Mito y Leyenda

Florentino y el Diablo Florentino tenía fama de ser el mejor coplero y jinete del llano. Una noche, mientras cabalgaba s

Views 81 Downloads 1 File size 631KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Florentino y el Diablo Florentino tenía fama de ser el mejor coplero y jinete del llano. Una noche, mientras cabalgaba solo por la sabana para asistir a un joropo en un pueblo, él notó que era seguido por otro hombre vestido de negro. De pronto, cuando se preparaba para cantar, el misterioso hombre desafió a Florentino a un contrapunteo. Florentino aceptó, y al comenzar el cruce de coplas se dio cuenta de que en realidad estaba contrapunteando con el Diablo. Si perdía, este robaría su alma. A pesar del peligro, Florentino no se amilanó y mantuvo su fe en sí mismo como improvisador. Entre copla y copla fue transcurriendo la noche. El Diablo estuvo ocupado toda la noche intentando derrotar a Florentino. Pero este no se rindió y logró cansar al Diablo, que tuvo que retirarse totalmente derrotado al salir el sol. El mito de Rompellanos Rompellanos era un antiguo guerrillero de los años 50 que estuvo combatiendo entre el departamento de Arauca y el de Casanare. Su verdadero nombre era Eduardo Fernández, pero se le conoció con el apodo de Rompellanos cuando se convirtió en un mito. Era un hombre generoso con los pobres y robaba a los ricos hacendados del llano para ayudar a los humildes. Luego de acogerse al decreto de amnistía del gobierno colombiano en el año 53, se fue a Arauca y estuvo bebiendo por tres días. Era el 22 de septiembre cuando lo vieron tomando acompañado de dos funcionarios del servicio secreto SIR (actual DAS). Esa noche el Rompellanos fue asesinado y su cadáver permaneció tendido bajo la lluvia hasta la mañana. Dicen que la intensa lluvia purificó su alma. Nadie reclamó su cadáver, por lo cual fue enterrado sin urna en el cementerio del pueblo. Años más tarde llegó una mujer que dijo ser su esposa e intentó llevarse el cuerpo, pero la gente del pueblo no lo permitió. Desde su muerte se convirtió en benefactor de los pobres y necesitados, y en su memoria se canta la canción del cantautor Juan Farfán, que añora los tiempos pasados y aboga por el rescate de las costumbres y las virtudes del Rompellanos. Diferentes tipos de mitos Se definen los mitos como aquellos relatos tradicionales protagonizados por personajes sobrenaturales, ya fueran Héroes, dioses, monstruos u otros tipos de personajes, y cuya finalidad era la de dar una explicación a hechos o fenómenos desconocidos. A pesar de que los mitos tienen ese carácter fantástico que los hace poco creíbles, la mayoría incluyen esa moraleja o perla de sabiduría que de alguna manera expresa una parte de verdad o de realidad metafórica. Al igual que la poesía, los mitos interpretan la verdad a través de la acción, que a menudo utiliza objetos o fuerzas inanimadas para intentar explicar y dar un significado existencial a las circunstancias básicas de la vida humana. A continuación, vamos a ver los diferentes tipos de mitos, cómo se clasifican y sus principales características. 1 – Mitos cosmogónicos o etiológicos:

Desde el inicio de los tiempos, los mitos cosmogónicos o creacionistas, también llamados etiológicos, han intentado explicar el origen del universo y de todas las cosas que habitan el planeta. Tenemos el relato bíblico de la creación en siete días y el jardín del Edén, o la historia Hopi de la Mujer Araña que creó a los seres humanos a través de su saliva. La función de estos mitos proporcionaba un contexto armónico y un significado sobre su situación actual mediante un listado de hechos concretos sobre el comienzo del cosmos o la creación de la sociedad. Pero también incluían entre sus relatos aquellos castigos o amenazas a los que estaban expuestos, pudiendo actuar con libre albedrio, pero bajo las condiciones marcadas por los dioses. De esta manera, se transmitía también, aparte de conocimiento cosmogónico, alegorías y advertencias morales sobre el adecuado comportamiento de la sociedad humana de la época. Ejemplos de mitos cosmogónicos:          

Génesis o mito hebreo. Mito de la creación islámica. Mashya persa. Leviatán. Mito cosmogónico griego. Väinämöinen y völuspá nórdicos. Mito raeliano francés. Cosmogonía budista. Hiranyagarba hindú. Ainu japonés. 2 – Mitos antropogónicos:

        

Pangu chino. Dangún coreano. Trenten Vilu y Caicai Vilu de Chile. Mito Inca Viracocha Coatlicue azteca. Popol Vuh maya. Mito de creación del antiguo Egipto. Mbombo y Ngai africanos. Unkulunkulu zulú.

Los mitos antropogónicos son aquellos que hacen referencia sobre el origen del hombre, su creación y aparición en distintas culturas a lo largo de todo el planeta. En los primeros capítulos del Génesis se describe la creación del hombre (Adan) y su diseño inteligente a imagen de los dioses, así como la creación de Eva a

partir de su costilla. A lo largo del relato, se habla de dioses en plural, y no de un único Dios como defiende la cultura católica. Pero el resto de culturas también intentan explicar el origen humano mediante otros relatos muy similares, como es el caso de los dioses del olimpo griego, que se reunieron para crear los primeros seres. Según los romanos, un gran hacedor creó al hombre a partir de su propio semen, la tierra y el agua de la lluvia. Ejemplos de otros mitos antropogónicos:    

Mito tibetano del Dios Rirap Llhumpo, que creó al hombre a partir de una sustancia cremosa, y a la mujer a partir de una castración de uno de ellos creado anteriormente. Creación de Oxomoco por los dioses aztecas. Creación sumeria del Dios Anu mediante sangre y barro. Dios Mulukú aficano hizo dos agujeros en la tierra donde surgieron el hombre y la mujer. 3 – Mitos teogónicos y teológicos:

Muchas civilizaciones clásicas, entre ellas la griega, la egipcia o la hindú, han desarrollado mitos y tradiciones relacionadas con las distintas acciones de los dioses o y las diosas. Estas acciones, por lo general, tenían lugar en reinos o lugares localizados en otros mundos o en otros planetas. Lugares como el cielo, para expresar el origen del Dios católico, el cosmos, o incluso el monte Olimpo, como lugar mitológico de los dioses griegos. Los dioses, o divinidades, por lo general, en casi todas las tradiciones y mitologías, se relacionan con fenómenos de la naturaleza, tales como el trueno, el sol, la luna, el viento… y sobre distintos atributos o cualidades humanos, tales como la sabiduría, la belleza, la música…etc. Las distintas interacciones de estos dioses facilitaban la creación de historias en las que la falta de armonía de alguna de las características humana, creaba una distorsión o desequilibrio que solía terminar en tragedia o guerra entre las partes. Un claro ejemplo es la guerra de Troya, que comenzó como una discusión entre tres diosas. Ejemplos de mitos teogónicos:      

Dioses griegos (Zeus, Poseidón, Atenea, Artemisa, Apolo) Dioses romanos (Ceres, Minerva, Jupiter, Marte, Juno) Dioses hindús (Vishnu, Shiva, Devi, Lakshmi) Dioses vikingos (Thor, Odín, Loki, Baldr) Dioses africanos (Eshu, Obbatalá, Oggun, Olorun) Dioses precolombinos (Wiracocha, Mama Quilla, Tayta Inti, Pachamama)

4 – El personaje engañador: A lo largo de muchas culturas del mundo, aparece un personaje arquetipo específico, cuya personalidad es tramposa, estafadora y que tiene tendencia a engañar a los personajes principales o héroes. Ejemplos de este tipo de personajes, lo encontramos en la tradición católica, con la famosa serpiente del árbol. El dios nórdico Loki, el griego Hermes, o el Coyote americano. Este tipo de embaucadores llevan al límite las pasiones humanas, por lo que resultan de una gran utilidad a la hora de intentar expresar los valores morales y las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto. A menudo, aparecen bajo la forma de animales. Ejemplos de engañadores mitológicos:          

Anansi , araña engañadora de la tradición africana. Coyote, en muchas mitologías nativas americanas. Curupira, engaña a los cazadores en la tradición brasileña. Dionisos, dios del vino griego. Hermes, mensajero de dios en la mitología griega. Jack Mary Ann en el folklore de Gales. Kuma Lisa en Bulgaria. Loki en mitología nórdica. Susanoo en mitología japonesa. Satán, en la tradición cristiana. 5 – Mitos apocalípticos y diluvios universales: Otro tema muy común en las diversas culturas es la experiencia del fin del mundo y las distintas referencias a la muerte, el apocalipsis, y posterior resurrección de los muertos. Todos conocemos la ira de dios y el día del juicio final que expresa el cristianismo o judaísmo, así como el diluvio universal que acabó con casi toda la población mundial, excepto la familia de Noé. Se estima que existen unas 500 leyendas que hablan sobre un diluvio apocalíptico que arrasa los pueblos, y que se localizan en casi todas las culturas y tradiciones del mundo. Destaca el diluvio mesopotámico según las inscripciones sumerias, en el que sobrevivia solo la familia de Khisustros. O también tenemos el superviviente Ubaratutu asirio, o Napishtim babilónico, que al igual que Noé mando una paloma y un cuervo en busca de tierra. Los Puranas hindus y su inundación de 7 días, o los cuentos Hihking chinos en los que sobrevive al diluvio la familia Fuhi gracias a un barco gigante. Otros ejemplos:

      

Decalión en la mitología griega. Cisuthrus en la cultura Caldea. Coxcos en la inundación tolteca. Tapi en la azteca. Supervivientes mayas que se escondían en cuevas. Indios delaware encuentran refugio en una tortuga gigante. Bochica en la cultura Chibcha dudamericana. CLASES DE LEYENDAS Los tipos de leyenda por su temática Según la temática que nutre las narraciones legendarias podemos hacer una clasificación por leyendas sobre hechos históricos, que explican el origen de fenómenos naturales o accidentes geográficos, sobre el más allá o de carácter religioso. Aquí van algunos ejemplos.

1. Leyendas históricas

También llamadas leyendas clásicas, las leyendas históricas son relatos legendarios basados en hechos históricos reales, normalmente guerras o conquistas. Tuvieron su auge durante el romanticismo, cuando los pueblos intentaron subrayar su grandeza mediante los relatos épicos que mezclaban leyenda y realidad. Por ejemplo, una de las leyendas históricas más mágicas e interesantes es la de “El Dorado”, originaria del siglo XVI y basada en una ciudad legendaria supuestamente ubicada en el Virreinato de Nueva Granada que contenía grandes reservas de oro. También es popular la leyenda de la Ciudad Blanca o “ciudad perdida del dios mono”. Otra leyenda histórica inspiradora es la de Barbarroja, originada durante la época en que los sanguinarios y bárbaros piratas era los amos de los mares. Así se forjó el personaje de Barbarroja, un pirata llamado Aruj, natural de Lesbos (Grecia), que luchó contra los cristianos al servicio de los turcos y sembró el pánico en la Costa Brava. 2. Leyendas etiológicas

Así como las leyendas históricas intentan explicar el nacimiento de una nación o el fondo de un hecho histórico, las leyendas etiológicas son narraciones fantásticas que explican el origen de un fenómeno natural o un accidente geográfico. Por eso guarda un parentesco muy cercano con las fábulas o las cosmogonías mitológicas. Este tipo de leyendas son muy extendidas, sobre todo, en Latinoamérica, donde la naturaleza alcanza unas dimensiones salvajes y colosales. Por ejemplo, la leyenda del volcán de Cerro Prieto cuenta la historia de una hechicera que había sacrificado una doncella del pueblo, y su hermano la vengó prendiendo fuego a la hechicera haciendo erupcionar el volcán. En España, el País Vasco es una tierra especialmente rica en mitos y leyendas. Una de las leyendas etiológicas más interesantes es el origen del sol y la luna, que además sirve para explicar el origen de la flor típica de ese lugar, la eguzkilorea. Según la leyenda, la madre tierra Amalur regaló el sol y la luna a los hombres para protegerles de los monstruos de la oscuridad, y la flor eguzkilorea como amuleto de protección.

3. Leyendas escatológicas

Las leyendas escatológicas se crean a partir de religiones, creencias y doctrinas que proyectan un tránsito hacia el más allá, hacia la vida de ultratumba o el inframundo. En esta realidad paralela se elaboran narraciones ricas en hechos y personajes que guardan un gran parecido con las historias de fantasmas y de terror. Un ejemplo de ello es la famosa leyenda de la Llorona, en México, una de las más extendidas de las leyendas de ultratumba. En ella se habla de una mujer que asesinó a su propio bebé arrojándolo al río y, al darse cuenta de los que había hecho, corrió corriente abajo gritando. Se dice que por las noches en los arroyos se escuchan sus gritos y lamentos. Otra leyenda muy extendida sobre el más allá es la leyenda de Sleepy Hollow, una historia sobre la existencia de un jinete sin cabeza que cabalga hacia la batalla en el valle de Sleepy Hollow, en Nueva York, y que supuestamente es el fantasma de un antiguo combatiente de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. 4. Leyendas religiosas Las religiones de todo tipo basan sus creencias en hechos mitológicos y legendarios en los que se confunden hechos y personajes de la realidad con la construcción de un universo fantástico. La función de las leyendas religiosas es dotar de contenido los principios y valores de su sistema de creencias, como por ejemplo la justicia, la generosidad o el pecado. En el cristianismo, una de las leyendas más extendidas es la del Diluvio Universal, según la cual una inundación planetaria arrasó la tierra. Dice la narración contenida en el Libro del Génesis que solo se salvó Noé y su familia, y éste, a bordo de una gran arca, salvó una pareja de cada especie con las que después del diluvio consiguió recomponer la humanidad. Una religión muy rica en leyendas es el budismo, y muchas de ellas se centran en el mismo nacimiento de Buda. Según la más extendida, su madre, la princesa Mahamaya, tuvo un sueño premonitorio donde era bañada en las aguas cristalinas del Himalaya, antes de dar a luz a un príncipe que se convertiría en Dios. Mahamaya murió siete días después. Los tipos de leyenda según su origen También podemos clasificar este tipo de narraciones en función de donde se originan, con lo cual tenemos las leyendas que nacen en espacios urbanos, las arraigadas en los pueblos rurales, y las historias de cada pequeño lugar. 1. Leyendas urbanas Estas suelen ser las leyendas más populares, porque se extienden rápidamente de forma oral gracias a su atractivo. La gran atracción de estas narraciones es que suelen tener un trasfondo inquietante y terrorífico basándose en situaciones que podrían ser reales, abriendo una puerta hacia la posibilidad de lo irreal.

Existen multitud de este tipo de leyendas que, además, varían según el lugar y se modifican a lo largo del tiempo. Una de las más extendidas es la de la chica de la curva, según la cual el fantasma de una víctima de accidente se aparece durante la noche a los conductores para advertirles de que tengan cuidado con las curvas. Los japoneses son especialmente sádicos con este tipo de narraciones. Pone los pelos de punta una leyenda urbana japonesa conocida como “Teke teke”, en la que el cuerpo partido por la mitad de una chica que había muerto atropellada por el tren persigue a los jóvenes por la noche. “Teke teke” es el ruido que hace al caminar con los codos. 2. Leyendas rurales El ámbito rural, susceptible a la sugestión, siempre ha sido un gran propagador de narraciones míticas y legendarias donde desfilan personajes mágicos y hechos milagrosos en historias fascinantes. Con ellas se pretende contar el origen de un lugar o apelar a la protección de supuestas divinidades sobre la cosecha y las propiedades. Sin ir más lejos, en el frondoso y nebuloso valle del Baztán, en Navarra, se extiende la leyenda de la presencia del Basajaun, un ser mitológico de proporciones monstruosas y una larga cabellera que lejos de tener connotaciones negativas es conocido como el Señor de los Bosques y protector de los rebaños. De nuevo, México es un lugar especialmente creativo en cuanto a las leyendas, y en muchas localidades rurales se transmite de generación en generación la leyenda del Charro Negro, un apuesto jinete que es la encarnación misma del diablo que tienta a las doncellas del lugar para conducirlas a lomo de su caballo hacia un viaje sin retorno. 3. Leyendas locales Aunque no son muy extendidas por razones obvias, pues sólo las conocen las personas de cada pequeño pueblo, en realidad son las más dadas a la sugestión, al estar enraizadas en creencias locales que sus lugareños creen a pies juntillas. Hay tantas como regiones y pueblos, tan rica en matices como en historias sorprendentes. En algunas de ellas se mezclan elementos religiosos. En la ciudad catalana de Manresa, durante un período de larga sequía el obispo del condado se negó a autorizar la construcción de una acequia para canalizar el agua, hasta que una misteriosa luz procedente de la montaña mágica de Montserrat entró por el ventanal de la iglesia como una señal providencial. Una gran concentración de leyendas locales giran en torno a Trasmoz, en Zaragoza, lugar que durante la caza de brujas fue excomulgado por ser escenario de numerosos aquelarres. Después de que el pueblo fuera excomulgado, el abad propagó una maldición que según cuentan los lugareños sigue causando estragos. 3 ejemplos de leyendas famosas He aquí 3 ejemplos de leyendas famosas de diferente clase: de terror, religiosa e histórica. 1. El Mothman Puede que no todo el mundo haya oído hablar de esta leyenda, que también forma parte de la criptozoología, pero en Estados Unidos saben qué es el Mothman u ‘Hombre Polilla’. Fue en 1966, en Point Pleasant (Virginia Occidental), cuando los habitantes de esta localidad comenzaron a ver a un ser de aspecto humanoide y alado sobrevolando el pueblo. Durante las fechas previas a Navidad, y coincidiendo con los avistamientos, algunos vecinos tenían sueños que parecían anunciar una tragedia en ciernes.

El 15 de diciembre del año siguiente, el puente Silver Bridge se vino abajo, tras no poder soportar el peso de una larga hilera de coches que colapsaba la estructura. El saldo total fue de 46 muertes. Tras el suceso, los lugareños consideraron que las visiones de aquella extraña figura de 2 metros y ojos rojos que habían tenido durante todo un año, habían sido un presagio de muerte. A partir de ese momento, el Mothman dejó de verse en Point Pleasant y comenzó a aparecer en otros lugares del planeta durante los años siguientes, hasta la actualidad (Chicago, Cornualles, Santiago de Chile y en el mismísimo Chernobyl, por citar algunos ejemplos). La casualidad quiso que previa a todas sus apariciones, se hubiera registrado actividad OVNI en la zona. 2. El sudario de Turín Las religiones han dado pie a muchas leyendas de todo tipo. Leyenda para algunos o evidencia probada para otros, la que concierne a la ‘Sábana Santa’ es una de las más célebres del catolicismo. Supuestamente, el sudario de Turín es el manto que cubrió el cuerpo de Jesús durante los 3 días posteriores a su crucifixión antes de resucitar. Tanto sangraba por la gravedad de sus heridas, que en la tela de lino quedó grabada la forma del icónico rostro de Cristo (un hombre de delgadas facciones, con cabello largo y barba). Desde entonces y durante siglos, la prenda se ha conservado como prueba fehaciente de que los sucesos narrados en el Nuevo Testamento son verdad. A pesar de que muchos fieles peregrinan a Turín para venerar al manto sagrado cada año, todavía no se ha confirmado su autenticidad y se han barajado múltiples explicaciones plausibles de por qué podría tratarse de un fraude y no de ningún milagro. 3. El Rey Arturo Un ejemplo de leyenda histórica es la que rodea a esta figura, clave para la historia de las Islas Británicas y de la Bretaña francesa. Se dice que Arturo, junto con sus doce valerosos caballeros, recorrieron la campiña inglesa realizando grandes proezas durante la edad medieval, entre ellas querer encontrar la reliquia más famosa de todos los tiempos: el Santo Grial.