencia pacífica que es una aspiración de la civilización, el desarrollo que es una necesidad de asegurar una vida mejor, así como la realización individual que hace trascender al hombre y la propia democracia pierden sentido.

Página

Ello permitirá que los líderes del Programa tomen no solo un mejor conocimiento de los fenómenos sino un mejor ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos lo que significa poner a las personas no en una situación pasiva o de súplica y obediencia ciega sino en una posición de demanda responsable y de contribución decidida en la construcción del mundo democrático, pacífico, participativo y seguro que anhelamos.

6

Comprender desde una perspectiva interdisciplinaria los factores que inciden en el fenómeno delincuencial que es la principal amenaza de la seguridad ciudadana así como aproximarnos a lo que constituyen las bases de una política pública de seguridad ciudadana es un desafío que la asignatura pretende cubrir en sus aspectos más saltantes.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

1. Se proporcionará en forma oportuna el material para su lectura, análisis y discusión. El material será seleccionado por su agilidad, sencillez y relevancia dentro del orden establecido en las unidades de aprendizaje. 2. A través de videos grabados y/o de las exposiciones de los PPTs se explicará los principales conceptos teóricos relativos al Módulo. Para ello se utilizará un lenguaje formal pero asequible. 3. Se promoverá la discusión de ideas apuntando a desarrollar la creatividad como principal medio de lograr que los conocimientos sean aplicados por los líderes sociales. 4. Se privilegiará el método de Estudio de Casos para lograr que los conceptos teóricos tengan comprensión práctica. 5. Se propiciará el trabajo en equipos compuestos por participantes que tengan diversas profesiones u ocupaciones para obtener una gama diversa de experiencias. 6. Se propenderá a que los participantes contrasten lo aprendido con las realidades en las que actúan, invitándolos a que fomenten dentro de sus círculos de influencia formas participativas en materia de seguridad ciudadana. 7. Se estimulará a que los líderes desarrollen proyectos en materia de seguridad ciudadana.

1. Es de carácter continuo y permanente durante todo el proceso. Es de carácter cualitativo. 2. Evalúa al participante y al equipo de trabajo. 3. Tiene una mayor preponderancia el Estudio de Casos 4. Evalúa :

7

Comprensión crítica del marco teórico Participación Investigación bibliográfica Creatividad Presentación

Página

    

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

LA SEGURIDAD CIUDADANA EN CIFRAS Y RESULTADOS 1. Objetivos   

Conocer los conceptos básicos de la seguridad ciudadana como materia de estudio y problema social, definiendo cuáles son los principales actores que interactúan. Conocer la situación de la seguridad ciudadana en el país a través de las cifras que se hallan disponibles. Abordar los costos políticos y económicos que representa la delincuencia.

2. Temario

CONTENIDO Concepto de Seguridad Ciudadana Rol del Estado Seguridad Ciudadana y democracia La participación ciudadana

La delincuencia como principal amenaza a la Seguridad Ciudadana Seguridad Ciudadana en el Perú

Fiabilidad de la data y las encuestas de victimización Sensación de (in) seguridad

ACTIVIDADES Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Discusión Exposición Lectura Análisis Exposición Lectura Análisis de datos Exposición Lectura Análisis de datos Exposición Lectura

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Debido a la importancia del problema, en los últimos 40 años, las comunidades política y académica, han destinado importantes recursos al estudio sistemático de la seguridad ciudadana que por diversas razones ha mostrado un serio deterioro en gran parte de occidente. Los organismos internacionales y los gobiernos preocupados por esta situación y llevados por la exigencia de sus ciudadanos, no solo pusieron en práctica nuevas metodologías sino que de una manera u otra impulsaron investigaciones que permitieran explorar con mayor profundidad los

8

3. Conceptos básicos

factores que influyen en la criminalidad que es la principal amenaza contra la seguridad ciudadana. A este esfuerzo, rápidamente se sumaron universidad y organismos no gubernamentales, situación que ha dado lugar a que se escriban bibliotecas enteras sobre el fenómeno. Esta marejada de información especializada ha originado la formulación de diversas teorías que difieren pero que en suma ayudan a conocer la naturaleza de los problemas de seguridad que el mundo atraviesa. Los hechos y la propia teoría sostienen que el principal responsable de la seguridad ciudadana es el Estado que es el encargado de dar las leyes, administrar las instituciones bajo su competencia y sobretodo ejercer el monopolio de la violencia legítima para imponer el orden que es alterado por una delincuencia que se globaliza al compás de los nuevos tiempos. Se sostiene que sin una firme y decida voluntad política que se traduzca en políticas, planes, estrategias y presupuestos que sean gestionados bajo criterios de lo que podríamos llamar la nueva administración pública (efectividad, economía y trasparencia) no se logrará los resultados que se merece una sociedad anhelante de desarrollo y paz. Sin embargo, la seguridad ciudadana, por su propia definición, se da y se tiene que dar en democracia, habida cuenta que los conceptos de “ciudadanía” y “democracia” son indisolubles. Eso significa principalmente que las políticas de seguridad ciudadana tienen que estar fundadas en los estándares del sistema democrático, en los derechos humanos y en la participación de los ciudadanos que están llamados a tomar parte activa en la solución de un problema acuciante y sobre el cual se vierten muchas opiniones no siempre bien estructuradas. En el Perú, no cabe duda, hay una expansión de la delincuencia que se torna más violenta y avezada. Si bien, los eventos delictivos que ocurren en nuestro país, desde una perspectiva estadística nos colocan en un nivel intermedio de seguridad en comparación con otros países de la Región, la percepción de inseguridad es muy alta lo cual significa que el miedo se viene instalando progresivamente en la mente de nuestros ciudadanos.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Ese miedo que se suponía extirpado en gran medida por la sociedad democrática, vuelve a aparecer por amenaza de la delincuencia, situación que representa serios costos políticos y económicos que si bien no se pueden cuantificar con precisión, conlleva efectos que saltan a la vista. Baste decir que el deterioro de la seguridad ciudadana, en algunos países ha determinado el desprestigio de la democracia, la huida de inversiones, el desaliento de la gente y la creación de condiciones que pueden llevar a que algunos países sean considerados como Estados fallidos.

9

El miedo a la muerte violenta fue posiblemente el principal acompañante sicológico de los hombres hasta bien adentrado el siglo XX en que la democracia, tomada como el más avanzado proyecto civilizador de la humanidad, sentó raíces en gran parte del orbe. El miedo a las guerras internas y externas, el miedo a la sojuzgación, a la conquista, a la esclavitud, al despojo, a las epidemias fue, en efecto, el principal ingrediente de la sociedad durante largos siglos.

La primera reflexión que debiéramos formular está vinculada a la necesidad de diferenciar conceptualmente lo que significa seguridad de los individuos y seguridad ciudadana. La seguridad de los individuos está referida a la protección que los Estados brindan de una u otra manera a sus pobladores para defenderlos de la acción delictiva. En este esquema los pobladores son receptores de un servicio que puede ser provisto incluso por regímenes no democráticos que si bien los “protegen” de la acción criminal no dudarían en abominar los derechos y las libertades políticas para mantenerse en el poder y asegurar su permanencia. En consecuencia, en los regímenes totalitarios puede haber eficacia en el control y la represión de la delincuencia pero sin que ello signifique que exista seguridad ciudadana, categoría que en los tiempos actuales es consustancial a las democracias. Como bien sabemos, el primer y más importante producto de la democracia moderna es el ciudadano, categoría donde el ser humano se halla emancipado de cualquier tutela que subyugue los derechos y libertades que las leyes consagran. Esta calidad le otorga el privilegio de ser la fuente primigenia del poder pero también le impone la grave responsabilidad de participar en la toma de decisiones que afectarán no solo su destino personal sino el futuro de la comunidad política a la cual pertenece.

1

OEA “Declaración de Montrouis: Una Nueva Visión de la OEA” aprobada el 7 de junio de 1995

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

10

Este es también el espíritu que desprende la trascendental - aun cuando en nuestro medio poco difundida - “Declaración de Montrouis”1 que vincula en forma indesligable la seguridad ciudadana con la observancia de los principios democráticos y la práctica de los derechos humanos.

O como a su vez lo expresa el PNUD, “la seguridad ciudadana sería una creación cultural que implique una forma igualitaria de sociabilidad en un ámbito libremente compartido por todos”2 Esta propuesta conceptual supone:     

La existencia de un Estado que cumple responsablemente con uno de sus fines primordiales, cual es el de proveer seguridad a sus asociados. La vigencia plena de la democracia La participación activa de la ciudadanía La existencia de un espacio social (comunidad) donde el ciudadano comparte sus proyectos y se desenvuelve. La posibilidad real que “otro” pueda atentar contra los bienes esenciales del ciudadano y de la comunidad.

Un Estado responsable que ofrece seguridad a sus ciudadanos Tal como lo anticipáramos, el Estado justifica su existencia por la función que cumple en la provisión de un adecuado grado de seguridad a sus asociados. Hemos visto que, desde enfoques diferentes, tanto Hobbes como Locke concebían al Estado como una asociación política que se apropia de una porción de la libertad natural de los hombres a fin de instituir un orden que haga factible la vida en comunidad. Lo dicho nos lleva a sostener que el Estado, desde que apareció sobre la faz de la tierra, manifestó su existencia atribuyéndose la potestad de establecer un orden que fue trazado y finalmente impuesto por quienes ejercían el poder. La instauración de un orden es una necesidad superior, pues, tal como lo dijera Adolfo Thiers, en su discurso pronunciado ante la Cámara Legislativa de Francia el 11 de enero de 1864, “cuando una sociedad se ve privada del orden, vive angustiada, inquieta, presa de agitaciones y no trabaja o trabaja poco... Y lo que es todavía más triste; se inclinará más y más hacia el despotismo. Si es la libertad lo que falta, la sociedad retrocede y sufrirá de otro modo, pero sin dejar de sufrir. La veremos sordamente agitada bajo el peso de la humillación”

2

Citado por Irma Raygada en “Seguridad Ciudadana y violencia en América Latina” Revista CEPAL Nº 70

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

La dinámica social aunada al sentido de lucha y trasformación que caracteriza al fenómeno político, originaron constantes y a veces violentas mutaciones que en su momento destruyeron un orden que fue sustituido por otro de diferente signo. La historia nos muestra la forma sangrienta en que los Estados monárquicos, coloniales, burgueses, totalitarios e incluso democráticos fueron disueltos por revoluciones o levantamientos que alcanzaron el poder para instituir otro ordenamiento que en muchos casos fue igualmente cancelado por movimientos

11

Los Estados ya sean monárquicos, teocráticos o laicos, totalitarios o liberales, corporativistas o democráticos, antiguos o modernos, siempre se encargaron de crear un orden que lo impusieron -apelando según el caso - a la voluntad divina, los fines superiores del propio Estado, el derecho de los oprimidos o la defensa de la libertad humana.

análogos, estableciéndose una mecánica que es abordada por Crane Brinton3 en su magistral obra. Una de las interrogantes que con más insistencia se han formulado los pensadores de todos los siglos y culturas, está referida a conocer qué tipo de ordenamiento político necesitan las sociedades y personas. Las respuestas han sido disímiles y poco eficientes a juzgar por los grandes problemas que atraviesa la humanidad. Incluso muchos proyectos que fueron llevados a la realidad concreta lejos de instituir el proclamado estado de justicia y bienestar cuanto lograron fue ahondar el sufrimiento y los desequilibrios. En esta búsqueda se idearon propuestas ideo políticas que abarcan un variopinto espectro conceptual que va desde la minimización de la estatalidad hasta el totalitarismo extremo que postula entregar al Estado el control de la sociedad. De cualquier manera, lo cierto es que el Estado contemporáneo ha crecido en forma exponencial. En los países de la OCDE, hacia 1870, el gasto público era del 9% del PBI mientras que en 1994 ascendió al 49%4 América Latina fue un campo fértil para la experimentación de políticas que siguieron patrones de manejo estatal que incluyeron prácticas mercantilistas, populistas, proteccionistas, desarrollistas, socialistas, asistencialistas y neoliberales. En su momento y dependiendo de la onda imperante, los Estados asimilaron un credo que los llevó a comprender que sus roles oscilaban entre una tenue intervención en la vida social hasta la asunción de un papel omnipresente en la sociedad y la economía. Aun cuando los Estados de cualquier corte jamás abdicaron de su capacidad de establecer un orden y de monopolizar la violencia legítima, la cada vez más activa participación estatal en una multiplicidad de quehaceres determinó que pospusiera o desvirtuara el cumplimiento de sus responsabilidades primarias y dentro de ellas la de proporcionar seguridad a sus gobernados. Sin lugar a dudas, esta falta de atención constituye una de las causas que ha incidido con mayor acento en la propagación de la inseguridad que agobia a la región.

3 4

Página

En los tiempos actuales, la necesidad de fortalecer las Instituciones del Estado ha cobrado un especial valor. La experiencia ha demostrado hasta la saciedad que sin Instituciones sólidas, consistentes y legitimadas, el Estado se convierte en un ente inservible y acaso peligroso. Las Instituciones son por excelencia las herramientas que operan en la realidad para transformarla de modo tal que todos los países que han logrado alcanzar un grado deseable de desarrollo han contado con un Estado

12

A inicios del siglo XXI, la evolución de las ideas y de los acontecimientos, han revalorado la importancia de la democracia y del Estado como inductor del desarrollo y agente insustituible en la provisión de la seguridad en todas sus dimensiones. Finalmente, después de prolongadas disquisiciones respecto a los roles y las dimensiones que debía tener parece haberse encontrado un consenso básico que en principio señala y rescata la importancia del Estado como ente fundamental en el desarrollo social y humano.

Crane Brinton “Anatomía de la revolución” FCE, 2ª edición, 1985 Banco Mundial “Informe sobre el Desarrollo Mundial 1997” página 5

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

que ha sabido ejercer con eficiencia su insustituible rol regulador y promotor. Ratificando estos conceptos Huntington5 afirma “El significado político más importante de la democracia es la capacidad que poseen sus instituciones para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos” Dentro de este marco, la seguridad ciudadana es una responsabilidad irrenunciable que el Estado debe asumir empleando los mecanismos institucionales con los que cuenta. Evidentemente, la Policía es por antonomasia la Institución que representa la ley y da eficacia a las decisiones del Estado. Debido al crecimiento exponencial de la criminalidad y la consecuente expansión del miedo poblacional que se grafica en las encuestas y en las calles donde se multiplican rejas, alambradas, cercos y agentes particulares, el sistema de seguridad ciudadana viene siendo objeto de un examen cada vez más atento en casi todas las latitudes. Las políticas públicas que deben aplicarse es el tema central de este trabajo.

5

Samuel P. Huntington, “El sobrio significado de la democracia”, Estudios Políticos, página 2.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

13

El concepto de seguridad ciudadana está íntimamente vinculado al de democracia, debido a que este sistema político pone en el centro de su naturaleza y quehacer al ciudadano que se constituye en la fuente del poder y en el destino del poder. Ahora bien, las democracias modernas, más allá de fundarse en los requisitos mínimos (elecciones populares) deben regirse por el respeto de los derechos humanos así como por principios inalterables y la práctica de valores que le son consustanciales. La carencia o el déficit de algunos de estos principios y valores descalifican o recortan el sistema democrático.

Existe un consenso en el sentido que los procesos electorales periódicos no bastan para que un país sea democrático. Recordemos que en los países de la entonces órbita soviética, también se realizaban elecciones donde el Partido Único dominante obtenía casi siempre el 99% de aprobación. La propia historia se encargaría de desenmascarar la baja calidad y la poca legitimidad de estos procesos. En este sentido se reconoce que una democracia moderna y sólida debe fundamentarse en siguientes principios y valores:

14

Elecciones periódicas limpias, independientes y justas Ejercicio pleno de la ciudadanía inclusiva Electorado bien informado por fuentes independientes Independencia de los Poderes del Estado Sistema de pesos y contrapesos para evitar la concentración del poder Respeto por los derechos y las libertades Participación efectiva de la ciudadanía Igualdad ante la ley Justicia y equidad Respeto al debido proceso Libertad de expresión y asociación Tolerancia Alternancia en el poder Rendición de cuentas a la ciudadanía Respeto a las minorías Alcanzar el desarrollo efectivo e inclusivo

Página

               

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Uno de los factores que impulsa la participación social en materia de seguridad, es la preeminencia que en todo el mundo han adquirido las organizaciones de ciudadanos que se expanden en forma asombrosa. En la década de 1990, en Brasil, el número de estas organizaciones subió de 250 mil a 400 mil, mientras en Francia cada año se crearon 70 mil cada año. En la misma década el número de organizaciones ciudadanas internacionales aumentó de 6.000 a 26.0006 En esta materia resulta esencial subrayar que una sociedad adquiere un mayor desarrollo democrático en la medida en que capaz de incorporar a sus ciudadanos en la toma de decisiones respecto al destino y quehacer de la comunidad política a la cual pertenece. La democratización finalmente debe interpretarse como un firme y decidido proceso de integración de los ciudadanos a la vida pública lo que significa confiarles un rol protagónico y continúo en la forja del proyecto colectivo. Como se ha mencionado, la sola asistencia del electorado a los procesos eleccionarios por voto popular no califica a una sociedad como democrática por muy limpios y sensatos que los comicios sean. Sin embargo, en el Perú al igual que en otros países democráticos, la política atraviesa un momento confuso habida cuenta que la ciudadanía no solo deja traslucir un notorio desinterés por los asuntos públicos sino su desconfianza en las instituciones y los agentes políticos. A estos problemas concretos debe sumarse el escepticismo que la democracia suscita en grandes sectores poblacionales que no necesariamente piensan que es el mejor sistema político para resolver las grandes dificultades y asimetrías sociales7. Hay que acotar que las dificultades y deficiencias anotadas cuando son adecuadamente procesadas por regímenes competentes y de real vocación democrática sirven para que las Instituciones y los líderes proyecten políticas y estrategias destinadas a fomentar la participación de los ciudadanos en la vida política de la comunidad como medio de constituir la principal garantía del sistema. Sin embargo, debe subrayarse, que los mecanismos de participación de ninguna manera tratan de sustituir o desplazar a las autoridades que la democracia representativa designa y que son responsables de las políticas públicas.

6 7

Página

En síntesis, la preocupación por incrementar la seguridad ciudadana, promueve la gran posibilidad de construir espacios de encuentro donde se afirme la institucionalidad democrática que, como bien sabemos, está atada fuertemente a la institucionalidad económica y por ende al desarrollo sustentable. Dicho en otros

15

Si bien la participación los ciudadanos es una condición deseable para el buen funcionamiento del sistema democrático, cuando nos referimos a la seguridad ciudadana esta participación constituye un requisito imprescindible en la eficiente creación del ambiente social de paz, orden y respeto a las leyes que es la base de la convivencia. Esta afirmación queda refrendada por la experiencia mundial acumulada la cual nos enseña que en los lugares donde las autoridades estatales han tenido la capacidad de hilvanar una relación pro positiva con la sociedad, la seguridad ciudadana ha mejorado sustancialmente.

David Bornstein “Cómo cambiar el mundo” Debate, 2005, página 23 Yasuke Murakami “La democracia en los sectores CyD”, IEP

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

términos, los proyectos de participación en seguridad ciudadana pierden perspectiva cuando son tomados como una simple fórmula destinada a liar esfuerzos en pro de combatir el crimen. En suma, la participación ciudadana en materia de seguridad adquiere un mayor relieve cuando incorpora a sus fines el fortalecimiento de las instituciones usos democráticos y la generación de capital social. La participación ciudadana se puede plasmar en forma individual, familiar y colectiva. Sin lugar a dudas, la que ofrece mayores potencialidades es la que se efectúa a través de organizaciones que se organizan para cumplir este propósito, pero dentro de los canales que la ley y las formas democráticas establecen

Desde una perspectiva más amplia, las amenazas a la seguridad ciudadana provienen no solo de los actos intencionales que puedan cometerse para afectar la vida y la propiedad de las personas sino de los hechos que se producen por la omisión y la negligencia de actores que pueden ser públicos o privados.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

El crimen y la criminalidad son fenómenos que existen desde épocas bíblicas. El homicidio, el crimen, el robo, la esclavitud y las violaciones han estado presentes en todos los capítulos de la historia humana. Incluso, sociedades pequeñas y cerradas que se organizaron para la vida contemplativa han registrado conductas

16

Si bien es cierto que la delincuencia en sus diversas modalidades es la que causa los mayores estragos a la seguridad ciudadana, los actos omisivos en que incurren diversas entidades públicas y privadas resultan dañosos. Acequias abiertas, buzones sin tapas, desmonte en abandono, locales públicos que no cuentan con los resguardos necesarios, constituyen algunos de los numerosos y poco advertidos riesgos a los que se ven expuestos los ciudadanos de un país como el nuestro.

desviadas. Luego de un examen somero del desenvolvimiento humano concluiríamos señalando que más han sido los episodios de oprobio y violencia que los momentos de quietud y templanza. Refiriéndonos explícitamente a la criminalidad, no existe una teoría que satisfaga todas las preguntas que se formulan para explicar cuál es la naturaleza del fenómeno y qué mecanismos guían la ciega propensión de algunos para provocar el daño a terceros. La ciencia se ha encargado de dar respuestas inteligentes pero no existe un cuerpo de ideas capaz de absolver en forma integral y convincente las múltiples facetas del problema. El gran debate sobre las causas de la criminalidad como fenómeno social oscila entre dos teorías. Una que señala que la violencia tiene fundamentos fisiológicos, la otra que afirma su carácter cultural. Los defensores de esta última encuentran que diversos grupos humanos primitivos han vivido impregnados de una verificable vocación de paz. En suma los conceptos sobre violencia oscilan entre dos grandes vertientes: una que postula que la violencia responde a factores humanos y otra que afirma que es más bien un producto socio-cultural. Trasladados estos conceptos al campo de la criminología, Cesare Lombroso (1835-1909) fue el representante más destacado de la denominada escuela positivista que asume que el delincuente responde a determinada estructura fisiológica que es natural e innata. Desde su perspectiva, el delincuente no solo nace con una marcada propensión criminal sino que además es portador de un conjunto de rasgos físicos que son característicos y que se hacen visibles. Para tratar de consistencia a sus postulados, Lombroso hizo una serie de investigaciones a las cuales trató de darles una validez universal. El volumen cerebral así como sus pliegues y circunvoluciones ó la forma del cráneo definían el carácter criminal de algunas personas. Hay que subrayar que las tesis de Lombroso, Garófalo o Fioretti para mencionar a los representantes más conspicuos de la escuela positivista han quedado ampliamente superadas por la criminología moderna. Sin embargo, es justo señalarlo que recientemente los científicos del Instituto Karolisnka de Estocolmo encuentran que los portadores de una variante del gen MAOA, cuya absorción de dopamina es muy baja, tienen como consecuencia una mayor atracción por las situaciones de riesgo y una influencia en el comportamiento violento.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Asociado a estas teorías, tal como lo apreciaremos en la próxima unidad, la delincuencia como fenómeno social está fuertemente a un conjunto de factores externos que constituyen su causalidad.

17

Aun cuando no existe un consenso intelectual que explique plenamente cuáles son las causas y la naturaleza de la criminalidad, se puede afirmar que la agresividad es connatural al hombre y que bajo determinadas circunstancias en el ser humano se activan un conjunto de mecanismos fisiológicos internos que se manifiestan en temor, ansiedad, excitación o expresiones de violencia.

Sin embargo, en los tiempos actuales, la delincuencia se presenta en diversas dimensiones y proporciones, tal como se expone sucintamente en el gráfico que se menciona a continuación a lo que hay que agregar que cada tipo de delincuencia tiene sus propias características. La delincuencia trasnacional organizada mantiene operaciones globales y complejos niveles de organización. Sus actividades - que giran en torno al tráfico de armas, la droga, la trata de personas, la piratería, dentro de otras - reportan a las mafias que las controlan ingentes cantidades de dinero que a su vez mal utilizan el sistema bancario y los denominados paraísos fiscales. Como es obvio, la lucha contra estas poderosas organizaciones solo puede ser asumida por los Estados siempre y cuando actúen en forma coordinada. Naciones Unidas ha convocado y promovido innumerables foros producto de los cuales se han suscrito acuerdos como la Convención de Palermo que si bien constituyen un avance en la lucha contra la criminalidad, no han dado hasta el momento los frutos deseables. Entre los diversos tipos de delincuencia existen vasos comunicantes. La sentencia “nadie nace asaltante de bancos o capo de la mafia” es verdadera. La “carrera” delictiva comúnmente es escalar salvo para aquellas mafias donde el mando se hereda a través de las “familias”.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

La delincuencia organizada nativa conlleva la existencia de grupos que actúan dentro de un territorio nacional o de parte de él y que se estructuran

18

Cada uno de estos tipos delincuenciales merecen espacio de lucha y estrategias diferentes de modo tal que el pandillerismo y el crimen callejero que son las que mayor sensación de inseguridad provocan en los ciudadanos, además que constituyen el “semillero” de la delincuencia mayor, deben ser objeto de consistentes políticas de prevención en los espacios locales.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

La seguridad ciudadana en el Perú, al igual que en otros lugares de América Latina y el Caribe, se ha derrumbado en los últimos años debido a la confluencia de diversos factores que serán estudiados en la próxima unidad.

19

deliberadamente con el objeto de cometer delitos, valiéndose para ello de prácticas “empresariales” tales como: especialización, permanencia, planificación, integración, comunicación, todo ello dentro de un ambiente capaz de desprender violencia.

El Latinobarómetro indica claramente que para la gran parte de los países de la Región, la delincuencia es de largo el principal problema que nos afecta.http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana.p df Esta situación se reproduce en nuestro país tal como lo revelan diversas encuestas que han sido publicadas. El diario “Gestión” http://gestion.pe/economia/20-datos-que-reflejan-que-peru-siguesiendo-presa-delincuencia-2185826/5 en su edición del martes, 28 de marzo del 2017 hace un recuento gráfico del estado en que ella se encuentra, tomando como base de su informe los datos oficiales proporcionados por el INEI. Debe anotarse que desde el punto de vista de las mediciones del clima de seguridad existen dos dimensiones que son abordadas por la “Guía de evaluación del estado de la seguridad ciudadana en América Latina” de la siguiente manera: Seguridad objetiva: La dimensión objetiva de la seguridad hace referencia a los hechos de violencia, los conflictos vulneratorios del orden público y los eventos delictivos cometidos en una jurisdicción y que hayan sido registrados de algún modo por alguna agencia estatal u organización o entidad social. Los aspectos fundamentales de esta dimensión pueden expresarse en algunos indicadores básicos, a saber, (i) las condiciones sociales e institucionales de la violencia, el conflicto vulneratorio del orden público y el delito; (ii) los conflictos vulneratorios del orden público; (iii) el delito en general; (iv) las modalidades de criminalidad compleja; (v) la violencia delictiva; y (vi) la violencia doméstica, intrafamiliar, y contra las mujeres.

Seguridad subjetiva: La dimensión subjetiva de la seguridad se refiere a los aspectos simbólico-culturales expresados en el conjunto de sensaciones, percepciones, valoraciones e interpretaciones sociales acerca del problema de la criminalidad y de las respuestas que el sistema de seguridad ciudadana da al mismo. Las manifestaciones básicas de esta dimensión pueden agruparse en dos indicadores: (i) las opiniones y percepciones sociales acerca de cualquier aspecto relevante referido a las problemáticas de la violencia, el delito y la seguridad ciudadana; y (ii) la evaluación del desempeño y la actuación de la policía en la prevención o conjuración de delitos, así como también de los gobiernos (nacional, provincial o municipal) en la dirección del sistema de seguridad, o del sistema de justicia en la persecución penal de las personas sospechadas de la comisión de delitos.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

20

E

n síntesis, la seguridad objetiva es aquella que está relacionada con lo que ocurre en la realidad tal como se presenta y que es registrada (o sub registrada) por los órganos encargados de la estadística oficial, mientras que la seguridad subjetiva está referida a las percepciones que los ciudadanos sienten. En un estado creciente de inseguridad material las percepciones de miedo se hacen exponenciales sobre todo cuando el quantum de violencia y agresividad delictiva se hace evidente.

Las encuestas de victimización Uno de las grandes limitantes que tienen las estadísticas basadas en registros, es que no son fiables debido principalmente a los siguientes factores:

 

Para suplir las deficiencias que tienen las estadísticas tradicionales desde la década de los 70, se vienen aplicando las denominadas encuestas de victimización. En los tiempos actuales, la Encuesta Nacional de Delincuencia de los EUA efectuada en 1972 ocupa la vanguardia de esta herramienta de investigación que ha probado su importancia para la planificación de las políticas públicas de seguridad ciudadana y prevención de la violencia. A nivel internacional, la primera recolección de datos con un cuestionario similar fue la Encuesta Internacional sobre Criminalidad y Victimización

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

21



Errores y sesgos en la forma de registrar, clasificar, trasmitir y procesar la data. Negativa de las víctimas a denunciar por temor, displicencia, pudor, creencia que los bienes afectados carecen de importancia o falta de credibilidad en las instituciones, lo cual origina un sub registro de los delitos (“la cifra negra” o “dark figure” en inglés). Creencia generalizada que el denunciar un delito acarrea pérdidas innecesarias de tiempo. Existencia de sobre registros que alteran la data. El ejemplo típico se da cuando algunas personas acusan el robo de sus pertenencias cuando en realidad se trató de pérdidas; en estos casos la motivación es cobrar seguros. No revelan la subjetividad de las víctimas y sus familiares. Los sentimientos de miedo o las opiniones no son evidenciados.

Página

 

LECTURA RECOMENDADA Las encuestas de victimización según el CDEUNODC La utilización de las encuestas de victimización en las últimas décadas, en varios países, ha promovido un mejor y más amplio entendimiento de los delitos, sus tendencias a lo largo del tiempo, y las percepciones de la ciudadanía sobre temas de gobierno y desempeño de la policía (Aromaa, 2012). Las encuestas de victimización complementan los registros administrativos; conjuntamente estas fuentes de información proporcionan una conceptualización más holística y refinada de la delincuencia, el sistema judicial, las zonas de alto riesgo, así como de la percepción pública acerca de ciertos temas como el desempeño de las autoridades. Una importante limitación de los registros administrativos es que sólo contemplan aquellos crímenes denunciados a las autoridades; sin embargo, por diversas razones, muchos de estos delitos no son reportados. Las encuestas de victimización no sólo proporcionan información sobre la “cifra negra”, es decir, aquellos crímenes no reportados, sino que también ofrecen un panorama más detallado de la delincuencia, por ejemplo aquellas áreas geográficas que son particularmente vulnerables. Gran parte de estos delitos no registrados se producen en el lugar de trabajo o en el hogar y, por lo tanto, suministran conocimientos reveladores en estos dos entornos. También miden el daño psicológico y los costos materiales del delito. Por último, otra de las grandes ventajas de las encuestas de victimización es identificar características específicas de las víctimas. Este tipo de detalle en la información no puede ser explorado en los registros administrativos

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Debido a que las encuestas de victimización proporcionan información que ayuda a cubrir los vacíos de los registros administrativos, éstas se convierten en una herramienta esencial para formular estrategias de prevención del delito y para diseñar políticas públicas de asistencia social. Al identificar a las víctimas del delito, así como a las áreas o personas que son más susceptibles de ser victimizados, los tomadores de decisión pueden generar políticas que ayuden a garantizar la prestación de servicios de apoyo a las víctimas y a reforzar la seguridad en los lugares más afectados por la prevalencia delictiva. (ICC, 2003). En general, las encuestas de victimización han desempeñado un papel muy importante en la recolección de datos e información sobre la delincuencia. Han contribuido en gran medida a aumentar la disponibilidad de datos sobre el crimen, sus víctimas y los delincuentes. Además, han facilitado el diseño y evaluación de las políticas públicas y las estrategias de prevención del delito.

22

Las encuestas de victimización ilustran qué delitos son denunciados a la policía y cuáles normalmente no son denunciados. Complementariamente, estas encuestan exploran los motivos por los que una persona no denuncia que ha sido víctima de un crimen. Algunas de las razones pueden ser: falta de confianza en la policía, denunciar un delito toma demasiado tiempo, una posible falta de pruebas, relación sanguínea o legal con el atacante, entre otras. Esta información proporciona una visión detallada del funcionamiento del sistema judicial de un país. La diseminación de la información obtenida por estas encuestas dota a las Oficinas Nacionales de Estadística de credibilidad ante la ciudadanía y proporciona herramientas para exigir al gobierno una clara y efectiva rendición de cuentas.

4. Bibliografía Documentos  La Seguridad Ciudadana El problema principal de América Latina. http://www.latinobarometro.org/documentos/LATBD_La_seguridad_ciudadana. pdf  Felix Murazzo “Reflexiones sobre la seguridad ciudadana en el Perú” Asociación Promoción y Capacitación para el Desarrollo. http://www.kas.de/wf/doc/kas_401551522-1-30.pdf?150126222529  BID Los costos del crimen y la violencia en el bienestar en América Latina y el Caribe https://publications.iadb.org/handle/11319/7246?locale-attribute=es&  INEI, Encuestas de victimización 2017  INEI, Estadísticas de seguridad ciudadana 2017

23 Página



Videos https://youtu.be/t9buRJbcoGQ (IDH Regional 2013 Seguridad Ciudadana con rostro humano)

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

1. Objetivos  Abordar los principales factores que inciden en el fenómeno delictivo con el propósito de contar con los fundamentos teóricos necesarios que permitan el diseño de una adecuada política de seguridad ciudadana que atienda no solo los efectos sino las causas generadoras del problema.  Conocer los principales vectores de una adecuada política de seguridad ciudadana y de las consiguientes estrategias de aplicación,  Analizar un caso exitoso de seguridad ciudadana en AL con el fin de hacer un ejercicio aplicativo en nuestra realidad. 2. Temario

CONTENIDO

ACTIVIDADES

Factores que inciden en la criminalidad: sociales, institucionales y del entorno Características de una adecuada política de seguridad ciudadana Estrategias de prevención social y prevención situacional Estrategias de control y represión de la delincuencia. La reincidencia La criminalidad trasnacional organizada. Estrategias para combatirla

Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Discusión Exposición Lectura Análisis Exposición Lectura

3. Conceptos básicos

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Desde la década de los 80, se ha registrado sobre todo en Estados Unidos, Europa y diversos organismos internacionales, largas discusiones técnicas destinadas a conocer con mayor profundidad a la delincuencia.

24

Comúnmente, frente al problema delincuencial que afecta a la seguridad ciudadana, la primera reacción es atribuir a la Policía la existencia y propagación del fenómeno. Una reacción de este género contiene una serie de sesgos y deformaciones que es preciso citar: i) desconoce las causas eficientes del problema, ii) desmotiva a la institución policial, iii) impide trazar una política pública que atienda a un problema que, como veremos, es multicausal y que por lo tanto, demanda una respuesta intersectorial y multidisciplinaria.

Como consecuencia de ello se han producido diversos instrumentos jurídicos y documentos que informan sobre la naturaleza del fenómeno delictivo y que concluyen que son tres los factores fundamentales que en el inciden.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

En efecto, hay consenso en señalar la existencia de un conjunto de factores sociales que inciden en la delincuencia. Posiblemente la mejor y más clara evidencia de ello es que las prisiones están pobladas principalmente por

25

Factores sociales

personas que provienen de barrios marginales y que se inician en el delito a una edad temprana o en su juventud. En el estudio de los factores sociales, se reconoce que la pobreza, la marginación, la falta de educación - y por lo tanto de oportunidades laborales la carencia de hogares formativos, la desigualdad social, la drogadicción, la cultura de violencia, el decaimiento de los valores sociales, la ilegalidad, el ausentismo escolar, para mencionar los más relevantes, son situaciones que pueden desencadenar conductas antisociales. De por sí uno solo de los factores mencionados no genera condiciones propicias para la delictividad sino la confluencia de varios de ellos, hecho que lamentablemente se produce en barrios marginales donde impera la anomia entendida como una situación carente de normas de paz y sana convivencia. El sector social que se halla en estado de mayor vulnerabilidad está constituido por los jóvenes de bajos recursos, sin educación, que provienen de hogares disfuncionales y que habitan en barrios donde tanto las conductas anti sociales como el consumo de las drogas son habituales. Para estos jóvenes las oportunidades de trabajo y desarrollo son prácticamente nulas en un mundo que premia la competitividad y la educación de calidad que ellos no poseen. La expansión del consumo temprano de la droga adiciona peligrosidad al fenómeno de los jóvenes y adolescentes de conducta antisocial, pues, la adicción en la que suelen caer afecta a sus familias y sus entornos a la par que incrementa su agresividad y audacia. Una de las exclusiones menos visibles pero no por ello menos nociva es aquella generada por el alto nivel de consumismo que se revela en la sociedad actual. La búsqueda de estatus a través del uso de prendas de marca u objetos de lujo impulsa en muchos casos a que algunas personas no duden en delinquir para obtener dinero. Los adolescentes y jóvenes en estado de vulnerabilidad son propensos a formar pandillas cuya magnitud y peligrosidad varían. El fenómeno del pandillerismo que en Centroamérica se configura como una amenaza a la propia gobernabilidad de los países debido a su tamaño, su peligrosidad, su grado de organización y sus vinculaciones con mafias de crimen trasnacional.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Una de las principales características de los grupos pandilleros es la verticalidad con la cual bajo las órdenes del jefe y sus más cercanos secuaces. Un férreo código de conducta que puede llegar hasta la aplicación de penas infamantes es compartido por todos los miembros que entre ellos se ayudan y protegen mutuamente.

26

Las pandillas de adolescentes y jóvenes se nutren mayormente de muchachos carentes de autoestima y protección familiar. Su propia vulnerabilidad los lleva a incorporarse a estas organizaciones que los acogen y los hace parte de ella.

Factores institucionales

Oro grupos de factores que inciden poderosamente en el avance delictivo son los denominados Institucionales, y que están referidos principalmente a la efectividad de la estatalidad en materia de formulación de políticas públicas de seguridad ciudadana, política criminal, sistema de administración de justicia, establecimiento del orden y la ley, control de la delincuencia, rehabilitación del delincuente, apoyo a la víctimas, mejora de los entornos urbanos, solo para mencionar los aspectos más importantes en los que el Estado debe intervenir para luchar, frenar, neutralizar y minimizar el fenómeno delictivo.

En los tiempos actuales, la necesidad de fortalecer las Instituciones del Estado ha cobrado un especial valor. La experiencia ha demostrado hasta la saciedad

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Consideremos que el Estado tiene cuando menos tres atributos mínimos que le son exclusivos: i) dar leyes, ii) emplear armas en forma legítima, iii) imponer sanciones coercitivas. Sin embargo, sus capacidades, en profundidad y persistencia, van bastante más lejos de los atributos mencionados que finalmente conllevan una importante dosis de fuerza real. Nos referimos a su capacidad de coordinar a nivel internacional con otros organismos, o su capacidad de movilizar a un país mediante el poder blando que posee y que ha probado ser especialmente efectivo.

27

Como se ha sostenido, el Estado es el único actor que debe y puede enfrentarse al delito sobre todo cuando éste presenta se presenta complejo. Específicamente en la lucha necesaria que debe efectuarse contra la criminalidad trasnacional no existe ninguna otra entidad aparte del Estado que tenga una capacidad siquiera medianamente aceptable para hacerle frente. De modo tal que existe una relación inversamente proporcional: a más Estado de calidad menos delincuencia y viceversa.

que sin Instituciones sólidas, consistentes y legitimadas, el Estado se convierte en un ente inservible y acaso peligroso. Las Instituciones son por excelencia las herramientas que operan en la realidad para transformarla de modo tal que todos los países que han logrado alcanzar un grado deseable de desarrollo han contado con un Estado que ha sabido ejercer con eficiencia su insustituible rol regulador, promotor y defensor de la ciudadanía. Ratificando estos conceptos Huntington8 afirma “El significado político más importante de la democracia es la capacidad que poseen sus instituciones para proteger los derechos y libertades de los ciudadanos”

8

Samuel P. Huntington, “El sobrio significado de la democracia”, Estudios Políticos, página 2.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

28

Empero es conveniente destacar que si bien el Estado es el responsable de la provisión de seguridad, ello no implica que los actores privados llámense organizaciones no gubernamentales, universidades, asociaciones, colegios, gremios, organizaciones barriales, deban permanecer indiferentes o en una situación de pasividad. Por lo pronto, hay un conjunto de actividades que ningún Estado puede ni debe ejercer como por ejemplo la formación de los hijos.

Factores del entorno

Los factores del entorno tienen una indudable importancia, pues, la influencia del medio ambiente en que el comportamiento de las personas y los grupos se desenvuelven está ampliamente probada. En términos de seguridad ciudadana, la administración del alcalde Guiliani de Nueva York, desarrolló una política para evitar barrios con “ventanas rotas” poniendo en práctica los experimentos psicológicos de James Q. Wilson y George Kelling que años atrás encontraron que el delito es mayor en áreas donde el descuido, la suciedad, el desorden y la anomia son mayores.

Página

Este enfoque que de una manera u otra policializa el fenómeno ha probado su ineficacia, pues, como se tratará de demostrar la solución para ser efectiva tiene que atender al fenómeno en su multicausalidad. De hecho, una política de prevención social ha probado ser mucho más económica y efectiva que la sola represión del pandillerismo adolescente, fenómeno que es uno de los núcleos gravitacionales del problema, pues, es el “semillero” de la delincuencia.

29

Resultaría una obviedad afirmar que cualquier política pública, para ser exitosa, tiene que atacar las causas o factores que inciden en el fenómeno. Sin embargo, esto que en efecto podría resultar algo obvio y ocioso, es constante omitido por los Estados y gobiernos que tienen una propensión a hacer girar sus esfuerzos para tratar de controlar la delictividad actuando sobre los efectos. Más policías, más fiscales, más cárceles, más jueces, más represión y penas más severas son recursos manidos que han dado resultados contrarios a los que se buscan.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Al ser la seguridad ciudadana una responsabilidad del Estado, corresponde al gobierno central diseñar e implementar las políticas públicas destinadas a la prevención y el control de la delincuencia en todas sus etapas y dimensiones. Una adecuada política de seguridad ciudadana no debe tener como solo objetivo la reducción de los índices de criminalidad sino la instauración de “un clima de paz, de convivencia y de confianza mutua, que permite y facilita a los ciudadanos el libre y pacífico desarrollo de sus derechos individuales, políticos y sociales” como reza la Constitución española. El estudio metodológico de las causas o factores que inciden en el fenómeno delictivo es una necesidad si se pretende en realidad dar una solución efectiva al problema de seguridad.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

En líneas generales, estas estrategias, básicamente, se concentran en la prevención tanto social como situacional, el control y la represión del delito y la asistencia a las víctimas. En general, todas las experiencias mundiales donde se han registrado avances dignos de ser tomados en consideración, son fruto de una apropiada combinación de estrategias mencionadas. Naturalmente que cada país, de acuerdo a su realidad, su grado de desarrollo, su sistema político, su cultura, pone más o menor énfasis en determinada estrategia pero no hay evidencias que la sola prevención social, por ejemplo, haya dado resultados satisfactorios, como tampoco la sola represión, por muy dura que se manifieste, ha establecido una seguridad ciudadana sostenible.

30

Si se logra comprender adecuadamente la naturaleza causal de la delincuencia, las estrategias para enfrentarla serán mucho más consistentes, sustentables e integrales. Ya en el terreno de las realidades, esa comprensión adecuada tiene que ser fruto de investigaciones criminológicas bien diseñadas.

Las políticas de seguridad ciudadana se fundamentan en principios rectores que han sido recogidos adecuadamente en la formulada por la Policía Nacional de Colombia y que se representan en el diagrama que a continuación

Estrategias de prevención social y situacional La importancia de las estrategias de prevención en la lucha contra la delincuencia es fundamental habida cuenta que tienen como principal objetivo evitar que se produzcan los actos atentatorios contras la seguridad ciudadana.

Destacan dos esferas de prevención

PREVENCIÓN: evitar la comisión del fenómeno delictivo

PREVENCIÓN SOCIAL: medidas para prevenir las causas o

Página

PREVENCIÓN SITUACIONAL: medidas para evitar que la delincuencia actúe a través de acciones disuasivas (patrullaje policía, penas elevadas, juicios sumarios)

31

factores sociales que impulsan o fomentan el delito

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

32

Una adecuada politica de PREVENCIÓN combina tanto las medidas de prevención social como las medidas de prevención situacional. Esto significa que a la par en que se llevan a cabo programas para tratar loa aspectos sociales se tienen que acentuar las medidas que disuadan a los delincuentes a cometer fechorías.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

  



Existen diversos tipos de delincuencia. Para afrontarlos se requiere una estrategia diferenciada. Entre estos tipos de delincuencia generalmente existen vasos comunicantes. El crimen trasnacional y el crimen organizado deben ser afrontados mediante medidas de control que ameritan la intervención incluso de los organismos internacionales tales como INTERPOL, AMERICAPOL, NNUU o los tratados internacionales que cada vez se hacen más necesarios. La experiencia mundial demuestra que la forma más efectiva de luchar contra el pandillerismo de jóvenes y adolescentes se basa en la prevención social

Página

33

Las políticas públicas contra la criminalidad de cada país, dependiendo del corte ideológico del sistema, aplica en forma pura o mixta las estrategias de control que se describen en el cuadro.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

LECTURA RECOMENDADA La relación entre edad y criminalidad: características interesantes (*) (Piquero,

   

  

Farrington y Blumstein, 2007):

La edad típica de ingreso a la actividad criminal está entre los 8 y los 14 años, y la de salida entre los 20 y los 29, mientras que los picos de actividad se dan en la adolescencia (15 a 19 años). Mientras una fracción importante de la población total tuvo algún vínculo —aunque sea efímero y sobre todo en la adolescencia— con una actividad delictiva3, son pocos los individuos que persisten en la actividad criminal al convertirse en adultos. Una pequeña porción de la población comete la gran mayoría de los delitos: son los llamados “criminales de carrera”, y tienden a iniciarse más temprano y cometer crímenes con mayor frecuencia y durante más años. Existe cierta persistencia de los comportamientos conflictivos (antisociales) a lo largo de la vida: es más probable que las personas que siendo jóvenes tuvieron problemas de conducta o participaron en hechos delictivos sigan con esos comportamientos en la adultez, en comparación con personas sin este tipo de antecedentes. A medida que se hacen mayores, los delincuentes comunes pasan de actuar en grupo a cometer delitos en solitario. Las razones por las cuales los menores de 20 años cometen crímenes van desde el aburrimiento y la búsqueda de emociones extremas hasta razones económicas. A partir de los 20 empiezan a primar las razones económicas. Las edades para iniciarse en distintos tipos de crímenes difieren, siendo los crímenes menores los que arrancan más temprano. En general, la diversificación por tipo de crimen se incrementa hasta los 20 años y después se reduce, al aumentar la especialización.

Los estudiosos de la criminología del ciclo de vida (Moffitt, 1993; Sampson y Laub, 2003; Piquero, Farrington y Blumstein, 2007) han tipificado a los delincuentes según cuán persistentes son sus trayectorias delictivas en un espectro que va desde los “criminales circunstanciales” a los “criminales de carrera”. Mientras los criminales circunstanciales solo cometieron algún crimen de manera esporádica y no reinciden sistemáticamente, los criminales de carrera cometen delitos más serios, más frecuentes, y con una constante agravación durante gran parte de sus vidas (alrededor de 30 años). Luego de aplicar una serie de métodos estadísticos para discriminar entre distintos tipos de trayectorias, obtuvieron los siguientes cinco grupos:

34

Grupo 1: no delincuentes Grupo 2: baja actividad criminal, pico adolescente Grupo 3: baja actividad criminal, crónicos Grupo 4: alta actividad criminal, pico adolescente Grupo 5: alta actividad criminal, crónicos

Página

    

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

El Grupo 5 es el que puede identificarse de manera más directa con el concepto de criminales de carrera, y apenas representa el 2,5% de esta muestra tomada de una población de alto riesgo criminógeno. Los dos grupos de alta actividad criminal (Grupos 4 y 5) suman el 8% de los jóvenes en riesgo, pero al momento de sus 17 años cometen más del 50% de todos los delitos en los que participan jóvenes de esa edad. Por otro lado, los Grupos 2 y 4 representan los típicos casos de criminales circunstanciales, sobre los cuales la influencia de los pares durante la adolescencia parece jugar un papel importante y quienes, sumados, representan cerca de un cuarto de la muestra (*) Texto extraído de “Por una América Latina más segura: Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito” de la CAF

4. Bibliografía Documentos   

Crimen e inseguridad.Indicadores para Las Américas http://www.oas.org/dsp/FLACSO/flacso_inseguridad.pdf UNO Habitat Guía para la prevención local hacia políticas de cohesión social y seguridad ciudadana onuhabitat.org/index.php?option=com_docman&task=doc...gid... Franz Vanderschueren y varios Ciudad Segura.http://mirror.unhabitat.org/downloads/docs/1843_95496_cepal.pdf

Videos

35



Seguridad Ciudadana: Bernardo Klingsberg https://youtu.be/BH03JlX8kFc www.cel.edu.mx/.../La%20teoria%20de%20las%20ventanas%20rotas.pdf Hugo Acero, entrevista Tema: la experiencia colombiana en seguridad ciudadana.https://youtu.be/pyqE2dD4Ryk

Página



Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

¿POR QUÉ NO FUNCIONAN LAS LEYES, PLANES Y PROGRAMAS? 1. Objetivos  

Indagar las posibles causas o factores que impiden u obstaculizan la correcta implementación de los instrumentos legales que el Estado emite para favorecer la seguridad ciudadana. Reflexionar para esclarecer qué debiera hacerse para que las cosas funcionen mejor y cuál es el aporte que puedan hacer los líderes sociales para contribuir a una mejora relevante de la seguridad ciudadana.

2. Temario

CONTENIDO

ACTIVIDADES

El Estado: la influencia de la orientación ideológica, el tamaño y la organización Categorización de las funciones del Estado Moderno La inefectividad de las Instituciones estatales Falta de coordinación de los Sectores para la seguridad ciudadana. Voluntad política y liderazgo

El ejercicio de la ciudadanía. Factor clave en materia de seguridad ciudadana Áreas de participación ciudadana. La importancia de la rendición de cuentas

Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Exposición Lectura Discusión Exposición Lectura Análisis Exposición Lectura Análisis de datos

3. Conceptos básicos

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Una primera explicación radica en lo siguiente: La orientación ideológica que debe guiar la actuación del Estado y por ende su tamaño, su organización y las funciones que se irroga han sido de seguro el eje gravitacional sobre el que ha girado el siglo XX que, como bien sabemos, ha sido pródigo no sólo en avances científico tecnológicos sino en guerras y conflictos.

36

Cómo se aprecia del título que encabeza la Unidad se parte de la premisa: que las leyes y las instituciones no funcionan adecuadamente en materia de seguridad ciudadana, situación que siendo parte de la realidad constatable, merece una indagación sobre el origen de esta compleja situación.

En el siglo XX han existido Estados para todos los gustos. Desde aquellos que postulan una organización mínima en el entendido que el mejor Estado es aquel que regula menos y da paso a que las fuerzas de la libertad creadora haga lo suyo. En la orilla contraria han existido y existen que tratan de normar todos o casi todos los aspectos de la vida de las personas y la sociedad. Estos aparatos llamados totalitarios tratan de legislar sobre la economía, la educación, los modos de producción, los valores culturales, el tamaño de la familia, los medios de comunicación, las formas de producción, la política, la religión, el deporte, etc. También han existido, particularmente en América Latina, los Estados populistas, para denominar a aquellos que se sostenían sobre bases clientelares. Derrochadores y demagogos por excelencia, los Estados populistas se embarcaron en una serie de proyectos poco sostenibles y que tenían como principal objetivo seducir y fidelizar a sus clientelas políticas.

Página

Como bien lo señala el Banco Mundial en su Informe sobre el Desarrollo Mundial de 1997, “un Estado eficaz es imprescindible para poder contar con los bienes y servicios - y las normas e instituciones - que hacen posible que los mercados prosperen y que las personas tengan una vida más saludable y feliz. En su ausencia, no puede alcanzarse un desarrollo sostenible ni en el plano económico ni en el social”

37

En suma, uno de los grandes temas a resolverse es saber qué tamaño debe tener el Estado y qué tipo de funciones está llamado a cumplir, pues, queda claro que un Estado omnívoro y con demasiados encargos resulta oneroso, propenso a la corrupción y hartamente ineficiente. Por otra parte un Estado reducido y que se desentiende de funciones que el mercado no puede ejercitar resulta igualmente nocivo y hasta peligroso.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Como se aprecia, en la franja de las funciones mínimas (básicas e imprescindibles) del Estado se menciona a aquellas relativas a la Defensa Nacional y el mantenimiento de la ley y el orden (seguridad ciudadana) lo cual guarda una estrecha correspondencia con las concepciones filosóficas más importantes que se han formulado para explicar la existencia del Estado. Con lo dicho deseamos reafirmar que todo Estado, cualquiera sea su corte ideológico, está llamado a cumplir con su función de procurar la seguridad de sus asociados frente a las amenazas externas e internas. Y que en mucho, la desatención de la seguridad ciudadana se debe a que los Estados, debido a la multiplicidad de funciones que asumen, pierden de vista lo que es “corazón” de su quehacer. Lo que en inglés se llamaría el “target de su negocio”

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Eso hace que la Reforma del Estado sea una necesidad que no espera, pues, sin Instituciones efectivas las posibilidades de desarrollo se diluyen. Empero, la Reforma del Estado no tan solo es un desafío de orden económico financiero sino que conlleva la reconstrucción de instituciones como el Poder Judicial, el

38

Una segunda explicación está dada en el hecho en que existe un desfase entre las demandas ciudadanas que reclaman derechos y la capacidad del Estado peruano de proveer los servicios en términos de calidad, cantidad, economía y transparencia. En efecto, el déficit en materia de infraestructura, educación, salud, agua potable y ciertamente de seguridad ciudadana es clamoroso. A pesar del sostenido crecimiento que registra el Perú de los últimos años, subsiste esa brecha que difícilmente puede cerrarse debido a la todavía baja calidad y efectividad de los servicios que ofrece la estatalidad y al volumen de las demandas.

Ministerio Público, la Policía Nacional, que tienen culturas solidificadas en el tiempo. Una tercera explicación está referida al carácter intersectorial que requiere solucionar la problemática de la seguridad ciudadana. En la unidad anterior demostramos que para generar un buen clima de seguridad debían atacarse las causas sociales, hecho que en la práctica significa la participación de diversos Sectores de la administración pública como son Educación, Salud, Deporte, Producción, Justicia, Desarrollo Social. A eso debe sumarse que de acuerdo a la Ley de Seguridad Ciudadana, tanto los gobiernos locales como los regionales tienen un rol primordial dentro del Plan aprobado. En la práctica se observa que la mayoría de las autoridades sectoriales y sub nacionales, más allá del discurso, no logran coordinan adecuadamente las acciones que debían tomar para contribuir a la seguridad. En no pocos casos esta actitud obedece a que cada uno de estos organismos tiene sus propios problemas que atender y en otros se debe a que simplemente ignoran sus responsabilidades. Es el caso de los cientos de alcaldes que no elaboran ni ponen en ejecución los planes de seguridad que la ley les exige, incluso bajo sanción. La falta de coordinación entre el gobierno central y los sub nacionales asím como la deficiente calidad de los servicios estatales fueron ampliamente destacadas y documentadas en la exposición de Jonas Frank del Banco Mundial “Perú: gobernabilidad y gestión pública” del 26 de abril del 2011. En síntesis, si se tratara de hacer una crítica de la calidad de nuestras leyes y de los planes formales que se han emitido podríamos decir que aunque perfectibles son bastante buenas. El gran problema se da en su implementación. Cabe destacar que una voluntad fuerte que emane desde las más altas cumbres del poder que se exprese en un liderazgo que movilice las energías del Estado y de la Nación puede superar estos dos últimos nudos mencionados. Así ha ocurrido en otras realidades. Una cuarta explicación se produce en la dudosa calidad de nuestra ciudadanía. En una democracia, el ciudadano ocupa el centro mismo del quehacer político desde el momento en que es la fuente del poder y el destino del todo aquello que haga el poder.

Página

Ciertamente estamos lejos de contar con ciudadanos que ejerzan esta condición tan especial que le acuerda la democracia lo cual empobrece el sistema político y resta posibilidades a proyectos como el de generar un clima adecuado de seguridad.

39

En palabras del mexicano Silva Herzog “La ciudadanía moderna es una condición jurídico-política que otorga al individuo una serie de derechos y obligaciones frente a la colectividad. El ciudadano es el titular de un poder efectivamente compartido. El ciudadano no es un súbdito que calla y obedece. Piensa y discute, habla y decide. No es cosa sino agente”

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

El ejercicio de una ciudadanía responsable conlleva no solo la exigencia al Estado para la protección de los derechos y libertades que son consustanciales a la persona humana sino la observancia de las reglas establecidas, vale decir el cumplimiento de un conjunto de deberes y responsabilidades para con el Estado y la sociedad. Todo ello demanda una preparación cívica y política que haga de la participación un ejercicio permanente. El ejercicio de una ciudadanía responsable y activa motiva a que las autoridades rindan cuentas ante sus electores en forma veraz y transparente, lo cual a su vez genera una relación de confianza que en abona en beneficio de la seguridad tomada en su dimensión más amplia.

4. Bibliografía Documentos 

CAF Por una América Latina más segura.- Una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito. http://publicaciones.caf.com/media/40777/reporte-economia-desarrolloseguridad-control-delito.pdf

 

Foro "Por una América Latina más segura: una nueva perspectiva para prevenir y controlar el delito” https://youtu.be/V6SYJBHX0a0 El informe Kliksberg: El nuevo rol del estado https://youtu.be/PBMNNJcED60?list=PLuvkMU2jeZE1cnZ-RT3IUJZh_lrHu7f2M El informe Kliksberg: Escándalos éticos - C20: Participación ciudadana https://youtu.be/KsXHpAvZQ5Q?list=PLuvkMU2jeZE1cnZ-RT3IUJZh_lrHu7f2M

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página



40

Videos

CASUISTICA APLICATIVA 1.

Objetivo Analizar dos casos relevantes que permitan a los líderes participantes aplicar los conocimientos debatidos dentro de sus áreas de influencia, ya sea en el terreno de la prevención social, el control del delito y la participación ciudadana.

2.

Caso uno: Un día cualquiera, un delito cualquiera, una tragedia cualquiera Anexo 1 Lectura y debate

Caso dos: La experiencia de ciudad de Juárez Lectura y debate un

Juárez

honesto

y

seguro

41

Mesa de Seguridad.Por http://www.mesadeseguridad.org/

Página

3.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

ESTUDIO DE CASO (*)

Este caso de estudio ha sido redactado por el expositor. Si bien estrictamente corresponde a la ficción, la trama o el drama del caso tienen un fuerte correlato con la realidad que se registra principalmente en las grandes ciudades del país donde la delincuencia viene expandiéndose.

día cualquiera, un delito cualquiera, una tragedia cualquiera “VOZ DEL LOCUTOR DE UNA RADIO DE ALCANCE NACIONAL.- ULTIMO MINUTO: Hace pocos instantes, el peligroso pistolero Joaquín N. Z., fue abatido por la Policía luego que en compañía de otros tres malhechores, asaltara un banco comercial ubicado en el distrito de Barranco Los atracadores se dieron a la fuga utilizando un auto robado en el que se llevaron una fuerte suma de dinero sustraído al banco. Joaquín que figura en el Registro de Requisitoriados del Ministerio del Interior, era buscado por ser autor de diversos robos a mano armada y el asesinato de cuando menos de tres personas dentro de las que se cuenta el delincuente conocido por el apodo de “gato silvestre” a quien dio muerte en una reyerta amorosa. Joaquín que tenía tres ingresos a diversos penales, al verse acorralado por los agentes policiales intento abrirse paso disparando una pistola Beretta que es usada por las fuerzas del orden. Al ser registrado, se encontró dentro de sus pertenencias munición de 9mm, una granada de guerra así como ocho envoltorios de pasta básica. Sus restos han sido trasladados a la morgue para la autopsia respectiva mientras que la Policía intensifica las labores de búsqueda de sus cómplices. Más información sobre este caso en nuestra edición del medio día”. BREVE BIOGRAFÍA DE JOAQUIN N.Z. Joaquín nació en un asentamiento humano limeño hace 25 años como producto de una relación digamos circunstancial entre su padre, un comerciante a quien en realidad muy poco conoció, y Mariella, su madre, una mujer que desde que tuvo memoria mantuvo relaciones de convivencia con dos varones que además de maltratarla la abandonaron dejándole un hijo varón cada uno.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Miguel -que era el nombre del enamorado- la trajo a la casa de un familiar donde convivieron por tres años. Joaquín recuerda que su mamá llegó a contarle que a pesar de las limitaciones, esos tres años fueron los mejores de su vida. Mientras Miguel trabajaba como auxiliar de ebanistería ella inició un pequeño negocio vendiendo fruta en los exteriores de un mercado. Los fines de semana solían pasear y descubrir todas las facetas posibles de una ciudad tan grande y caótica como Lima.

42

Mariella, una mujer sin instrucción y con el rostro ajado por una vida de penurias, le contó que debió dejar su tierra natal para alejarse del tío que le criaba desde que su madre murió al dar a luz a su cuarto hijo. Su tío, un viejo agricultor, la violó cuando ella tenía apenas doce años. Cansada de las vejaciones y ya cuando contaba con quince años, aceptó la propuesta que le hizo su enamorado para ir a Lima e iniciar una nueva vida.

No llegaron a tener descendencia lo cual nunca fue un obstáculo para relación aceptable. Sin embrago, todo cambió, cuando Miguel conoció a la cual se enamoró perdidamente. Con el inicio de esta nueva relación Mariella las ausencias, los excesos, las palizas, las humillaciones y expulsión de una casa que nunca había sido suya.

sostener una una mujer de llegaron para finalmente la

Desorientada, rápidamente entabló relaciones amorosas con un comerciante minorista que la llevaba a conciertos y juergas con amigotes donde el consumo de alcohol y de drogas era algo común. Hasta que sucedió lo imprevisto. Cierto día Mariella se dio cuenta que estaba embarazada. Presurosa fue a contarle a su pareja este suceso. La respuesta fue brutal. Con palabras soeces le dijo que el niño que estaba por venir no era suyo. Y la verdad es que ella tampoco podía estar muy segura de ello porque en esas noches de alcohol muchas cosas pudieron suceder. De ese modo Joaquín llegó al mundo. Para cuando tuvo una ligera conciencia de la realidad advirtió que cuanto le rodeaba estaba marcado por la pobreza. Una habitación en un asentamiento humano donde se apiñaban su madre, su padrastro, un niño que era su hermano menor y cuyo llanto era incesante. La comida escaseaba. El agua se compraba en cilindros. La luz se iba por falta de pago. Las riñas entre Mariella y su padrastro eran constantes. Pero el recuerdo que le marcó con fuego su inocencia fueron las golpizas que su madre era víctima por parte de su marido. A la edad de seis años fue a la escuela fiscal donde hizo sus primeros y grandes amigos. Ahí aprendió a leer, escribir y pintar. Ahí también aprendió a jugar futbol y a saber que el más fuerte, el más violento, el más audaz, es el más respetado y el más temido. Eso lo comprobó en cuarto de primaria cuando advirtió los ojos de terror de un muchacho de años superiores al que le sacó una navaja para defenderse. A decir verdades el barrio que vivía era maleado pero la gente era “chévere”. Se regía por códigos que no estaban escritos pero que todos observaban. El primero era no “echar” a la gente ante la Policía, el segundo era proteger al “causa”, el tercero ser valiente y poner el pecho.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

Página

Lo demás es más sencillo de ser narrado. Ingresó al reformatorio dos veces. Ahí tuvo una riña donde lo acuchillaron salvajemente por alguien al cual mucho después lo acribilló a balazos. A los 20 años fue reclutado por unos “causas” que conoció en Maranga y que habían formado una banda para el secuestro al paso. A los 21 fue a una cárcel donde estuvo 17 meses. Salió con el sincero propósito de enrumbar sus pasos pero sus antecedentes y su poca preparación no le permitían acceder a un trabajo decente. Recayó en el delito y con ello nuevamente fue a parar a la prisión

43

A los once años ingresó al consumo del terokal y la pasta de la mano de los adolescentes del barrio con los que peloteaba. A los quince, cuando su mamá, ya había cambiado de marido y tenía otro hijo más, un amigo del barrio le ofreció la oportunidad de participar en un negocio bastante sencillo: ser paquetero. Le dijo que esto le permitiría no solo tener droga disponible sino un ingreso económico que le permitiera comprarse ropa y afanar chicas. Aceptó y en poco tiempo vio los frutos de su primer trabajo rentado. Hubo un poco de dinero para llevarle a la vieja y por supuesto para gozar la vida con chicos y chicas de su ambiente.

pero esta vez a un pabellón de delincuentes peligrosos donde conoció a los “bravos” que vieron en él “grandes condiciones”. Luego saldría de la cárcel para reincidir hasta aquel día en que la Policía lo abatió. Cabe anotar que la única persona que se mantuvo fiel a él fue Mariella. Aquella mujer que lo visitaba en la cárcel y que de acuerdo a la noticia permanecía en la morgue para que le entreguen el cadáver de su equivocado hijo.

Página

44

Mariella sufre por el hijo que se fue, pero su dolor de madre, no solo es provocado por el destino fatídico que tuvo su primogénito sino por la vida de sus dos otros hijos menores que han quedado en casa.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra

El presente Módulo, en gran medida ha girado en torno a la delincuencia y las políticas públicas destinadas a prevenirla, controlarla, reprimirla y minimizarla, ello en el entendido que es la principal amenaza de la seguridad ciudadana. Sin embargo y esto debemos dejarlo muy en claro, un proyecto sustentable de seguridad ciudadana no puede basarse en aumentar en forma indiscriminada el número de policías, jueces, fiscales, cárceles o reformatorios de adolescentes. Una política pública de seguridad ciudadana tiene que tener como gran propósito establecer un clima que haga posible de la convivencia humana en términos de justicia, paz, igualdad y creación de oportunidades para todos lo que pasa por forjar nuevas relaciones entre ciudadanos que ejerzan plenamente su rol cívico y que legitimen a diario la actividad de sus autoridades.

Página

45

De líderes sociales y ciudadanos que respeten las leyes que deben ser fruto de la expresión democrática, que expresen sus desacuerdos civilizadamente, que sean capaces de alcanzar consensos, que sean tolerantes y que si se trata de oponerse a la delincuencia se pongan al lado de sus gobernantes y que sobre todo trabajen desde sus hogares formen a sus hijos en valores.

Módulo de Seguridad Ciudadana 2018 Danilo Guevara Zegarra