MODELO DE SESION.docx

Quinto Grado – Proyecto 1 – Sesión Datos informativos 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8 Institución Educativa Grado

Views 31 Downloads 0 File size 602KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Quinto Grado – Proyecto 1 – Sesión

Datos informativos 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 1.6 1.7 1.8 1.8

Institución Educativa Grado y sección Área Duración Nivel Docente Sub directora Directora Fecha

: : : : : : : : :

Nº 7075 “JUAN PABLO II” 5º “…” Personal Social 2 horas pedagógicas Primaria …………………… Silvia Liliana Romo Lozano Patricia Caballero Coveñas …-04-2019

I.Título de la sesión: Nos preparamos para enfrentar desastres naturales, participando en los simulacros. II.Propósito de aprendizaje: En esta sesión se pretende motivar a los estudiantes al conocimiento de Fenómenos naturales para que sepan actuar con responsabilidad antes, durante y después de ocurrir un desastre, y de este modo incentivar a los estudiantes una cultura de prevención y organización frente a situaciones de peligro. Competencias

Capacidades

Desempeños precisados

Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común

•Construye normas y asume acuerdos y leyes. •Maneja conflictos de manera constructiva. •Delibera sobre asuntos públicos. •Participa en acciones que promueven el bienestar común.

•Muestra interés por participar en actividades como los simulacros de sismo que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de distintas culturas para conocer sus costumbres.

Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC

Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

COMPETENCIAS TRANSVERSALES Organiza información, según su  Personaliza entornos virtuales. propósito de estudio, de diversas  Gestiona información del entorno virtual. fuentes y materiales digitales.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. •Define metas de aprendizaje. Determina metas de aprendizaje •Organiza acciones estratégicas para viables, asociadas a sus alcanzar sus metas de aprendizaje. necesidades, prioridades de • Monitorea y ajusta su desempeño durante aprendizaje y recursos el proceso de aprendizaje disponibles, que le permitan lograr la tarea.

III.Preparación de la sesión: ¿Qué necesitamos antes de la sesión? Investigo las causas y efectos de los desastres en Internet: http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com Analizo las consecuencias de un desastre natural con ayuda del video. Propongo medidas para actuar ante un desastre natural. Investigo en Internet: http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com

¿Qué recursos o materiales se utilizará en la sesión? Video Internet: http://desatresnaturaleslcahuinal.blogspot.com Uso de las tablets del Minedu y el proyector multimedia.

IV.Secuencia didáctica: Actividades/ estrategias/ medios y materiales INICIO  Saberes previos Realizo actividades permanentes dialogando con los estudiantes acerca de los últimos movimientos

sísmicos sucedidos en los últimos días en nuestra localidad y en el mundo. El docente plantea preguntas para recoger los saberes previos de los estudiantes. ¿Los sismos y terremotos son fenómenos naturales? ¿Por qué se producen los sismos y terremotos? ¿Qué consecuencias trae un terremoto? ¿Cómo se miden los sismos? ¿Qué es la escala de Richter y la escala de Mercalli?

Propósito de la sesión: hoy aprenderemos a prepararnos para participar en los simulacros de sismos.  Normas de convivencia  Motivación

Pido a los estudiantes que propongan normas de convivencia para lograr el propósito de la sesión.

DESARROLLO (Secuencia didáctica del área) Les comunico que iremos al aula de CRT para observar videos acerca de los fenómenos naturales, pero que cumpliremos y pondremos en práctica las normas de convivencia. Los estudiantes abren el link sobre las causas y efectos de los desastres en Internet: http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com en el navegador de Google en las tablets del MINEDU. Observamos un video sobre las consecuencias del Terremoto de Moquegua ocurrido el 23 de junio del 2001. - Exploramos saberes previos en base a las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencias trajo el terremoto en Moquegua en el año 2001? ¿Por qué creen que las consecuencias fueron desoladoras? ¿En nuestra provincia de Ilo que consecuencias trajo el terremoto? ¿Estamos libres de los Desastres Naturales? ¿Qué podemos hacer para estar preparados? Reparto una ficha a cada estudiante y forman 4 grupos respectivamente (terremoto, sequía, inundaciones, tsunamis) - Los estudiantes investigan sobre el desastre natural que les toco con ayuda del Internet. Proponen medidas para actuar ante un desastre natural, investigando en el link en Internet: http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com en el navegador de Google en las tablets del MINEDU. - Señalan las causas y consecuencias de un desastre natural. Y como actuar en caso de suceder ese desastre. - Exponen sus conclusiones con ayuda de un organizador gráfico. Refuerzo los contenidos expuestos resaltando las acciones a realizar si se produjera un desastre natural - Refuerzan sus aprendizajes con actividades realizadas en el Jclic. Se comprometen a participar con responsabilidad el día de hoy viernes 26 de abril en el I simulacro de sismo. Evacuan al patio al sonido de la alarma y se ubican en el circulo que les corresponde demostrando responsabilidad, escuchan con atención las indicaciones dadas por el coordinador de GRD. Retornan al aula y realizan la evaluación de su participación en el I simulacro de sismo.

CIERRE Los estudiantes proponen medidas para actuar frente a un desastre natural: antes, durante y después. - Reconocen la importancia de la participación en los simulacros en las I.E. al igual que en sus hogares. - En casa dialogan con sus padres y escriben un texto relatando lo sucedido en el terremoto del 2001. - Los estudiantes dialogan sobre lo que han aprendido: ¿Qué he aprendido? ¿Cuánto disfrute lo aprendido? ¿Cómo lo aprendido me va servir en mi vida diaria? REFLEXIONES DEL (LA)DOCENTE: ¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión? ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

EVALUACIÓN Evidencia de evaluación

Criterios de evaluación

Responden a las interrogantes Lista de cotejo Completan el esquema en la pizarra. Cuaderno de trabajo 5 de Personal Social Desempeño al participar en el I Simulacro de sismo.  Evaluación formativa: el docente clarificó los criterios para hacer conocer y hacer respetar sus derechos, tener un buen trato y porque es importante que siempre las tengamos en cuenta.  Evaluación sumativa: elaboraron lo que debemos hacer, antes, durante y después de un sismo y las colocaron en un lugar visible.

V.Referencias bibliográficas: MATERIALES Y/O RECURSOS • Imágenes motivadoras en ppt. • Laptop y tablets del MINEDU. • Proyector. • Cuaderno de trabajo BIBLIOGRAFÍA Y ENLACES WEB • http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com http://desatresnaturales-lcahuinal.blogspot.com

_____________________ ……………………………. DOCENTE

_______________________ Silvia Liliana Romo Lozano SUBDIRECTORA

Anexo 01

¿QUÉ SE DEBE CONOCER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO? ANTES 



      

Identificar las áreas de seguridad (sólo en locales de material noble); pórticos entre vigas y columnas, hall de ascensores, umbrales de puertas y cuartos pequeños. No como área de seguridad interna, sino como recurso en casos especiales se pueden ubicar debajo de una mesa resistente o debajo de las carpetas.} Identificar las áreas de seguridad externas: patios amplios, jardines, plazas, playas de estacionamiento y avenidas anchas, verificando que algún objeto u objetos como faroles, vidrios, letreros, cables eléctricos, etc., se vayan a precipitar sobre las personas. En I.E que tengan patios amplios pintarán círculos de color amarillo o blanco de 3.50 a 4.00 mts. De diámetro con franja de 0.10 mts., donde se concentrarán los alumnos en una evacuación. Los muebles altos o roperos deben estar anclados a la pared o darles estabilidad concentrando el mayor peso en la parte baja. Las rutas de evacuación deben mantenerse libres de obstáculos (muebles, macetas, felpudos) y estar permanentemente señalizados. Proteger las superficies vidriadas con láminas adhesivas transparentes, especialmente las que den hacia corredores o áreas de seguridad. No densificar las aulas y oficinas con carpetas o mobiliario que obstaculicen las rutas de evacuación. Verificar que las puertas de escape no se encuentren trabadas y que todas las escaleras cuenten con dos líneas pasamanos (derecha e izquierda). Realizar periódicamente simulacros de evacuación.

DURANTE       

Tratar de serenarse, porque se piensa y actúa mejor. Evacuar rápidamente (sin correr), con las manos a los lados del cuerpo y/o tomándose de los pasamanos al bajar las escaleras. Ayudar a los pequeños y a quienes caen, sin gritar, sin desesperarse. Si están en el salón de clase, evacuar siguiendo las instrucciones de los brigadistas y ubicarse en las respectivas áreas de concentración, cerrando un círculo. Si se encuentran en recreo o una ceremonia en el patio, alejarse de las fachadas y ubicarse en los círculos de seguridad. Cuidarse de objetos que pudieran desprenderse o caer (vidrios, cornisas, fluorescentes, muebles, etc.). En una I.E. de más de dos pisos, las secciones que se encuentren en el primero, evacuarán dejando espacio para las secciones de los pisos superiores.

DESPUÉS 

  

Si fue leve podemos regresar a las aulas, pero si fue fuerte debemos esperar la réplica o temblores secundarios que normalmente no significan peligro, pero que pueden generar el desprendimiento de aquello que quedó inestable. Alejarse de los cables eléctricos o de los transformadores de alto voltaje, porque podemos recibir descargas. Utilizar racionalmente el teléfono, porque otras personas pueden necesitarlo con más urgencia. Si la I.E. está cerca de zonas costeras bajas, evacuar inmediatamente hacia zonas altas, porque luego de un fuerte sismo, puede presentarse un maremoto o tsunami.

ANEXO 02

EVALUACIÓN DE PERSONAL SOCIAL APELLIDOS Y NOMBRES: ...……………………………………………………………………………………………………. GRADO Y SECCIÓN: …………………. FECHA: ………………………………………………………………………………. COMPETENCIA: CONVIVE Y PARTICIPA DEMOCRÁTICAMENTE EN LA BÚSQUEDA DEL BIEN COMÚN Desempeño: Muestra interés por participar en actividades que le permitan relacionarse con sus compañeros y personas de distintas culturas para conocer sus costumbres. 1.- Explica por qué es importante realizar simulacros de sismos en las Instituciones educativas.

2.- ¿Por qué crees que es importante tomar medidas de prevención antes, durante y después de un sismo?

3.- ¿Qué elementos básicos debe tener una mochila de emergencia?

4.-Relaciona con una flecha, cada grado de la magnitud de un sismo, con los efectos que producen.    

Magnitud de 7 Magnitud de 2 Magnitud de 6 Magnitud de 8

Vibran las ventanas Oscilan las lámparas Los edificios sufren daños en las estructuras Se caen las casas y edificios

5.- ¿Cuál fue tu actitud en el I simulacro de sismo? Y ¿Cómo te sentiste? ¿Cómo observaste la actitud de tus compañeros?

6.- ¿Qué aprendiste de las indicaciones que dió el coordinador y la subdirectora sobre el I simulacro?