Minimental Neuro

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE NEUROPSICOLOGÍA GISETH CURREA LILIAN DÍAZ SINDY MONTERROSA

Views 98 Downloads 3 File size 854KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA PROGRAMA DE PSICOLOGÍA CÁTEDRA DE NEUROPSICOLOGÍA

GISETH CURREA LILIAN DÍAZ SINDY MONTERROSA VICTORIA OCAMPO ANA MARÍA OSPINO

DOC. DINORA SÁNCHEZ

APLICACIÓN Y EVALUACIÓN MINIMENTAL

SANTA MARTA 2020 INTRODUCCIÓN

La cognición a grandes rasgos puede ser entendida como el funcionamiento intelectual normal que permite interaccionar en el entorno en el que se desarrolla el ser humano. En la vejez se presenta una serie de transformaciones metabólicas, morfológicas, bioquímicas y circulatorias que hacen parte de los cambios normales que sufre el cerebro, lo cual está influido por la actividad excesiva de algunas funciones así como la plasticidad cerebral, lo que puede llevar a alteraciones cognitivas o por el contrario continuar un funcionamiento normal. A nivel general alrededor de los 60 años se da un declive en la memoria, la lógica matemática, la fluidez verbal, así como también la rapidez y la eficiencia del análisis (Benavides, 2017). Por lo tanto, es fundamental distinguir entre un envejecimiento normal y un envejecimiento patológico, el cual, aumenta la probabilidad de sufrir un deterioro cognoscitivo o adquirir algún tipo de demencia; con implicaciones en la calidad de vida de la persona, no solo a nivel físico, sino además, a nivel psicológico y social. No obstante, cuando se evidencia deterioro cognitivo es difícil atribuirlo directamente a una demencia, debido a que no solo depende del nivel de deterioro que presenta el individuo, sino de otras variables como la edad, escolaridad, diferencias poblacionales, genética y antecedentes personales, por ende, los criterios de diagnóstico son imprecisos (Montes-Rojas, Gutiérrez-Gutiérrez, Silva-Pereira, Garcia-Ramos, & del Río-Portilla, 2012). En las cifras de prevalencia encontramos tasas desde 1% hasta 28,3% a nivel mundial. Además la prevalencia de deterioro cognoscitivo leve incrementa con la edad, siendo 10% en individuos de 70 a 79 años y 25% en aquellos con 80 a 89 años; encontrando así en un estudio basado en comunidad, en Medellín Colombia, una prevalencia del 9,7% en mayores de 60 años de edad (Custodio, et al. 2012). Considerando lo anterior, en el presente informe se describen y evalúan los resultados de un paciente se 72 años de edad, obtenidos mediante la administración del Minimental, un instrumento neuropsicológico que permite establecer el estado cognitivo de un sujeto, a través de la valoración de las funciones cognitivas como atención, memoria, cálculo, orientación temporo-espacial, lenguaje, praxias y habilidades construccionales, evidenciando de tal forma si se encuentran conservadas, en un estado normal o si por el contrario existe alguna alteración o patología.

JUSTIFICACIÓN El presente informe tiene como propósito la evaluación e interpretación de un estudio de caso, a fin de evaluar la capacidad cognitiva de un paciente de 72 años con un antecedente de trauma craneoencefálico, por medio de la administración de Minimental test. La principal motivación yace en la pertinencia de la aplicación de esta prueba neuropsicológica para determinar rápida y objetivamente cómo se encuentra el funcionamiento cognitivo y cada uno de los procesos involucrados, para así precisar si es pertinente la realización de otras pruebas complementarias y así evaluar de forma integral el estado de uno o varios procesos posiblemente alterados y facilitar el establecimiento de un diagnóstico y posterior intervención. OBJETIVO GENERAL Medir la capacidad cognitiva de un paciente masculino de 72 años residente en la ciudad de Santa Marta. METODOLOGÍA El presente estudio de caso contó con la participación de un paciente masculino de 72 años de edad, en la ciudad de Santa Marta, al cual se le administró el MMSE, un instrumento neuropsicológico de Screening, que consta de 30 reactivos, un alpha de cronbach de 0. 80 (Rojas, Segura, Cardona, Segura & Garzón, 2017) y cuatro rangos en los que se establece la gravedad del déficit cognitivo, siendo estos: función cognoscitiva normal (27-30), déficit cognoscitivo leve (21-26), déficit cognoscitivo moderado (11-20) y déficit cognoscitivo grave (1-10); dependiendo de la puntuación obtenida por el sujeto, teniendo en cuenta que pueden variar con la edad y escolaridad (Lobo, Saz & Marcos, 2002) Rojas-Gualdrón, Segura, Cardona, Segura y Garzón (2017) el Minimental es una prueba neuropsicológica de corta duración, que permite detectar si existe o no un posible deterioro cognitivo, a partir de las distintas funciones evaluadas: orientación temporal y espacial, en estas es posible establecer si un paciente es consciente y se encuentra orientado en el espacio y el tiempo, atención y cálculo, que evalúa el estado de alerta del individuo, concentración y realización de operaciones mentales como la resta, Memoria (fijación y evocación) que

evalúa la capacidad de un individuo para fijar, almacenar y recuperar la información previamente adquirida, Lenguaje y praxias, con la finalidad de evaluar la fluidez verbal, la capacidad para comprender información, el reconocimiento de objetos, la escritura de frases u oraciones que posean sentido, así como la capacidad a nivel motor de trazar y recrear figuras, evidenciando las praxis visoconstructiva y visoespacial. MARCO TEÓRICO

ORIENTACIÓN La orientación es definida por Zambrano (1998) como el conocimiento que tiene el sujeto del ambiente en el que se encuentra y de sí mismo, lo que le permite actuar adecuadamente. Es decir que una persona orientada puede ubicarse correctamente en tiempo y espacio, además tienen un pleno conocimiento de quién es. Las alteraciones de esta función son: Desorientación autopsíquica (desconocimiento de quién se es); desorientación alopsíquica ( desconocimiento del tiempo y espacio) y desorientación en el cálculo del tiempo (se evidencia la aceleración o lentificación del tiempo transcurrido) por lo general, se vinculan con trastornos de la conciencia o de memoria, síndromes depresivos o maníacos y esquizofrenia. ATENCIÓN Es un proceso neuropsicológico básico activo de capacidad limitada que actúa como un sistema de filtro permitiendo seleccionar y organizar la información sensorial relevante proveniente del medio externo e interno, inhibiendo los estímulos triviales y favoreciendo al cumplimiento de objetivos ( Londoño, 2009; Ramos, Paredes, Andrade, Santillán y González, 2016). Ardila y Ostrosky (2012) postulan la atención como un proceso jerárquico, por lo cual, establecen distintos niveles de atención los cuales son: ● Orientación: Se relaciona con el nivel de conciencia de sí mismo y de los alrededores, permitiendo mantener un estado general de activación que concederá al individuo la capacidad de generar respuestas óptimas ante los estímulos presentados ● Atención focalizada: Capacidad para responder específicamente a estímulos de tipo sensorial (visuales, táctiles y auditivos).

● Atención sostenida: Habilidad para mantener una respuesta conductual durante un tiempo prolongado frente a determinado estímulo. ● Atención selectiva: Capacidad para escoger los estímulos relevantes e inhibir los estímulos distractores para la ejecución de una tarea. ● Atención dividida: Se refiere a la capacidad para responder simultáneamente a dos o más estímulos. ● Atención alternante: Habilidad para cambiar el foco atencional de una tarea a otra completamente distinta. MEMORIA La memoria es un proceso cognitivo por medio del cual se codifica y almacena determinada información o acontecimiento, para ser posteriormente recuperada de forma consciente o involuntaria; esto permite recordar números telefónicos, rutas, situaciones vividas en el pasado e incluso las que se están haciendo en el momento (González, Jodar & Muñoz, 2013; Ballesteros, 1999; Bajo, Fernández, Ruiz & Gómez-Ariza, 2016). Las fases del proceso de la memoria incluyen: codificación, almacenamiento y evocación. Codificación (retención): implica la transformación de la información sensorial a códigos de almacenamiento que se puede dar de forma consciente o inconsciente. Almacenamiento (consolidación): permite instaurar un registro permanente o temporal de la información. Evocación (recuperación): permite el acceso a la información almacenada, de la memoria a largo plazo a la consciencia del sujeto (Jodar et al, 2013). Existen varias modalidades de memoria, según su duración en el tiempo, se encuentra: la memoria sensorial, la inmediata, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo (Ardila & Roselli, 2007). Memoria sensorial: es el registro inmediato e inicial de la información sensorial. Posee una

duración es escasa (250 milisegundos). Su actividad es automática y espontánea

escapando del control voluntario de la persona, sin mediación de la conciencia. Memoria inmediata: tiene una capacidad limitada, es aquella información que una persona puede repetir después de una sola exposición (Ardila & Roselli, 2007). Memoria a corto plazo: tiene una duración de 20 segundos aproximadamente, la codificación se da de forma rápida, en el cual la información es analizada, interpretada y organizada para su posterior almacenamiento en la memoria a largo plazo.

Memoria a largo plazo: su capacidad es ilimitada, siendo un depósito relativamente permanente, en el cual se conserva la información adquirida a lo largo de la vida, es una gran base de datos. (Muñoz, et al, 2009) PRAXIAS La praxia es la capacidad cognitiva que nos permite producir un esquema de una acción y ejecutarla de manera voluntaria, esto a través de la planificación del movimiento de acuerdo a un objetivo, la programación del cuándo se realizará el movimiento, y finalmente la ejecución que será los movimientos que todos observamos. Los movimientos que realizamos se pueden clasificar en: movimientos intransitivos en los que no se utilizan objetos externos, además de que pueden ser simbólicos o no; y movimientos transitivos que se basan en el uso del objeto (Jodar, et al. 2013). Por otra parte tenemos la alteración de dicha capacidad denominada apraxia que se presenta cuando al individuo se le dificulta la ejecución de movimientos que previamente había aprendido frente a determinado estímulo, sin tener una lesión aparente en el cuerpo. LENGUAJE El lenguaje es un proceso psicológico superior o función cerebral superior, que representa un sistema de comunicación simbólico, pues está estructurado en un conjunto de signos y símbolos que poseen significado y se manifiestan de forma verbal través de la lengua (oral o escrita) y no verbal, mediante expresiones faciales y gestos, que posibilitan la transmisión de ideas, emociones y sentimientos, siendo una función fundamental en el desarrollo del sujeto y en cada una de las esferas de su vida, a nivel familiar, laboral y social (Ardila & Roselli, 2007; Portellano, 2005; García, 2012; Aguado & Nevares, 1995; Jodar et al, 2013; González & Hornauer, 2014; Vendrell, 2001). Los diferentes procesos que constituyen la función lingüística son: ● Denominación: se entiende como la capacidad para evocar los elementos lingüísticos (fonemas, morfemas, semántica, gramática, sintaxis) que corresponden al nombre de un determinado objeto, sin embargo cuando la persona es incapaz o se la dificulta llevar a cabo lo anterior, se denomina anomia, siendo una alteración del componente léxico-semántico (Vendrell, 2001).

● Repetición: es considerado un fenómeno lingüístico - comunicativo que la permite al sujeto imitar y emitir el contenido verbal, teniendo en cuenta los elementos fonológicos, sintácticos y morfológicos, siendo una de sus alteraciones la ecolalia, en la cual un individuo repite se forma involuntaria palabras o frases dichas previamente por otra persona (Sarao, 2012). ● Lectura: es la capacidad que tiene un individuo para comprender los símbolos característicos del lenguaje escrito, lo cual de debe a que involucra procesos perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos, que la permiten captar el estímulo (letras y palabras) y

reconocer su significado a partir de la integración de las

estructuras gramaticales y su comprensión, excepto cuando se presenta una alexia, siendo esta la incapacidad para comprender el significado del material verbal escrito (Vendrell, 2001) ● Escritura: es considerada una capacidad compleja y organizada, pues involucra el conocimiento de códigos de lenguaje, la conversión de fonemas en grafemas y toda la actividad motora, que posibilita el lenguaje escrito, siendo la agrafia, la incapacidad para realizar dicha acción (Sánchez, 2006).

CÁLCULO El cálculo es una habilidad compleja que implica la integración de múltiples funciones cognitivas como el lenguaje, la memoria, las funciones ejecutivas y estructuración espacial, además se encuentra determinada por factores socioculturales, como el nivel educativo y el sexo. Una de las áreas de la corteza que mayor importancia tiene en la ejecución de esta habilidad es el lóbulo parietal, específicamente el área 40 de Brodmann, ya que en esta se da la integración de la síntesis visoespacial de los números (Portellanos, 2007 & Peña, 2007). FUNCIONES EJECUTIVAS Las funciones ejecutivas son un grupo de procesos cognitivos superiores que se encargan de organizar la conducta humana, a través de la resolución de problemas, la inhibición de la conducta y control de las mismas para llegar a una meta, así como prever sus consecuencias, a su vez, filtra la interferencia, permite la flexibilidad y planificación mental, además incluye

otras modalidades como la autoconciencia, la moralidad y la ética. Estas son responsables de las funciones que realiza el sistema ejecutivo, monitorizando y coordinando los diferentes procesos cognitivos como la atención, memoria, lenguaje, inteligencia, la regulación de la conducta emocional y el control motor, a fin que responder a las demandas del ambiente (Portellano, 2005., Ardila & Roselli, 2007., Jodar et al, 2013). DETERIORO COGNITIVO El deterioro cognoscitivo leve se puede entender como un detrimento cognitivo que supera lo esperado para la edad, pero descartando la demencia debido a la conservación de la funcionalidad. Custodio et al. (2012), menciona los criterios diagnósticos del International Working Group on Mild Cognitive Impairment, publicados en 2001, los cuales son: primero, que tenga problemas de memoria, confirmados por un tercero; segundo, que tenga un déficit de memoria constatado por una evaluación neuropsicológica (1,5 desviaciones estándar por debajo de lo esperado para edad y escolaridad); tercero, que se conserve la función cognitiva general; cuarto, que se mantengan las actividades de la vida diaria; y quinto, que haya una ausencia de demencia.

INFORME NEUROPSICOLÓGICO DATOS PERSONALES Nombre del examinado (a): MMM Sexo: masculino Edad: 72 años Escolaridad: segundo de primaria Lateralidad: diestro Fecha de nacimiento: 15/01/1947 Fecha de evaluación: 06/11/2019 MOTIVO DE CONSULTA

Se realiza evaluación neuropsicológica con el objetivo de medir la capacidad cognitiva de un paciente masculino de 72 años, cumpliendo de tal forma con fines académicos y de formación profesional en la cátedra de neuropsicología. ANTECEDENTES PERSONALES Paciente masculino de 72 años de edad, quien padeció un trauma craneoencefálico abierto, ocasionando parálisis general en todo el cuerpo y actualmente presenta: ➔ Disminución visual en el ojo izquierdo ➔ Pérdida total de la vista en el ojo derecho ➔ Hipertensión arterial ➔ Disnea y Viseras varicosas ➔ Ingiere los siguientes medicamentos: Telmisartan, Firosemala PRUEBAS ADMINISTRADAS Minimental RESULTADOS

Subpruebas

Puntaje

Orientación temporal

4/5

Orientación espacial

5/5

Fijación

3/3

Atención y cálculo

5/5

Memoria

0/3

Nominación

2/2

Repetición

1/1

Comprensión

3/3

Lectura

1/1

Escritura

1/1

Dibujo

1/1

Total

26/30

Tomando como referencia la clasificación del estado cognitivo que se establece en el minimental, se evidencia que el paciente presenta un déficit cognitivo leve , pues obtuvo un puntaje de 26, ubicándose dentro del rango propio de dicha categoría (21-26), debido a que durante la administración y en los resultados de dicha prueba se observa que la mayoría de sus funciones cognitivas se encuentran preservadas, con excepción de la memoria a largo plazo. Orientación Paciente masculino de 72 años, quien se encuentra consciente, orientado autopsíquicamente y alopsíquicamente, en espacio y tiempo, manteniendo un estado de alerta , como se evidencia en los resultados anteriores, ya que no presentó dificultad al momento de responder las preguntas, haciéndolo de forma fluida. Atención y cálculo Se observa que el paciente tiene preservada la capacidad de la atención y cálculo, puesto que resolvió correctamente no sólo la pregunta, sino también, cada una de las operaciones que le seguían, siendo capaz de realizar cálculos mentales de sustracción, por lo que está función se encuentra en un estado óptimo. Memoria En cuanto a la memoria, se observó preservada la memoria inmediata y a corto plazo, pues el paciente fue capaz de mantener la información dada durante un primer período de tiempo.

Con respecto a la memoria a largo plazo, evidencia dificultad al momento de consolidar la información, siendo incapaz de evocar las palabras dadas con anterioridad, lo cual podría indicar una alteración en dicha función, por lo que no se evidencia una adecuada fijación de la información, presentando un error de falso reconocimiento. Lenguaje Por otra parte, en la función lingüística se observó que el paciente es capaz de reconocer y denominar objetos cotidianos como un lápiz o un reloj y al momento de leer, repetir una frase, y realizar una acción que se le ha indicado, evidenciando de tal forma una adecuada comprensión de la información y seguimiento de instrucciones; añadiendo que es capaz de escribir frases u oraciones que poseen sentido. Praxis En la evaluación a las praxias, se observa una buena ejecución visoconstructiva y visoespacial, al momento de realizar un dibujo, evidenciando trazos fuertes y asimétricos, con un inadecuado ensamble de las figuras, sin embargo el dibujo realizado es reconocible, así como su ubicación en el espacio. Funciones ejecutivas En cuanto a las funciones ejecutivas se pueden evidencia un adecuado control motor, secuenciación, planeación, así como la resolución de operaciones, manteniendo la capacidad atencional, mostrando así el manejo de distintas funciones para lograr responder a los distintos ejercicios, lo que indica que esta capacidad se encuentra preservada. CONCLUSIONES El evaluado presenta según la clasificación del MMSE, un deterioro cognoscitivo leve, el cual se explica posiblemente como consecuencia del envejecimiento normal, que se manifiesta por el declive en la memoria a largo plazo, generada por la dificultad de consolidar y evocar la información reciente, con el consecuente aumento la tasa de olvido.

RECOMENDACIONES

➔ Se recomienda aplicar una prueba específica para memoria a fin de determinar el grado de afectación del proceso, así como evaluar a través de una entrevista clínica en qué actividades de su vida cotidiana se refleja, además del curso de su evolución (lenta o de manera súbita). ➔ Teniendo en cuenta que el paciente presenta factores de riesgo como hipertensión arterial, traumatismo craneoencefálico es importante realizar seguimiento constante dado que éstos pueden contribuir al desarrollo posterior de una demencia vascular. ➔ Se sugiere la estimulación de la memoria a través de una serie de ejercicios de Gimnasia Cerebral, tales como: Peter pan, espantado y pinocho. REFERENCIAS

Aguado, A., & Nevares, L. (1995). La comunicación no verbal. Revista Pedagógica, 10 (11), 141-154 Ardila, A., & Rosselli, M. (2007). Neuropsicología clínica. Ciudad de México, México: Manual Moderno Ardila, A & Ostrosky, F. (2012). Guía para el diagnóstico neuropsicológico. México, D.F, México. Bajo, M., Fernández, A., Ruiz, M & Gómez-Ariza, C. (2016). Memoria: Estructura y Funciones. Mente y cerebro. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/295858472_Memoria_estructura_y_funciones Ballesteros, S. (1999). Memoria humana: Investigaciòn y teoría. Psicothema. Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/323.pdf Benavides, C. (2017). Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista mexicana de anestesiología, 40 (2), 107-112. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma2017/cma172f.pdf Carrasco, M., Ortíz, L., Sánchez, I., Álvarez, R., Martín, M., Castellano, M., Villanueva, E., Sánchez, M., & Cervilla, J. (2005). Consenso español sobre demencias. Barcelona, España: Exter V, S.L

Custodio, N., Herrera, E., Lira, D., Montesinos, R., Linares, J. & Bendezú, L. (2012). Deterioro cognitivo leve: ¿dónde termina el envejecimiento normal y empieza la demencia? In Anales de la Facultad de Medicina, 73(4), 321-330. UNMSM. Facultad de Medicina. Estrada, I., & Martínez, E. (2010). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Avance, 25(8), 16-22. Recuperado de http://www.cmzh.com.mx/media/108952/rev_25_diagn_stico_y_tratamiento_de_la_enfe rmedad_de_parkinson.pdf García, A. (2012). Cuando el cuerpo comunica. Manual de la comunicación no verbal (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. Recuperado de https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/18459/MEMORIA2.pdf González, R., & Hornauer, A. (2014). Afasia: una perspectiva clínica. Departamento de Neurología y Neurocirugía, HCUCH. Recuperado de https://es.slideshare.net/RafaelAlejandroGonzl/afasia-una-perspectiva-clnica Jodar, M., Redolar, D., Blázquez, J., González, B., Muñoz, E., Periañez, J., & Viejo, R. (2013). Neuropsicología del lenguaje, Praxias . En M. Jodar & D. Redolar; En J. Blázquez (Ed.), neuropsicología (pp. 407-442). Barcelona, España: Editorial UOC Lobo, A., Saz, P., & Marcos, G. (2002). Grupo de Trabajo ZARADEMP. MMSE: Examen Cognoscitivo Mini-Mental. Madrid, España: TEA Ediciones Londoño, L. (2009). La atención: un proceso psicológico básico. Pensando Psicología, 5(8), 91-100. Montes-Rojas, J., Gutiérrez-Gutiérrez, L., Silva-Pereira, J. F., Garcia-Ramos, G., & del RíoPortilla, Y. (2012). Perfil cognoscitivo de adultos mayores de 60 años con y sin deterioro cognoscitivo. Revista chilena de neuropsicología, 7(3), 121-126. Muñoz, E., Blazquez, J., Galparsoro, N., Gonzalez, B., Lubrini, G., Periñaz, J., Rios, M., Sanchez, I., Tirapau, J., & Zulaica, A. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica, Editorial UOC, 2009. ProQuest Ebook Central. Recuperado de: http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action?docID=320768

Nitrini, R., & Dozzi, S. (2012). Demencias: definición y clasificación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 12 (1), 75-98 Peña, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. Bogotá, Colombia: Panamericana Portellano, J. (2005). Introducción a la neuropsicología. Madrid, España: McGraw-Hill Portellano, J. (2007). Neuropsicología Infantil. Madrid, España: Síntesis, S.A Ramos, C., Paredes, L., Andrade, S., Santillán, W., & González, L. (2016). Sistemas de Atención Focalizada, Sostenida y Selectiva en Universitarios de Quito-Ecuador. Revista Ecuatoriana de Neurología, 25(1-3), 34-38. Recuperado de: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2017/05/Sistemas-atencion-focalizadasostenida-selectiva-universitarios-quito-ecuador.pdf Rojas-Gualdrón, D., Segura C., A., Cardona A., D., Segura C., A., & Garzón D. (2017). Análisis Rasch del Mini Mental State Examination (MMSE) en adultos mayores de Antioquia, Colombia. Revista CES Psicología, 10(2), 17-27. Sánchez, N. (2006). Estudio de la agrafia. Clasificación de las alteraciones de la escritura y su rehabilitación. Medigraphic, 51(1), 38-43 Sarao, B. (2012). La ecolalia. Voces, 8-11. Trápaga, C., Pelayo, H., y Sánchez, I. (2018). De la psicología cognitiva a la neuropsicología, Editorial El Manual Moderno, 2018. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquestcom.biblioteca.unimagdalena.edu.co/lib/bibliotecaunimagsp/detail.action? docID=5485846. Vendrell, J.M. (2001). Las afasias: semiología y tipos clínicos. Revista de Neurología, 32 (10), 980-986. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacionlogo/afasia_semiologia_y_tipos_clinicos.pdf Zambrano, H.(1998). Semiología psiquiátrica. En Perales, A.(ed.), Manual de psiquiatría "Humberto Rotondo” (pp. 43-90 ). UNMSM. Recuperdado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/psicologia/manual_psiquiatr %C3%ADa/cap-5.htm

ANEXOS