Mito y Leyenda

El origen del fuego Mitos y leyendas Para Iniciar Inicia tu registro de proceso de aprendizaje, reflexionando y describ

Views 113 Downloads 1 File size 494KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El origen del fuego Mitos y leyendas

Para Iniciar Inicia tu registro de proceso de aprendizaje, reflexionando y describiendo porque te interesa estudiar el tema y que es lo que te gustaría aprender.

Presentación del Tema ¿Conoces la leyenda de la llorona? ¿Has escuchado o leído la leyenda del fuego? Sabías que en México las leyendas y los mitos ocupan un lugar importante en la cultura y tradición de nuestros pueblos; que muchas de esas historias se han venido repitiendo de generación en generación; que ellas asombran por los hechos increíbles que nos narran donde se mezclan hombres y dioses, estrellas y animales, elementos y paisajes desconocidos. En esta Unidad abordaremos el tema de Mitos y Leyendas tomando en cuenta lo siguiente:

MITOS Y LEYENDAS La leyenda

El mito caracteristicas Aporte cultural

Propósito General  Valoraremos la función de los textos literarios como portadores de historia y cultura para valorar la diversidad cultural de nuestro país. Propósitos Específicos

  

Conoceremos algunas leyendas y mitos para identificar su función como portadores de nuestra historia y cultura. Analizaremos las características de las leyendas y los mitos para distinguir el aporte histórico y cultural que recuperan y difunden. Valoraremos la importancia de los mitos y leyendas como textos literarios para analizar y difundir la riqueza de la diversidad cultural de nuestra comunidad, región y país.

Acepta el Desafío y Construye Comprensiones En esta experiencia de aprendizaje analizaremos algunos textos para identificar las características del lenguaje literarios en la leyenda y el mito, para valorar su importancia en la difusión de la diversidad sociocultural de nuestros pueblos y nuestro país. A partir del estudio de La leyenda del fuego y el Mito de Prometeo identifica la función de la leyenda y el mito como lenguajes literarios en la cultura de nuestro país y del mundo. A continuación te invitamos a leer La Leyenda del fuego, para que conozcas algunos aspectos de la historia y la cultura de los Huicholes

La leyenda del Fuego1

1 Versión tomada de http://letrasparavolar.org/la-leyendadel-fuego-2/

Hace muchos años, los Huicholes no tenían el fuego y por ello, su vida era muy difícil. En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los rincones de la sierra, hombres, mujeres, niños y ancianos, sufrían mucho. Sólo deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol, con sus cálidas caricias, les diera el calor que tanto necesitaban. Los huicholes tampoco sabían cultivar la tierra y habitaban en cuevas o en los árboles. Un día, el fuego se soltó de alguna estrella, y se dejó caer en la

tierra provocando el incendio de varios árboles.

Los enemigos de los huicholes atraparon el fuego y no lo dejaron apagar. Se organizaron en equipos para cortar árboles y dárselos al fuego que era un insaciable devorador de plantas, animales y ¡de todo lo que se ponía a su alcance! Para impedir que los Huicholes pudieran robarles su tesoro, organizaron un poderoso ejército. Varios Huicholes hicieron el intento de robarse el fuego pero murieron acribillados por las flechas de sus enemigos. Viendo el sufrimiento de los huicholes, se reunieron en una cueva el venado, el armadillo y el tlacuache. Ellos tomaron la decisión de regalar a los Huicholes tan valioso elemento, pero no sabían cómo hacer para lograr su propósito. Entonces, el tlacuache, que era el más abusado de todos, declaró:

- Yo, tlacuache, voy a traer el fuego. - ¡Ay sí como no, tú, tan pequeño e insignificante!, ¿cómo vas a traer el fuego?- dijo el venado. - No se burlen, como dicen por ahí- contestó el tlacuache. – “Más vale maña que fuerza”; ya verán cómo cumplo mi promesa. Sólo les pido una cosa, que cuando me vean venir con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo.Al atardecer, el tlacuachito se acercó cuidadosamente al campamento de los enemigos de los Huicholes y se hizo bola. Así pasó siete días sin moverse, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo. Durante este tiempo observó que en las primeras horas de la madrugada, casi todos los guardianes se dormían.

El séptimo día, aprovechando que al guardia lo estaba venciendo el sueño, se fue rodando hasta la hoguera. Al llegar, metió la cola y una llama enorme iluminó el campamento. Con el hocico tomó un brasa y se alejó rápidamente.

La gran luz que salió de su cola despertó al guardia del fuego y a todo el ejército. Una lluvia de flechas persiguió al generoso animalito. Moribundo, recogió la brasa y la guardó en su bolsa. Por fin, herido y exhausto, el tlacuache llegó hasta el lugar donde estaban los otros animales y los Huicholes. - ¡Miren todos, es el tlacuache!dijo el armadillo. Allí, ante el asombro y la alegría de todos, depositó la brasa que guardaba en su bolsa. Todos sabían que tenían que actuar

rápidamente para que el fuego sobreviviera. Así que, levantaron una hoguera con zacate seco y ramas. Arroparon al fuego, lo apapacharon y lo alimentaron. Pronto creció una hermosa llama. Después de curar a su héroe, los Huicholes bailaron felices toda la noche. El generoso animal, que tantas peripecias pasó para proporcionarles el fuego, perdió para siempre el pelo de su cola; pero vivió contento porque hizo un gran beneficio al pueblo.

_________________________________________________________________________

Organiza y Registra lo que Aprendiste

Una vez que concluyas la lectura, te proponemos reflexionar en torno a ella, para lo cual te sugerimos las siguientes preguntas: ¿Cuál es el origen del fuego para los huicholes? ¿Quién es el principal personaje y cuáles son sus características? ¿Quiénes son y en qué región del país viven los huicholes?

Acepta el Desafío y Construye Comprensiones Como esta leyenda existen muchas otras que abordan varios temas y cuentan las historias de nuestras comunidades y en general de nuestro país. ¿Qué leyendas conoces? ¿Cuáles de éstas son contadas en tu comunidad? Te invitamos a que recuperes las que conozcas e investigues otras a fin de escribirlas e integrar tu propia colección de leyendas. Lo más importante es conocer las costumbres y tradiciones de nuestro pueblo y de otros a través de este género literario. Así como en La leyenda del fuego se aborda el origen de éste elemento natural, en otras culturas del mundo tienen su propia forma de explicarlo, por ello te invitamos a leer el siguiente texto para conocer otra versión del origen del fuego. _________________________________________________________________________ Mito de Prometeo.2 Hace muchos años, según cuentan las historias de la gente de la antigua Grecia, vivían dos hermanos que no eran como otros hombres, o como los dioses y diosas del Monte Olimpo. Ellos eran los hijos de uno de los Titanes que había luchado contra Zeus y había sido encadenado y enviado a prisión en el mundo inferior. 2 http://www.dltkninos.com/manualidades /mundo/grecia/historia-prometeo.htm

El nombre del mayor de estos hermanos era Prometeo. Prometeo siempre estaba pensando en el futuro y alistando las cosas para lo que pudiera pasar mañana, o la semana siguiente, o el año siguiente, e inclusive en cien años. El hermano menor se llamaba Epimeteo (que significa quien actúa y luego piensa). Epimeteo siempre estaba ocupado pensando en el ayer, o en el año anterior, o cien años atrás, y nunca se preocupaba por lo que pasaría en el futuro.

Prometeo no deseaba vivir entre las nubes del Monte Olimpo. Estaba demasiado ocupado para hacerlo. Mientras que los dioses pasaban sus vidas en inactividad, bebiendo el néctar y comiendo ambrosía, él planeaba como hacer el mundo más sabio y mejor de lo que nunca antes había sido. Así que en lugar de vivir en Olimpo, Prometeo salió y se mezcló con los hombres para vivir con ellos y ayudarles y pronto notó que estos ya no eran felices como lo habían sido durante los días de gloria cuando Crono, el titán, era rey. Los encontró viviendo en cuevas y en agujeros en la tierra, temblando de frío porque no había fuego, muriendo de hambre, perseguidos por las bestias salvajes y también persiguiéndose entre ellos, las más miserables de todas las criaturas vivientes. "Si sólo tuvieran fuego", se dijo Prometeo, "al menos podrían calentarse y cocinar su comida, y después podrían aprender a hacer herramientas y construir sus propias casas. Sin fuego, son peores que las bestias". Prometeo fue con valentía a ver a Zeus y le rogó que les diera fuego a los hombres, para que pudieran tener un poco de comodidad durante los largos y sombríos meses de invierno.

"¡No lo haré!" dijo Zeus, "¡No compartiré ni una chispa con ellos! Porque si los hombres tuvieran fuego podrían volverse fuertes y sabios como nosotros y después nos sacarían del reino. Además, el fuego es una herramienta poderosa y ellos son demasiado pobres e ignorantes para confiárselo. Es mejor que nosotros en el Monte Olimpo gobernemos el mundo sin amenazas para que todos seamos felices". Prometeo no respondió, pero en su corazón estaba el ayudar a la humanidad y por lo tanto no se rindió. Cuando caminaba por la orilla del mar encontró un largo tallo de hinojo. Lo partió y luego vio que su centro hueco estaba lleno de una sustancia seca y suave que quemaría lentamente y permanecería ardiendo por un largo tiempo. Se llevó el tallo mientras comenzaba un largo viaje a la cima del Monte Olimpo. La humanidad debe tener fuego, sin importar lo que haya decidido Zeus", se dijo a sí mismo. Y con ese pensamiento se escabulló silenciosamente en el dominio de Zeus y robó una chispa de su relámpago. Prometeo tocó el extremo del largo tallo con la chispa y la sustancia seca dentro de él prendió fuego y ardió lentamente. Prometeo se apresuró a su propia tierra, cargando con él la preciosa chispa escondida en el centro hueco de la planta.

Cuando llegó a casa, llamó a algunos de los hombres temblorosos para que salieran de sus cuevas e hizo una fogata para ellos, y les mostró cómo usarlo para calentarse y para cocinar sus alimentos. Hombres y mujeres se reunieron alrededor del fuego, ya no tenían frío y estaban felices y agradecidos con Prometeo por el maravilloso regalo que les había traído. Una fría mañana de invierno, Zeus miró hacia abajo desde el Monte Olimpo y notó fogatas que ardían alegremente en los hogares de hombres y mujeres

en cada villa a lo largo de las tierras. No le tomó mucho tiempo comprender que Prometeo lo había desobedecido y le había dado el fuego a los hombres. Zeus estaba muy enojado y ordenó encadenar a Prometeo a una montaña para que sufriera allí por toda la eternidad. Y allí quedó Prometeo, pensando en el futuro, feliz sabiendo que había dado el fuego a los hombres, hasta que un día fue rescatado por Hércules, el hijo mortal de Zeus... ¡pero esa es una historia para otro día!

_________________________________________________________________________

Organiza y Registra lo que Aprendiste

¿Cuál es el origen del fuego en esta historia? ¿Quién es el principal personaje, cuáles son sus características? ¿Dónde sucede esta historia? ¿Qué aspectos en común y qué diferencias encuentras entre el Mito de Prometeo y La leyenda del Fuego? Para conocer más te invitamos a leer el siguiente artículo encontrarás la opinión de un experto respecto a las historias que hemos estado estudiando.

Acepta el Desafío y Construye Comprensiones Identifica las características mesoamericano.

del

Tlacuache

como

ser

mitológico

_________________________________________________________________________ El mito del tlacuache: vigente a través de los siglos3

El historiador e investigador universitario Alfredo López Austin

3 http://archivo.eluniversal.com.mx/cu

ltura/2013/impreso/el-mito-deltlacuache-72939.html

ha dedicado varios años de su labor profesional a desentrañar sus distintas variantes El tlacuache es un animal perteneciente a la infraclase de los marsupiales. Según el Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana (UNAM), en nuestro país viven dos especies difíciles de diferenciar: Didelphis marsupialis, restringida a las partes bajas de las vertientes costeras de Veracruz, Tabasco, península de Yucatán, Chiapas, Oaxaca y Guerrero; y Didelphis virginiana, que se distribuye en el resto de los estados y las partes altas de las zonas antes mencionadas. Hace muchísimo tiempo, siglos, alrededor de este animalito apareció en el occidente de México, entre los huicholes, un mito del cual no se conocen propiamente versiones prehispánicas. “Pero pudo haber surgido también en la costa del golfo de México, en Oaxaca, en fin… Es un mito de gran tradición y antigüedad”, dice Alfredo López Austin, historiador e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, y autor de, entre otros libros, Los mitos del tlacuache (UNAM, Instituto de Investigaciones Antropológicas, México, 2006). A pesar de que los registros de este mito se perdieron en el México antiguo, López Austin ha podido estudiar en qué consiste, explicar su presencia en distintas partes del país y distinguir sus variantes.

“Si uno encontrara exactamente el mismo mito en todas partes, no podría avanzar mucho en su estudio. Así pues, entre más variantes tenga un mito, más posibilidades hay de interpretarlo porque ofrece más elementos, porque está más vivo. Esto fue lo que pasó con el mito del tlacuache”, señala el historiador universitario. Hasta la fecha no se ha encontrado ningún texto que hable de un mito prehispánico como tal referido al tlacuache. Sin embargo, desde épocas muy antiguas, el tlacuache ha estado presente por todos lados en diversas variedades de cerámica. “Al trabajar específicamente la figura del tlacuache fui descubriendo los principios de la mitología mesoamericana”, comenta López Austin. El señor tlacuache carga cachivaches El tlacuache es un animal solitario cuando no está en celo, es decir, no forma una pareja estable. Una vez que un macho y una hembra se aparean, la hembra se encarga de las crías, en tanto que el macho se desentiende totalmente; incluso, ambos —hembra y macho– son hostiles entre sí cuando no se aparean. “Pero despojemos al tlacuache de su ‘tlacuachidad’ y pensemos que no todas las variantes de este mito lo tienen como protagonista. Por ejemplo, al norte de Mesoamérica, entre los yaquis, el protagonista no es un tlacuache, sino un sapo; y en otras regiones es otro animal”.

Con todo, no importa tanto la identificación del protagonista como sus acciones, y la principal es el robo. Sí, el tlacuache tiene fama de ladrón. Puede robar lo que le dé la gana porque tiene cola prensil, así como un marsupio o bolsa en la que lleva a sus crías, y unas manitas que no son comunes entre los animales. El tlacuache engaña al dueño o a la dueña del fuego: se aproxima con cautela a la hoguera, dice que está cansado, entumido de frío, y de repente toma una brasa y sale corriendo, o la oculta en su bolsa, por lo que ésta se le quema. “Hay otras versiones. Una dice que cuando coge la brasa con la cola, ésta se le quema y queda pelada, lo cual es una de sus características distintivas”, indica el historiador. El régimen alimenticio del tlacuache le permite comer de todo, incluso carroña. Y como a él le gusta el aguamiel de los magueyes, roba estas plantas. Entonces se puede asegurar que no sólo es un ladrón, sino también un borracho... Por si fuera poco, es un viejo, porque sobre una capa de pelo muy suave tiene otra muy hirsuta y canosa que lo protege. Además, apesta… A todas estas características se les pueden sumar otras que lo convierten en un personaje mítico extraordinario. “Lo importante es que sea un ladrón, ya que esto le permite ir al otro mundo a robar lo que hay allá y traerlo a los hombres. Es el

Prometeo mesoamericano, pero con características muy distintas de las que posee el Prometeo griego, y a veces también con perfiles trágicos porque es descuartizado... Los dos roban lo mismo, propiamente la base de la cultura: el fuego; sin embargo, en el caso del tlacuache, roba también el pulque y todo lo que puede del mundo de los dioses, y lo trae a la tierra”, añade López Austin. Visita al otro mundo El tlacuache roba en todas partes, pero sus robos principales los ejecuta en el Mictlan (“el lugar de los muertos”, en náhuatl) porque éste es el sitio de la riqueza. “El Mictlan es una parte del mundo de los dioses; otra es el cielo; una más se refiere a los árboles del mundo o a la banda que rodea al mundo”, afirma el historiador. El tlacuache está muy vinculado con el mundo inferior, lo que no sucede con el Prometeo griego. Ahora bien, robar en el Mictlan lo acerca a las divinidades, entre las cuales está una muy importante en Mesoamérica: la Serpiente Emplumada. “El tlacuache me permitió establecer la diferencia entre el aquí-ahora, es decir, el ecúmeno, el mundo en que viven las criaturas, y el allá-entonces, un mundo exclusivo de los dioses. Con esta distinción tendríamos el mundo prohibido para las criaturas, y acá un mundo en que los dioses y las criaturas conviven cotidiana e íntimamente, lo cual es una de

las características de la religión mesoamericana: los dioses están no sólo allá-entonces, sino también aquí-ahora, presentes”, refiere López Austin. Fama milenaria Aunque no se ha podido establecer cuándo se empezó a relacionar la figura del tlacuache con hazañas míticas, su representación en restos arqueológicos es un testimonio importante de su fama milenaria. En la región zapoteca se han encontrado representaciones del periodo Clásico que permiten afirmar su divinidad. Y en un taller ubicado al norte de la Ciudadela, en Teotihuacan, aparecieron algunos moldes de pequeñas figuras del tlacuache que muy posiblemente eran adheridas a figuras de culto. Asimismo, en Tlapacoyan se encontró una figura de barro que lo representa, fechada hacia el año 1000 antes de nuestra era. Algunos códices como el Dresde y el Vaticano lo relacionan con el juego de pelota, la decapitación, la luna, el pulque, las ceremonias de año nuevo y el cruce de caminos. Incluso en diversas comunidades puede encontrarse hoy en día su figura colgada en templos y chozas, y sus despojos se utilizan como medicamentos. “Su presencia en otros mitos y cuentos nos habla de una tradición en la que ocupa un lugar importante”, dice López Austin. Una de las 18 veintenas o “meses” en que se divide el año de los tzotziles recibe su nombre.

Por lo que se refiere a los mayas, creen que la basura algodonosa de las madrigueras de los tlacuaches mezclada con pólvora permite matar un venado fabuloso, que es de “puro aire” y pertenece a San Jorge. Y a principios del siglo XX, los nahuas de San Pedro Jícora, Durango, pensaban que era el nahual de la diosa Tonantzi. En muchos mitos y leyendas indígenas, el tlacuache tiene un lugar privilegiado. Aparece como el jefe del mundo, el resistente a los golpes, el despedazado que resucita, el astuto que enfrenta el poder de los jaguares, el jefe de los ancianos consejeros, el civilizador y benefactor, el abuelo respetable y sabio…, pero al mismo tiempo es un pícaro que hace bromas y engaña, un ladrón, un fiestero, un borracho, un parrandero y un lascivo. El robo del fuego El mito del robo del fuego se cruza con la tradición cristiana; algunas versiones lo relacionan con el nacimiento de Jesús. Según éstas, la Virgen y el Niño pasaban frío, así que el tlacuache robó el fuego para calentarlos. Como recompensa se le otorgó la facultad de resucitar o el marsupio o bolsa en la que lleva a sus crías. En otras versiones no es un tlacuache, sino un zorrillo, una zorra, un mono, un perro, un ratón o un sapo, y en otras más se trata del propio tlacuache, pero con el nombre de zorro o zorra. Al tlacuache también se le presenta como un torpe

manipulador del fuego. En el mito del espíritu del maíz de los zoque-popolucas es amigo del héroe que intenta rodear con lumbre la palma en la que se

esconde su enemiga, pero fracasa y se quema la cola, que desde entonces aparece pelona.

_________________________________________________________________________

Organiza y Registra lo que Aprendiste

Ahora que has concluido tu lectura te invitamos a reflexionar sobre las siguientes preguntas: ¿Por qué el tlacuache es el Prometeo mesoamericano? ¿Qué cualidades hacen al tacuache un ser mitológico? ¿Cuáles son las cualidades de Prometeo? Registra tus conclusiones.

Acepta el Desafío y Construye Comprensiones A continuación encontrarás una leyenda que está escrita en inglés tradúcela al español e identifica el fenómeno que explica Leyenda de los volcanes. La leyenda náhuatl cuenta la historia de un valeroso guerrero y una hermosa doncella que murió de amor. Un guerrero que fue obligado por el padre de la joven Iztaccíhuatl a ir a la guerra con tal de obtener su visto bueno para contraer nupcias con su hija. Tras meses de no obtener noticias, Iztaccíhuatl recibió a un mensajero quien le dijo que su amado había muerto en combate. Víctima de la tristeza la doncella se entregó al llanto, saliéndosele la vida entre las lágrimas y murió. Al poco tiempo, el guerrero regresó y encontró a su amada muerta, lleno de coraje, se llevó el cuerpo a lo alto de un cerro donde le dio sepultura y permaneció arrodillado junto a ella, muriendo dando gritos de coraje que retumbaron por todo el Anáhuac. Los dioses al contemplarlos sintieron compasión de ellos, los cubrieron con un abrigo de ramas y nieve y los convirtieron en montañas. Una con la silueta de una joven mujer y el otro un volcán que a cada tiempo sigue ardiendo de amor en su interior. VOLCANOES4 Two volcanoes look over the Valley of Mexico: Popocatépetl and Iztaccíhuatl. There are many legends about their origins. One of them tells the story of the princess Iztaccíhuatl and the warrior Popocatépetl, who fell in love. 4 Jose, Clemente, and Orozco. "Volcanoes." (n.d.): n. pag. Myth, Mortals, and Immortality: Works from Museo Soumaya De México. Smithsonian Latino Center. Web. .

Before going to war, Popocaptéptel asked Iztaccíhuatl’s father for her hand in marriage. Shortly thereafter, a rival of Popocatépetl lied to Iztaccíhuatl and told her that Popocatépetl had died in battle. When she heard this, the princess died of grief. Popocatépetl returned triumphant, and to honor the princess he ordered a tomb to be constructed before the sun. Ten hills were united to form a mountain. He laid her body at the top of the mountain, which then took the form of a sleeping woman. As he kneeled before his loved one, snow covered their bodies, and they both turned into volcanoes.

Organiza y Registra lo que Aprendiste

Discute con tu tutor y registra ¿Cuál el origen de los volcanes según la leyenda? ¿De qué parte del país es esta leyenda? ¿Cuál fue el proceso que seguiste para traducir el texto y que aprendiste sobre el inglés? ¿Qué es un mito? ¿Qué es una leyenda? Construye tus propios conceptos. A partir del análisis de la Leyenda del Fuego y el Mito de Prometeo, así como del artículo sobre los mitos del tlacuache Reflexiona sobre lo siguiente: ¿Cuáles son las principales características del mito y de la leyenda? Escribe tu reflexión. Para complementar tu reflexión revisa la siguiente información:

¿Qué es una leyenda? Una leyenda es una narración oral o escrita, en prosa o verso, de apariencia más o menos histórica, con una mayor o menor proporción de elementos imaginativos. Pueden ser religiosas, profanas o mixtas, según el tema del cual traten. Las leyendas también pueden ser populares (de formación más o menos espontánea o inconsciente), eruditas o fruto de una combinación de elementos de ambos orígenes. Pueden haber sido inicialmente eruditas y haber conseguido, después, una gran popularidad. Sin importar la extensión que tenga -aunque por lo general es corta- el rasgo que la define es su tema. La leyenda siempre es un relato que pretende explicar un fenómeno natural -como las tempestades, los lagos, los terremotos-, contando una historia fantástica. Como ejemplo, la leyenda de la Laguna del Inca, de intenso color verde, dice que en el fondo de sus aguas está enterrado el cuerpo de una princesa inca, cuyos ojos eran de ese color, quien murió el día en que acababa de casarse. Su dolido esposo no quiso enterrarla, sino dejarla allí, y cuando lo hubo hecho, las aguas transparentes se tornaron del color que conservan hasta hoy. Como en toda leyenda, esto pasó hace muchísimo tiempo, y la narración fue pasando de boca en boca, de generación en generación, hasta que alguien acertó a escribirla. Por esto decimos que las leyendas se originan en forma oral u escrita.

El mito. El mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los «comienzos». Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues siempre el relato de una «creación»: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser.

Revisa tu Avance Escribe como resolviste el desafío general y como puedes compartir lo aprendido. Acuerda con tu tutor cuáles de los productos que has elaborado te pueden ayudar a identificar lo que aprendiste en la siguiente trayectoria de aprendizaje. Inicial Usas diferente s lenguajes como formas de expresión para comunica ry compartir historias.

Básico Conoces Particip y as en comprend activida es textos des de de lectura tradición en voz oral a alta de partir de leyenda escuchar s. y narrar leyendas y mitos.

Trayecto de aprendizajes de Mitos y leyendas. Intermedio Narras Distingu Distingu Identific Compren con es es las as las des y fluidez element caracter caracter valora la y os de ísticas ísticas diversida enton realidad de de Mitos d cultural ación y Leyenda y y leyend fantasía . Leyenda lingüístic as en Mitos s. aa conoci y través de das. Leyenda Mitos y s. Leyendas .

Identifica s las caracterís ticas de mitos y leyendas, establece semejanz as y diferencia s entre ambos tipos de texto.

Avanzado Identifica s diferencia s entre distintas versiones de un mismo mito o leyenda en función del grupo social al que pertenec e.

Para Seguir Aprendiendo Bibliografía consultada. Ochoa J.G.A. La leyenda del fuego. marzo 14, 2016, de Letras para volar Sitio web: http://letrasparavolar.org/la-leyenda-del-fuego-2/

Reconoc es la función de mitos y leyenda s en relación con los valores de un grupo social.





  

Guenther L. Como prometeo les dio fuego a los hombres . marzo 16, 2016, de Mas actividades en español para niños Sitio web: http://www.dltkninos.com/manualidades/mundo/grecia/historia-prometeo.htm Huerta L. (2013). El mito del tlacuache: Vigente a través de los siglos. abril 4, 2016, de El Universal/Cultura Sitio web: http://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/2013/impreso/elmito-del-tlacuache-72939.html Inside México. The Legend of Popocatepetl & Iztaccíhuatl . marzo 16, 2016, de Inside México Sitio web: https://www.inside-mexico.com/the-legend-of-popocatepetl-iztaccihuatl/ Mitos y leyendas . marzo 17, 2016, de El sitio web de mitologia y leyendas Sitio web: http://mitosyleyendascr.com/ Martínez José Luis. (1976). El mundo antiguo II. Grecia. México: Secretaria de Educación Pública.

Bibliografía sugerida 

UAI Núm. 5 Bloque 1 1er grado. Historias que se cuentan en los pueblos. Mitos y leyendas  Manual para el LEC. NIII. Unidad 2. Los cuentos y las leyendas. pág. 267 Conafe. México D.F.  Telebachillerato Comunitario. Tercer Semestre. Literatura I. Secretaría de Educación Pública consultado en: http://www.dgb.sep.gob.mx/02-m1/02-subsistemas/telebachillerato/LIBROS/TERCERO2015/Libro_Literatura_I_01_052015_r.pdf  También puedes consultar otros mitos relacionados con la creación del fuego en diversas culturas del mundo en:  http://www.parquemanantiales.org/doc/monografias/Recopilacion_de_Mitos_vinculados_al _fuego_con_bibliogr.pdf