Modelo Grow Listo

MODELO GROW Si investigamos el origen del modelo de Coaching GROW, uno de los modelos más difundidos en toda Europa, nos

Views 77 Downloads 8 File size 297KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MODELO GROW Si investigamos el origen del modelo de Coaching GROW, uno de los modelos más difundidos en toda Europa, nos resulta difícil establecer su origen.

En

España quien lo ha difundido en estos últimos años ha sido Jhon Whitmore (a quien muchos adjudican su autoría). Sin embargo, fue Graham Alexander quien desarrolló este modelo en los años ´80.

También es adjudicado a Max

Lansberg en su libro “Tao Of Coaching” publicado en el 2003. En Coaching el Modelo G.R.O.W, sirve de guía para desarrollar sesiones eficaces de Coaching, es una forma de esquematizar las sesiones para aprender a desarrollarlas reconociendo sus etapas y funciones. Se puede observar que la Meta antecede a la exploración de la REALIDAD. Esto es así porque si basamos la meta en relación directa con la realidad, muy probablemente la misma sea consecuencia directa de las limitaciones de esta realidad, impidiendo que el Cocheé o que el cliente se plante cambios más profundos y duraderos.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

Si tomamos como base la realidad: “No tengo un céntimo”. -

Meta: Poner un colegio.

-

Opciones: como no tengo un céntimo, puedo “esperar”, “juntar dinero”.

Si tomamos como base la meta: Poner un colegio. Realidad: no tengo un céntimo. -

Opciones: buscar préstamo, accionistas, socios, etc.

Refiriéndose al modelo GROW, Jhon Whitmore nos dice: ocasionalmente se presenta el modelo Grow como la panacea para todos los males de la empresa. Pero no lo es en absoluto, sólo es valioso como el contexto en el cual se usa, y el contexto del Grow es la conciencia y la responsabilidad. Ejemplo: “Un jefe autocrático podría actuar con sus empleados de la siguiente forma (mal uso del modelo Grow)”: -

Mi meta: es vender mil artefactos este mes.

-

La realidad. Es que en el mes pasado ustedes sólo vendieron 400. Eso significa que han tenido un desempeño mediocre. Nuestro principal competidor tiene un producto superior y no podremos competir con él si ustedes no hacen más esfuerzos.

-

Opciones. He considerado todas las opciones y no vamos a aumentar nuestra publicidad ni a presentar el producto en forma más atractiva.

-

Plan de acción: lo que ustedes harán es lo siguiente “……………..”.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

G: -

DEFINIR EL OBJETIVO

El establecimiento de la Meta del cliente debe desarrollarse de manera que sea ACCESIBLE Y QUE FAVOREZCA EL ALCANCE DE LA MISMA. Por esta razón las metas/objetivos se dividen en dos: Meta Final y Meta de Proceso.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

R: -

EXPLORAR LA REALIDAD

Frente a la realidad, el Coachee debe intentar ser lo más objetivo posible. El Coach debe ser imparcial y utilizar un lenguaje descriptivo y no evaluativo.

-

El Coach sigue al cliente en su búsqueda, pero también tiene una visión “global” de la persona y su situación.

Los tipos de preguntas para explorar la realidad deben: -

Requerir una respuesta que obligue al cliente a pensar (reflexionar).

-

Preguntar con alto nivel de precisión para obtener una respuesta detallada de calidad (proporcionar al Coach un flujo constante de información).

-

Las respuestas deben ser descriptivas.

Dado que el cliente suele centrarse en el “Problema”, y no en la “Solución”, estas preguntas ayudan a que su nivel de conciencia sea mayor y perciba qué ha hecho en concreto y qué no (en este punto muchas veces perciben que no han realizado prácticamente nada para cambiar la situación). Normalmente en la etapa de META Y REALIDAD, automáticamente aparecen OPCIONES donde el cliente siente el impulso de seguir y pasar a la acción inmediatamente. El Coach debe tenerlas en cuenta, pero no dejarse llevar por las mismas. Se debe explorar con más detenimiento las OPCIONES para no

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

caer en el camino fácil, que podría coincidir con una frustración en el futuro. Las OPCIONES deben ser trabajadas también y a su tiempo.

O:

ENCONTRAR

UNA

GAMA

DE

OPCIONES. Desde la perspectiva de la PNL suelen decir que: -

0 opción: significa que estás muerto.

-

1 opción: estás estancado.

-

2 opciones: estás en un dilema.

-

3 opciones: es el comienzo de una verdadera elección.

Si el cliente no encuentra más opciones existen varias alternativas para desbloquearlo: 1. Preguntar: -

Que más?, Que más?, Que más?.

-

¿Y si tuvieras……….….?

-

¿Y si conocieras la respuesta……….?

-

¿ Y si ese obstáculo no existiera? ¿Qué harías?

2. CAMBIO DE POSICION PERCEPTUAL.

Poner al cliente en el lugar del

“Coach” o bien colocando un tercero en la posición del cliente, siendo el cliente quien ve la posición desde fuera. En el momento en el que el cliente ha agotado todas las posibilidades el Coach puede trasmitir una experiencia o conocimiento que le parece obvio y que el cliente no ha visto, sin ser directivo. La manera de hacerlo es presentarlo como “más opciones” a las que el cliente ha encontrado. El cliente debe ser

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

consciente que tanto las opciones del Coach como las suyas están en un mismo nivel. A la hora de escribir las opciones planteadas hacerlo de forma aleatoria, cosa que no motive al cliente a escoger las “primeras” (que normalmente parecieran ser las mejores, cuando en realidad no es necesariamente asi).

w:

DESARROLLO DEL PLAN DE ACCION

El Plan de Acción debe quedar claro tanto para el cliente como para el Coach. Éste será el compromiso del cliente, el resultado del proceso, y lo más importante de la sesión. Las pautas para definir el Plan de Acción son: -

Concretar que hará el cliente (específicamente).

-

Cuando lo hará (Fecha y hora).

-

Cómo lo hará.

-

Donde lo hará.

-

Con quien lo hará.

-

Cómo evaluará posteriormente sus acciones.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

HERRAMIENTA DE PNL. ANCLAS MENTALES La vida de cada persona se mueve por diferentes espacios y situaciones, ya sean físicos y mentales. Muchas veces estos se repiten y marcan una respuesta recurrente en la persona tanto de acción como emotiva, o es tan fuerte un solo hecho o situación que me dejan marcado con esta experiencia. Ejemplos de una de acción sería cada vez que tengo la luz roja en el semáforo, me paro. Cada vez que apagan las velitas de un pastel, cantamos las mañanitas. Ejemplos de una emotiva sería cada vez que oigo mi canción favorita, ésta me evoca una situación vivida y recuerdo el hecho con toda su carga emocional. Cada vez que paso por tal esquina, me provoca miedo y dolor pues aquí tuve un accidente.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

Esto simplemente demuestra que nuestra mente se puede salir del aquí y el ahora en cualquier momento y revivir visual, auditiva y kinestésicamente cualquier situación. Lo bueno será poder elegir qué reacciones deseo tener y cuáles eliminar. Tener control sobre mis “anclajes”. Estos recuerdos o situaciones que provocan otras a su vez, se denominan en Programación Neurolingüística anclajes. Consisten en la asociación que se genera entre un espacio físico y/o mental determinado y una conducta y/o sensación que se asocia a ellos. En otras palabras, son una relación del tipo estímulo-respuesta, causa-efecto, medio ambiente-condicionamiento. Los anclajes pueden tener diferentes significados según el contexto en que acontezcan. Un ejemplo de ello sería el escuchar el Himno Nacional en el radio cualquier día de la semana, o escucharlo el 15 de septiembre en el extranjero. Obviamente la carga emocional cambiará por mucho. Toda nuestra vida está llena de anclajes buenos y algunos no tan buenos. La Programación Neurolingüística nos enseña cómo podemos cambiar esos anclajes que nos dañan y nos limitan. Analicemos ciertas situaciones y empecemos a ver nuestras limitaciones y reacciones ante ellas: ¿qué hago cuando alguien me insulta con cierta frase o palabra despectiva? ¿Hay algún nombre que no me guste porque me recuerda a alguien? ¿Hay algún lugar al que mejor no voy porque viví ahí algún hecho doloroso? ¿No puedo asistir a algún funeral porque me acuerdo de cuando murió algún ser querido? ¿No me atrevo a tomar decisiones, pues de niño me dijeron siempre que no era capaz, y el día que tomé una se burlaron de mí? ¿Me aterroriza presentar un examen pues el último lo reprobé? ¿No puedo subirme a un avión debido a una mala experiencia vivida? ¿No me atrevo a manejar desde que choqué? ¿No puedo salir de noche desde que me asaltaron? Es con anclajes de este tipo como nos vamos limitando cada vez más hasta acabar encerrados en nosotros mismos, viviendo situaciones pasadas que nos atan y no nos dejan vivir plenamente la vida, pues cada vez que las recordamos nuestra mente las vuelve a vivir en todas sus dimensiones y con la misma carga emocional, marcando surcos en

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

estas programaciones que nos dañan y reducen nuestras capacidades como seres humanos hechos para ser y hacer todo en plenitud. En Programación Neurolingüística existen ejercicios donde se puede eliminar la carga emocional de un anclaje, y por ende la reacción o conducta ante él. Para eso hay que identificar plenamente cuál es el anclaje negativo y a qué me lleva al revivirlo y así darme cuenta qué recurso es el que me falta para poder afrontarlo ya sin esa carga emocional y esa reacción o acción que me ocasiona. Esto se refiere a que si me provoca miedo, hay que generar valentía; si me provoca agresión, tolerancia; si me provoca angustia, tranquilidad; si me provoca inseguridad o baja autoestima, seguridad; si me provoca coraje, paciencia, y así sucesivamente. Al lograr sacar los recursos necesarios en estas situaciones, reviviendo alguna otra donde tuve el anclaje que ahora necesito, el anclaje negativo dejará de tener el poder sobre nuestra conducta y emociones ya que fue sustituido por el que necesito. Gracias a la P.N.L. sabemos que los anclajes que nos dañan pueden ser cambiados por otros, o en su defecto, quitarles la carga emocional negativa y que ya así, el recuerdo, la presencia de algo o de alguien, el lugar, la conducta de fulanito o fulanita, cierta palabra o cualquier estímulo ya no nos lleven en automático a sufrir nuevamente lo mismo o a incapacitarnos ante la vida, pues ésta sigue adelante y nosotros junto con ella.

5 PASOS PARA CREAR UN ANCLAJE 1. Identifica el estado emocional que deseas obtener: confianza, tranquilidad, entusiasmo, valentía, seguridad. Este paso es crucial ya que necesitas definir específicamente cómo quieres sentirte. Debes hacerlo en positivo: por ejemplo “quiero estar motivado para hacer esta tarea”. Si, por el contrario, estás pensando “no quiero estar nervioso o tenso” generas justamente aquello que quieres evitar. Debes seleccionar un sentimiento que desees obtener y hacerlo en un modo positivo. Elige una imagen o persona que represente para ti ese estado que deseas.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com

2. Recuerda un momento particular de tu vida en que te has sentido de la forma que deseas. Es muy importante que recorras tu pasado y evoques en tu mente los momentos en los que hayas experimentado el estado que necesitas. 3. Crea el estado: en tu imaginación debes situarte en el momento de tu vida que has elegido como si estuviera ocurriendo ahora: trata de visualizar lo que pasa a tu alrededor, escucha los sonidos de fondo, y siente las mismas sensaciones que tuviste en aquel momento como si lo vivieras ahora mismo. PREGUNTAS: Qué edad tienes? Qué ves? Como te sientes? Qué escuchas? 4. Establece anclajes:

fíjate como el estado emocional llega a su más alta expresión y

luego comienza a decaer. Repite este paso 3 veces acompañando con la respiración y en cada momento en que el estado de las emociones que desees lleguen a lo mas alto, haz un chasquido con los dedos de una de tus manos mientras pronuncias una palabra o frase que evoque dichas sensaciones. Al mismo tiempo visualiza una imagen que represente dicho estado. Por ejemplo, para evocar tranquilidad, puedes visualizar un atardecer en la playa o a alguna persona que represente para ti esa sensación. Todos los anclajes deben ser personales, lo importante es lo que produzcan en tu mente y en tu cuerpo. Realiza este ejercicio un rato y luego piensa en algo totalmente diferente, cambiando tu postura física. 5. Repite el punto 4 cinco veces para consolidar el anclaje creado. Esta repetición es esencial.

Av. Ejercito 101- Edificio Nasya - Of. 412 | Tel: 054-255079 – RPC: 953715288/RPM: #949882070 www.timpulsacoaching.com