Migracion y Proceso Migratorio Desde 1950 Hasta La Actualidad

UNASAM - FDCCPP REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL LA MIGRACIÓN Y PROCESO MIGRATORIO INTERNO DE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD

Views 44 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

LA MIGRACIÓN Y PROCESO MIGRATORIO INTERNO DE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD

ÍNDICE I. INTRODUCCION………………………………………………………………………

3

II. OBJETIVOS…………………………………………………………………………… 2.1. Objetivo general………………………………………………………………… 2.2. Objetivos específicos……………………………………………………………

4 4 4

III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………….

5

3.1. La migración……………………………………………………………………… 5 3.1.1. Definición de migración……………………………………………….. 5 3.1.2. La migración humana ………………………………………………….. 5 3.1.3. Teorías relacionadas a la migración………………………………… 5 3.1.3.1. La teoría neoclásica de la migración………………………. 5 3.1.3.2. Teoría de la nueva economía de la migración.................... 6 3.1.3.3. Teoría de mercados laborales……………………………… 6 3.1.3.4. Teoría del capital social…………………………………….. 7 3.1.3.5. Teoría de la causalidad acumulada ………………………. 7 3.1.3.6. Teoría transnacional……………………………………….. 8 3.1.4. Tipos de migraciones………………………………………………… 8 3.1.4.1. Según el tiempo……………………………………………. 8 3.1.4.2. Según su carácter………………………………………….. 9 3.1.4.3. Según su destino…………………………………………… 9 3.2. Las migraciones internas……………………………………………………. 9 3.2.1. Definición de migraciones internas………………………………….. 9 3.2.2. En qué consiste la migración interna…………………………………. 10 3.2.3. Características………………………………………………………….. 10 3.2.4. Razones del estudio de la migración interna………………………. 11 3.3. La migración interna en el Perú………………………………………………. 12 3.3.1. Organismo que estudia las migraciones internas en el Perú……. 12 3.3.2. La migración interna desde diferentes puntos de vista……………. 12 3.3.2.1. Desde el punto de vista de la demografía………………….. 12 3.3.2.2. Del ámbito rural a las ciudades……………………………… 13 3.3.2.3. Desde el punto de vista de la región de origen…………… 13 3.3.3. Clasificaciones de los movimientos migratorios internos peruanos.. 14 3.3.4. Causas de la migración en el Perú…………………………………. 14 3.3.4.1. Causas políticas……………………………………………… 15 3.3.4.2. Causas culturales……………………………………………. 15 3.3.4.3. Causas socioeconómicas………………………………….. 15 3.3.4.4. Causas familiares…………………………………………….. 15 3.3.4.5. El terrorismo como causal de emigración…………………. 15 1

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3.4.6. Catástrofes generalizadas……………………………………. 3.3.5. Consecuencias o efectos de la migración interna………………….. 3.3.5.1. Para el lugar de la emigración……………………………… 3.3.5.2. Para el lugar de la inmigración………………………………. 3.3.5.3. Efectos negativos para menores de edad………………... 3.4. La migración interna en el Perú entre el 2002 y 2007…………………….

16 16 16 17 17 17

3.5. Proceso migratorio interno en el Perú……………………………………….. 19 3.5.1. Migración de toda la vida……………………………………………….. 19 3.5.2. Migración en los últimos 5 años………………………………………… 20 3.5.3. Saldos migratorios……………………………………………………..

22

3.5.4. Tasas de migración……………………………………………………… 23 3.5.5. Principales corrientes migratorias…………………………………….. 24 3.5.6. Movimientos migratorios de nivel provincial……………………… 27 3.5.6.1. Migración de toda la vida……………………………………

27

3.5.6.2. Migración de los últimos 5 años……………………………. 28 3.5.7. Saldos Migratorios………………………………………………………. 33 3.5.8. Tasas de migración……………………………………………………..

35

3.5.9. El fenómeno de las migraciones en el Perú………………………….. 36 3.5.10. El caso de Lima: las barriadas de migrantes………………………… 36 3.5.11. Provincias con

mayor volumen migratorio………………………. 37

3.5.12. Provincias con mayor inmigración departamentos de origen………. 37 3.5.13. Provincias con mayor emigración según departamento de destino...39 3.6.

La migración interna en Ancash……………………………………………….. 40

3.7.

Movimientos migratorios importantes en el Perú………………………………45 3.7.1. La migración andina y la cultura peruana……………………………….45 3.7.2. El terrorismo como factor determinante en la migración interna………45

Conclusiones……………………………………………………………………………

47

Recomendaciones……………………………………………………………………… 48 Referencias bibliográficas……………………………………………………………… 49

2

UNASAM - FDCCPP

I.

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

INTRODUCCIÓN

La migración es un proceso social consistente en el desplazamiento de una persona o grupo de personas debido a factores sociales, económicos, educativos, familiares entre otras razones. Para que pueda ocurrir este proceso de desplazamiento de personas tiene que existir un lugar país, región, provincia, distrito o centro poblado de donde sale dicha población, para dirigirse a otro lugar siempre buscando nuevas perspectivas y objetivos que persigue, en cualquier de los casos en este proceso se dan dos formas de manifestarse el traslado o desplazamiento de las personas conocidas como la migración interna y externa. Bajo este contexto con la monografía titulada LA MIGRACIÓN Y PROCESO MIGRATORIO INTERNO EN EL PERÚ DEL PERÍODO DE 1950 HASTA LA ACTUALIDAD, se cumplió una exigencia académica en nuestra formación profesional. La finalidad de la monografía fue sistematizar información bibliográfica referente al fenómeno migratorio interno en el Perú, siendo necesario utilizar una metodología indagatoria bibliográfica, utilizándose las técnicas de revisión bibliográfica, como el apoyo del internet en vista que estos temas y contenidos es muy escasa. El contenido del presente trabajo, está estructurado de modo siguiente: la introducción del trabajo, sus objetivos, el marco teórico donde se incluyen temas referentes a las teorías y marco conceptual de la que es la migración y migración interna. Luego de ello, se indica las migraciones internas en el Perú, su clasificación, causas, efectos o consecuencias, así como los diferentes procesos migratorios internos. También se considera la migración interna en la Región Ancash, así como los movimientos migratorios importantes sucedidos en el Perú. Finalmente se hace conocer las conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

EL Grupo.

3

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

II.

OBJETIVOS

2.1.

Objetivo general Sistematizar información referente a la migración interna en el país teniendo en cuenta las causas, los procesos y efectos ocurridos en el Perú a partir del año 50 hasta la actualidad.

2.2.

Objetivos específicos -

Proporcionar información teórica sobre lo que es la migración en términos generales.

-

Exponer algunos referentes teóricos sobre la migración interna y contenidos que lo sustentan.

-

Caracterizar los diferentes procesos migratorios diferentes momentos de la historia del Perú.

-

Identificar factores causales, los procesos y los efectos de los procesos migratorios a nivel nacional, regional, provincial y de pueblos importantes.

4

internos en

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

III.

MARCO TEÓRICO

3.1.

LA MIGRACIÓN 3.1.1. Definición de migración Según Pérez y Gardey (2008) se produce una migración cuando un grupo social, sea humano o animal, realiza un traslado de su lugar de origen a otro donde considere que mejorará su calidad de vida. Implica la fijación de una nueva vida, en un entorno social, político y económico diferente y, en el caso de los animales un hábitat distinto, que sea más propicio para la subsistencia de la especie.1 Según la CONAPO (2010) (Consejo Nacional de Población) en términos sociales humanos, una migración es el desplazamiento de personas desde su lugar de residencia habitual hacia otra, en algunos casos se mudan de país por un período determinado de tiempo.

3.1.2. La migración humana La migración humana es el movimiento de las personas desde un lugar hasta otro, con la intención de fijar su residencia en el destino de forma permanente o semipermanente. La migración es un componente muy importante del cambio, la estructura y el crecimiento poblacional, así como lo son la natalidad y la mortalidad.

3.1.3. Teorías relacionadas a la migración

3.1.3.1.

La teoría neoclásica de la migración

Esta teoría es una de las más influyentes de las producidas hasta la fecha, la que más adeptos tiene, además de ser la más antigua de las existentes. De hecho, puede decirse que es la primera teoría merecedora de tal nombre”. (Arango, 2003: 2), o conocida con el nombre de teoría migratoria neoclásica, como también la llaman Jorge Durand y Douglas Massey (2003). Esta teoría se origina con Ravenstein, a partir de su obra las leyes de las migraciones, y que de acuerdo a Durand y Massey (2003), en ella se destacan los distintos motivos que propician la migración, pero que ninguno es más fuerte que el deseo de la población por mejorar sus condiciones de vida. Además de “la maximización de la utilidad, los rendimientos netos esperados, la movilidad de factores y las diferencias salariales” (Arango, 2003: 3), que se dan de un lugar a otro o entre los países de origen y destino. Según este enfoque los flujos migratorios son causados por las diferencias en las tasas de salarios entre países. De no existir tales diferencias no habría razón para que se produjeran flujos de migrantes laborales internacionales. Este énfasis en la migración laboral 1

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Migración. Recuperado de http://definicion.de/migracion/

5

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

lleva a concluir que las políticas a aplicar para el manejo de la migración internacional deben dirigirse a los mercados de trabajo. Políticas relativas a otros mercados u otros sectores de la sociedad tendrían efectos más bien marginales sobre la migración internacional. A nivel micro se supone que la migración es una conducta individual que se decide según criterios de racionalidad económica. Es decir, el individuo decide migrar porque un cálculo costo- beneficio le permite concluir que un traslado internacional implicará mayores beneficios monetarios, que los que ya tiene. 3.1.3.2. Teoría de la nueva economía de la migración Arango, apoyado en Oded Stark (1991), refiere que la teoría “La Nueva Economía de la Migración”, su primer mérito reside en reducir la importancia preeminente otorgada a las diferencias salariales, que no constituyen los determinantes decisivos de la migración. Y refiere ésta migración puede producirse por motivos distintos a aquéllos (disparidades regionales) y, por el contrario, la existencia de aquéllos (principalmente en la oferta y demanda del trabajo) no asegura la existencia de las migraciones. Contraria a la teoría neoclásica, da un gran peso a las decisiones que se toman en familia y a la información que pueden tener los familiares de estos migrantes en sus lugares de origen, que les permitan continuar con este proceso migratorio. Esto constituye de manera primordial el merito de la teoría, economía de la migración laboral, surgida en un época de gran auge migratorio como son los años 80 . Por otro lado, sin minimizar su importancia a la fundamentación teórica de la economía de la migración laboral, se considera insuficiente para explicar por si sola la salida de emigrantes de una localidad. Ya que no son esencialmente las decisiones que se toman en familia, las que deciden quien de sus integrantes quiere emigrar, esta decisión se inserta en otros factores más fuertes que esa aprobación grupal. La decisión de migrar en esta teoría es considerada como el hecho que permite elevar el estatus social que se tiene al interior de las comunidades de origen, complementación que se tiene con la teoría neoclásica, la partida de su localidad, es para mejorar sus condiciones de vida, ya que con el ingreso que perciben en su comunidad no lo lograrían o tardarían más tiempo en alcanzarlo. 3.1.3.3.

Teoría de mercados laborales

La teoría de los mercados laborales segmentados, representada por Michael Piore (1979), o de los mercados de trabajos duales como la denomina Arango (2003), esta teoría descarta las decisiones tomadas por los individuos o los grupos familiares a partir de intereses personales, contradiciendo a la teoría neoclásica y la de migración laboral, que le antecedió. Por su parte plantea que la migración internacional es originada por la demanda de fuerza de trabajo de las sociedades modernas e industriales y que esa dualidad que se da entre capital y trabajo (necesarios como insumos de producción) se extiende a la fuerza de trabajo y toma la forma de un mercado laboral segmentado”. (Durand y Massey, 2003: 20). 6

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

Esta teoría le da gran importancia a la atracción de mano de obra que es demandada bajo un contexto macroeconómico, en donde los países desarrollados, con una estructura económica sólida y consolidada, producto del alto grado de industrialización que han alcanzado y no a las decisiones o intereses familiares o a la oferta y demanda de trabajo que existen en algunos países, como se estableció en la teoría economía de la migración laboral; se argumenta que, esos países por su propia actividad productiva alcanzada por el nivel de industrialización, demandan mano de obra, de cualquier otro país, misma que es abundante en naciones menos desarrolladas, en donde los salarios son bajos y existe un alto índice de desempleo, como consecuencia de la falta de inversión en las actividades altamente productivas por ello se produce la migración. 3.1.3.4. Teoría del capital social La siguiente teoría denominada capital social, se encuentra representada principalmente en su origen por Glenn Loury (1977), continuándoles Pierre Bourdieu y Loic Wacquant, (1992), luego Alarcón y González, (1987). Así, el iniciador de esta teoría ( Loury, 1977), tiene el mérito de introducir al estudio de la migración internacional el concepto de capital social, para distinguir a un “conjunto de recursos intangibles (invisible) en las familias y en las comunidades que ayudan a promover el desarrollo social entre los jóvenes”. (Durand y Massey, 2003: 30). Loury al igual que Pierre Bourdieu y Wacquant “el capital social es la suma de recursos reales o virtuales que corresponden a un individuo o grupo en virtud de su pertenencia a una red duradera de relaciones más o menos institucionalizada de conocimiento y reconocimiento mutuo” (Bourdieu y Wacquant, 1992: 119). Esta teoría del capital social o redes migratorias como la llama Arango (2003), está relacionada a la vinculación con redes e instituciones sociales no gubernamentales; estas redes, se refieren principalmente a las formas de organización social que se van conformando entre los exmigrantes que les antecedieron en el viaje, con migrantes actuales, con los parientes de éstos y con los amigos de unos y otros, tanto en los lugares de arribo como en los de salida, que les permiten a estos integrantes de esa red, acceder a una serie de beneficios, que con el paso del tiempo, van favoreciendo las condiciones de salida de sus comunidades de origen.

3.1.3.5.

Teoría de la causalidad acumulada

La siguiente teoría, de la causalidad acumulada, planteada en un su inicio por Gunnar Myrdal (1957) en los años 50´s, Michael Piore 70‟s y retomada en los 90´s por Douglas Massey. Este último autor junto con Jorge Durand (2003) retomando a Myrdal a quien consideran su principal defensor, fundamentan en esta teoría, que la migración internacional tiende a reconfigurar las estructuras demográficas de las localidades expulsoras (en donde existe una desigualdad del desarrollo económico y social), en donde los adultos mayores son los que permanecen en sus lugares de origen, mientras que los más capacitados buscan salir de esas lugares en donde no existe posibilidad del desarrollo. Por lo que, con el paso del tiempo, la migración internacional tiende a mantenerse a sí misma, de tal forma que posibilita movimientos adicionales, cuyo acto migratorio 7

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

consecuente o recurrente (de allí la teoría acumulada) altera el contexto social, dentro del cual se toman las decisiones migratorias futuras. Esta teoría de la causalidad acumulada, tiene sus efectos migratorios en los cambios que se perciben en las indistintas formas de organización social y económica que asumen los migrantes en sus lugares de origen, “se ve afectada, en la expansión de las redes, la distribución de la ganancia, la distribución de la tierra, la organización de la agricultura, la cultura, la distribución regional del capital humano, el sentido social del trabajo y la estructura de la producción”, (Durand y Massey, 2003: 34). Así esta teoría plantea, que existe un reacomodo, un reposicionamiento y una recomposición en la estructura social y económica, de las familias de los migrantes internacionales en sus lugares de destino y de origen, “la idea básica es que éstas modifican la realidad en formas que inducen a desplazamientos subsiguientes, a través de una serie de procesos socioeconómicos”, (Arango, 2003: 22) 3.1.3.6.

Teoría transnacional

La Teoría Transnacional nos permite explicar la migración desde los estudios que tratan el concepto de comunidad transnacional, basados en la posición sociológica tradicional entre comunidad y sociedad. El argumento básico es que entre dos sociedades diferentes puede existir una comunidad transnacional. La región de destino de la migración internacional y las correspondientes prácticas cotidianas de los migrantes son concebidas y analizadas como componentes integrales de una comunidad transnacional que se extiende desde la comunidad de origen de los migrantes (Goldring, 1996). La teoría transnacional hace hincapié en las consecuencias culturales que está generando la migración implicando que en los lugares de origen y destino se han producido formas de vida comunitaria, donde las personas están expuestas a un conjunto de expectativas sociales, de valores culturales y patrones de interacción humana que actúan en el ámbito social, económico y político.

3.1.4. Tipos de migraciones Barrientos (2009), señala que al igual que todos los procesos sociales la migración no tiene una sola forma de operacionalizarse o demostrar su dinámica, sino que se manifiesta de distintos modos que otros autores lo denominan tipología o clasificación de los movimientos migratorios. 3.1.4.1.

Según el tiempo:

-

Migración temporal: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino por un periodo de tiempo y después regresa a su lugar de origen.

-

Migración permanente: cuando el migrante va a estar en el lugar de destino de manera permanente o de por vida.

8

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

3.1.4.2.

Según su carácter:

-

Migración forzada: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por situaciones que amenazan su vida o en contra de su voluntad. Por ejemplo, un conflicto armado o los desastres naturales.

-

Migración voluntaria: cuando el migrante parte de su lugar de residencia por voluntad propia en busca de una mejor calidad de vida.

3.1.4.3. Según su destino

3.2.

-

Migración interna: cuando el lugar de destino del migrante es dentro del mismo país, es decir, se traslada a otra región o lugar.

-

Migración internacional: cuando el lugar de destino del migrante es otro país diferente.

LAS MIGRACIONES INTERNAS 3.2.1. Definición de migraciones internas Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural, las mismas que adquieren características significativas por su intensidad a partir de la década del 50, contribuyendo a acelerar el proceso de urbanización y litorización en el Perú, con el crecimiento inicial de las ciudades de la costa, posteriormente algunas ciudades de la sierra y más recientemente, otras menores que abren un proceso de selvatización, urbano-rural. La migración interna es uno de los componentes del cambio de población y su aumento; es una variable de la ecuación compensadora a escala subnacional y es una fuerza modeladora de la redistribución territorial de la población. Según Cardona (2010), esta forma de aproximarse a las migraciones internas incorpora al análisis una metodología basada en la estadística, por medio de variables como el sexo de la población, nivel de escolaridad, cantidad de los flujos migratorios, para poder así caracterizar los lugares de expulsión (tipo de estructura social, modos de producción, organizaciones políticas y comunitarias, costumbres, entre otras)2 De igual manera estos estudios demográficos se interesan en los lugares de llegada. La dirección de los flujos migratorios sirve para proyectar niveles de desempleo, acceso a servicios básicos, posibilidades de acceder a educación entre otras variables susceptibles del uso de un análisis o metodología estadística.

2

Cardona, R. (1997). Las migraciones internas. Bogotá. Editorial Andes.

9

UNASAM - FDCCPP

3.2.2.

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

En qué consiste la migración interna

El fenómeno de la migración es amplio e involucra una dimensión temporal, que tiene que ver con el tiempo y la distancia recorrida desde el lugar de origen hasta el lugar destino. Temporalmente pueden existir movimientos migratorios que varían de unos pocos metros a muchos kilómetros y en el que la permanencia en el lugar de destino varía de unas pocas horas a muchos años. Una parte considerable de estos movimientos propia de las actividades cotidianas de la vida: ir al lugar de trabajo y volver al lugar de residencia, ir de compras, hacer visitas, etc. Estos movimientos; son diferentes del tipo de movilidad que implica una estadía continua o permanente en el lugar de destino. Este tipo de movilidad es denominado como migración (Naciones Unidas, 1983)3

3.2.3. -

-

-

-

-

-

3

Características

La migración es el componente de la dinámica demográfica que más fácilmente puede ser caracterizado como un hecho social dentro de un pueblo o país. Las determinaciones biológicas ligadas a la mortalidad y a la fecundidad están prácticamente ausentes en el caso de la migración, sin ignorar que en general son los individuos en mejores condiciones de salud los que migran, salvo en el caso de personas que tienen que migrar por situaciones de salud buscando mejores condiciones de vida, de atención de servicios, etc. Las influencias socioeconómicas, culturales y psicológicas a escala de grupo social o del individuo, son las que explican la migración. Por esta razón, son múltiples los marcos conceptuales que se han elaborado con el fin de explicar el fenómeno migratorio (Welti, 2000,16). La migración es vista como una decisión enfocada en la búsqueda del bienestar, por medio de un mejor trabajo. Son los desplazamientos una estrategia para salir del atraso e ir en la conquista de la modernidad. Es un factor de redistribución espacial de la población, determinante de los cambios cuantitativos y cualitativos de la población de las diferentes zonas del país. Son los desplazamientos de grupos sociales identificados como personas, familias y comunidades a nivel nacional, regional, departamental, provincial y/o poblacional buscando mejores perspectivas de vida y trabajo. Además al hablar de migración interna se han establecido estándares de distancia y duración. La distancia no ha sido medida directamente en su lugar, se ha establecido algún tipo de límite territorial tomándose como base para definir la dimensión espacial de la migración, como ya se ha señalado se consideran principalmente los límites político administrativos correspondientes a regiones, departamentos, provincias, distritos, centros

Organización de las Naciones Unidas (1983). Publicaciones OEA.

10

La migración dentro del contexto mundial. Paris:

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

poblados o municipios, o cualquier otra unidad similar que permita identificar los movimientos migratorios. -

Las migraciones están articuladas y condicionadas por otros procesos socio-económicos que giran en torno a la estructura productiva, especialmente la agropecuaria, la violencia, el narcotráfico, etc. a los cuales hacemos referencia pero no con la rigurosidad del caso. Hablar de las migraciones internas en el Perú conlleva riesgos como caer en generalidades o eludir aspectos sin duda importantes. Sin embargo, haremos el esfuerzo de abordar las tendencias más relevantes de este proceso.

-

Es un componente decisivo de los procesos de redistribución espacial de la población y tiene implicaciones para comunidades, hogares y personas. Para las comunidades, tiene efectos demográficos, sociales, culturales y económicos.

-

Es un recurso para el logro de determinados objetivos, los que pueden ser tan variados como enfrentar una crisis económica o mejorar la calidad de vida. Los censos son la principal fuente de información sobre estos flujos.

-

El desplazamiento de personas de un lugar a otro en el espacio interior (de región a región, del campo a la ciudad o hacia zonas del mismo país) suelen estar apoyadas en causas de distinto tipo (libertad, aventura, búsqueda de oportunidades laborales, etc.). Estos emigrantes interiores pueden hacer salidas temporales o estacionarias, coincidiendo con épocas de recolección o bien desplazarse permanentemente.

3.2.4. Razones del estudio de la migración interna Según Welti (2000). La migración interna debe de ser estudiada principalmente por las siguientes razones:

4

-

La migración es un componente indisoluble del cambio en la población y, como tal, puede influir determinantemente sobre la estructura, dinámica y magnitud de la población.

-

La migración es un fenómeno esencialmente social, que está determinado por la estructura social, cultural y económica de una región o país, pero que, a la vez, repercute sobre esas estructuras.

-

La migración es un hecho potencialmente trascendente en la vida de las personas y de las sociedades y, por tal debe de ser considerada en las políticas de desarrollo que aspiran a lograr un mayor crecimiento, equidad y calidad de vida.4

Welti, C. (2000). Demografía II. México D.F. ; PROLAP .

11

UNASAM - FDCCPP

3.3.

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

LA MIGRACIÓN INTERNA EN EL PERÚ 3.3.1.

Organismo que estudia las migraciones internas en el Perú

Según Murillo (1994), Bajo este contexto, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha desarrollado el estudio "Migraciones Internas en el Perú", que fue posible realizar gracias al auspicio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP). Las migraciones internas constituyen procesos sociales que tienen un carácter histórico estructural y están asociadas a factores económicos, sociales y culturales. En tal sentido, en la presente investigación se determinan las nuevas tendencias y características de la migración interna, describiendo las principales corrientes migratorias y su dirección, identificando las principales áreas de atracción y expulsión de la población, a nivel de departamentos, provincias y algunas ciudades.5 Los investigadores dedicados a recopilar este tipo de información estadística referente a los movimientos migratorios, causas, procesos y efectos que vienen laborando en este quehacer presentan la información sistematizada por en algunos casos por períodos de micro, corto, y largo plazo, enfocando la realidad demográfica del país, así como también estimulando futuras investigaciones sobre el tema.

3.3.2. La migración interna en el Perú desde diferentes puntos de vista 3.3.2.1.

Desde el punto de vista de la demografía

A partir de este referente la migración se refiere al desplazamiento con traslado de residencia de los individuos de un lugar de origen a un lugar de destino o llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica. Por tanto es conveniente delimitar los desplazamientos que se considerarían como migración y aquellos que de acuerdo a esta definición, quedarían excluidos:

5

-

Debe existir un traslado de residencia, y por tanto no se conceptualizan como migración los movimientos que no cumplen este requisito.

-

Se exige el cruce de alguna delimitación administrativa, y por tanto se excluyen traslados de residencia dentro de la misma unidad administrativa, los que quedan reducidos a cambios locales o residenciales. En una migración interna intervienen dos áreas geográficas, aquella donde se inicia el desplazamiento que se le denomina “región de origen” y aquella donde finaliza que se le llama “región destino (Welti, 1997:124).

Murillo, F. (1995). Migraciones internas en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática

12

UNASAM - FDCCPP

3.3.2.2.

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Del ámbito rural a las ciudades

El Perú en el último medio siglo se ha urbanizado plenamente, por las migraciones internas, en la actualidad tres cuartas partes de la población peruana viven en las ciudades, allí donde se desarrolla la industria, el comercio y los servicios. La población mayoritariamente se ha volcado a las ciudades imprimiéndole además, pujanza económica. La población que proviene principalmente de las áreas rurales y de las pequeñas ciudades, villorrios y centros poblados, tras un intenso proceso migratorio proveniente de los Andes, preferentemente hacia las ciudades costeras y también hacia la selva, hacia el llano amazónico. Primero a Lima, ahora una mega ciudad de más de 9 millones de habitantes, también hacia ciudades de más de 500 mil habitantes como Arequipa y Trujillo, al norte y sur costero, a ciudades de 100 mil a 500 mil habitantes como: Chiclayo, Chimbote, Cusco, Ica, Iquitos, Juliaca, Piura, Pucallpa, Puno, y a ciudades de 50 mil a 100 mil habitantes, entre las que destaca Moquegua, Puerto Maldonado, ésta última, impulsada por el flujo turístico hacia el Manu, la interconexión con el Brasil, a través de la carretera interoceánica sur y también por la proliferación de la actividad minera artesanal, tras el oro aluvial que arrastran los ríos. Dimensiona los cambios, señalar que por el año 1940 del siglo pasado, sólo existían 10 grandes ciudades, la mayor de ellas Lima, la Capital de la República, pasados 67 años (al 2007), el sistema de ciudades mayores de 20 mil habitantes está compuesta por 79 ciudades, configurándose tres grandes bloques: ciudades metropolitanas y grandes, 4 ciudades en total, representan el 5,0% del total de ciudades. Ciudades intermedias mayores (17) e intermedias (13), 30 en total, representan el 38% del total, y ciudades pequeñas, 45 ciudades, representan el 60,0% del total.4 En el año 2015, ya existen en el país 93 ciudades de 20 mil y más habitantes, fruto de las intensas migraciones internas, interdepartamentales e interdistritales, que expresan singularmente los avances en el proceso de urbanización, lo cual incide en el crecimiento económico. La población mayoritariamente se ha trasladado a las ciudades, por su crecimiento económico, allí se concentra la actividad empresarial de mayores recursos, también de medianos y pequeños negocios, que se asientan con mayor dinámica en este ámbito. La pérdida de población de las áreas rurales amerita especial atención, se aceleró desde hace más de medio siglo por la crisis de la agricultura, principal actividad de ese ámbito, que presionó al incremento de las migraciones internas, las mismas que han nutrido en sobremanera el urbanismo en la realidad. 3.3.2.3 Desde el punto de vista de la región de origen Un emigrante es aquella persona que se retira, y desde la región destino, un inmigrante es aquel individuo que llega. La contribución neta de la migración al crecimiento demográfico se le denomina saldo neto migratorio o migración neta, y es calculada restando los emigrantes de los inmigrantes. Así un saldo neto positivo implica ganancia por migración y uno negativo pérdida (Partida, 1995:1).

13

UNASAM - FDCCPP

3.3.3.

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Clasificaciones de los movimientos migratorios internos peruanos

A partir de las características principales de la migración, algunos autores señalan varios criterios de clasificación, tales como: a. La calidad urbana o rural de las áreas de origen y destino, se clasifican de la siguiente manera: La rural-rural La rural-urbana La urbana - urbana La urbana rural Por tanto desde una perspectiva sociodemográfica, cada uno de estos tipos tiene distintas particularidades y características, por lo cual reducir el análisis migratorio según el carácter urbano o rural de los lugares de origen y destino sólo a la migración desde zonas rurales a otras urbanas, es una simplificación que debe de evitarse. b. Por su parte la migración interna puede sub dividirse en distintos niveles: Región – Región Provincia – Provincia Distrito - Distrito Comuna – Comuna c.

Según el carácter reiterado de la migración: En este criterio de migración interna ocurren : - La migración en cadena: Se entiende por migración en cadena el traslado sucesivo de individuos que siguen a uno que inicio el movimiento. - La migración gradual: Por migración gradual se entiende el traslado de una zona a otra mediante desplazamientos sucesivos, en general de acercamiento hacia el destino final. Esto se refiere a la de origen rural con destino urbano, donde el sujeto comienza su movimiento en una localidad rural pequeña y cambia su residencia hacia ciudades cada vez más grandes, hasta llegar finalmente a la metrópoli. (Oberai,1989).

d.

Según la Unidad que migra: es importante conocer si el movimiento migratorio involucra un desplazamiento individual o, por el contrario, se da conjuntamente con el resto de la familia u hogar.

3.3.4. Causas de la migración en el Perú: Las migraciones constituyen un fenómeno demográfico sumamente complejo que responde a causas muy diversas y muy difíciles de determinar, en especial porque debido a las migraciones irregulares o disfrazadas de actividades turísticas o de otra índole, los datos cuantitativos son difíciles de obtener, especialmente en el caso de los países subdesarrollados. Las principales causas de las migraciones son:

14

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.3 .4.1. Causas políticas Se refieren a las causas derivadas de las crisis políticas que suelen presentarse en el país. Muchas personas que temen a la persecución y venganza políticas en las zonas internas como regiones, provincias, distritos y centros poblados abandonan sus lugares para dirigirse a otro. De no hacerlo corren de perder la vida cuando se trata de regímenes totalitarios. Cuando las personas emigran por persecuciones políticas dentro de su propio país, es por no haber cumplido a cabalidad sus funciones de cargos públicos que le hubiesen asignado, por lo que la gente lo desprecia, por ello tienen que abandonar el lugar de origen.

3.3.4.2.

Causas culturales

La base cultural de una población determinada es un factor muy importante a la hora de decidir a qué país se va a emigrar. La cultura (religión, idioma, tradiciones, costumbres, etc.) tiene mucho peso en esta toma de decisiones. Las posibilidades educativas son muy importantes a la hora de decidir las migraciones de un lugar a otro, hasta el punto de que, en el éxodo rural, este factor es a menudo determinante, ya que los que emigran del medio rural al urbano suelen ser adultos jóvenes, que son los que tienen mayores probabilidades de tener hijos pequeños.

3.3.4.3. Causas socioeconómicas Son las causas fundamentales en cualquier proceso migratorio. De hecho, existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y, por ende, entre subdesarrollo y emigración. La mayor parte de los que emigran lo hacen por motivos económicos, buscando un mejor nivel de vida. La situación de hambre y miseria en muchos pueblos, distritos y provincias obliga a michas personas y familias salir o emigrar a otros pueblos donde las condiciones de vida son diferentes. Los pobladores de la sierra emigran a la costa o centros de gran movimiento económico con tal de salir de su situación.

3.3.4.4. Causas familiares Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún pueblo pobre y atrasado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro lugar de mayor desarrollo económico.

3.3.4.5.

El terrorismo como causal de emigración

Según Manco (2015), la Violencia Terrorista en el Perú, ocasionó las muertes de más de 25 mil peruanos y miles de desaparecidos; causó también el movimiento migratorio más desorganizado, que nunca se había observado en el país. Mientras muchos migran en busca de mejores salarios y niveles de vida, otros lo hacen por pobreza, desesperación, adversidad social y la violencia política. El terrorismo constituyó en las décadas pasadas un factor importante para que las poblaciones del interior huyeran hacia las ciudades. En la época de la reforma agraria, renació 15

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

cuando sucedió un fenómeno insignificante, el problema de las guerrillas y el narcotráfico, ese evento fue el de la migración. 6 3.3.4.6.

Catástrofes generalizadas

Los efectos de terremotos, inundaciones, huaycos, sequías, heladas, epidemias, y otras catástrofes tanto naturales han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos (también podríamos considerarlos como migraciones forzosas) durante todas las épocas, pero que se han venido agravando en los últimos tiempos por el crecimiento de la población y la ocupación de áreas de mayor riesgo de ocurrencia de esas catástrofes. 3.3.5. Consecuencias o efectos de la migración interna Las migraciones tienen consecuencias directas e indirectas tanto en los países o áreas de emigración como en los de inmigración y en ambos casos, pueden tener efectos tanto positivos como negativos: 3.3.5.1. Para el lugar de la emigración Constituyen consecuencias positivas: el alivio de algunos problemas de superpoblación; el logro de una mayor homogeneidad cultural o política (los más descontentos son los que primero emigran, quedando sólo los más conformes que suelen estar de acuerdo con su situación socioeconómica o política); la disminución de la presión sobre los recursos; la inversión de las remesas de dinero que envían los emigrantes; la disminución del desempleo; el aumento de la productividad y el aumento de la venta de productos en otros países. Y constituyen consecuencias negativas: la desvitalización; el envejecimiento de la población (porque los que emigran suelen ser jóvenes); el que la población que queda se hace más tradicionalista, conservadora, y más reacia al cambio; pérdidas en lo que se refiere a la inversión que se ha hecho en la población emigrante (educación, salud, etc.); suelen irse las personas más productivas y con mayor afán de superación; disminución del consumo. Otra consecuencia negativa importante está constituida por la secuencia de desestabilización de la familia, y la formación de grupos familiares con alta vulnerabilidad, así se tienen casos de: - Familias con responsabilidad de hogar masculina, y la ausencia prolongada de la madre; - Familias con responsabilidad femenina y ausencia prolongada del padre; - Familias donde faltan los dos adultos, padre y madre a la vez. Los hijos son criados por: - Los abuelos o uno de ellos; - Los tíos o uno de los ; - Una familia vecina. Estas situaciones provocan múltiples problemas en las familias peruanas, que van desde un decaimiento del rendimiento escolar, incremento del fenómeno de las 6

Manco C. (2015). La violencia terrorista y sus repercusiones en la sociedad peruana. Recuperado de http://impactoprofundonews.blogspot.pe/2012/07/la-violencia-terrorista-y-sus.html

16

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

pandillas juveniles, hasta el incremento del consumo de drogas, sin pretender que la migración sea la única causa de estos fenómenos. 3.3.5.2.

Para el lugar de la inmigración:

Constituyen consecuencias positivas: el rejuvenecimiento de la población; la población se hace más dispuesta a los cambios (sociales, culturales, técnicos); aportes de capital y de mano de obra; aportes de nuevas técnicas (innovación tecnológica); llegan personas ya preparadas sin que haya tenido que invertirse en su preparación; aumenta el consumo. Y constituyen consecuencias negativas: pueden aparecer desequilibrios en cuanto a la estructura por edad y sexo; introducen una mayor diversidad cultural, política, lingüística, religiosa, llegando a formarse grupos completamente segregados y marginales; perjudica a la conciencia gremial de la clase trabajadora, ya que los inmigrantes suelen aceptar salarios inferiores a los de la población local; aumentan las necesidades de servicios, sobre todo, asistenciales y educativos; aumentan las importaciones de productos de los lugares de procedencia de los inmigrantes; remesas de dinero hacia los lugares de procedencia de los inmigrantes; disminución de los salarios en algunas ramas o sectores por la explotación laboral de los inmigrantes, etc. 3.3.5.3.

Efectos negativos para menores de edad

Las consecuencias para los menores de edad son graves: · En su educación. Muchas veces tienen que abandonar sus estudios por tener que trabajr y apoyar económicamente a la familia. · En su salud y seguridad. Sufren de una mal nutrición durante una etapa crucial para su desarrollo físico y mental. Durante su proceso de adecuación son víctimas de ataques físicos por parte de asaltantes, e incluso de violencia sexual por parte de sus patrones, autoridades o compañeros de viaje. Atraviesan por situaciones de alto riesgo para su salud, por las condiciones en que viven. · En su desarrollo social. En general, se ven afectados por las condiciones en que se ven obligados a dejar su hogar. Enfrentan situaciones de sobrevivencia y de violencia que no están en condiciones de elaborar o entender y de las que generalmente no reciben retroalimentación, llevándolos a conductas que rompen los esquemas de su edad cronológica.

3.4. LA MIGRACION INTERNA EN EL PERU ENTRE EL 2002 Y 2007 Las migraciones producidas entre el 2002 y 2007, período que coincide con el inicio del auge del crecimiento económico, fueron explicadas fundamentalmente por las expectativas de una mejora en el empleo y en las condiciones de vida en la región de destino. Casi tres millones de peruanos migraron dentro del Perú en esos cinco años en búsqueda de una mejor vida. Efectivamente, el porcentaje de viviendas con acceso a electricidad en los distritos de destino de los migrantes fue de 70%, mientras que en sus distritos de origen era de 64%. Similares mejoras se registran en los indicadores de agua, saneamiento, escolaridad y tasa de ocupación. Por otro lado, las migraciones de carácter más forzado 17

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

debido al clima de inseguridad causado por acciones terroristas, que fueron tan comunes en la década del 80, se redujeron drásticamente. La región que atrajo más migración, en términos relativos a su población total, fue Madre de Dios (que recibió casi 15% adicional de población) evento que resulta consistente con la “fiebre del oro” de los últimos años en dicho departamento. Las condiciones laborales, de legalidad y sostenibilidad de dichos emprendimientos son muy discutibles, pero no se contradicen con la realidad económica de ofrecer ingresos de corto plazo mejores que la sobrevivencia en pobreza extrema en los distritos de origen. Lima y Callao han sido desplazados a un segundo y tercer lugar como los grandes magnetos de atracción de migración en términos relativos. Evidentemente, dada la magnitud de población que ya está viviendo en Lima Metropolitana (alrededor de 8 millones), los números de migrantes en términos absolutos siguen siendo los más altos, pero eso ya lo sabíamos sin mirar el censo. La gran novedad son los resultados relativos. En tal sentido, Tacna también ha sido un poderoso imán en términos relativos.

Migración Interna por Regiones 2002-2007 (como porcentaje de la población del 2007)

Región Amazonas Ancas h Apurímac Arequi pa Ayacucho Cajamarca Call ao Cusco Huanc avelica Huánuco Ica Juní n La Li bert ad Lambayeque Lima Lor eto Madre de Dios Moquegua Pasco Piur a Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali Total

Migración Int erna

Sali das

Entradas

Migración Neta

4.9% 4.2% 3.9% 11.3% 5.4% 3.5% 0.0% 8.6% 2.2% 5.5% 4.8% 7.2% 6.5% 3.9% 1.7% 8.9% 4.2% 3.1% 4.2% 3.8% 4.9% 8.5% 8.1% 2.0% 13.8% 4.5%

13.7% 7.0% 10.0% 5.8% 7.9% 10.2% 8.7% 6.5% 10.5% 9.8% 6.6% 9.8% 4.2% 7.8% 3.4% 5.5% 6.3% 7.9% 11.3% 5.8% 5.2% 10.3% 5.7% 6.7% 8.1% 6.2%

5.9% 4.2% 4.0% 7.4% 4.7% 3.1% 13.1% 3.6% 2.9% 4.1% 6.1% 5.7% 5.1% 6.5% 8.0% 3.0% 21.1% 10.1% 6.7% 2.7% 2.0% 10.5% 10.2% 9.6% 8.6% 6.2%

-7.8% -2.7% -6.0% 1.6% -3.1% -7.0% 4.4% -2.9% -7.6% -5.7% -0.5% -4.1% 0.9% -1.3% 4.5% -2.5% 14.8% 2.2% -4.6% -3.1% -3.3% 0.2% 4.5% 3.0% 0.5% 0.0%

18

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5. PROCESO MIGRATORIO INTERNO EN EL PERÚ La medición y cuantificación de las migraciones internas se realiza considerando el lugar de nacimiento y empadronamiento (migración de toda la vida) y según lugar de residencia (últimos 5 años). Este trabajo toma como unidades de análisis los departamentos (24), las provincias (194) y las ciudades con los más altos volúmenes migratorios del país (42).

3.5.1.

Migración de toda la vida

Se cono conoce como migración de toda la vida al cambio de residencia de un departamento a otro o de una provincia a

otra, ocurridos hasta el momento

del empadronamiento. Su definición operacional relaciona el lugar de nacimiento con el lugar de empadronamiento. De tal forma que una persona empadronada en un lugar diferente al de su nacimiento, sería considerado migrante de toda la vida. Las Migraciones Internas 1993, es decir vista históricamente a lo largo de 53 años, permite señalar una evolución favorable y sostenida en términos absolutos y relativos, aumentando su participación de 8,9% a 20,6% con respecto a la población del país (cuadro 5,1). Sin embargo, entre 1993 y el 2007, es decir durante los últimos 14 años, se pone en evidencia por primera vez como declina relativamente el aporte de la migración interna a 19,0%. Del mismo modo, el incremento absoluto de la migración 1993-2007 (665 mil 740) desciende significativamente comparado con el periodo 1981-1993 (1 millón 125 mil 210) y períodos anteriores. Los cambios en la intensidad de las migraciones se relacionan entre otros aspectos con el rápido descenso de la fecundidad y con el significativo aumento de la emigración de peruanos al extranjero que se operan a partir de la década de 1990

19

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

Cuadro N° 1: Migración de toda la vida PERU: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRACIÓN INTERNA DE TODA LA

Años

VIDA*, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 Población Migrante

Población Censada

Absoluto

%

Incremento Absoluto

Absoluto

%

1940

6 207 967

100

553 782

8,9

1961

9 906 746

100

1 494 047

15,1

940 265

1972

13 538 208

100

2 485 532

18,4

991 485

1981

17 005 010

100

3 409 335

20,0

923 803

1993

22 048 357

100

4 534 545

20,6

1 125 210

2007

27 412 157

100

5 200 285

19,0

665 740

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007. *A nivel departamental

3.5.2. Migración en los últimos 5 años Tomando en consideración la migración según lugar de residencia en los últimos 5 años, se observa que en los períodos 1976-1981 y 1988-1993 se presenta algunas variaciones, aumentando la participación de los movimientos migratorios del 6,7% a 7,8%, respectivamente. Sin embargo, en el período 2002-2007 se descubre que la participación migratoria declina significativamente al 5,8%, incluso la migración en términos absolutos decrece (-72,782), es decir son menos los que se movilizan dentro del territorio. Estas variaciones revelarían que en los últimos años la disminución de la fecundidad se ha mantenido persistente y que la emigración de peruanos al extranjero se ha intensificado. Cuadro N° 2 PERU: POBLACIÓN CENSADA DE 5 AÑOS Y MÁS Y MIGRACIÓN DEL PERÍODO, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007 Períodos

Población Migrante*

Población Total

Incremento

Absoluto

%

Absoluto

%

1976-1981

14 421 744

100

971 394

6,7

1988-1993

19 308 603

100

1 502 356

7,8

530 962

2002-2007

24 687 537

100

1 429 574

5,8

- 72 782

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981, 1993 y 2007. * A nivel departamental

Viendo algunas de sus características la migración interna en el período 2002-2007, comparado con el período 1988-1993, presenta algunas variaciones. La participación de la migración por departamentos no se altera significativamente en ambos períodos. En el caso de Lima-Callao conserva su primacía, aunque con un escaso incremento de inmigrantes, tanto en términos absolutos como relativos (42,8%). La inmigración en la 20

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

mayoría de departamentos experimenta una declinación absoluta, siendo más evidente en Tacna, Huánuco, Moquegua y Ucayali, en consecuencia las tasas de participación descienden significativamente. Sin embargo, se observa que la inmigración en algunos departamentos se eleva en términos absolutos y relativos, destacando especialmente los casos de Cajamarca y Lambayeque. Por otro lado, en ambos períodos, se visualiza una débil caída de la emigración en Lima-Callao (15,9%), similar ocurrido en algunos departamentos como Junín, Áncash, Ayacucho, Huancavelica y otros. Este descenso coincide con la disminución de la violencia política en varios de los departamentos mencionados, especialmente Ayacucho. Cuadro N° 3 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1988-1993 Y 2002-2007 Inmigrantes Departamentos

Emigrantes

1988-1993

%

2002-2007

%

1988-1993

%

2002-2007

%

1 502 356

100,0

1 429 574

100,0

1 502 356

100,0

1 429 574

100,0

602 360

40,1

611 523

42,8

250 756

16,7

227 757

15,9

Arequipa

88 022

5,9

78 110

5,5

66 847

4,4

60 758

4,3

La Libertad San Martín Junín Lambayeque Cusco Áncash Ucayali Tacna

80 368

5,3

74 531

5,2

65 722

4,4

60 828

4,3

69 712

4,6

67 395

4,7

53 598

3,6

66 286

4,6

67 855

4,5

62 270

4,4

127 273

8,5

107 802

7,5

64 952

4,3

65 680

4,6

66 046

4,4

78 676

5,5

Ica

44 315

2,9

38 234

2,7

67 506

4,5

68 361

4,8

Piura Huáuco Cajamarca Puno Loreto Ayacucho Tumbes Amazonas Moquegua Apurímac Pasco

43 418

2,9

40 720

2,8

88 410

5,9

66 934

4,7

42 260

2,8

32 350

2,3

25 750

1,7

30 467

2,1

40 780

2,7

26 819

1,9

17 516

1,2

15 005

1,0

39 784

2,6

39 199

2,7

49 437

3,3

42 273

3,0

39 552

2,6

40 533

2,8

74 885

5,0

86 551

6,1

37 033

2,5

27 731

1,9

53 581

3,6

66 202

4,6

33 314

2,2

38 683

2,7

108 220

7,2

125 487

8,8

30 163

2,0

22 391

1,6

80 118

5,3

60 119

4,2

28 583

1,9

22 925

1,6

37 623

2,5

42 088

2,9

24 677

1,6

25 697

1,8

71 122

4,7

42 794

3,0

23 222

1,5

17 202

1,2

12 062

0,8

11 926

0,8

22 321

1,5

19 335

1,4

30 534

2,0

45 166

3,2

19 939

1,3

14 986

1,0

15 556

1,0

11 712

0,8

Total Lima-Callao

Huancavelica Madre de Dios

Fuente: INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007.

17 309

1,2

14 432

1,0

40 587

2,7

35 935

2,5

17 055

1,1

16 751

1,2

37 779

2,5

28 396

2,0

13 015

0,9

11 640

0,8

54 015

3,6

41 991

2,9

12 347

0,8

20 437

1,4

7 413

0,5

6 060

0,4

21

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

3.5.3. Saldos migratorios A lo largo de los dos últimos censos, los departamentos que presentan saldos migratorios positivos son los mismos, sumando nueve. Estos lugares se caracterizan por ser predominantemente urbanos y costeños donde destacan las actividades terciarias, existiendo bajos y moderados niveles de pobreza. Sin embargo, exhiben algunas particularidades. Lima-Callao asume el mayor saldo migratorio positivo, el cual incluso se incrementa con una emigración que declina. Por otro lado, son 15 los departamentos con saldos migratorios negativos, la mayoría de los cuales conserva su carácter predominantemente rural, agropecuario y andino, además presentan altos niveles de pobreza. Los más importantes por su volumen son: Cajamarca, Piura, Junín, Huánuco, Puno y Huancavelica. De manera particular hay que destacar el comportamiento de Ayacucho, que si bien presenta un saldo migratorio negativo en el período 1988 - 1993 (-46 445) éste se reduce de manera significativa comparado con el período 2002 - 2007 (-17 097), lo cual tiene que ver con la disminución de la violencia política, la pacificación del lugar y el retorno de desplazados. Cuadro N° 4 PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y TASAS NETAS DE MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 1988 -1993 Inmigrantes

Emigrantes

Saldos Migrator.

Tasas De Inmigrac.

Tasas De Emigrac.

Tasas Netas De Migración

1 502 356 602 360

1 502 356 250 756

351 604

15,6 19,6

15,6 8,2

0,0 11,4

Costa Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ica Moquegua Tacna

23 222 39 552 64 952 80 368 39 784 19 939 40 780

12 062 74 885 66 046 65 722 49 437 15 556 17 516

11 160 - 35 333 - 1 094 14 646 - 9 653 4 383 23 264

35,5 6,5 16,1 14,5 15,7 35,1 44,6

18,5 12,3 16,3 11,9 19,5 27,4 19,1

17,1 -5,8 -0,3 2,7 -3,8 7,7 25,4

Sierra Cajamarca Áncash Huáuco Pasco Apurímac Huancavelica Ayacucho Arequipa Cusco Puno Junín

33 314 43 418 37 033 17 055 17 309 13 015 24 677 88 022 44 315 30 163 67 855

108 220 88 410 53 581 37 779 40 587 54 015 71 122 66 847 67 506 80 118 127 273

- 74 906 - 44 992 - 16 548 - 20 724 - 23 278 - 41 000 - 46 445 21 175 - 23 191 - 49 955 - 59 418

6,0 10,1 13,1 16,6 10,4 7,5 11,1 21,8 9,9 6,3 14,6

19,5 20,6 19,0 36,8 24,4 31,3 32,0 16,5 15,0 16,6 27,4

-13,5 -10,5 -5,9 -20,2 -14,0 -23,7 -20,9 5,2 -5,2 -10,4 -12,8

Selva Amazonas Loreto San Martín Madre De Dios Ucayali

22 321 28 583 69 712 12 347 42 260

30 534 37 623 53 598 7 413 25 750

- 8 213 - 9 040 16 114 4 934 16 510

15,5 9,9 30,2 45,5 32,8

21,3 13,0 23,2 27,3 20,0

-5,7 -3,1 7,0 18,2 12,8

Departamentos

Total Lima-Callao

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV deVivienda.

22

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

3.5.4. Tasas de migración Este indicador mide la relación de los migrantes con la población del departamento de 5 años y más. A nivel nacional puede visualizarse una disminución significativa de las tasas de inmigración y emigración en los períodos censales 1993-2007 (de 15,6 a 11,6). Estos cambios como ya se dijo están relacionados con el descenso de la fecundidad y con el incremento de la emigración de peruanos al extranjero, lo que contribuye a amortiguar las presiones demográficas y sociales en nuestro país. CUADRO N° 5 PERÚ: SALDOS MIGRATORIOS, TASAS DE INMIGRACIÓN EMIGRACIÓN Y TASAS MIGRACIÓN, SEGÚN DEPARTAMENTOS, 2002-2007

Departamentos

Total Lima-Callao

Inmigrantes

Emigrantes

Saldos Migrator.

Tasas De Inmigrac.

NETAS DE

Tasas De Emigrac.

Tasas Netas De Migración

1 429 574

1 429 574

-

11,6

11,6

-

611 523

227 757

383 766

14,7

5,5

9,2

17 202

11 926

5 276

19,5

13,5

6,0

40 533

86 551

- 46 018

5,4

11,4

-6,1

65 680

78 676

- 12 996

13,0

15,6

-2,6

74 531

60 828

13 703

10,3

8,4

1,9

39 199

42 273

- 3 074

12,2

13,1

-1,0

14 986

11 712

3 274

20,4

16,0

4,5

26 819

15 005

11 814

20,8

11,6

9,2

38 683

125 487

- 86 804

6,0

19,6

-13,6

40 720

66 934

- 26 214

8,4

13,8

-5,4

27 731

66 202

- 38 471

8,0

19,1

-11,1

16 751

28 396

- 11 645

13,0

22,1

-9,1

14 432

35 935

- 21 503

7,8

19,5

-11,7

11 640

41 991

- 30 351

5,6

20,2

-14,6

25 697

42 794

- 17 097

9,3

15,5

-6,2

78 110

60 758

17 352

14,9

11,6

3,3

38 234

68 361

- 30 127

7,2

12,9

-5,7

22 391

60 119

- 37 728

4,0

10,7

-6,7

62 270

107 802

- 45 532

10,6

18,4

-7,8

Costa Tumbes Piura Lambayeque La Libertad Ica Moquegua Tacna

Sierra Cajamarca Áncash Huáuco Pasco Apurímac Huancavelica Ayacucho Arequipa Cusco Puno Junín

Selva Amazonas Loreto San Martín Madre De Dios Ucayali

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

19 335

23 45 166

- 25 831

11,3

26,4

-15,1

22 925

42 088

- 19 163

5,9

10,9

-5,0

67 395

66 286

1 109

20,9

20,6

0,3

20 437

6 060

14 377

45,6

13,5

32,1

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.5. Principales corrientes migratorias Las principales corrientes migratorias (procedencia y destino) en el país se evidencian más a partir de 5,000 personas. De esta manera entre los períodos 1976-1981 y 1988-1993 aconteció un incremento bastante significativo de 53 a 80 flujos migratorios, con una mayor participación relativa (de 71,0% a 81,6%) y absoluta (693 mil 213 y 1 millón 226 mil 69), con respecto a la migración total del país. Sin embargo, en el quinquenio 2002-2007 el número de movimientos migratorios disminuye a 68, así también su participación absoluta (1 millón 103 mil 951) y relativa (77,2%). En este período la mayoría de las corrientes migratorias (20) tienen como lugar destino LimaCallao, las mismas que representan el 98,6% del total de inmigrantes a este departamento. En Arequipa y La Libertad las corrientes más importantes constituyen el 73,0% y 76,3%, respectivamente. CUADRO N° 6 PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 1988-1993 Departamento de Estratos

Volumen de la Corriente Origen

De 50 000 y más habitantes

De 20 000 a menos de 50 000

De 10 000 a menos de 20 000

Destino

Junín

Lima-Callao

92 464

Áncash

Lima-Callao

66 826

Ayacucho

Lima-Callao

47 728

Piura

Lima-Callao

35 791

Ica

Lima-Callao

34 019

Lambayeque

Lima-Callao

32 204

La Libertad

Lima-Callao

32 115

Cajamarca

Lima-Callao

29 675 27 506

Puno

Arequipa

Huánuco

Lima-Callao

26 908

Cusco

Lima-Callao

25 992

Lima-Callao

Junín

25 946

Arequipa

Lima-Callao

25 723

Huancavelica

Lima-Callao

25 119

Apurímac

Lima-Callao

24 442 23 386

Cajamarca

Lambayeque

Lima-Callao

Áncash

22 870

Lima-Callao

La Libertad

21 051

Cajamarca

La Libertad

20 885

Puno Pasco Huancavelica Cusco Puno Lima-Callao Lima-Callao

24

Tacna Lima-Callao Junín Arequipa Lima-Callao Arequipa Piura

19 544 19 457 18 486 18 483 18 088 17 934 17 361

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MAS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 1988-1993 Departamento de Estratos

Origen

Destino

Volumen de la Corriente

De 10 000 a menos de 20 000

San Martín Loreto Lima-Callao Cajamarca Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Arequipa Lima-Callao Piura Huánuco Lima-Callao Cajamarca Ucayali Pasco

Lima-Callao Lima-Callao Ica San Martín Lambayeque Ayacucho San Martín Puno Huánuco Tumbes Ucayali Cusco Amazonas Lima-Callao Junín

16 707 16 382 16 331 16 087 14 636 12 513 12 246 11 792 11 472 11 266 11 159 10 657 10 219 10 171 9 844

De 5 000 a menos de 10 000

Lima-Callao Áncash Lima-Callao San Martín Amazonas Amazonas La Libertad Lima-Callao Lima-Callao Piura Ayacucho Arequipa Loreto Apurímac Lambayeque Lima-Callao Cusco Loreto Junín Piura Moquegua Ayacucho Lima-Callao Arequipa Ucayali Lambayeque Lambayeque Arequipa Puno Amazonas Junín Tacna San Martín La Libertad Puno Huancavelica Pasco Huánuco Lima-Callao

Ucayali La Libertad Loreto Loreto Lima-Callao San Martín Áncash Cajamarca Apurímac Lambayeque Ica Cusco Ucayali Cusco Cajamarca Tacna Madre de Dios San Martín Pasco La Libertad Arequipa Cusco Puno Moquegua Loreto Piura La Libertad Tacna Moquegua Lambayeque Huancavelica Lima-Callao La Libertad Cajamarca Cusco Ica Huanuco San Martín Pasco

9 810 9 749 8 612 8 424 8 385 8 049 7 971 7 893 7 759 7 714 7 485 7 461 7 321 7 250 7 022 7 021 6 989 6 868 6 777 6 503 6 440 6 339 6 277 6 194 5 843 5 706 5 675 5 647 5 577 5 550 5 523 5 494 5 468 5 405 5 176 5 159 5 113 5 016 5 000

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

25

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

Cuadro 8 PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 2002-2007 Estratos

Departamento de

Volumen de la Corriente

Origen

Destino

Junín Áncash Piura

Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao

80 463 51 301 50 283

De 20 000 a menos de 50 000

Lambayeque Cajamarca Huánuco San Martín La Libertad Ica Ayacucho Arequipa Cajamarca Cusco Lima-Callao Apurímac Puno Loreto Cajamarca Cajamarca Lima-Callao

Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Lambayeque Lima-Callao Junín Lima-Callao Arequipa Lima-Callao La Libertad San Martín Áncash

45 127 43 342 41 516 33 158 29 923 27 831 25 432 25 211 23 149 22 593 22 426 21 567 21 325 20 902 20 607 20 601 20 503

De 10 000 a menos de 20 000

Cusco Huancavelica Lima-Callao Lima-Callao Huancavelica Amazonas Pasco Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Ucayali Puno Lima-Callao Puno Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Amazonas

Arequipa Lima-Callao La Libertad Piura Junín Lima-Callao Lima-Callao Arequipa Ica Lambayeque Lima-Callao Lima-Callao Cusco Tacna Ayacucho Cajamarca Huánuco San Martín

19 925 17 610 17 492 17 077 16 925 16 832 16 396 15 781 15 494 15 183 14 390 13 686 11 515 11 251 10 983 10 514 10 100 10 068

De 5 000 a menos de 10 000

Cusco Lima-Callao Lima-Callao Lima-Callao Cajamarca Huánuco Arequipa Piura Loreto Lambayeque Piura Áncash

Madre de Dios San Martín Loreto Ucayali Amazonas Ucayali Puno Tumbes Ucayali Cajamarca Lambayeque La Libertad

9 851 8 860 8 037 7 705 7 425 7 367 7 268 7 220 7 106 6 919 6 799 6 784

De 50 000 y más Habitantes

26

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 9 PERÚ: PROCEDENCIA Y DESTINO DE LOS MIGRANTES (5000 Y MÁS) POR DEPARTAMENTO, SEGÚN ESTRATOS, 2002-2007

Estratos

De 5 000 a menos de 10 000

Departamento de Origen La Libertad Amazonas La Libertad Arequipa Ayacucho Piura Pasco Lambayeque Lima-Callao Loreto Piura Lambayeque Apurímac San Martín Lima-Callao Junín Tumbes Lima-Callao

Destino

Volumen de la Corriente

Cajamarca Lambayeque Áncash Cusco Ica La Libertad Junín La Libertad Apurímac San Martín San Martín Piura Cusco Loreto Puno Pasco Lima-Callao Pasco

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.5.6. Movimientos migratorios de nivel provincial Desde esta perspectiva los movimientos migratorios en el país se establecen con más detalle, involucrando a más personas, ya que se incorporan a 194 provincias hasta el año 2007, es decir seis provincias más que en el año 1993.

3.5.6.1. Migración de toda la vida La migración de toda la vida marca también una evolución histórica favorable, considerando los Censos de 1961 a 1993, aumentando su participación de 22,3% a 28,6% con respecto a la población del país (ver cuadro 5,8). Sin embargo, en el 2007 se marca un punto de inflexión también histórica donde la participación de la migración interna desciende relativamente al 25,0%. También el incremento absoluto declina en el periodo 1993-2007 (524 mil 674), con respecto a los años anteriores. Si entre 19932007 la población censada del país se incrementó en 24,3%, en el mismo período la migración lo hizo apenas en 8,3%, cifra escasamente comparable con el incremento del período 1961-1972 (57,0%). Ciertamente el descenso de la fecundidad, como elemento interno, y el aumento de la emigración de peruanos al extranjero, como elemento externo, explican en parte la caída relativa de las migraciones internas.

27

6 622 6 597 6 544 6 478 6 334 6 138 5 919 5 819 5 825 5 811 5 738 5 535 5 440 5 346 5 338 5 286 5 132 5 064

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

CUADRO 10 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE DE TODA LA VIDA, 1961, 1972, 1981, 1993 Y 2007 Población Censada

Años

1961 1972 1993 2007

Población Migrante

Absoluto

%

Absoluto

%

9 906 746 13 538 208 22 048 356 27 412 157

100,0 100,0 100,0 100,0

2 212 752 3 473 809 6 306 572 6 831 246

22,3 25,7 28,6 24,9

Incremento

1 261 057 2 832 763 524 674

Fuente:

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. ONEC - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1961 y 1972. Elaboración Propia.

3.5.6.2. Migración de los últimos 5 años Por otro lado, según lugar de residencia, en los quinquenios 1976-1981 y 1988-1993 aumentó la participación de las migraciones internas de 8,5% a 11,0%, respectivamente, en relación a la población de 5 años y más. Sin embargo, en el quinquenio 2002-2007, se visualiza no sólo una caída relativa (8.0%), sino también absoluta de las migraciones (-98 702). Ver cuadro 5.9. Este último período coincide con el descenso de la fecundidad y con la intensificación de la emigración de peruanos al extranjero. CUADRO N° 11 PERÚ: POBLACIÓN CENSADA Y MIGRANTE PROVINCIAL DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS, 1976-1981, 1988-1993 Y 2002-2007

Años

1976-1981 1988-1993 2002-2007 Fuente:

Población Censada

Población Migrante

Absoluto

%

Absoluto

%

16 745 078 18 819 125 24 687 537

100,0 100,0 100,0

1 424 218 2 076 193 1 977 491

8,5 11,0 8,0

INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1993 y 2007. INEI - Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1981.

Desagregada por provincias en el quinquenio 2002-2007 la inmigración de 5 mil y más personas, disminuye en la mayoría de estas comparado con los inmigrantes del período 1988 1993 (ver cuadros 5.10 y 5.11). Lima-Callao aparece en primer lugar con el 31,5% de la inmigración y el 11,5% de la emigración nacional (cuadro 5.11). La inmigración a esta provincia, en términos absolutos, aumenta ligeramente con respecto al período 1988-1993 (de 621 mil 264 a 623 mil 63). Muy alejado le siguen Trujillo (4,0%), que junto con Chiclayo (3,1%), constituyen los mas importantes blancos migratorios en el norte costeño y andino del país, a pesar que los movimientos de población pierden 28

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

intensidad con respecto al periodo 1988-1993. En esta región, la inmigración a la provincia de Cajamarca presenta un significativo crecimiento porcentual (1,2%) y absoluto (de 13 mil 983 a 23 mil 732), también la emigración aumenta, pero con un impulso menor. La mayor afluencia de migrantes se atribuye al impacto económico de la minería en ese lugar. Destaca asimismo, aunque en menor medida, el aumento de la inmigración a Lambayeque en términos relativos (0,6%) y absolutos (de 9 mil 823 a 12 mil 35), en parte relacionado con el impulso de la actividad de servicios, especialmente turística. También es evidente el aumento relativo (0,6%) y absoluto (de 9 mil 54 a 11 mil 790) de la inmigración a Huaraz, lo que está relacionado con el impacto de la actividad minera y sus efectos multiplicadores especialmente en el comercio y servicios.

Entre 1988-1993 y el 2002-2007, la inmigración a Arequipa declina relativamente a nivel nacional, (de 4,2% a 3,8%), también en términos absolutos, aunque conservando su primacía y su condición de eje económico de la región del sur. Le siguen el Cusco (2,2%), Tacna (1,4%) y San Román (1,3%). En estas dos últimas provincias la inmigración absoluta disminuye, pero mantienen su relevancia comercial, vinculado sobre todo, al contrabando. Hay que destacar el rápido crecimiento de la inmigración en la provincia de Tambopata (0,7%), incluso casi duplicándose en términos absolutos (de 7 mil 555 a 13 mil 877). En cifras absolutas la emigración decae ligeramente. Un factor importante de atracción de la población está relacionado también con la actividad minera (aurífera) y, en menor medida forestal. En el sur también destaca el aumento relativo (0,5%) y absoluto (de 6 mil 699 a 9 mil 515) de la inmigración a Caylloma. Incluso la emigración desciende, lo que estaría relacionado con actividades como la agricultura (proyecto de irrigación Majes) y turística (Cañón del Colca). La inmigración a Ica, en el sur chico, no parece evidenciar un crecimiento significativo (de 25 mil 237 a 25 mil 653), tampoco el descenso de la emigración es apreciable. Al parecer las importantes actividades agro-exportadoras asentadas en esta provincia no han generado movimientos migratorios apreciables.

En el centro del país la participación de la inmigración a Huancayo, no obstante que declina relativamente (2,4%) así como en términos absolutos, conserva su condición de provincia más importante de la región central. La contribución porcentual de la provincia de Huamanga, por el contrario, se eleva (1,0%), también en cifras absolutas (de 16 mil 935 a 18 mil 842), inclusive la emigración se reduce significativamente. Estos cambios se deben a la disminución de la violencia política, asimismo a la dinámica económica que viene adquiriendo la ciudad de Ayacucho.

En la selva, la inmigración a Maynas y Coronel Portillo, a pesar de declinar en términos relativos y absolutos, conservan su primacía y condición de áreas de mayor desarrollo de esa región. Se visualiza que en Moyobamba la inmigración aumenta relativamente su aporte (0,8%), así como en términos absolutos (entre 1988-1993 y 2002- 2007) 29

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

se incrementa de 11 mil 530 a 16 mil 228 personas. Aunque, en el mismo período, la cantidad de emigrantes casi se duplica. La pérdida de atractivo de este lugar está relacionada con la declinación de la actividad cocalera. La caída de la inmigración resulta mucho más evidente en Tocache, Padre Abad y La Convención, sobre todo, en términos absolutos. Así en la primera provincia la inmigración se reduce de 18 mil 503 a 12 mil 322, en la segunda de 16 mil 402 a 9 mil 352 y en la tercera de 16 mil 244 a 11 mil 555. Estos cambios se vinculan también con la disminución de las plantaciones de coca, si la comparamos con las existentes en la década de 1980. CUADRO N° 12 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 1988-1993, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS

Provincia

Inmigrantes

%

Emigrantes

%

Total

2 076 035

100,0

2 076 035

100,0

1 Lima Callao

621 261

29,9

255 038

12,3

2 Arequipa 3 Trujillo

87 142 84 874

4,2 4,1

60 465 45 155

2,9 2,2

4 Chiclayo 5 Huancayo

63 120 55 194

3,0 2,7

51 114 61 005

2,5 2,9

6 Cusco 7 Tacna

41 880 38 952

2,0 1,9

40 591 15 504

2,0 0,7

8 Piura 9 San Román

38 431 32 657

1,9 1,6

36 259 18 042

1,7 0,9

10 Maynas 11 Coronel Portillo

29 838 29 022

1,4 1,4

32 481 24 969

1,6 1,2

12 Santa

27 704

1,3

28 482

1,4

13 Ica 14 Huánuco

25 237 22 490

1,2 1,1

24 336 27 114

1,2 1,3

15 San Martín 16 Tocache

21 489 18 503

1,0 0,9

17 292 17 133

0,8 0,8

17 Leoncio Prado 18 Huamanga

18 296 16 935

0,9 0,8

18 785 27 717

0,9 1,3

19 Padre Abad 20 Tumbes

16 402 16 335

0,8 0,8

3 361 11 021

0,2 0,5

21 La Convención 22 Cañete

16 244 16 189

0,8 0,8

15 348 13 946

0,7 0,7

23 Huaura 24 Huaral

15 789 15 378

0,8 0,7

15 782 12 315

0,8 0,6

25 Puno 26 Chanchamayo

14 546 14 508

0,7 0,7

31 221 23 171

1,5 1,1

27 Cajamarca

13 983

0,7

20 735

1,0

28 Jaén

13 695

0,7

23 477

1,1

30

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 13 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 1988-1993 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS Provincia

Inmigrantes

%

Emigrantes

%

29 Talara

13 683

0,7

14 653

0,7

30 Sullana

13 574

0,7

18 630

0,9

31 Rioja 32 Mariscal Cáceres

13 008 12 180

0,6 0,6

10 833 7 193

0,5 0,3

33 Moyobamba 34 Ilo

11 530 11 130

0,6 0,5

8 994 6 210

0,4 0,3

35 Jauja 36 Utcubamba

11 033 10 916

0,5 0,5

18 862 11 753

0,9 0,6

37 Barranca 38 Pasco

10 668 10 578

0,5 0,5

13 425 26 374

0,6 1,3

39 Tarma

10 121

0,5

18 804

0,9

40 Pacasmayo

10 002

0,5

8 058

0,4

41 Abancay 42 Lambayeque

10 001 9 823

0,5 0,5

11 283 21 734

0,5 1,0

43 Chincha

9 709

0,5

11 889

0,6

44 Puerto Inca

9 165

0,4

2 063

0,1

45 Satipo 46 Mariscal Nieto

9 138 9 118

0,4 0,4

16 554 7 861

0,8 0,4

47 Huaraz 48 Yauli

9 054 8 988

0,4 0,4

16 263 22 932

0,8 1,1

49 Pisco 50 Alto Amazonas

8 843

0,4

11 101

0,5

8 425

0,4

10 666

0,5

51 Huarochiri

8 084

0,4

15 028

0,7

52 Camaná 53 El Collao

8 071 7 984

0,4 0,4

6 141 7 462

0,3 0,4

54 Lamas 55 Tambopata

7 679 7 555

0,4 0,4

7 102 6 363

0,3 0,3

56 Nazca 57 Ascope

7 399

0,4

12 859

0,6

7 287

0,4

13 314

0,6

58 San Ignacio 59 Oxapampa

7 264 7 063

0,3 0,3

8 895 8 959

0,4 0,4

60 Bellavista

7 040

0,3

4 067

0,2

61 Islay

6 965

0,3

7 283

0,4

62 Canchis 63 Bagua

6 902 6 863

0,3 0,3

11 760 8 506

0,6 0,4

64 Caravelí 65 Chepén

6 857 6 764

0,3 0,3

5 995 7 095

0,3 0,3

66 Paita 67 Caylloma

6 731 6 699

0,3 0,3

6 500 8 753

0,3 0,4

68 Zarumilla 69 La Mar

6 464 6 405

0,3 0,3

2 016 8 483

0,1 0,4

70 Andahuaylas

6 023

0,3

14 247

0,7

71 Castilla

5 353

0,3

7 010

0,3

72 Morropón 73 Concepción

5 250 5 245

0,3 0,3

18 452 9 111

0,9 0,4

74 Ferreñafe

5 237

0,3

6 579

0,3

75 Manú

5 082

0,2

1 344

0,1

5 045 245 943

0,2 11,8

4 981 589 736

0,2 28,4

76 Requena Resto De Provincias

Fuente: INEI - Censos Nacionales 1993: IX de Población y IV de Vivienda.

31

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

CUADRO N° 14 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 2002-2007, SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS Provincia

Inmigrantes

%

Emigrantes

%

Total

1 977 491

100,0

1 977 491

100,0

1 Lima Callao

623 063

31,5

227 693

11,5

2 Trujillo 3 Arequipa

78 378 74 683

4,0 3,8

45 033 57 950

2,3 2,9

4 Chiclayo 5 Huancayo

60 828 47 461

3,1 2,4

59 213 52 881

3,0 2,7

6 Cusco 7 Piura

43 194 36 100

2,2 1,8

34 782 42 193

1,8 2,1

8 Tacna 9 San Román

26 756 25 800

1,4 1,3

14 520 18 137

0,7 0,9

10 Ica 11 Coronel Portillo

25 653 25 395

1,3 1,3

24 582 28 182

1,2 1,4

12 Maynas 13 Cajamarca

24 294 23 732

1,2 1,2

33 754 25 183

1,7 1,3

14 San Martín 15 Santa

23 577 21 663

1,2 1,1

16 812 23 792

0,9 1,2

16 Huánuco 17 Huamanga

20 150 18 842

1,0 1,0

32 542 20 422

1,6 1,0

18 Moyobamba 19 Satipo

16 228 16 079

0,8 0,8

17 353 12 459

0,9 0,6

20 Rioja 21 Sullana

15 168 14 904

0,8 0,8

13 670 15 724

0,7 0,8

22 Huaura 23 Leoncio Prado

14 492 14 389

0,7 0,7

13 025 14 130

0,7 0,7

24 Chanchamayo 25 Cañete

14 376 14 372

0,7 0,7

23 041 12 740

1,2 0,6

26 Tambopata 27 Huaral

13 877 13 512

0,7 0,7

5 505 11 222

0,3 0,6

28 Virú 29 Jaén

13 454 13 085

0,7 0,7

3 977 27 352

0,2 1,4

30 Tocache 31 Lambayeque

12 322 12 035

0,6 0,6

7 434 22 127

0,4 1,1

32 Puno 33 Huaraz

12 025 11 790

0,6 0,6

26 855 16 970

1,4 0,9

34 Pasco 35 La Convención

11 597 11 555

0,6 0,6

18 612 15 983

0,9 0,8

36 Tumbes 37 Chincha

10 859 10 312

0,5 0,5

9 802 9 481

0,5 0,5

38 Barranca 39 Talara

10 120 9 615

0,5 0,5

9 702 10 597

0,5 0,5

40 Caylloma 41 Padre Abad

9 515 9 352

0,5 0,5

8 084 3 693

0,4 0,2

42 Bellavista 43 Lamas

8 672 8 111

0,4 0,4

8 892 8 966

0,4 0,5

44 Caravelí 45 Pacasmayo

7 859 7 794

0,4 0,4

4 509 7 661

0,2 0,4

46 Yauli 47 Abancay

7 772 7 770

0,4 0,4

9 880 14 908

0,5 0,8

32

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

CUADRO N° 15 PERÚ: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE DE 5 AÑOS Y MÁS DEL PERÍODO: 2002 2007 SEGÚN PROVINCIA DE RESIDENCIA HACE 5 AÑOS Provincia

Inmigrantes

%

Emigrantes

%

48 Huarochiri 49 Ilo

7 710 7 679

0,4 0,4

57 415 5 650

2,9 0,3

50 Mariscal Nieto 51 Camaná

7 331 7 290

0,4 0,4

5 392 6 791

0,3 0,3

52 San Antonio de Putina 53 Mariscal Cáceres

7 255 7 160

0,4 0,4

1 783 5 886

0,1 0,3

54 Utcubamba

7 137 7 089

0,4 0,4

15 048 10 422

0,8 0,5

56 Chepén 57 Paita

6 956

0,4

6 468

0,3

6 897

0,3

5 850

0,3

58 Picota 59 Nazca

6 852 6 820

0,3 0,3

4 883 6 113

0,2 0,3

60 Oxapampa

6 545

0,3

7 858

0,4

61 Alto Amazonas 62 Ascope

6 356 6 352

0,3 0,3

9 892 7 438

0,5 0,4

63 Zarumilla 64 San Ignacio

6 318

0,3

2 025

0,1

6 054

0,3

14 117

0,7

65 Andahuaylas 66 Chachapoyas

5 900 5 846

0,3 0,3

11 444 13 255

0,6 0,7

67 Manu

5 809

0,3

2 164

0,1

68 Castilla

5 715

0,3

4 930

0,2

69 Pataz 70 Jauja

5 687 5 402

0,3 0,3

7 128 13 744

0,4 0,7

71 Morropón

5 228 5 205

0,3 0,3

17 190 6 513

0,9 0,3

73 Tarma 74 Canchis

5 205

0,3

15 432

0,8

5 184

0,3

11 062

0,6

75 Islay

5 140

0,3

5 017

0,3

246 789

12,5

554 556

28,0

55 Pisco

72 Huanta

Resto De Provincias

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

3.5.7. Saldos Migratorios En el 2007 a nivel provincial se identifican 194 provincias, de las cuales mayoritariamente 142 (73,2%) presentan saldos migratorios negativos y 52 (26,8%) saldos migratorios positivos. Es decir 3 de cada 4 provincias se caracterizan por ser expulsoras de población. (Cuadro A-5.3). En líneas generales, los saldos migratorios en la mayoría de provincias declinan con relación al período 1988-1993. Por otro lado, el 51,6% de los migrantes involucrados son hombres y el 48,4% son mujeres. Las provincias con saldos migratorios negativos, mayormente se caracterizan por pertenecer a la región andina, son predominantemente rurales destacando las actividades agrícolas y pecuarias. En contraposición, las provincias con saldos migratorios positivos, son preponderantemente costeñas, urbanos y con actividades económicas vinculadas a los sectores secundario y terciario (comercio y servicios). 33

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Estas diferencias no hacen más que expresar las asimetrías o desigualdades en nuestra sociedad, donde la mayoría de provincias que presentan saldos migratorios positivos destacan por su mayor desarrollo relativo, comparada con las provincias de menor desarrollo y saldos migratorios negativos. El más alto saldo migratorio positivo concierne a la provincia de Lima-Callao (395 370), seguido bastante lejos de Trujillo (33 345), y más todavía de Arequipa (16 733) y Tacna (12 236). Los balances positivos en estas tres últimas provincias, a pesar de tratarse de capitales de departamentos, descienden con respecto al período 1988-1993. También aparecen otras provincias, aunque con menor relevancia, como Virú (9 477), Cusco (8 412), Tambopata (8 372), San Román (7 663), San Martín (6 765), Padre Abad (5 659) y San Antonio de Putina (5 472). Los balances migratorios positivos en la mayoría de estas provincias son más altos con relación al período 1988-1993. El mayor saldo migratorio negativo corresponde a Huarochirí (-49 705), que se incrementa significativamente con respecto al período 1988-1993. Un poco lejos están Puno (-14 830), Chota (-14 700), Jaén (-14 267), El Dorado (-13 600), Cutervo (-12 900), Huánuco (-12 392), Morropón (-11 962), Huancabamba (-11 900), Huancavelica (-11 000), Ayabaca (-10 900), Azángaro (-10 500), Tarma (-10 200), Lambayeque (-10 100), Maynas, (-9 500), Chanchamayo (-8 700), Jauja (-8 300), Utcubamba (-7 900), Celendín (-7 900) y Chachapoyas (-7,400). Los saldos migratorios en la mayoría de estas provincias se incrementan con respecto al período anterior (1988-1993), siendo más numerosas las personas que abandonan su lugar de origen. En este grupo aparecen provincias, donde se encuentran ciudades, capitales de departamento (Puno, Huánuco, Huancavelica, etc.), por tanto presentan un mayor desarrollo relativo en su región. Lejos de atraer más población, por el contrario, expulsan más. Al parecer las actividades económicas de comercio y servicios son precarias e insuficientes para retener a la población. Desagregados por sexo, entre el 2002-2007, Lima Callao presenta un saldo migratorio positivo donde predominan las mujeres (225 800), que representan el 57,0%, vinculadas especialmente al comercio minorista y servicios personales y domésticos, con un alto componente de informalidad. Las mujeres también son mayoría en provincias importantes como Trujillo (19 300), Tacna (6 300) y sobre todo en Arequipa (13 400) donde representan el 80,0%. Y Cusco (6 100) con 73,0%. Los saldos migratorios masculinos positivos en buena parte corresponden a provincias selváticas donde existen procesos de colonización articulados a actividades agrícolas, forestales. Podemos mencionar, entre otros, los casos de las provincias de Leoncio Prado, Satipo, Huallaga, Mariscal Cáceres, Rioja, San Martín, Tocache y Padre Abad. En otras provincias se desarrollan importantes actividades mineras que requieren esencialmente mano de obra masculina, como Tambopata, Manu y Tahuamanu. También aparecen provincias vinculadas a actividades pesqueras como Casma, Huarmey, Camaná, Pacasmayo, Ilo y Paita, entre otros con balances positivos principalmente formado por hombres. El mayor saldo migratorio negativo, con más mujeres que hombres corresponde a Huarochirí (-26 900), que representan el 54,0%. Le siguen Jaén (-7 600), El Dorado (-7 000), Huancabamba (-6 100), Ayabaca (-5 700), Maynas (-5 500), Tarma (-5 300) y Pasco (-4,800). En esta última provincia las mujeres representan el 69,0%. En estos casos y en otros se revelan el mayor interés de las mujeres en abandonar sus lugares de origen. 34

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.8. Tasas de migración La tasa de migración en el país a nivel provincial correspondiente al período 2002-2007, desciende significativamente (16,0) con respecto al período 1988-1993 (25,0). Estas modificaciones se relacionan, como ya se mencionó, con la disminución de la fecundidad y el aumento de la emigración de peruanos al extranjero. Las tasas de inmigración y emigración manifiestan la intensidad de los cambios migratorios en las diferentes provincias del país. Lima-Callao tiene la mayor cantidad de migrantes, presentando una tasa de inmigración moderada (16,5), superior a la tasa de emigración (6,0), configurando una migración neta favorable (10,5). Las provincias que tienen las más altas tasas de inmigración, superiores a las de emigración, y con tasas netas de migración positivas son: Tahuamanu (73,6), Manu (72,7), Jorge Basadre (65,1), Caravelí (51,0), Huallaga (45,5), Padre Abad (45,2), Virú (43,0), Tambopata (42,6), Picota (42,6), Tocache (39,7), Bongará (38,9), Zarumilla (37,0), Oyón (35,7), San Antonio de Putina (34,3), Castilla (33,4), San Martín (33,3), Rioja (33,2), Mariscal Cáceres (32,4), Rodríguez de Mendoza (31,0), Camaná (30,4), Caylloma (29,2) y Leoncio Prado (27,7). La mayoría de este grupo de provincias corresponde a la región de la selva (especialmente selva alta o rupa rupa), donde predominan las actividades agrícolas, forestales y mineras que captan una importante cantidad de mano de obra migrante.

Las provincias que presentan las más altas tasas de emigración, superiores a las de inmigración, y con tasas netas de migración negativa son: Huarochirí (126,5), El Dorado (99,1), Purús (67,0), Junín (56,4), Chachapoyas (54,9), Condesuyos (54,1), Yauli (42,9), Bellavista (41,4), Cajatambo (39,9), Yauyos (34,9), Bagua (34,1), Moyobamba (34,0), Andahuaylas (17,6), Abancay (33,2), Jaén (32,0), Aija (31,6), Jauja (31,4), Julcán (31,1), Palpa (30,8), Chanchamayo (29,8), Canta (29,6), Huanca Sancos (29,4), La Unión (29,3), Bolívar (29,3), Huaytará (29,2), Concepción (29,1) y Tarma (28,8). Estas provincias mayormente se encuentran en la región andina y están vinculados a actividades agrícolas y pecuarias, donde predominan las economías de subsistencia con un alto componente de pobreza.

En las provincias selváticas predomina la inmigración masculina, sobre todo, ligadas a actividades primarias. En las provincias vinculadas mayormente a actividades secundarias y terciarias se impone la inmigración femenina. Con relación a la emigración, en las provincias andinas predominan las mujeres, sobre todo, en lugares donde prevalecen las actividades agrícolas. En la costa y la selva la emigración es más numerosa, habiendo algunas provincias donde las mujeres se imponen.

35

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.9. El fenómeno de las migraciones en el Perú Entre las décadas de los 40 y 90, en el Perú se produjeron importantes desplazamientos, sobre todo del campo a la ciudad (éxodo rural). Así, por ejemplo, del total de flujos migratorios departamentales registrados el principal foco migratorio fue la ciudad de Lima; los migrantes procedían mayormente de Ancash (46 400), Junín (40 600), Ayacucho (27 800), La Libertad (25 600) e Ica (25 400). Como podemos ver, a excepción de Ayacucho, el grueso de la población migrante correspondía a las zonas colindantes, ello por la facilidad de los medios de comunicación, articulados en torno a Lima. Aunque en menor volumen, también procedían de Piura (23 000), Cajamarca (20 500) y Lambayeque (20 100). Otros focos migratorios han sido las ciudades de Arequipa, La Libertad, Lambayeque y Tacna. Si bien las migraciones hacia Lima han bajado notablemente, el fenómeno migratorio no se ha detenido; ahora son las ciudades intermedias, como Piura, Chiclayo o Iquitos, las que reciben un número importante de migrantes. Cuando la población se dirige a la costa, se produce un fenómeno conocido mundialmente como litoralización; por el contrario, cuando se dirige a la selva, se produce lo que muchos han denominado la selvatización. El fenómeno migratorio en el Perú, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha dado lugar a una redistribución de la población, expresada en un crecimiento acelerado de las zonas urbanas y una pérdida relativa de población de las zonas rurales. En efecto, los movimientos migratorios han originado grandes procesos de urbanización.

3.5.10. El caso de Lima: las barriadas de migrantes Con el fenómeno de las migraciones en el Perú, la ciudad de Lima experimentó un proceso de crecimiento más o menos continuo, identificándose tres etapas claves. En un inicio (1940), los migrantes del Ande se ubicaron en el centro histórico, hasta que este comenzó a tugurizarse. Entonces, empezaron a ocupar los cerros circundantes, como el cerro San Cosme o el Agustino. Una Segunda etapa se inició a partir de 1950, cuando familias enteras empezaron a construir sus casas en la periferia de la ciudad, al norte y sur de Lima, fuera del contorno urbanizado, formando lo que ahora se conoce como los conos. En el cono sur se establecieron Ciudad de Dios, Villa María del Triunfo y Pamplona Alta; y en el cono norte, Comas y Carabayllo. Paralelamente, distritos como el Rímac, Ate Vitarte y La Victoria, experimentaron un crecimiento en su población. Una tercera etapa, quizá la más simbólica, se inició en 1971, cuando se funda la barriada de Villa El Salvador. Villa El Salvador: un barrio de migrantes En 1971, durante el gobierno militar y de Velasco Alvarado, aproximadamente 200 familias del interior invadieron un arenal en la periferia de Lima, conocido poco tiempo después como Villa El Salvador. Más tarde, decenas de miles de invasores se instalarían en este lugar. A diferencia de otros barrios de migrantes, de carácter más bien caótico y desordenado, el gobierno instó a los pobladores de Villa El Salvador a organizarse; en efecto, lo que se intentaba era buscar la participación de la gente (autogestión); por ejemplo, crear 36

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

centros de producción que generen puestos de trabajo (es el caso del parque industrial). Asimismo, fue uno de los primeros barrios donde surgieron los comedores populares. Los desplazados por el terrorismo: el pueblo de Ayacucho Entre 1980 y 1992, se produjo en el Perú una gran oleada de violencia, producto del terrorismo. La sucesión de actos violentos dio lugar a una intensificación en las migraciones, adquiriendo estas un carácter compulsivo y masivo. Los principales desplazamientos se produjeron en la sierra central (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Cuzco, Arequipa y Apurímac), ya que fue en esta región donde, en un inicio, se focalizó la actividad terrorista. Según datos estadísticos se calcula que fueron 200 000 las familias desplazadas por el terrorismo (aproximadamente un millón de personas). Más tarde, el terrorismo se irradió también a Lima, la sierra norte y el resto del país. En Ayacucho, fueron casi 36 000 las familias desplazadas por la violencia del terrorismo; 180 000 personas que representan el 35% de la población actual del departamento. Alrededor de 106 000 personas huyeron de Ayacucho hacia Lima, Ica y Huancayo. Al interior de la región, se desplazaron unas 74 000 personas. Con la caída de los grupos terroristas, en 1993 se inició un proceso de retorno de las familias ayacuchanas. 3.5.11. Provincias con

mayor volumen migratorio

Esta parte busca destacar los aportes migratorios a las principales provincias, procedentes de los distintos departamentos del país. Así también, destaca la importancia de la emigración en aquellas provincias que expulsan más población.

3.5.12. Provincias con mayor inmigración según departamentos de origen Entre 1988-1993 y 2002-2007, en la mayoría de las 15 provincias disminuye el volumen de migrantes. Esto acontece especialmente en San Román donde se produce el desplome más significativo (38 952 a 26 756), seguido de Arequipa (87 142 a 74 683), Huancayo (55 194 a 47 461) y Santa (27 704 a 21 633). Las pocas provincias donde los inmigrantes se incrementan son: Cajamarca (13 983 a 23 732), que posee el aumento más relevante, seguido del Cusco (41 880 a 43 194), Lima-Callao (621 261 a 623 063), y Tacna (21 489 a 23 577). Los inmigrantes a Lima-Callao llegan en primer lugar del resto del departamento de Lima (82 179), destacando además los que proceden de los departamentos de Junín (73 418), Piura (44 955), Lambayeque (42 563), Áncash (40 575) y Cajamarca (38 566). Como puede advertirse la mayor parte del aporte migratorio procede de lugares colindantes que representan el 32,0% de la inmigración a Lima-Callao. En el sur, a la provincia de Arequipa llegan principalmente migrantes de las otras provincias del departamento de Arequipa (17 448), seguido de Puno (15 879), Cusco (14 642) y de la provincia de Lima- Callao (10 313). Predominan por su origen las áreas colindantes. En la mayoría de casos el aporte migratorio disminuye con relación al período 1988-1993. En esta parte del país, aparece también la provincia del Cusco, que recibe el aporte migratorio más grande de las otras provincias del mismo departamento del Cusco (23 37

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

058), cifra que representa el 53,5% del total de desplazamientos a ese lugar. En menor medida proceden de Lima-Callao (6 671), Apurímac (3 907), Arequipa (2 535) y Puno (2 002). Si bien, en la mayoría de casos aumenta la inmigración, éstos no son muy significativos.

En el norte costeño, a la provincia de Trujillo, arriban migrantes procedentes, sobre todo, del resto del departamento de La Libertad (32 507), que representan el 41,5% de los inmigrantes a esta provincia. Le siguen en importancia Cajamarca (10 401), Lima-Callao (9 545) y en menor medida de Piura (4 746) y Áncash (4 321). En la mayoría de casos estos flujos también disminuyen.

En la misma región, el mayor aporte migratorio de la provincia de Chiclayo procede del departamento de Cajamarca (19 648), cuya cifra representa casi la tercera parte de los inmigrantes a esta provincia, seguido de Lima-Callao (11 188), del resto del departamento de Lambayeque (6 997), Piura (5 565) y Amazonas (5 293). También se visualiza una disminución de la inmigración a esta provincia.

En la sierra norte llama la atención el significativo incremento de la inmigración a Cajamarca (de 13 983 a 23 732). El mayor volumen lo recoge de las demás provincias del departamento de Cajamarca (9 199), aportanto el 38,8% de los inmigrantes. Le siguen en importancia Lima Callao (4 673), La Libertad (3 254) y Lambayeque (1 629). Todos estos lugares incrementan su aporte con respecto al período 1988-1993.

En la sierra central destaca la presencia de la provincia de Huancayo, que recibe el aporte migratorio más importante de las demás provincias del departamento de Junín (16 803), que contribuye con el 35,4% de la migración a este lugar del país. Hay que destacar los aportes de Huancavelica (12 272) y de Lima- Callao (8 536). En menor medida encontramos las contribuciones de Pasco (2 535) y del resto de las provincias de Lima (1 420). Todos estos departamentos declinan su participación con respecto al período 1988-1993.

En la selva, encontramos a la provincia de Maynas que recoge el mayor aporte migratorio de las otras provincias del mismo departamento de Loreto (11 309) que constituye el 46,6% de la inmigración a este lugar. Le sigue en importancia LimaCallao (5 279). Más atrás se localizan los departamentos de San Martín (1 798) y Ucayali (1 542). Aquí también es evidente como disminuye la inmigración con relación al periodo (1988-1993).

38

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.5.1.3. Provincias con mayor emigración según departamento de destino La provincia de Lima-Callao presenta el más alto volumen de emigración (227 693), aunque presenta un saldo migratorio ampliamente positivo. Los emigrantes principalmente se dirigen al resto de las provincias del departamento de Lima (23 793), seguido de Junín (19 747), Áncash (16 341), Piura (15 685) y La Libertad (15 036). Todos estos departamentos disminuyen su aporte migratorio comparado con el período 1988-1993.

Bastante alejado le sigue como segundo gran expulsor de población, Huarochiri (105 496), provincia que presenta un amplio saldo negativo. La población que sale de este lugar se dirige masivamente a Lima-Callao (48 081), provincia que representa el 45,6% del total de emigrantes. Esta provincia cuadriplica la expulsión de población con respecto al período 1988-1993.

Arequipa, en el sur, es otra provincia que despide población (57 950), aunque presenta un balance migratorio positivo. El principal movimiento se dirige a Lima-Callao (14 572), seguidamente a las otras provincias del departamento de Arequipa (13 648). Continúan Puno (6 298), Cusco (5 583), Moquegua (3 723) y Tacna (3 309). En casi todos estos departamentos los flujos disminuyen. Se observa que estos lugares corresponden al entorno regional o área de influencia de Arequipa.

Chiclayo, otra provincia del norte del país, aparece con un alto volumen emigratorio (59 213), que incluso aumenta comparado con el periodo anterior. La población primordialmente se dirige a Lima-Callao (29 333), representando casi el 50,0% del total de flujos. En menor medida se orientan a Cajamarca (5 554), La Libertad (4 564), Piura (3 987), resto de provincias del departamento de Lambayeque (3 754) y San Martín (3 494), con cifras que muestran algunos altibajos.

En el sur andino, aparece el Cusco con 34 782 emigrantes entre el 2002 y el 2007 (menor que en el periodo anterior), que se dirigen principalmente a las otras provincias del departamento del Cusco (10 543). Otros desplazamientos que mencionar, son aquellos que van a Lima- Callao (7 924), Arequipa (4 682), Madre de Dios (4 355) y Apurímac (2 224). Como puede apreciarse mayormente se movilizan de áreas colindantes.

Cabe destacar también el incremento del volumen de emigrantes de Piura (42 193), dirigiéndose preferentemente a la provincia de Lima- Callao (19 904), incluso elevando su participación, representando más del 47,0% de las salidas de esta provincia. Después se movilizan al resto de las provincias del departamento de Piura (8 920), más alejado a La Libertad (2 730), Tumbes (2 390) y Lambayeque (2 266). En la mayoría de estos lugares el aporte disminuye.

39

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

En la amazonía, levemente aumenta la emigración en Maynas (33 754), desplazándose una parte considerable a Lima-Callao (14 893), representando el 44,1% del total de emigrantes. En menor cantidad lo hacen al resto de las provincias del departamento de Loreto (8 498), reduciéndose más a Ucayali (3 075) y San Martín (2 122). Estos dos últimos departamentos constituyen espacios colindantes pero de menor desarrollo relativo. En la sierra central disminuye de la expulsión de población de Huancayo (52 881), dirigiéndose masivamente a Lima-Callao (27 022), que aporta el 51,1% de la emigración de esa provincia. Los emigrantes huancaínos después se movilizan a las otras provincias del departamento de Junín (10 971), más alejado a Huancavelica (3 628) y resto de provincias del departamento de Lima (2 148) y Pasco (1 931). Se visualiza un pequeño aumento de la emigración a las provincias todavía más cercanas (resto de Junín y de Lima). En la selva norte hay que destacar también el incremento de la emigración de Jaén (27 352), cuya población se dirige principalmente a San Martín (7 412), Lima-Callao (6 430), Lambayeque (5 905) y, en menor medida, al resto de provincias del departamento de Cajamarca. Aquí también, a excepción de Lima-Callao, predomina la emigración a áreas colindantes y de mayor desarrollo.

3.6.

LA MIGRACIÓN INTERNA EN ANCASH

Entre 1981 y 1993, la población DE TODA LA VIDA: 1981 Y 1993 inmigrante total de Ancash se incrementó en 6513 personas, lo que equivales al 5.73 %. Mientras que la población emigrante total se incrementó en 80728 personas, equivalente a un 28.19%. Ancash se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de emigrantes que inmigrantes. MIGRACIÓN En el Censo se preguntó a todas las personas sobre su distrito, provincia y departamento de nacimiento. Asimismo, a las personas de 5 y más años de edad, el lugar donde residían en 1988. Esta información, al compararla con el lugar de empadronamiento, permite determinar quienes residen en un lugar distinto de su lugar de nacimiento, es decir, son migrantes de toda la vida. De igual forma, al comparar el lugar de empadronamiento con el lugar de residencia 5 años antes, permite conocer a los migrantes recientes. a) Migración de Toda la Vida En el censo de 1993, se registró 120,547 personas que declararon haber nacido en un lugar diferente al departamento de Ancash (inmigrantes), representando el 12,7% de la población censada, es decir, de cada 100 personas que residen en Ancash, cerca de 13 han nacido en otros departamentos del país o en el extranjero. De ese total, 514 son extranjeros. En 1981 se registraron 1,098 extranjeros.

40

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE INTERNA, SEGÚN DEPARTAMENTO DE NACIMIENTO: 1981 Y 1993

DEPARTAMENTO TOTAL

INMIGRANTES 1981 % 1993 %

EMIGRANTES 1981 % 1993

113520

AMAZONAS

576

APURÍMAC

518

100,0

120033

100,0

286409

100,0

367137

617

0,5

389

0,1

466

421

0,3

283

0,1

173

% 100,0 0,1

0,5

0,1 AREQUIPA

1424

AYACUCHO

791

0,5

1537

1,3

1210

0,4

1609

897

0,7

653

0,2

559

10714

8,9

1024

0,4

1611

896

0,7

642

0,2

603

547

0,5

322

0,1

210

4541

3,8

4792

1,7

4766

1,2

0,4

0,7 CAJAMARCA

11430

10,1

0,2 0,4

CUSCO

850

HUANCAVELICA

427

HUANUCO

2613

ICA

1652

1,4

1769

1,5

1632

0,6

1941

0,5

JUNIN

1468

1,3

2005

1,7

2413

0,8

2584

0,7

LA LIBERTAD

47819

44072

36,7

13206

4,6

21161

LAMBAYEQUE

5003

4,4

5653

4,7

1788

0,6

2922

0,8

LIMA Y CALLAO 1/

27743

24,4

33110

27,6

250356

87,4

313188

85,3

796

0,7

486

0,2

984

0,3

0,7

0,2

0,4 2,3

42,1

0,1 1,3

5,8

LORETO

434

MADRE DE DIOS

51

0,0 a/

66

0,1

131

0,1

153

0,0 a/

MOQUEGUA

178

0,2

225

0,2

464

0,2

461

0,1

PASCO

302

0,3

447

0,4

535

0,2

520

0,1

PIURA

7672

8044

6,7

2657

0,9

4014

PUNO

673

965

0,8

409

0,1

375

SAN MARTIN

677

1254

1,0

1404

0,5

5159

TACNA

234

256

0,2

436

0,2

619

0,4

6,8

0,6 0,6 0,2

858 127

1,4

0,3 908

0,8

585

0,2

1051

0,1 UCAYALI

0,1

0,2

0,8 TUMBES

1,1

0,5 293

0,2

592

Fuente : INEI - censos nacionales de 1981 y 1993. 41

0,2

2008

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

GRAFICO 1 DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE TODA LA VIDA: 1981 Y 1993

Entre 1981 y 1993, la población inmigrante total se incrementó en 5,929 personas, lo que equivale al 5,2%. Considerando sólo la inmigración interna del departamento de Ancash (120,033 personas), 44,072 (36,7%) es población que ha nacido en La Libertad, seguido de Lima y Callao 33,110 (27,6%), Cajamarca 10,714 (8,9%) y Piura 8,044 (6,7%), departamentos que en conjunto representan el 79,9% del total de inmigrantes. Al analizar la población emigrante, es decir, los nacidos en el departamento de Ancash pero que fueron empadronadas en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que el principal foco de atracción de la población de Ancash, es Lima y Callao 313,188 personas, representa el 85,3% del total de emigrantes, sigue en orden de importancia La Libertad con 21,161 personas (5,8%). En términos generales, Ancash se caracteriza por ser un departamento "expulsor" de población, registra un saldo migratorio negativo, es decir, es mayor el número de personas que han salido del departamento, en relación al número de personas que llegaron. En 1993, Ancash registra un saldo migratorio negativo equivalente a -247,104 personas , en 1981 este saldo fue de -172,889 personas. b) Migración Reciente

Según la pregunta planteada en la investigación censal respecto al lugar de residencia cinco años antes, la población inmigrante de 5 y más años de edad que llegó al departamento en el quinquenio 1988-1993 fue de 43,818 personas, que representan el 5,4% de la población censada en el departamento. Esto significa que 4 de cada 100 habitantes son migrantes de los últimos cinco años. De este total 394 personas son extranjeros. En 1981 se registraron 651 extranjeros. 42

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

DPTO.DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA DE 5 AÑOS Y MAS, SEGUN DEPARTAMENTO DE RESIDENCIAHACE 5 AÑOS: 1976-1981 Y 1988-1993

DEPARTAMENTO

INMIGRANTES 1976-1981 1988-1993

TOTAL

31503

AMAZONAS

162

APURIMAC

42

AREQUIPA

302

AYACUCHO

184

CAJAMARCA

1497

CUSCO

123

100,0

61054

100,0

88410

0,5

188

127

0,2

128

0,1

69

50

0,1

44

461

0,8

552

145

0,2

193

0,6

567

0,9

727

0,2

215

0,3

180

435 1,0 0,6 4,7

405 1619 168

76

138 0,2

HUANUCO

660

1771 2,1

ICA

533

640 1,7

JUNIN

446

LA LIBERTAD

8060

LAMBAYEQUE

1069

LIMA Y CALLAO 1/

16317

LORETO MADRE DE DIOS

119 13

1,4 25,6 3,4 1,8 0,4

724

1797

1403

2,3

1578

472

0,8

743

4,1 52,7 694

1,1

709

1,8

9,4

9749

0,8

1,3

1126

76,0

66826

1,7 18,4

5731 0,7 0,0 a/ 792

304

0,2

0,1

0,8 11,0

46402

1,3 168

0,3

279

47

0,1

33

224

0,4

193

0,0 a/

179

0,3

131

0,2

1457

2,4

1665

0,2

269

0,4

172

776

1,3

2002

109

139

0,2

175

96

PASCO

88

0,3

167

PIURA

1130

PUNO

128 135

0,8 63

0,4

0,4

0,4

0,1

0,3

0,2

112

0,4

0,1

154

22870

0,0 a/ 23

3,6

100,0 0,4 0,2 1,0 0,9 3,7 0,4 0,3 4,1 1,5

7971

MOQUEGUA

SAN MARTIN

100,0

43424

0,4 HUANCAVELICA

EMIGRANTES 1976-1981 1988-1993

2038

4,7 0,5 2,6

0,2

200 0,7 1132

0,2

0,6

0,3

1,9 0,2 2,3

TACNA

75

TUMBES

174

0,6

310

326

0,5

494

UCAYALI

58

0,2

250

256

0,4

648

43

75,6

0,2 0,6 0,7

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

Analizando la inmigración interna del quinquenio 1988-1993, se observa que 43,424 personas se encuentran en condición de inmigrantes recientes. De ese total 22,870 (52,7%) son inmigrantes de Lima y Callao; 7,971 (18,4%) de La Libertad; 2,038 (4,7%) de Piura; 1,797 (4,1%) de Lambayeque y 1,771 (4,1%) de Huánuco. En conjunto representan el 84,0% del total de inmigrantes internos. Los departamentos que menos inmigrantes aportan a Ancash son: Madre de Dios, Apurimac, Moquegua, Tacna y Huancavelica. Respecto a los emigrantes internos del departamento, se observa que la población de Ancash, tiene como principal lugar de destino, Lima y Callao 66,826 (75,6%), seguido de La Libertad con 9,749 (11,0%). En conjunto representan el 86,6%. Los departamentos que menos atraen a los migrantes de Ancash son: Madre de Dios, Amazonas, Apurimac, Huancavelica, Ayacucho, Cusco, Moquegua, Pasco, Puno y Tacna. Al igual que la migración de toda la vida, el departamento de Ancash presenta en el quinquenio 1988 - 1993 saldo migratorio negativo de -44,986 personas, es decir, que es mayor el número de personas que han salido en comparación a los que han ingresado en dicho período. En 1976 - 1981 el saldo migratorio fue de 29,551 personas. GRAFICO 2 DPTO. DE ANCASH: DISTRIBUCION DE LA POBLACION MIGRANTE INTERNA RECIENTE: 1976 - 1981 Y 1988 - 1993

44

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

3.7. Movimientos migratorios importantes en el Perú 3. 7.1La Migración Andina y la Cultura Peruana La migración a la capital siempre ha existido, pero desde 1940 se inicia un traslado masivo de todas las provincias del Perú, y hoy en día más del ochenta por ciento de la población limeña es de origen andino. Son muchas las causas que originan la migración, pero la que persiste con más fuerza es la búsqueda del progreso y de mejores condiciones de vida, que no encuentran en su lugar de origen. Entonces, los migrantes no llegan a la ciudad para subsistir o para depender de otros, sino para organizar su vida, crear empresa, forjar su fortuna y la de sus descendientes. La migración colabora a que un país se desarrolle económica y socialmente, ya que se crean nuevas formas de producción, de industria, de vida urbana. Se debe tener en cuenta que este mismo proceso se da en todo el mundo, siempre hay un cambio de una vida rural por una vida urbana, por ello no hay nada en particular en el caso peruano. El retorno de los migrantes a sus pueblos no depende de las instituciones políticas, sino de ellos mismos, tal vez ayudar la descentralización, si se dieran en otras ciudades las mismas oportunidades que la gente encuentra en Lima. Actualmente se ésta descentralizando Lima, lo cual se debe a que las ciudades de las provincias empiezan a crecer y a desarrollar una vida propia muchas veces por gente que ha migrado primero a la capital y luego de desarrollar nuevas posibilidades de vida regresan a sus provincias de origen con sus propias empresas. El terrorismo aceleró la migración, pero no cambio la tendencia de la historia en general, ni influyó fundamentalmente en el proceso que ya se estaba presentando. Pero, en cambio en los años 90 a bajado un poco la atracción de Lima, esto se debe a que ya no es tan fácil crear una empresa y vivir cómodamente basándose en el trabajo.7

3.7. 2. El terrorismo como factor determinante en la migración interna Según a lo que redacta Jurgen Golte (2012) la ola de migraciones que se inició fue por los movimientos subversivo de grupos terroristas (Sendero Luminoso y Movimiento Revolucionario Túpac Amaru), y a la vez, analizar el intercambio cultural que se produjo por aquellas migraciones andinas. El movimiento migratorio andino no es un acontecimiento reciente. Por otro lado, se afirma que la llegada de los españoles no cambio la situación ni para los invasores “migrantes” de ultramar, ni para la población aborigen que prontamente se vio involucrada en una economía forzosa. Asimismo, las dos grandes migraciones que se realizaron en el Perú, tuvieron lugar en Lima y fueron realizadas en diferentes años y con diferentes objetivos .La Primera se dio en la década de 1960, y se le conoce como migración pacifista, ya que los migrantes (mayormente andinos) vinieron a la capital con el fin de poder encontrar una mejor oportunidad laboral y superarse. Cabe resaltar, que

7

Jurgen Golte (2012). Migraciones o movilidad social desterritorializada. Recuperado de http://antropologiaupcmigraciones.blogspot.pe/2012/11/marco-teorico-5to-capitulo.html

45

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

la mayoría de estos migrantes son actualmente grandes empresarios emergentes. La segunda se dio en la década de 1980, y a diferencia de la primera migración, esta consistió en traslados forzados ocasionados por la guerra interna del Perú, debido a que lo pobladores estaban sumamente atemorizados por el terrorismo que acechaba a sus pueblos, por lo que vieron la posibilidad de escapar a la capital como un refugio de paz y lejos del acoso de los terroristas, a este acontecimiento se le conoce mejor como “desplazamientos”. A pesar de esto, los migrantes de las aldeas andinas y aquellos oriundos de las clases medias criollas mantienen una vinculación familiar y grupal entre los migrantes del mismo origen. Estas redes sociales locales son un signo de añoranza y confraternidad y cumple una función importante en la autoestima y la elaboración de identidades. Dentro de los grupos sociales un gran ejemplo de confraternidad puede ser intercambio de conocimientos y el cambio de cultura es una obra colectiva así las personas reelaboran sus identidades. Por otro lado, durante las migraciones se formaron los llamados “conos” donde se encontraban territorios abandonados y es ahí que los migrantes aprovecharon por levantar una casucha de esteras y empezaron a luchar por el derecho de ocupar el sitio. Es cierto que también mucha gente migro desde el campo a la ciudad, buscando oportunidades para educarse, pero los niveles superiores e inferiores había diferencias de conocimientos. En muchos casos se observa saltos entre una condición de analfabetismo y el acceso de a la educación superior de una generación a otra. Estos cambios permitan que la gente se desenvuelva con más conocimiento en el mundo urbano. También, en el campo hubo un cambio por causa de estas migraciones, ya que aquellas migraciones generaron problemas de la producción y organización social ya que se los migrantes en su mayoría son jóvenes varones, por ello dejan sin mano de obra en el campo. Los factores de expulsión y de atracción, en la movilización de la población crea una serie de problemas. Se crean problemas en la organización de la producción y en la organización social. La división de trabajo se quiebra ya que en la mayoría de casos los migrantes son hombres y estos les dejan sus quehaceres a las mujeres. Lo mismo ocurre con la organización social, ya que no existen los suficientes jóvenes para que se encarguen de esto. La migración también ayuda al aumento de la productividad social y contribuye a una elevación de bienestar general. La migración ayuda a que una cultura logre enriquecerse con conocimientos de otras, pero ello hace que exista una la influencia en los cambios políticos y, también, en el ámbito laboral, ya que por aquellas migraciones existe una oferta de trabajo de gran magnitud, lo cual propicia a que existan los vendedores informales, y luego que existan los grandes emporios, como gamarra o el mercado mayorista.

46

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

CONCLUSIONES

1.

La migración es el movimiento de población que consiste en dejar el lugar de residencia para establecerse en otro país o región, generalmente por causas sociales, económicas,

que determina que una persona grupo vaya a otro

lugar con fines de residencia.

2.

La migración interna es el traslado de grupos de personas de un centro poblado a un distrito, provincia, departamento o a cualquier otro lugar dentro de un contexto de un país. La migración interna se caracteriza por ocurrir dentro de un país.

3.

La migración como proceso de movimiento de personas con fines de residencia temporal o definitiva

en el Perú

se

debe

a factores causales

como

económicos, religiosos, por desastres, educativos y culturales, de salud, de trabajo; en todos los casos buscando mejores beneficios y condiciones de vida.

4.

La migración interna dentro del Perú mayormente de acuerdo a la información estadística ocurre a la capital de la República Lima, los pueblos donde el movimiento económico es atrayente como pueblos donde están asentados los centros mineros, empresas, universidades y otros pueblos donde los inmigrantes tengan la mejores posibilidades de desarrollo.

5.

El proceso de migración interna en el Perú, por lo general trae aspectos positivos y favorables para los pueblos y centros a donde se trasladan las personas con diferentes objetivos. Pero también, traen efecto negativos para los pueblos de donde salen los inmigrantes, porque la población joven es la más se aleja de sus pueblos, dejando solamente a personas mayores y adultas.

47

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

UNASAM - FDCCPP

RECOMENDACIONES

1.

Las autoridades del gobierno nacional a través de sus diferentes sectores, deben poner de conocimiento a toda la población

sobre los lineamientos de

política migratoria para que tengan en cuenta los factores causales y los efectos que genera el movimiento migratorio interno.

2.

En las instituciones educativas se debe orientar a los jóvenes para que tengan en cuenta los riesgos que puede generar por haber tomado una decisión de migrar a otro pueblo sin tener en cuenta

la seguridad de encontrar las

mejores condiciones que espera. De no ser así, los jóvenes que son los que más se desplazan a los centros de atracción saldrán perjudicados en diferentes aspectos.

3.

El gobierno Central debe determinar líneas política claras para el movimiento migratorio interno dentro del país con la intención de garantiza un proceso de migración interna sistematizada y planificada que beneficie a las personas que migran, a los lugares receptores de migrantes, como también cuenta

tenga en

que no se perjudique a las zonas que son abandonadas por los

migrantes a otros pueblos.

4.

Se debe

crear una organismo específico en el Perú que se encargue de

planificar, ejecutar,

evaluar y controlar

los procesos migratorios con la

intención de no perjudicar a los migrantes, favorecer a los centros de acogida, como de no perjudicar a los pueblos de donde se desplazan los migrantes dentro del contexto del país.

48

UNASAM - FDCCPP

REALIDAD SOCIOECONOMICA NACIONAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardona, R. (1997). Las migraciones internas. Bogotá. Editorial Andes. Instituto Nacional de Estadística e Informática (2009). Migraciones internas 1993-2007. Lima: INEI. Jurgen Golte (2012). Migraciones o movilidad social desterritorializada. Recuperado de http://antropologiaupcmigraciones.blogspot.pe/2012/11/marco-teorico-5to-capitulo.html

Manco C. (2015). La violencia terrorista y sus repercusiones en la sociedad peruana. Recuperado de http://impactoprofundonews.blogspot.pe/2012/07/la-violenciaterrorista-y-sus.html

Murillo, F. (1995). Migraciones internas en el Perú. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática Organización de las Naciones Unidas (1983). mundial. Paris: Publicaciones OEA.

La migración dentro del contexto

Pérez, J. y Gardey, A. (2008). Migración. Recuperado de http://definicion.de/migracion/ Welti, C. (2000). Demografía II. México D.F. ; PROLAP .

49