Mito y Religion

MITO Y RELIGION A partir de la lectura "MITO Y RELIGIÓN" del Prof. Ernesto Sánchez, que encontrarás en al apartado TEOR

Views 29 Downloads 0 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MITO Y RELIGION

A partir de la lectura "MITO Y RELIGIÓN" del Prof. Ernesto Sánchez, que encontrarás en al apartado TEORIAS Y CONCEPTOS, de la primera sección del aula virtual responda a las siguientes preguntas: 1.- EL CONCEPTO DE MITO Mircea Elíade define el mito como una narración que establece los orígenes del mundo y de una sociedad, así como el nacimiento de sus diversas actividades y construcciones culturales. El mito narra una historia sagrada, que habla de los sucesos que acontecieron en el origen de los tiempos. 

El mito es una narración, pues siempre se presenta como una sucesión de



hechos. El mito es siempre la relación de ‘un acto creador’ del tipo que sea, en

  

cuanto nos informa de algo que llegó a ser. Se refiere a los orígenes, es fundante. El mito no es religión. El mito no se identifica con los ritos, aunque se halla muy estrechamente



ligada a los mismos. El mito nace de la estructura sí- quica del hombre, anterior y condición de



toda cultura. El mito nace por la necesidad de todo ser vivo y, más aún del hombre, de



predecir lo que va a suceder. El mito es elaborado por un ser humano con las mismas competencias



lingüísticas modernas. El mito es explicativo, pues da razón de las diferentes situaciones y hechos actuales

2.- CARACTERÍSTICAS DEL MITO



EL MITO SAGRADO: el mito es sagrado, pues se refiere a la historia de seres sobrenaturales. Es sagrado porque convierte el tiempo, los espacios y las acciones en sagradas si se adaptan a las acciones míticas creadoras. Por ser sagrado, es inalterable en lo fundamental,



pues se refiere a un mundo anterior al nuestro. EL MITO VERDADERO: Es verdadero, pues se refiere a realidades actuales que fueron creados por él. Por ser verdadero, el mito es paradigmático. Establece unos principios fundamentales que rigen la creación del comportamiento de los seres humanos y de todos los seres



de la naturaleza. EL MITO PODEROSO: Es poderoso, pues al conocer el mito sobre el origen de una cosa se puede manipular ésta mediante ritos. Al repetir las acciones y los gestos originarios que dieron origen a las cosas se



tiene poder sobre éstas. EL MITO SISTEMICO: Es sistémico, interrelacionado, pues los diversos mitos

se

interrelacionan,

se

repiten

y

se

complementan.

La

sistematicidad del mito implica su lógica, pues igual que nuestras grandes construcciones científicas, utiliza la elaboración y el rigor racional.  EL MITO AHISTÓRICO: Es ahistórico, pues las primeras civilizaciones de la humanidad encontraron una manera de predecir el futuro: negándolo, negando la historia.

3.- MITOS DE SU RELIGIÓN. ¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES MÍTICOS DE SU RELIGIÓN? En el Cristianismo encontramos varios elementos que ya han sido enunciados por los mitos: temas como el nacimiento de nuestro fundador y su vencimiento de la muerte al resucitar de entre los muertos; el tema de un espacio, el templo, como punto de unión entre el cielo y la tierra. Los seguidores se hacen cristianos repitiendo las acciones de Jesús por tanto la historia puede ser abolida en la

celebración del año litúrgico mediante la “repetición periódica y real de la natividad, de la pasión, de la muerte y de la resurrección de Jesús. ; También para los cristianos la renovación total del cosmos y la restauración del paraíso son características esenciales del final de los tiempos . El cristianismo repite ritualmente el diluvio que purifica y renueva mediante el bautismo con agua.

4.- DESCRIBA LOS MITOS DEL MUNDO ACTUAL En la actualidad podemos encontrar nuevos y diferentes tipos de mitos que vienen a suplir nuevas funciones que tienen las sociedades actuales. Entre ellos encontramos aquellos que son productos de la industria cultural estos se encuentran difundidos por los medios masivos de comunicación (que a menudo se inspiran en creaciones mitológicas). En algunos de ellos encontramos similitudes con los mitos clásicos de la antigüedad aquellos que pertenecen a la influencia de los medios de comunicación y la importancia que estos brindan en las sociedades actuales. Nos encontramos entonces frente a Héroes imaginarios que encuentran un lugar de significación en nuestras sociedades y es allí en donde encuentran su lugar de desarrollo. Son personajes estereotipados que nos brindan una aventura que los lectores, o televidentes siguen con avidez y demuestran no solo interés sino que también pueden demostrar sus enojos o incluso quejas por los acontecimientos a que son sometidos sus Héroes. También es clave el tiempo en que estos transcurren en un "tiempo detenido "típico de los comics. En la antigüedad los personajes tenían características divinas o humanas en que su imagen era prefijada por sus características eternas y en la vicisitud irreversible, su historia se hallaba prefijada por un desarrollo predeterminado. Los personajes mitológicos venían a encarnar la ley universal, el personaje de novela deberá representar ser tan corriente como cualquiera de nosotros y se lo someterá a cosas impredecibles como podrían sucedernos también a nosotros. Basándonos en los aportes de Umberto Eco, estos héroes actuales representarían

un ideal de aspiraciones colectivas y por otro lado deben contener una fijeza emblemática que nos permitan reconocerlos como tales, pero también tiene que estar sometido a un desarrollo típico del de una novela. Estos personajes populares parecería que vendrían a ocupar el lugar que quedó vacío, por los dioses antiguos. Estos son mitos de la sociedad actual: EL MITO DEL CRECIMIENTO El mito del crecimiento económico es la narración colectiva según la cual el proceso de transformar energía, materiales, y espacios en bienes de consumo en cantidades cada vez mayores proporciona a su vez, mayores niveles de bienestar. EL MITO DEL PROGRESO La fe en el progreso perpetuo que tiene la cultura occidental (fruto de la herencia cristiana), sustituye a la idea del eterno retorno (teoría cíclica del tiempo), de la antigüedad greco-romana y la cultura oriental. Se tiende a justificar la creencia de que el progreso exige ciertos sacrificios, asumiendo los efectos secundarios que conlleva la tecnología moderna (agresiones al entorno, la contaminación, industria armamentista, la uniformidad en aras a la eficacia...). EL MITO DEL DESARROLLO El mito del desarrollo es la idea- promesa que orientó después de la II Guerra Mundial a los pueblos colonizados para erradicar la pobreza y liberarse del yugo de los Estados colonizadores; para ello deberían seguir los pasos de las sociedades occidentales e incluirse en la sociedad termo-industrial mediante la construcción de Estados Democráticos e insertarse en los modos de producción del capitalismo liberal. EL MITO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE El desarrollo sostenible es el nuevo traje del mito del desarrollo que hace algún tiempo que empezó a resquebrajarse. Por eso una corte de economistas, filósofos

y sociólogos, decidió añadirle otros calificativos (sostenible, responsable, social), con el propósito de hacerlo tragable a la opinión pública. EL MITO DE LA GLOBALIZACIÓN Según el mito de la globalización, los espacios nacionales han quedado disueltos en el orden global, la mano invisible del mercado se encargará de compatibilizar intereses y difundir el bienestar global. Para ello se emplea el libre comercio y el manejo financiero de los mercados mediante instituciones internacionales como el FMI (Fondo Monetario Internacional), el BM (Banco Mundial), o la OMC (Organización Mundial de Comercio), y los tratados internacionales entre Países Ricos y Países Empobrecidos, en una hipócrita apertura de mercados de los últimos mientras los primeros defienden sus industrias a través de subvenciones y aranceles. EL MITO DE LA MÁQUINA El funcionamiento de nuestro mundo se manifiesta por el ascenso de la sociedad técnica, el carácter maquínico propicia el ascenso de un sistema tecnológico en el cual los humanos nos hemos convertido en un engranaje de este gigante termoindustrial. Nuestra sociedad se ha transformado en una megamáquina cibernética, que se eleva sobre lo social, lo político y lo económico absorbiendo todos los componentes de nuestra cultura. Los móviles, los ordenadores, la televisión, los automóviles, se han hecho objeto omnipresentes en nuestro paisaje cotidiano, se presentan ante nosotros como fruto del progreso [el cambio a mejor, la eficacia, el ir hacia delante]; La tecnología inspira respeto y fascinación, se nos ofrece como solución a todos nuestros problemas. EL MITO DE LA DESMATERIALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Los esfuerzos tecnológicos para mejorar la eficiencia en el uso de recursos naturales y en la reducción de la contaminación pueden ser muy valiosos, sin embargo, no han demostrado servir para minimizar el deterioro ecológico, ya que conllevan enormes costes ambientales respecto a los productos a los que

sustituyen y generan, en muchos casos, un efecto rebote que transforma la eficiencia y ahorro en un consumo a mayor escala de los productos fabricados. EL MITO DE LA IGUALDAD Frente a la impostura histórica de la dominación, surge la idea de la igualdad como bálsamo que eliminaría las diferencias y terminaría con las estructuras de dominación heredadas de las sociedades tradicionales. Una vez que todos fuéramos iguales no existiría la discriminación, y todos tendríamos las mismas oportunidades de acceso a los diferentes niveles de poder, de mandar, de poder hacer y poder ser; dominar y administrar los recursos y tener capacidad para elegir el modo de estar en el mundo. EL MITO DE LA LIBERTAD El mito de la libertad nace de una narración en la cual las personas se desenvuelven autónomamente, independientes de las demás personas y de la Naturaleza, un mundo incorpóreo, sin necesidades que satisfacer; un mundo constituido por personas inagotables, siempre sanas, jóvenes, redimidas de las tareas de cuidados.