Origami Mini Neo Magazine 9

Contenido - Mini Neo 9na Edición………………………….. - El Origamista del Mes: José Luis Eduardo Hernández Santos de México………………

Views 97 Downloads 5 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Contenido - Mini Neo 9na Edición………………………….. - El Origamista del Mes: José Luis Eduardo Hernández Santos de México…………………. - Entrevista a Leyla Torres – Origami es poesía con papel…………………………………. - Sabías qué… …….…………………………….…… - Tributo a Rick Beech: Mr Origami………. - Crucigrama Neograma………………………… - Descubre el modelo oculto…………………. Editor:

3 4 13 17 18 21 26

Juan Arriagada

Colaboración: Gerardo G. Pilar Castillo Chris Taylor Nataly Amaya

Se reciben diagramas en:

La imagen es propiedad de Microsoft Office. Ésta es publicada en base a las siguientes estipulaciones. Fotografía portada: “Hada sobre Iris” creada, plegada y fotografiada por José Luis Eduardo Hernández Santos

1

Mini Neo 9na Edición Juan Arriagada Vamos en la novena edición y ya estamos afianzándonos como una nueva opción de revista. Hay muchos origamistas que estamos conociendo, muchos de ellos muy talentosos, nuevos origamistas que aparecen fugazmente con sus maravillosas creaciones. A ti va dirigido este trabajo. Somos un equipo que no tiene relación con algún grupo de origami y queremos que presentes tus trabajos en nuestra revista. Envíanos tus trabajos que serán recibidos para un pequeño proceso de selección. Hay mucho que hacer y mejorar en esta revista y queremos que ustedes sean parte de este trabajo. Así que, si te animas… ¡ven y pertenece a nuestro equipo!

También queremos agradecer a los que nos permiten entrevistarlos. Se agradece su voluntad, ánimo y gran colaboración. Queremos saber sus opiniones sobre nuestras secciones; para poder mejorar nuestras ediciones requerimos de opiniones y criticas. Todo es bienvenido. Bueno espero que nos sigan leyendo, y poder agradarles con esta fantástica revista, que es publicada por un grupo al que le gusta lo que hace. En el futuro seguiremos editando buenas secciones de tu interés. Saludos del equipo Mini Neo.

Nataly Amaya Hola a todos!!! Mi nombre es Nataly, tengo ya casi 25 años y vivo en la ciudad de Bogotá, Colombia. De profesión formal economista, informalmente soy una mezcla creativa en el mundo de las letras y un poco en el origami. Ojalá pudiera decir que llevo varios años plegando pero no. Mis mayores méritos los atribuyo a mis palabras, lugar donde conocí a Gerardo quien me contó de su proyecto desde el inicio y quien me invitó a apoyar la revista,

ya que descubrió que Neorigami :P

soy

fan de

Desde la virtualidad he seguido y visto el trabajo de varias personas que, sin importar distancia , idioma o edad, hacen de un doblez de papel una experiencia maravillosa. Así que sin más preámbulos, espero que a lo largo de este proceso podamos compartir más y me honra ser parte de esta familia. Un abrazo.

3

Leyla Torres – Origami es poesía con papel* Entrevista por Nataly Amaya Navegando hace algunos meses encontré a Origami Spirit una pagina didáctica, llena de color, creatividad y miles de diseños e ideas que hacen florecer nuestro amor por el diseño y la creación; fue así como indagando averigüé un poco sobre Leyla Torres su creadora. Nací en la ciudad de Bogotá y allá estudié artes visuales y viví hasta que tuve edad de trabajar. Soy la mayor de cuatro hermanos y la tía de cuatro encantadores sobrinos. En 1985 viajé a Nueva York con la idea de visitar y terminé quedándome. Ahora vivo en un pueblo chico de un estado llamado Vermont, en el nor-oriente de Estados Unidos. Me casé con un señor muy simpático que se llama John Suton, y recientemente celebramos felizmente nuestro aniversario veinticinco. Mi trabajo profesional ha sido en el campo de la literatura infantil. He escrito e ilustrado varios libros para niños, también he trabajado desarrollando programas y textos educativos bilingües. Me encanta el origami, la fotografía, la acuarela, los idiomas, la enseñanza, montar en bicicleta y bailar. El español es mi lengua materna y el inglés es mi lengua adoptiva. Mi encanto por el origami comenzó de niña cuando aprendí a plegar un barco y más tarde me di cuenta de

cómo doblar una grulla. También en el colegio, recuerdo aprender a doblar papeles de caramelos y entretejerlos entre sí para formar cinturones. Desde entonces no tuve más contacto con el origami hasta una noche navideña en Nueva York, al final de los años ochenta. John y yo paseábamos por la Quinta Avenida y en una vitrina de la oficina de Japan Airlines vimos un enorme árbol de Navidad. Era cuatro veces más alto que yo, giraba lentamente y estaba completamente adornado con modelos de origami. El encanto hizo efecto y la magia que había experimentado en la niñez surgió allí de nuevo. Mi pasión por el origami ha ido creciendo desde entonces Es así como el origami es una experiencia encantadora, es un desafío intelectual y es una oportunidad de compartir ideas. El arte de plegar papel es el arte de ser feliz con muy poco. En relación a mis preferencias por algún tipo de papel les diría que no tengo ninguno en especial. Empleo papel de uno y de otro; experimento con lo que caiga en mis manos.

* Título inspirado en esta entrada de Origami Spirit: “Origami es poesía con papel”

Los modelos que me gusta plegar son aquellos que con pocos pliegues representan lo que se proponen. Un ejemplo clásico y fantástico es una monja que diseñó Kunihiko Kasahara. Me encantan los modelos con movimiento tales como una boca habladora (o besadora) de Soon Young Lee. También me gustan los modelos de flores como la flor de loto tradicional. Me inclino hacia papeles que sean delgados para no cansar mis dedos. Aunque debo comentarles que uno de los mayores retos que he experimentado fue tratar de inventarme una flor de diente de león, la idea surgió con unas fotografías que había tomado en el verano. Su suave y redonda translucidez entró a mi corazón. Fue así como después de unos días de plegar y explorar diferentes opciones de teselados, descubrí una esfera creada por Yuri Shumanov, estaba hecha a partir de una serie de pliegues básicos de la bomba de agua, realizados de forma escalonada en un rectángulo. ¡Era un concepto sencillo y perfecto para mi flor! Empecé por marcar y doblar los pliegues en el papel. Los ojos se me nublaban con tantos pliegues juntos. Trabajé unas cuantas horas y arruiné varios rectángulos de papel, pues a pesar de la sencillez del diseño repetitivo, una y otra vez puse algunos pliegues en el lugar equivocado. ¡A ratos me entraban ganas de llorar! Durante el proceso comprendí que hay que concentrarse en el momento presente y liberarse de toda ansiedad y toda prisa. El origami es la fuerza del aquí y del ahora.

colapsarlos y darle forma esférica al papel. Respiré profundo y comencé la esfera. No se estaba formando y, uno tras otro segundo, tuve que resistir mis ganas de arrugar el papel y convertirlo así en una bola; lanzarla al último rincón de mi estudio. ¿Me sentí totalmente satisfecha con el resultado? ¡No, pero al final del día logré completar el diente de león de mi imaginación! Lo que aprendí con mi experimento: existe una línea muy fina entre el éxito y el fracaso. ¡Lo contrario del éxito no es el fracaso, es darnos por vencidos y desistir! Si me preguntan por mis gustos en la creación les diré que realmente no tengo preferencia por unos u otros. Lo que busco en un modelo es que sea sencillo en su concepto, esto no necesariamente quiere decir que sea fácil de plegar, y que el proceso de plegado sea elegante y satisfactorio. Algunos modelos han salido de jugar con uno ya existente y modificarlo. Simplemente he “visto” algo diferente al plegar un modelo de otro. Otros modelos me he propuesto a hacerlos desde cero. Por ejemplo, la rana precolombina y una gallinita que es también un recipiente y que se convirtió en el logo de mi sitio web, Origami Spirit.

Empecé a doblar una última pieza de papel en una mañana calurosa y húmeda, en silencio y lejos de cualquier deber, ruido o distracción. Al fin realicé con éxito todos los pliegues básicos, pero ahora tenía que

14

logremos, pero en el camino nos hemos abierto a que pasen cosas nuevas, a estar en el momento presente, a ver con ojos frescos cada paso que damos. ¡Puedes sorprenderte con haber iniciado un camino hacia un objetivo, pero llegar a otro!

Cuando decidí que quería crear una rana, por ejemplo, estudié entonces otros modelos de ranas y sapos, miré qué bases tenían y finalmente modifiqué una de esas bases. Pero ninguna creación sale de la nada. La ranita precolombina es solo un modelo que me inventé después de una visita al Museo del Oro en Bogotá; me encantaron los collares con una ranita tras otra. He tomado allí muchas fotos como referencia para inspirarme y quizás hacer algunos otros modelos de tema precolombino en el futuro. Siempre es cuestión de conocer el vocabulario del origami y de tomar de aquí y de allí para formar algo nuevo. La originalidad absoluta no existe. Considero que la creatividad fluye cuando no nos preocupamos por ella, lo que hay que hacer es relajarse, divertirse y contemplar ideas sin otro objetivo que el de jugar, sin concentrarse exclusivamente en el resultado que deseamos lograr. Si fijamos nuestra concentración en un único resultado final nos podemos paralizar. Si jugamos y trabajamos hacia un objetivo, es posible que lo logremos o que no lo

En relación al tema de diagramar debo decir que no diagramo mucho por falta de tiempo. Mi consejo es tener un buen programa de ilustración digital y hacer el paso-a-paso primero en papel, fotografiar cada paso y usarlo como plantilla en el programa de ilustración. Si el origami no existiera en mi vida y nunca lo hubiese conocido, simplemente no lo extrañaría. No se extraña lo que no se conoce. Esté me ayudó a vencer mi tendencia a la timidez y conectarme con tanta gente maravillosa a través de las convenciones y ahora también a través de Origami Spirit y de las redes sociales. Si tuviera que guardar un sólo modelo en el cofre del tiempo, pondría el pájaro aleteador clásico. Es primo de la grulla, es sencillo y elegante, es tradicional, es simbólico del origami y tiene movimiento. Si tuviese que elegir un artista favorito no podría nombrar sólo uno, sino una docena, por lo menos. Mi corazón tiene un rincón especial para Kasahara, pues su libro, Origami Omnibus, fue mi primer libro de origami. Me encanta la claridad de pensamiento de Tomoko Fuse. Me gusta todo lo que hace Gay Merrill Gross, y el hecho de que ella siempre cuenta historias con sus creaciones.

15

Otros: Paul Jackson, Michael LaFosse, Evi Binzinger, Joseph Wu, Román Díaz, Quentin Trollip, Nick Robinson, Christiane Bettens, Chris Palmer, Ayako Kawate. Podría categorizarlos por continente o también según el aspecto del origami del que estuviésemos hablando. ¡No me pregunten por un solo favorito, por Dios!

“Es la expresión creativa a través de cualquier medio lo que me impulsa y me mantiene con vitalidad”.

Mi amor por el Origami me llevó a OrigamiUSA una organización muy bonita y estructurada en la que el 99% de las personas que la manejan son voluntarios. Me hice miembro en 1994 y para mí ha sido como encontrar una gran familia con un lenguaje común. Me identifico con su misión: “…compartir la alegría y el aprecio por el origami, preservar su historia,

alimentar su crecimiento, unir a la gente y animar la comunicación entre plegadores de papel”. Para mí, más allá del origami, es la expresión creativa a través de cualquier medio lo que me impulsa y me mantiene con vitalidad. Fue así como llegué a la idea de mi blog llamado La Trenza, y su equivalente en inglés, The Braid, en 2007. Tenía mis dudas como no tener el tiempo o la constancia de escribir, o que se me acabaran los temas de qué hablar, pero no ha sido así. Siempre alumbran ideas nuevas para compartir. El sitio surgió jugando; simplemente un día me pregunté qué pasaría si empezara un blog sobre origami, así que empecé uno. En 2010 lo convertí en Origami Spirit. En el presente, Origami Spirit y el origami en general tienen un “papel” protagónico en mi vida. La verdad es que siento que yo no he elegido hacer origami, sino que el origami me eligió a mí. Simplemente no puedo dejar de plegar papel, de admirar lo que otros crean y de hablar de ello.

En los siguientes links puedes encontrar todo lo referente al trabajo de Leyla: http://www.origamispirit.com https://www.facebook.com/OrigamiSpirit

16

Sabías qué… Algunas Características del Papel: El Tamaño Éste es otro de los factores limitantes en el origami. Para cada modelo los autores suelen recomendar un tamaño mínimo de papel. De modo general, cuanto más delgado sea el papel que usamos maá pequeño puede ser el modelo sin que se dificulte la labor del doblado por la acumulación de capas de papel. El tamaño del papel va a estar limitado por factores de todo tipo, pero tienen una relevancia importante dos de ellos: las limitaciones humanas y cómo se verán las figuras una vez acabadas con un determinado tamaño. Lo mejor suele ser doblar con papeles que se puedan manejar cómoda y fácilmente con ambas manos; el límite máximo para el tamaño de un papel para esa comodidad puede rondar sobre los 45 ó 50 cm. La mayoría de las veces se puede comenzar con papeles mayores que tras unos pasos quedarán de tamaño razonable.

Desde el punto de vista de la figura, cada una tiene un tamaño crítico en la que se ve bien o mejor que en otros tamaños de papel. Este tamaño es aquel en el que todos los elementos de la figura pueden ser apreciados por separado y en conjunto, así el modelo adquiere toda su fuerza y visualmente está equilibrado. Por lo general, las figuras con grandes superficies “vacías” pueden parecer desproporcionadas si se usa un tamaño de papel demasiado grande, mientras que si la figura presenta muchos detalles permite un tamaño de papel mayor. Igualmente, una figura doblada en pequeña escala puede quedar sobrecargada si tiene demasiados elementos diferentes en ella. En todo caso, no hay más regla que el buen criterio del plegador en el momento de elegir el tamaño del papel.

Fuente: “Origami para Intérpretes” de Román Díaz

17

Tributo a Rick Beech: Mr. Origami Nota por Pilar Castillo Artista increíble y extraordinario que durante más de 20 años ha encantado y fascinado a invitados y delegados en funciones privadas y corporativas de todo el mundo. En los actos desplegaba el antiguo arte japonés del origami, que aprendió de niño: la representación de absolutamente cualquier cosa a partir de una hoja de papel.

igual que clases en los cruceros. Además, suministraba regalos para empresas y aniversarios de bodas.1

Rick, te tenemos en nuestros corazones:

Lo que hacía al origami de Rick tan mágico y especial era la increíble velocidad con la que él trabajaba y las opciones de material que seleccionaba, especialmente con cualquier diseño dado, y con una atención al detalle que elevaba cada pieza a un recuerdo único y de colección A menudo doblado con los colores adecuados o en relación con el estilo o el tema de la ocasión. Como toque especial, un cliente podía tener el papel pre-impreso con el logotipo de la empresa y doblaba la figura con ese papel, viéndose el logotipo después en la figura resultante. Era una persona encantadora y carismática, con la que se podía disfrutar con su compañía, la cual se involucraba con cualquier tipo de evento, las fiestas de Navidad, entrega de premios, bodas, eventos infantiles, lanzamientos de productos… A menudo era empleado como atracción en las ferias comerciales, donde era capaz de entretener a una multitud de adultos y niños con grandes creaciones y colorido. En ocasiones participaba en conferencias como parte del programa de actividades durante el día; con él los delegados podían participar en formas creativas. Ofrecía sus ideas en la forma de creación de equipos, talleres en escuelas, museos y eventos familiares, al

Libros por Rick Beech

Robin Macey, origamista y amigo personal de Rick, quiso compartir con ustedes algunas palabras a través de Mini Neo: “El mundo del origami ha sido indudablemente empobrecido con la reciente muerte de Rick Beech a la edad de 49 años. Fue un brillante instructor1 2

Fuente de la información: http://www.mr-origami.co.uk/ Poema cherokee

18

animador, y una de las pocas personas que han hecho una vida, de dedicación completa, al origami. Ha sido responsable de introducir el origami a varios miles de personas a través de sus libros y cientos de talleres de origami. Rick fue sin duda el mejor instructor de origami que he conocido. Con regularidad enseñaba modelos un poco intrincados en encuentros de origami, teniendo normalmente 100% de éxito en sus intentos. Tenía un verdadero talento para rastrear modelos nuevos y emocionantes, los cuales amaba mostrarnos en nuestros encuentros locales en Nottingham. En

febrero de 2012 duré una tarde completa grabándolo mientras mostraba una selección de diferentes modelos y planeo, en su momento, hacer disponibles estas grabaciones. Tengo muchos recuerdos felices de las ocasiones en que plegábamos juntos durante los últimos 23 años. El rico legado de Rick, plasmado en sus libros, continuará deleitando a viejos y nuevos plegadores por muchos años más. Lo extrañaremos con tristeza”. Agradecemos a Robin por proporcionarnos las siguientes fotos:

Enseñando el "Cubo Rosa" de Valerie Vann

Usando máscara de Papá Noel

Habiendo plegado el “Tigre” de Hideo Komatsu

Larry Hart y Rick Beech plegando el “Elefante” de Noboyushi Enomoto

19

Neograma Bueno en esta edición será el tema variado. Trata de solucionarlo.

21

Horizontales: 8-H: Editó el boletín ‘The Flapping Bird’ (6+8) 10-H: Primer presidente de la Asociación Española de Papiroflexia (8) 11-H: Italiana. Socia del CDO perteneciente al ‘Grupo Traverso’. Un libro de Tomoko Fuse la inició al origami. Prefiere las formas geométricas modulares al origami figurativo complejo (5) 13-H: Libro de David Shall (10) 15-H: Foro de origami en lengua francesa (6+2+6) 18-H: Libro de David Brill (9+7) 19-H: Su obra ‘Mente y Mano’ (lema del MIT) requiere diez horas de plegado (4) 22-H: Matemático y físico colombiano. Es autor de numerosos modelos tanto modulares como figurativos. Citaríamos un unicornio encabritado (4)

seleccionar modelos con criterios que comprometían acuerdos y convenciones, y eso le granjeó algunas enemistades. Mencionaríamos como uno de sus mejores libros ‘The Complete Guide to the Art of Paperfolding’ (4+5) 33-H: Autor del libro ‘My Origami Creations’ (8) 36-H: Libro de John Montroll (6+7+3+3+10) 39-H: Boliviano. Su primer contacto con el origami fue a los 8 años. Una de sus figuras más conocidas es un submarino (8) 40-H: Autor de una casa diagramada en el libro ‘Kit for Dummies’ (5+5) 42-H: Historiador japonés que investiga los orígenes del origami (5+7) 46-H: Autor del libro ‘Origami on the Edge’ (5) 49-H: Autor del libro ‘Spherical Origami’ (6+3)

23-H: Libro de Lew Rozelle (7+2+4+7+5)

50-H: Libro de John Montroll (2+7)

24-H: Autor del libro ‘Crease and Fold’ (3+4)

52-H: Libro editado por Nicolas Terry (5+5+2+7)

25-H: Autor peruano. De entre sus muchas obras citaríamos un hurón de patas negras (6)

53-H: Norteamericano. Ilustró libros de magia y de origami, entre los cuales mencionaríamos ‘Folding Money Fooling’ de Robert Neale (5+5)

26-H: Libro de Nick Robinson (7+1) 29-H: Una de sus obras mas impresionantes es ‘El Dorado’, donde narra la famosa escena precolombina con todos los elementos: la balsa, el cacique, los remeros, las máscaras, los estandartes, etc. (6+5) 30-H: Creador danés, autor del ‘Umulius Rectangulum’ (5+4) 31-H: Británico. Gran editor de libros y gran creador de modelos. Sus libros destacan tanto por la cantidad de modelos como por la calidad. Incluso llegó a tener problemas por publicar esos libros. Su deseo de priorizar los libros y proporcionar al lector los mejores modelos del momento, de diversos creadores, le llevó a

56-H: Japonés. Autor de un autillo (pequeño búho con mechones en las orejas) (5) 57-H: Autora de un murciélago hambriento (5+7) 59-H: Revista norteamericana de origami (3+4) 60-H: Autor de un libro del siglo XVII donde muestra lo que parece ser una ballena plegada en una servilleta (8+7) 63-H: Alemán. Ha publicado un libro de 40 modelos para ‘contar historias con origami’. En el aparecen personajes populares de cuentos como Blancanieves, Cenicienta, Hansel y Gretel, etc. (4)

22

65-H: Autor de un libro de origami de los llamados ‘Súper Complejos’ (5) 66-H: De él destacaríamos una teselación de piña (6) 67-H: Español. Autor de uno de los mejores tiburones que se hayan diseñado. Tiene buena línea y aletas, pero lo mejor son las tres hendiduras branquiales laterales, un rasgo que le da gran verosimilitud (11) 69-H: Autor de una flor de 6 pétalos con tallo y una hoja, sacado todo de un billete (5) 70-H: Creador ruso. Autor de una esfera modular cuyos vértices se abren para mostrar flores de 5 pétalos (7)

72-H: Autor del libro ‘Creating Origami’ (5) 73-H: Fue el primer miembro de BOS en Nueva Zelanda. En sus comienzos aprendió a plegar figuras escuchando las instrucciones en cintas de audio. Aparte del origami también era aficionado a la magia y a los enigmas matemáticos. Sus creaciones son sorprendentes por las soluciones ingeniosas que encontraba. Muchos de sus modelos fueron publicados en libros de Robert Harbin (6+6) 74-H: Italiano, autor de un libro de insectos (6) 75-H: Creador peruano. Su magnífica vaca esta diagramada en el libro ‘Licence to Fold’ (7) 76-H: Autor del Libro ‘Origami Xoxo’ (4+8)

Verticales: 1-V: Español perteneciente al Grupo Zaragozano. Se inició de niño con un libro de Vicente Palacios. Mas tarde estudió Bellas Artes e Historia del Arte, retomando el origami como un recurso educativo en la docencia. De entre su obra destacaríamos un Gandalf (5+8)

9-V: Una recopilación de sus obras fue publicada en el libro ‘Selected Works 1971-1991’ (5+4)

2-V: Oschene (6+7+4)

12-V: Español perteneciente al Grupo Zaragozano. Muestra sus técnicas en talleres de exposiciones como los de ‘Origami, el arte del papel plegado’ (Centro de Historia), y ‘Fantasía de Papel’ (Aragonia) (6+6+7)

3-V: Norteamericano. Su obra tiene como punto de partida los trabajos de Shuzo Fujimoto sobre el ‘hira-ori’ (o colapsado plano). Son obras suyas las series ‘Icosa’ y ‘Dodeca’ (6)

14-V: Libro de Elyane Felez-Gueit sobre cuentos y fábulas protagonizados por los personajes clásicos pero con un aspecto ‘origamizado’ (7+6+2+6+2+7)

4-V: OSME (7+2+7+4+3+9)

16-V: Autor del libro ‘Erotic Origami’ (12)

5-V: Creadora norteamericana. Es autora de las obras mas complejas de origami que se hacían en la década de 1970 (8+8)

17-V: Libro de Manuel Sirgo (14)

6-V: Ingeniero mecánico del MIT. Una de sus obras más populares es un Nazgul (5+2) 7-V: Argentina. Fue pionera del origami moderno. Desde la década de 1950 impulsó la innovación de un arte que hasta entonces se había limitado a reproducir las figuras tradicionales (5+7)

20-V: Boliviano. Considera a Joisel el ‘escultor mágico del papel’. Ha deducido varios de sus modelos, como por ejemplo el gnomo con falda (10) 21-V: Autor del libro ‘Works of RedHeadOrigami’ (6) 27-V: Libro de John Montroll (5+6+7)

23

34-V: Autor del libro ‘Imaginando en Papel’ (5)

puntos de un CP y ver como va cambiando la base colapsada. De este modo se llega rápidamente a la forma óptima ahorrando el tiempo y el papel que requerirían todas esas pruebas (6+1+4)

35-V: Ingeniero español, miembro del Grupo Zaragozano. Gran experto en origami modular (5+5)

54-V: Ha creado un bello elefantito que es realmente cautivador, cuyo diagrama está en su flickr (2+3)

37-V: Pedagoga argentina. Hizo la presentación oficial del primer número de la revista ‘Plegando al Sur’ (5)

55-V: Autora del libro ‘Origami on the Go!’ (3+7)

28-V: Grupo Zaragozano de Papiroflexia (7) 32-V: Autor del libro ‘Star Wars’ (5+9)

38-V: Autor del libro ‘Animal Origami’ (7+6) 41-V: Autor del libro ‘Origami Projects’ (7) 43-V: Francés. Se inició en el origami influenciado por los trabajos de Akira Yoshizawa. Es autor del libro ‘Historigami’ (5+8) 44-V: De este autor destacaríamos un hada con dos papeles, uno para la cabeza y las alas, y otro para el cuerpo. El modelo está diagramado en una revista NOA (6+9) 45-V: Diseña seres fantásticos con un gran encanto y simplicidad. Mencionaríamos un príncipe rana, Wall-E y un fantasma (4+5) 47-V: Ha creado un corazón-florero. Se trata de un corazón que, aparte de aguantarse derecho, tiene en la parte central un pequeño bolsillo para insertar tallos de flores (7)

58-V: Norteamericano. Tiene un gran dominio de las ‘corrugaciones’. Con pliegues en línea recta consigue colapsar el papel de formas muy diversas y asombrosas. Destacaríamos una ‘curva S’ (3+6) 60-V: Autor del libro ‘Genuine Origami’ (7) 61-V: En las convenciones peruanas canta la canción ‘Pajaritas volando a Sudamérica’ (7) 62-V: Autor del libro 'Partituras para Papirolas' (4+3) 64-V: Antropóloga norteamericana. Ha creado una oveja a partir de dos hojas de papel, combinando teselación y modelo figurativo. Con un cuadrado hace la oveja ‘esquilada’ y negra, y con un rectángulo 2 x 1 hace el recubrimiento blanco lanudo. Logra el efecto ‘esponjoso’ de la lana con una teselación de bases bomba de agua (7)

48-V: Ingeniera norteamericana y administradora de ‘O-List’ (5)

68-V: Taiwanés. Ha creado un conejo con volumen, con un aire simpático y elegante, y con cambio de color (3)

51-V: Origamista norteamericano. Mediante un programa informático puede ir variando los

71-V: Revista japonesa (3)

¡VOS PUEDES COMPLETARLO!

24

El Anterior Neograma ¿Lograste completar el Neograma anterior? Bueno, si no pudiste acá esta la solución.

25

Descubre el Modelo Oculto La siguiente foto alterada y el mensaje al final ocultan un modelo de origami. ¿Lograrás adivinar de qué es el modelo?

SOLUCIONARÉIS DESCONCERTANTES JEROGLÍFICOS MAÑANA FUÍSTEIS ENGAÑADOS FÁCILMENTE CON ENIGMAS EXTRAÑOS MITAD ESCALOFRIANTES MITAD SOBRECOGEDORAMENTE ANGUSTIOSOS MODELO MISTERIOSO TOMAOS OTRO CAFECITO ANTES DE RESOLVER ESTOS ENIGMAS 26

Revelando el Anterior Modelo Ésta es la respuesta al modelo oculto número anterior:

SED PRUDENTES AHORA HABÉIS AYUDADO PARA CONSTRUIR ESTO

Seahorse

por Sergio Spinolo

27