Modelo Pedagogico Romantico

Modelo Pedagógico Romántico Principios epistemológicos Principales representantes Este modelo plantea Jean-Jacques Rou

Views 211 Downloads 1 File size 30KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Modelo Pedagógico Romántico Principios epistemológicos

Principales representantes

Este modelo plantea Jean-Jacques Rousseau que lo más importante para el niño es el interior, sus Ivan Illich sentimientos, convirtiéndose en su eje central, el desarrollo natural es el fin como método de educación.

Alexander Sutherland Neil

Teoría de sus representantes

Paradigma pedagógico

Propósitos

El hombre es bueno por naturaleza por ende se adapta a una educación romántica Crítica la relación alienante que existe entre la sociedad y la educación considerando la segunda como herramienta que solo reproduce las ideologías y los valores de las clases dominantes. En su teoría aseguraba que es más importante el desarrollo adecuado de las emociones que el adelanto intelectual.

Se enseña con el propósito que el niño adquiera aprendizajes significativos a partir de su propia libertad y experiencia, y que de esta manera, se pueda facilitar la libre expresión del alumno. Se aprende para eliminar paradigmas e obstáculos que censuran la libre expresión, promoviendo la autenticidad y libertad individual.

Este modelo promueve los recursos de desarrollo natural para el aprendizaje como lo son: La potencialidad y habilidades internas del niño experiencias, vivencias e intereses del estudiante La comunicación como vía de la libre expresión y la creatividad incluyendo procesos de observación por parte del maestro

Propósitos

Secuenciación

Estrategias metodológicas

Evaluación (cómo evalúa)

Rol del maestro

La principal meta de una escuela debe ser auxiliar a sus alumnos para que estos sean capaces de encontrar la felicidad propia y es por eso que propone un modelo muy diferente al de las escuelas tradicionales

En este modelo pedagógico no se realiza ninguna programación o planeación de clase, su contenido es netamente lo que el alumno requiera, ya que él es el constructor de su propia formación y aprendizaje y su espontaneidad, autenticidad y libre expresión no puede ser limitado. Enfoque en el desarrollo personal.

Se aprende de una manera natural, espontanea y libre, donde la experiencia es una de las mejores herramientas junto con la exploración desarrollada en un espacio flexible donde no exista la intervención del maestro.

En este modelo no existe la evaluación, la comparación ni la calificación ya que se considera que los saberes internos, auténticos y espontáneos son valiosos por su esencia y no deben de ser evaluados, comparados ni calificados. Se maneja la autoevaluación dentro de este modelo.

El maestro es solo un auxiliar en el proceso que facilita las expresiones libres del niño o joven sin obstáculos ni interferencias, que limiten la libre expresión. La relación se puede calificar como amistosa y espontánea.

Bibliografía sugerida: De Zubiría Julián. (2008) Los modelos pedagógicos. Hacia una Pedagogía dialogante. Bogotá: Magisterio, segunda edición. (Se encuentra en la Biblioteca de la FUNLAM) Flórez Ochoa, Rafael. (2008) Pedagogías del Conocimiento. Bogotá: Mcgraw Hill. 2ª. edición FUNLAM. (2006) Módulo de Teorías y Modelos Pedagógicos. Medellín; Módulo Teorías y Diseños Didácticos. Medellín