MMMM

Introducción a la alfabetización inicial Clase 8: Una perspectiva balanceada de la alfabetización inicial Introducción

Views 45 Downloads 0 File size 788KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción a la alfabetización inicial

Clase 8: Una perspectiva balanceada de la alfabetización inicial Introducción En esta clase vamos a pensar cómo organizar el trabajo para promover el dominio del sistema de escritura y para el desarrollo de la comprensión lectora de manera de incluir en las aulas un trabajo balanceado con la alfabetización inicial.

Organizar los tiempos Un docente acostumbrado a trabajar desde una perspectiva balanceada espontáneamente va a planificar su semana atendiendo a los distintos componentes del proceso alfabetizador. Pero para quien se inicia en el trabajo con esta perspectiva, una buena manera de garantizar una propuesta balanceada de alfabetización consiste en organizar un horario que incluya estos aspectos. Una maestra de 1er grado nos contaba: “Yo tengo un rato todos los días antes del desayuno, serán unos 20 minutos. Ahí los chicos ya saben que lo primero que hacemos todos los días es jugar con las palabras. Hacemos juegos de conciencia fonológica y después escribimos palabras. Durante el desayuno conversamos sobre lo que cada chico quiere contar y una vez por semana, después del desayuno, escribimos en el Diario Mural el relato de alguno de los chicos. Y después dejo siempre un módulo para comprensión lectora. Ahí leo algún cuento y después hacemos alguna actividad. Y tengo siempre una hora de biblioteca”. A medida que se avanza en el ciclo, el trabajo con el sistema ya no necesita ser tan sistemático. El tiempo para el sistema se va reduciendo, y aumenta el trabajo de comprensión y producción de textos. Una maestra de 3ero nos contaba: “Yo tengo dos momentos en la semana especialmente para comprensión de textos. Uno es el de trabajo con cuentos. A mí me fascina la literatura y no dejo que falte nunca. Pero además tengo casi todas las semanas el trabajo con algún texto de ciencias. Ahí hago el mismo tipo de

1

lectura interactiva que hago con los cuentos, pero son textos informativos. Obviamente, además del trabajo con el texto hago muchas otras cosas, pero antes al texto como texto no le daba mucha importancia y ahora sí. Así que es como una hora más que se me agrega a Prácticas del Lenguaje”. Obviamente no hay una única manera de organizar los tiempos. Lo importante es planificar asegurándonos de contar con espacios para los distintos componentes del proceso de alfabetización.

Una aproximación balanceada a la alfabetización Volvemos aquí a la “trenza” presentada en la clase 2.

Como decíamos en la clase 2, la “trenza” nos señala que el proceso de alfabetización tiene dos componentes fundamentales que inicialmente se desarrollan en paralelo pero que gradualmente se van entrelazando.

2

¿Qué nos dice esto a la hora de organizar una propuesta balanceada de alfabetización? Nos dice que tenemos que asegurarnos de que en nuestras aulas haya muchas oportunidades para leer y escribir, pero también nos dice que necesitamos tener claridad en cada situación respecto de qué se lee o se escribe, quién lo hace y con qué objetivo.

Vamos a centrarnos en la lectura. Pensemos en las principales situaciones de lectura que se sugieren para el primer ciclo:  Lectura de textos en voz alta por parte del docente.  Libre exploración de textos en la biblioteca escolar o de aula.  Lectura independiente.

Lectura en voz alta por parte del docente La lectura en voz alta por parte del maestro es, en los primeros años de la escuela primaria, la principal estrategia para promover en los niños en disfrute de los cuentos, las ganas de leer, el desarrollo de la comprensión lectora, la adquisición de vocabulario, el dominio de estructuras textuales y de estilos lingüísticos propios del lenguaje escrito. Es decir, la lectura en voz alta por parte de la maestra es una estrategia privilegiada para promover el desarrollo discursivo. En la clase 7 planteamos la importancia de diferenciar objetivos para esta situación: hay textos que invitan a lecturas abiertas, donde cada niño experimentará su particular relación con el texto leído. Y otros cuentos que se leerán con el objetivo de que sean comprendidos en profundidad y, en consecuencia, serán parte de un proceso de enseñanza, de modelado de la comprensión lectora.

La libre exploración de textos en la biblioteca Pero los niños necesitan también sus momentos personales con los libros, solos o con los compañeros que elijan. Se trata del momento en que los niños eligen qué leer, cómo. Descubrir qué les gusta y qué no. Estos momentos son fundamentales, pero de ninguna manera pueden ser los únicos momentos de trabajo con textos en el aula.

3

El camino de la lectura independiente Cuando hablamos de lectura independiente estamos pensando en el dominio del sistema de escritura. Los niños necesitan manejar el sistema para poder leer de manera autónoma. Ese aspecto del aprendizaje lector cambia mucho a lo largo del primer ciclo. Es por ello que es importante ir graduando los materiales que damos a los niños para leer.

Antes de avanzar, es importante hacer una aclaración. La experiencia con escuelas diversas de nuestro país nos ha mostrado lo difícil que es generalizar acerca del nivel lector esperable en cada grado. Hemos estado en primeros grados donde casi todos los niños pueden leer textos breves a fin de año. Y también en segundos grados donde son pocos los lectores autónomos al finalizar el ciclo lectivo. En consecuencia, haremos referencia al proceso, al camino a recorrer, sin asociarlo a grados específicos.

Empecemos por las palabras: leer palabras ha sido cuestionado desde el lugar de su supuesta “falta de significatividad”. La significatividad de la lectura de palabras es simple: se lee palabras para aprender a leer. Es una práctica del lenguaje específica que sucede en un lugar específico: la escuela, la institución que la sociedad ha generado para que los niños aprendan. No todas las prácticas del lenguaje que suceden en la escuela deben necesariamente recuperar las prácticas que los sectores medios realizan fuera de ella. También hay prácticas específicas desarrolladas para cumplir con la función social de la escuela. Si la lectura de palabras es apenas una parte de una propuesta más amplia que, en otras instancias incluye una diversidad de situaciones de lectura, es perfectamente legítima. Tal como propusimos en la clase 4, es recomendable ir controlando el nivel de dificultad de las palabras que se propone a los niños para leer, releer, y así poder leer cada vez con mayor precisión y velocidad. El contexto lúdico en que puede enmarcarse esta actividad será parte de la creatividad de cada docente. Apenas los niños avanzan en sus habilidades lectoras, es importante que puedan comenzar a leer textos muy breves. No siempre resulta fácil a los docentes encontrar textos apropiados para esta instancia del aprendizaje de sus alumnos. En un programa que diseñamos para promover la

4

alfabetización de niños que no estaban aprendiendo a leer y a escribir al ritmo de sus pares, desarrollamos un material específico para este momento del proceso 1. Veamos un ejemplo:

En

el

marco

proponiendo,

que

resulta

estamos interesante

preguntarnos qué lugar ocuparía este texto en la articulación entre sistema de escritura y comprensión lectora.

Este tipo de texto, que invita a la comprensión de una historia pero con una baja exigencia de dominio del sistema de escritura podría ubicarse en el lugar donde sistema y discurso se comienzan a entrelazar. Es, en este sentido, un formato muy apropiado para los primeros lectores que aún no pueden leer textos extensos. Los niños deben ir adquiriendo fluidez lectora: leer cada vez con mayor precisión, velocidad y entonación. Los cuentos que elegimos para promover la comprensión lectora son aún demasiado extensos y complejos. Necesitamos textos más breves, con menos exigencias de comprensión. Volvemos aquí a las propuestas de “Leer para otros”.

1

Diuk, B. (2013) Historias y Juegos. Propuesta DALE!

5

Actividades Como trabajo final vamos a proponerles que, durante dos semanas, implementen con sus alumnos un modelo de alfabetización balanceada. Cada docente definirá, en función del nivel de conocimiento de sus alumnos, qué actividades realizará y cómo las organizará. Lo que les pedimos es que nos entreguen: - La planificación del trabajo para las dos semanas, incluyendo el horario previsto para el trabajo. - Las actividades que van a utilizar para promover el dominio del sistema de escritura, - Los cuentos que elijan para trabajar la comprensión lectora. Y, finalmente, les pedimos un informe en el que relaten el proceso realizado con sus alumnos y evalúen su utilidad para sus prácticas docentes.

Créditos Autor/es: Beatriz Diuk Cómo citar este texto: Diuk, Beatriz (2017). Clase Nro. 8: Una perspectiva balanceada de la alfabetización inicial. Introducción a la alfabetización balanceada. Buenos Aires: Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

6