Mini Neo 3

OrigamiDescripción completa

Views 143 Downloads 3 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido - Mini Neo 3ra Edición……………………………….. 3 - El Origamista del Mes: Sergio L. Guarachi V. – Submarino…………………………………….………. 4 - Entrevista a Graciela Vicente – Una Cara Femenina de la Papiroflexia Española……. 10 - Zapping: Richard Galindo de Bolivia…….… 16 - Convocatorias………………………………..…….… 17 - Crucigrama Neograma………………………….… 18 - Descubre el Modelo Oculto………………....… 25 Editor: Juan Arriagada Colaboración: Gerardo G.

La imagen es propiedad de Microsoft Office. Ésta es publicada en base a las siguientes estipulaciones. Fotografía portada: “Submarino” creado, plegado y fotografiado por Sergio Guarachi.

Página

Para apoyar a Mini Neo debes enviar diagramas inéditos a [email protected]

1

Portada: Pilar Castillo

Mini Neo 3ra Edición Juan Arriagada

También quiero comunicar la inclusión de Pilar que nos ha diseñado la portada de este número y que nos ayudará en los

Pilar Castillo Mis compañeros Gerardo y Juan me han pedido que me presente públicamente y esto se me da fatal. Así que sin más preámbulos me presento: me llamo Pilar Castillo y hace un año que aprendí a utilizar las herramientas de Photoshop. Aprendí a hacer firmas en un foro muy querido para mí, en el cual he tenido la

Para más información visita mi galería Flickr: http://www.flickr.com/photos/origamijuan/

Tres números de Mini Neo disponibles en el blog: http://neorigami.com/neo/

oportunidad de conocer gente excelente, y que me han ayudado mucho, y en el cual me inicié en dar unos pequeños pasos en el origami y así conocí la revista Mini Neo. Con ella conocí a Gerardo y Juan que me han brindado la oportunidad de colaborar, con ellos, en el aspecto gráfico de Mini Neo. Saludos cordiales

3

Los logros de la revista han estado bien, pero también me gustaría seguir solicitando a los origamistas de toda Europa que nos manden sus trabajos. No me gusta centrarnos solamente en origamistas de habla. He visto muchas buenas figuras en sus galerías Flickr; anímense a enviar sus diagramas que nosotros los presentaremos en un número futuro de la revista.

futuros Mini Neos. Te agradecemos públicamente por tu ayuda. Y quiero avisar que necesitamos un ayudante para la edición en inglés de la revista; si alguien quiere participar y ayudar, teniendo un buen manejo de ambos idiomas para traducir la revista. Así podremos seguir mostrando a otros origamistas de otros continentes nuestro trabajo. Bueno, sigan disfrutando de Mini Neo, saludos y hasta la próxima edición.

Página

Hola de nuevo neorigamistas; es asombroso… ya estamos en la tercera edición de la revista. Se agradece a los que nos han cooperado con sus trabajos para que esta revista sea bien recibida por parte de ustedes. Seguimos trabajando para ser una buena revista.

Graciela Vicente – Una cara femenina de la papiroflexia española Entrevista por Gerardo G. Graciela Vicente, o “leidygra” en Internet, es mi mejor amiga de toda la comunidad origamística; la cuestión es así de sencilla. Ella me incitó a crear y crear hasta volverme otro adicto al origami. Decidí entrevistarla para que tod@s pudieran saber quién es la culpable de mi vicio.

Trabajo en la administración pública. Yo siempre describo mi trabajo del mismo modo: un hombre para todo. En principio me dedico al mantenimiento de las zonas ajardinadas, pero sólo en principio. Es difícil decir cuando empecé a interesarme por la papiroflexia. Doblaba de "siempre" figuras tradicionales. Las aprendía y recordaba con suma facilidad. Tuve la fortuna de poder asistir a la Exposición Universal de Sevilla 92 y disfrutar de las figuras dobladas por el maestro Akira Yoshizawa1. Recuerdo que algo me decía que 1

Mayor información: ABC 92 - Diario de la EXPO

10

Realicé mis estudios dirigidos a realizar una carrera universitaria. Así que curse el BUP (Bachillerato Unificado y Polivalente), que viene a ser un curso de cultura general. El

problema es que tengo el titulo firmado por Esperanza Aguirre (en aquel tiempo Ministra de Cultura, ¿o más bien debería decir de incultura?). Después continué con COU (Curso de Orientación Universitaria) realicé las pruebas de acceso a la universidad y me dispuse a seguir con mi gran pasión (después de la papiroflexia): los animales. Empecé a estudiar veterinaria… después de cursar dos años me di cuenta que a mí me gustaban los animales, no la carrera de veterinaria. Por ésta y otras razones dejé la universidad y me puse a trabajar.

Página

Nací el 18 de mayo de 1980 en Zaragoza, España. Hasta hace muy poco vivía en Nonaspe (Zaragoza, Aragón) pero me he hecho la casa y vivo con mi novio desde hace como 3 o 4 meses en Batea (Tarragona, Cataluña) y un poco a mi pesar debo decir que ya soy catalana… jajajaja

Aunque siempre intentaba modificar las figuras que me enseñaban o que ya sabía.

Más adelante doblaba figuras de otro libro que compré (“Fascinante Papiroflexia” de Vicente Palacios). Se tratabade figuras planas, las cuales me influyeron mucho. ¡Después no sabía crear en volumen! Ahora me doy cuenta de eso… ¡oops! La misma amiga que me prestó el libro me comentó que había visto en la facultad de veterinaria un cartel que informaba sobre una reunión del Grupo Zaragozano de Papiroflexia (GRUZAPA). Eso fue en el año 2002 y desde entonces he mantenido el contacto con el grupo. ¡No todo lo que desearía pero sí todo lo que puedo! Viajo a Zaragoza a las reuniones o talleres, o lo que sea que organicen, tanto como me es

11

Yo doblaba pajaritas hasta la saciedad, de todos los tamaños, especialmente pequeñitas. Entonces una amiga me enseñó a hacer un elefante. Al ver que me interesaba bastante por el papel plegado, me prestó un libro que casualmente ella tenía. Tenía 19 años en ese momento. Era un libro de CEAC (cursos a distancia), se llamaba "Origami: Papel Plegado" de Irmgard Kneissler. El libro pretende enseñar papiroflexia. Entonces enseña las bases tradicionales y algunas figuras sencillas. Además hay una explicación de las bases y sus posibilidades para crear nuevas figuras, por ejemplo: “la base preliminar tiene un hueco perfecto para hacer cajas…”, “la base de bomba tiene 4 puntas que son útiles para…” Así que con ese libro era inevitable que me dedicase a crear.

Por ejemplo, le hacía varias velas al barco tradicional o trenes de aterrizaje a los aviones; cosas por el estilo. De modo que no sé si comencé a crear debido al libro del que les hablo o que ya estaba encaminada hacia la creación... digamos que el libro me dio el último empujón.

Página

debía entrar en el pabellón de Japón pero mis padres no querían por que había una cola interminable. En ese pabellón Akira había hecho en papel una representación de la vida japonesa (con sus casas y edificios), pero como no tenía idea de que eso era origami, solo disfruté de aquella infinidad de figuritas sin ser muy consciente de lo que eran. Fue más tarde cuando me dijeron que todo eso era en papiroflexia y disfruté del recuerdo y la fortuna de haber podido verlo.

Cuando conocí al grupo me di cuenta de que la gente se dedicaba más a doblar que ha crear. ¡QUÉ PECADO!... jajaja. No lo entendía y sigo sin entenderlo. A mí me gusta la papiroflexia como creación no como "copia" de otros plegados. No digo que fuese mi primera figura pero, por ese tiempo me pidieron un ornitorrinco. Así que, como no encontraba ninguno por Internet, me dediqué a intentar crearlo. Algo salió… ¡no me acuerdo de cuál fue mi primera creación! ¡Claro que influyó el grupo en mí como creadora! Cada vez que me he reunido con el grupo avanzo mucho más. Las explicaciones que dan casi sin darse cuenta puede ser poca cosa o nada para ellos; para mí son algo más que una gran ayuda. Además que siempre anima unirse con otros plegadores y compartir experiencias. Me han animado a crear, a diagramar; me han enseñado nuevas técnicas para crear otras figuras.

Cada día te diré que me siento orgullosa de un modelo distinto… jajaja. Si tuviese que elegir sólo dos modelos, me quedaría con el marcapáginas y las bomboneras. El marcapáginas es especial para mí, ya que fue una de las primeras figuras que creé con la "base para todo". Esta figura es también especial porque son dos pajaritas, símbolo de la papiroflexia en España. Además es una figura útil y geométrica. Por su parte, las bomboneras tienen un valor sentimental para mí… es una sorpresa que aun no puede develarse. ¡Pero de lo que más me siento orgullosa es de poder crear! Ya que eso me aporta muchísimo a mi vida. Me hace sentir de algún modo realizada; puedo ser creativa. Un día necesitaba una flor, me la pidieron como encargo. Puesto que no tenía flores creadas ni me gustaban demasiado las que

12

Más adelante, y gracias a las reuniones y exposiciones que han hecho, he conocido a más origamistas: Bernie Peyton, Eric Joisel, Anibal, Vincent Floderer... Aunque conozco más gente gracias a internet que de otro modo.

En el 2009, con motivo de la Exposición Internacional de Papiroflexia que se realizó en el Museo de Historia de Zaragoza incluí una figura hecha por mí, la pajarita de 2m que hice junto a Joan Paper (paper es papel en catalán). Le gusta que le llamen así. La pajarita se situó en la entrada del museo para recibir a las personas que llegaban junto con otras figuras enormes (modulares). ¡Poca cosa como colaboradora! A mí me da lástima, pues me gustaría ser más activa con el grupo.

Página

posible; que a mi entender es poco. Me separan unos cuantos kilómetros de Zaragoza. Eso y mi miedo a conducir me impiden ir más a menudo.

La base para todo es una base de bomba desarrollada, nada más. Como tiene "infinidad" de puntas, con ella puede lograrse bastantes figuras. Por eso el nombre de base para todo, nombre que tú le diste Gerardo; yo la llamaba base de bomba desarrollada. Es una base perfecta para hacer animales redonditos (elefantes y cerdos), flores, cajas... en fin. Hay posibilidades varias. Recurro a ella a menudo; ya no sólo para crear a partir de esa base. Prefiero buscar nuevas formas,

El mejor ejemplo es el pingüino. En este caso Jorge García (miembro de GRUZAPA) puso un reto por el simple placer de crear. Pidió que creásemos un pingüino. Lo creé sin base alguna, pero después pensé que podría hacerlo con la base para todo (otro pingüino distinto), así que tengo dos pingüinos. También hice lo mismo con el pez y con el submarino (el del concurso de Juan Arriagada); estos no me gustaron mucho. No me gusta que se me encasillen en algún estilo. A veces oigo: “Tú eres la de las pajaritas” o “la de las cajas” o “a ti te gustan mucho las pajaritas y las cajas”, porque han visto varios de mis modelos que son pajaritas y cajas. Yo creo cualquier cosa, no me quedo sólo con un modelo o estilo; hago teselaciones, pajaritas, cajas, animales... Al principio creaba a partir de bases tradicionales, pero con el tiempo he estado abandonando esa costumbre. Es "fácil" crear a partir de una base tradicional, pues ya no tienes que pensar en cómo comenzar, la base ya "te lo indica". Las bases tradicionales, a menudo, dan problemas: se

13

“Tomo o creo a partir de todo lo que conozco o aprendo, sin detenerme en una técnica en particular. Tomo lo que me interesa de cada una, en cada momento”.

pero me resulta estimulante y divertido intentar crear con la base para todo cualquier figura que ya había creado a partir de otra base. No es que reproduzca exactamente los modelos, si no que creo uno nuevo con la base para todo.

Página

conocía hasta entonces, decidí que era hora de poner manos a la obra y crear una. ¿Cómo hacerlo? Como por aquel entonces plegaba solo a partir de bases tradicionales, escogí la base de bomba para realizar la flor. Pensé que debía tener muchas puntas para crear una flor bonita. Así que transformé la base en otra base que tiene muchas más puntas.

Creo por intuición. Alguna vez me dijeron que tengo un método pero yo no lo sé… jajajaja. Cuando creo pienso: -¿Qué quiero hacer? Un pingüino. -¿Qué quiero que mi modelo represente de la realidad? Una cabeza con pico, dos aletas, dos patas y una cola; que sea con cambio de color. -¿Cómo puedo conseguirlo? A partir de un cuadrado. Una vez he conseguido alguna cosa mínimamente decente, me dedico a intentar mejorarla si me es posible. Muchas veces lo mejor es abandonar una figura con la que no avanzas por un tiempo y

Mis figuras siempre son bastante sencillitas. ¡Tan poco me gustan las figuras "imposibles" con 200 pasos! Prefiero la sencillez. ¡Esas figuras que se sabe que son con sólo 20 pasos son impresionantes! Al menos lo son para mí, aunque a la mayoría de la gente le llama muchísimo más la atención las figuras recargadas de detalles. ¡Para gustos el origami! Hay cabida para todos los gustos. ¡Yo tengo bajas creativas!... a dios gracias. Me obsesiono creando y tengo mil ideas en mi cabeza. ¡En esos momentos mi mente es una locura! No tienen porque llegar todas a buen puerto o quizás se queden un poco apartadas por un tiempo para regresar después a ellas. ¡Así que los meses en los que no se me ocurre qué doblar, o simplemente no tengo ganas de doblar algo, son beneficiosos para mí! ¿Cómo llego a crear algo? Para ello suelo preguntar a la gente: “¿qué quieres que cree para ti?” Con ello consigo no limitarme, ya que si piensas en algo para crear puedes caer en hacer algo fácil. En cambio, si le pides a alguien qué es lo que le gustaría, suelen decirte cosas algo más complicadas… ¡como UN TRANSFORMER! ¡Jajajaja! Aparte de eso también creo figuras que me apetece crear; claro está.

14

Tomo o creo a partir de todo lo que conozco o aprendo, sin detenerme en una técnica en particular. Tomo lo que me interesa de cada una, en cada momento. Claro está… hasta donde mi "poco" conocimiento en muchas de las técnicas me permite. Lo que no suelo hacer son modulares y box pleating. Los modulares me parecen tediosos y me resulta "imposible" montarlos (me pongo nerviosa) y el box pleating es demasiado modelado, así que no lo considero papiroflexia como tal. También es verdad que no soy una buena modeladora de figuras. Todo se me arruga entre las manos cuando voy a modelar.

regresar a ella pasados unos meses porque después tienes la mente mas "fresca" y libre de ofuscaciones.

Página

acumulan capas, faltan puntas, quedan forzadas las figuras... Estoy intentando crear sin fijarme en nada.

El proyecto de hacer un libro se quedó sólo en un proyecto. Debería tener los diagramas

De todas las cosas que doblo lo que más me gusta doblar son miniaturas. Realizo miniaturas porque me parece más sencillo hacer las figuras pequeñas, siempre hasta cierto punto. Es decir, llega un momento que el papel es tan minúsculo que la dificultad aumenta. También realizo pendientes, ya sea para regalar, por el simple hecho de usar las miniaturas que doblo para convertirlas en pendientes o como gusto de ver como lucen. Y finalmente, me gusta doblar billetes. Aquí se acostumbra regalar para las bodas dinero. Entonces en lugar de regalar los billetes dentro de un sobre, los doblo en formas originales como flores o corazones entre otros. Otras páginas donde aparecen muestras del trabajo de Graciela: http://flickr.com/photos/graciela_vicente/

15

Me gusta diagramar porque con ello puedo enseñar a otros mis propias figuras, además de tenerlas en mi "memoria", pero a la vez, no me gusta diagramar. Es un trabajo "desagradecido", debes invertir mucho tiempo y a veces los diagramas no quedan como desearías... ¡Cuesta mucho tiempo! Lo que más me molesta es que otros pidan como favor que le diagramen alguna figura. ¡Realmente no son conscientes del esfuerzo y el favor que se hace cuando diagramas para otros!

probados, para saber si están bien dibujados, elegir qué figuras son buenas (algunos me dicen que soy dura conmigo misma, pero no me acaban de convencer mis figuras), después perder tiempo en la presentación del libro para el editor, plegar las figuras y tomarles fotos... ¡demasiado trabajo, poco tiempo, pocas ganas de invertirlo en eso! Así que cedo muchos de los diagramas de mis figuras sin más o los envió a amigos, o las mando a publicaciones (el boletín Pajarita o convenciones varias).

Facebook: http://facebook.com Grupo Zaragozano http://gruzapa.org

de

Papiroflexia:

Página

Diagramo mis modelos para que no se me olviden con el tiempo. Algunos del grupo zaragozano, especialmente Gregorio, me animaron para que hiciese un libro con mis modelos. Para ello debía aprender a diagramar y diagramar mis modelos. Me dijeron que me iría bien usar Freehand o Illustrator, mejor el segundo porque es compatible con otros programas. Debo admitir que soy nula con la informática, así que el Illustrator lo descarté, ya que no era capaz de aprender cómo funcionaba por mí misma. En cambio el Freehand lo aprendí "fácilmente" ya que es un programa muy intuitivo. Sólo se precisa una mínima gracia con el dibujo y el resto es pan comido. Hago los diagramas todo lo mejor que puedo, siempre se puede mejorar pero creo que no están nada mal.

Zapping Esta sección es de visitas rápidas a Galerías y Blog de Origami, muchos no tenemos tiempo para ir mirando a todos los creadores, así que estaremos visitando a otros origamistas que no se ven seguido y que son unos plegadores de admiración. Este día le daremos un vistazo a Richard Galindo de Bolivia y veremos algunas figuras creadas por él: http://www.flickr.com/photos/33209927@N07/

Imágenes de izquierda a derecha: Lince Iberico, Ave con penacho, Bufalo Africano, Dragon, Conejo, Oso Jucumari, Pterodaustro Guinazui, Lemur cola anillada, Demostracion de su Lemur con el programa Oripa y el CP del Lemur.

Página

16

Un gran artista de Bolivia con un gran conocimiento en Origami, bueno los dejo hasta el proximo Zapping.

Página

17

Convocatorias

Neograma

Página

18

Bueno, en esta edición tendremos el tema de “origamistas de hoy”. Trata de solucionarlo.

Horizontales: 1-H: Creador costarricense, muy conocido por sus justas y retos en honor a causas nobles (4+8) 3-H: Español, autor de avionetas, ratones y un taburete muy realista. Publicó un libro con el objetivo de crear afición a la papiroflexia (7+8) 6-H: Origamista chileno. Mencionaríamos un lobo estepario, un cocodrilo y el gato sin botas (8+4+5) 10-H: Se inició estudiando los modelos de Akira Yoshizawa. Entre sus obras hay complejas locomotoras, coches de carreras y un juego de ajedrez (3+5) 12-H: Ingeniero informático japonés. Hace un sorprendente origami geométrico tridimensional con uso de pliegues curvos (6+3) 15-H: Autora norteamericana. De entre sus numerosos libros hay uno sobre el arte del plegado de las servilletas (3+7+5) 16-H: Arquitecta colombiana, especializada en el plegado de modelos de origami en miniatura (8) 17-H: De 4 letras, y también 4 eran las páginas de un modelo suyo de libro de origami que fue publicado al menos en 6 libros y revistas (4) 18-H: Ha publicado libros de origami con gran contenido matemático junto con Rona Gurkewitz (7+8) 22-H: Tiene varios libros publicados. Ha diseñado aviones de papiroflexia con gran realismo, como el Messerschmitt Bf 109k (4+5+7+11) 25-H: Autora de 55 libros de origami (8+5) 26-H: Creador peruano. Obras suyas son una vicuña, un avión MIG 29 y el Orianka (6) 27-H: Pionera norteamericana. Aparte de su gran labor divulgadora propició el uso de la palabra ‘origami’ en lugar de ‘paperfolding’, que es la que se usaba anteriormente (7+11) 28-H: Botánico nicaragüense. Su profesión se refleja en sus creaciones: Gardenias, rosas, maíz, pimientos (7)

Página

35-H: Músico inglés. Sus diseños son simples pero bien logrados. Autor de numerosos libros de origami, que sabe enriquecer incluyendo diagramas poco conocidos u olvidados de otros autores (8)

19

34-H: Maestro del Box Pleating. Fue uno de los primeros en usar el CP como un sustitutivo del diagrama. Dave Venables recogió sus mejores figuras en un libro (4+5)

37-H: Creador alemán. Destacaríamos un pesebre navideño donde con pocos pliegues consigue un buen resultado (5+6+5) 40-H: Autor japonés. Entre sus obras hay una guitarrista, Santa Claus, una vaca moteada y un ‘Tengu’ (5+6) 41-H: Suizo. Tomó contacto con el origami a los 5 años de edad. De su obra hay que mencionar un rinoceronte, un pez koi, un trilobites y un magnífico tigre (6) 43-H: Italiana aficionada al vuelo en parapente. Prefiere un origami figurativo sencillo en lugar de uno modular o complejo. Entre sus diseños hay un guisante, una peonza, un WC y un dragoncito (7) 47-H: Ingeniero español. Autor de excelentes modelos de nivel muy complejo, principalmente en el campo de la fantasía y la mitología. Mencionaríamos un fantasma, una avispa y su conocidísima bruja (4+6+5+7) 48-H: Autor belga. Son obras suyas el hombre leyendo el periódico, un gorila y una calavera (6+3+9) 49-H: Creador taiwanés. Su estilo es muy original y los modelos suelen tener volumen. Mencionaríamos un conejo, un pez y un oso panda (3+3+3) 51-H: Británica. Ha publicado varios libros junto a su marido. En ellos los diagramas son muy claros, y en los pasos más difíciles se incluye un dibujo con la posición de las manos en el momento de efectuar el pliegue (6+6) 52-H: Creador boliviano. Son obras suyas un lémur, un fox terrier y un coyote (5+7+1+1) 53-H: Es autor de la estrella modular de 8 puntas retráctiles, que se convierte en un anillo octogonal deslizando las puntas hacia el interior (6+5) 55-H: Autor estadounidense. Ha creado un programa informático que dibuja un CP a partir de una figura esquemática que da información sobre el número de puntas, el ángulo y la longitud de cada una de ellas, que se desea obtener en la base colapsada (6+4) 57-H: Hizo un Papa Noel con sólo dos pliegues (5+8)

61-H: Autor Peruano. Una de sus figuras más conocidas es la alpaca (7+6)

Página

60-H: Programadora informática, socia del TOFU. Ha publicado numerosos libros sobre origami modular (5+8)

20

59-H: Autor Norteamericano. De entre su obra mencionaríamos un león, un dragón oriental y los sonrientes Warai (6+2)

62-H: Ingeniero español. De entre su obra destacaríamos sus diseños de joyas de origami usando papel plegado y plata de ley (5+4)

Verticales: 2-V: Creador español. Obras suyas son un marciano, una quimera y un dragón serpiente (4+4+7) 4-V: Gran creador boliviano. Entre su numerosa obra mencionaríamos un conejo, un lince ibérico y un chimpancé inspirado en el de Tanaka Masashi. (7+7+6) 5-V: Autor norteamericano. Empieza sus libros con un contenido teórico que nos hace pensar en el trasfondo del origami. Entre sus obras destacamos un ganso que pone huevos de oro, una canguro con el hijo asomando por la bolsa, y un original corazón atravesado por una flecha (5) 7-V: Japonés. El diagrama de su extraordinaria jirafa fue publicado en una edición especial de la revista Tanteidan sólo para socios de JOAS (7+5) 8-V: Español, autor de la rana Gustavo y el Bugatti Royale (6+8+10) 9-V: Creadora argentina. Se inició en el origami con los trabajos del Dr. Solórzano, con quien colaboró elaborando dibujos. Sus diseños están llenos de belleza y gracia. Destacaríamos un belén navideño (5+7) 11-V: Mitad origamista y mitad mago. Fue el primer occidental en usar la palabra ‘origami’, y fue el primer presidente de BOS (6) 13-V: Su obra más popular es una rosa surgiendo de un cubo (4) 14-V: Autor británico, miembro fundacional de BOS. Ha creado el OIL, un lenguaje matemático para describir los pliegues (5) 16-V: Es una de las fundadoras del Origami Center of America. Hizo un libro en colaboración con Kunihiko Kasahara (5+4) 19-V: Publicó varios libros, y seguramente el más conocido de ellos es uno sobre castillos (7) 20-V: Creador vietnamita. Es autor de un zorro, un cisne a partir de un papel triangular, y unos gatitos adorables (5+4+5) 21-V: Su obra más conocida es un impresionante dragón en pleno vuelo (7+9)

Página

24-V: Autor de 3 libros, es un creador muy versátil. Mencionaremos un transatlántico de 3 grandes chimeneas (7)

21

23-V: Japonés, autor de una hoja de arce y un pez cuadrado (6+6)

29-V: Norteamericana, administradora de la lista de correo 'O-List'. Diseñó un pegaso a partir de 3 cuadrados de papel (4+5) 30-V: Italiano. Es autor de teselaciones, un triplano ‘Barón Rojo’, un cangrejo y una estrella doble (10+5) 31-V: Profesor de música. Ayudó a desarrollar Junto con Akira Yoshizawa el moderno sistema de diagramado (8) 32-V: Italiano. Sus insectos a partir de un rectángulo no son anatómicamente fidedignos, pero son rápidos de plegar y el resultado final es convincente (6) 33-V: Creadora norteamericana. Su libro sobre origami decorativo es muy adecuado para principiantes por su extensa y pormenorizada introducción. Sus obras más populares son una calavera, una calabaza de Halloween, un Papa Noel y el señor Spock (5+7) 36-V: Norteamericano. Continúa la investigación de los pliegues curvos que inició su padre. Descubren que plegando cuadrados concéntricos en un papel, éste se deforma en un paraboloide hiperbólico (7) 38-V: Nacida en la India, reside en los Estados Unidos. Descubrió su talento para el origami modular cuando casualmente un amigo la llevó a un taller de origami. De su obra mencionaríamos las 7 estrellas entrelazadas (9+7) 39-V: Creador español. A través de un anuncio en el periódico entró en contacto con el que más adelante sería coautor de un libro memorable, donde nos mostrarían el lado oscuro de la papiroflexia (5+7+5) 42-V: Creador francés. Hizo una exposición con 88 elefantes de origami, todos diferentes (5+8) 44-V: Entre sus muchas obras destacaríamos una caja conejo, una máscara de Tutankamón, una flor poinsettia y varias teselaciones florales (5) 45-V: En un libro suyo el autor muestra varios diseños de rana empezando por la rana tradicional, la más simple. A continuación va acomplejando el modelo mostrando los resultados intermedios. Termina con la rana toro, la más compleja de todas (5+4)

Página

50-V: Gran creador en formato dólar. De un billete de dólar puede sacar una grulla doble (2 grullas unidas por un extremo del ala), un tiburón, un pingüino, una rana, una mariposa, un escorpión (3+4)

22

46-V: Usa papel pentagonal en muchas de sus creaciones. A destacar una estrella de mar, una ‘Chloe's Star’, y flores de simetría pentagonal (4+5)

54-V: Arquitecto español perteneciente al Grupo Zaragozano. Publicó ‘Partituras para Papirolas’. Inventó el ‘papel café’ pintando una de las caras de un papel metalizado con un preparado a base de café de sobre. Consideraba la torre Eiffel como una de las figuras más difíciles de diseñar (3) 55-V: Pionero norteamericano, uno de los fundadores de FOCA. Entre sus obras mencionaríamos un elefante de circo, un jarrón imposible y una rueda hidráulica (4) 56-V: Autor especializado en teselaciones. Su visita a la Alhambra de Granada en España influyó notablemente en sus diseños. Su obra más popular es la flor torre (6) 58-V: Creadora brasileña. Es autora del kusudama bromelias (5)

¿Sos un conocedor de la comunidad origamística?

Página

23

¡RESUELVE EL CRUCIGRAMA!

El Anterior Neograma

Página

24

¿Lograste completar el Neograma anterior? Bueno, si no pudiste acá está la solución.

Descubre el Modelo Oculto

DEL LABERINTO PERSA MORFEO ESCAPA.

Página

25

La siguiente foto alterada y el mensaje al final ocultan un modelo de origami. ¿Lograrás adivinar de qué es el modelo?

Revelando el Anterior Modelo Ésta es la respuesta al modelo oculto número anterior:

ACÁ PROBRARÁS ÉL HECHIZO. !ABRAZA HARTAS TEORÍAS!

Colibrí

Página

26

por Fernando Castellanos Castellanos

Mini Neo Enero 2012 Proyecto de Origamijuan