DESDE POBLAMIENTO HASTA INCAS

PRÁCTICA 01. Autor de la teoría autoctonista americana, que consideró que las Pampas argentinas fueron la cuna de la hum

Views 204 Downloads 43 File size 54KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRÁCTICA 01. Autor de la teoría autoctonista americana, que consideró que las Pampas argentinas fueron la cuna de la humanidad: a) Julio C. Tello b) Arias Montano c) Antonio León Pinelo d) Florentino Ameghino e) José Imbelloni 02. Según las teorías inmigracionistas los hombres que poblaron América lo hicieron en la llamada etapa de (l-la): a) Neolítico b) Edad de Piedra c) Paleolítico superior d) Paleolítico Inferior e) Neolítico 03. ¿Cuál fue la causa principal para que las bandas prehistóricas migraran para América? a) Una nueva forma de organización social b) El proceso de evolución al Homo sapiens c) El fin de la Hominización d) La necesidad de buscar alimentos e) El diseño de rutas migratorias 04. Autor que plantea la teoría poliracial para el doblamiento de América: a) Paul Rivet b) Mendez Correia c) Florentino Ameghino d) Guillermo Montandon e) Thor Heyerdhal 05. Los primeros habitantes del Perú son nómades que se dedicaban fundamentalmente a: a) La agricultura b) La caza c) La pesca d) La ganadería e) El comercio 06. Los vestigios más antiguos de los primeros pobladores peruanos se han encontrado en: a) Toquepala b) Chivateros c) Lauricocha d) Kotosh e) Pacaicasa 07. En las cuevas del diablo fueron descubiertas las pinturas de: a) Lauricocha b) Jayhuamachay c) Toquepala d) Paiján e) Chuquitanta 08. Considerado el primer pescador a red del mundo: a) Santo Domingo b) Chilca c) Río Santa d) Telermachay e) Piquimachay 09. La primera aldea de horticultores del Perú se localizó en: a) Cuenca del río Santa b) Chilca c) Pampa de Santo Domingo d) Valle del río Moche e) Paiján

10. Los restos de Kotosh se localizan en: a) Tacna b) Huánuco c) La Libertad d) Ayacucho e) Lima 11. Principal estudiosa en el redescubrimiento de las ruinas de la ciudad de Caral: a) Rebeca Carrión b) Josefina Ramos c) Blanca Varela d) Ruth Shady e) María Reiche 12. Quién sostuvo que la cultura peruana estaba influenciada por la cultura ecuatoriana de Valdivia: a) Hrdlicka b) Max Uhle c) Tello d) Heyerdal e) Kauffman 13. A las culturas pan peruanas por su gran influencia, también se les puede llamar: a) Desarrollo cultural b) Horizonte cultural c) Intermedio regional d) Expansión menor e) Desarrollo regional 14. La cultura Chavín tuvo un centro ceremonial que se ubica en la actualidad en Lima: a) Moxeque b) Pacopampa c) Garagay d) Caballo Muerto e) Kunturwasi 15. El estado teocrático Chavín rendía culto a los dioses: a) Perros y sapos b) Otorongo y peces c) Ardillas y mariscos d) Jaguar y serpiente e) Vizcacha y caimán 16. Los paracas caverna se distinguen básicamente por la: a) Metalurgia b) Cerámica c) Textilería d) Medicina e) Escultura 17. Ciudad relacionada con los paracas necrópolis: a) Topará b) Tajahuana c) Media Luna d) Cahuachi e) Ocucaje 18. Los moches destacan en cerámica escultórica, siendo sus principales modelos los: a) Huacos silbadores b) Huacos frisados c) Huacos patológicos d) Huacos retratos e) Huacos eróticos 19. Son considerados los principales monumentos arquitectónicos de los mochicas: a) Huaca Chotuna y El Fraile b) Huaca Rajada y Chan Chan c) Huaca del sol y de la Luna d) Huaca Dragón y Apurlec e) Huaca dormida y Rajada 20. Nasca fue un estado teocrático y guerrero, estuvo representado por: a) El dios hacedor

b) Cabezas trofeo c) Wiracocha d) Conchopata e) Tokapus 21. Los nascas son considerados:: a) Los mejores escultores b) Los mejores textileros c) Los mejores orfebres d) Los mejores arquitectos e) Los mejores pintores 22. El principal monumento arquitectónico de los Tiahuanaco es: a) Putuni b) Kericalca c) Intipunco d) Chullpas e) Kalasasaya 23. El pueblo tiahuanaco en su gran mayoría estuvo conformado por: a) Ganaderos b) Campesinos c) Comerciantes d) Orfebres e) Guerreros 24. El imperio Wari se extendió por todo el Perú gracias al dominio de: a) el núcleo militar en Ñahuimpuquio b) las ciudades administrativas c) el sur por los especialistas – militares d) criterios comerciales e) de las regiones del Altiplano 25. La principal ciudad que corresponde a los Wari es: a) Piquillacta b) Cajamarquilla c) Wilcahuain d) Pachacamac e) Wari 26. El mayor desarrollo cultural costeño de los chimú se logró a través de: a) La cerámica b) La arquitectura c) La pintura d) El comercio e) La pesca 27. Los cima se relacionan religiosamente con los: a) Lambayeque b) Mochicas c) Salinar d) Vicus e) Chancay 28. Según el origen histórico de los incas la capital del imperio fue fundado en: a) Huanacaure b) Acamama c) Pacaritambo d) Cusco e) Talpicala 29. Ríos que se relacionan con la fundación de la ciudad del Qosqo: a) Vilcanota – Urubamba b) Urubamba – Pukará c) Huatanay – Mismi d) Yucay – Tulumayo e) Huatanay – Tulumayo 30. En “suma y narración de los incas” se fundamenta la teoría de: a) Pedro Cieza de León b) Guamán Poma de Ayala

c) Lago Titicaca d) Garcilazo Inca de la Vega e) Los hermanos Ayar 31. Frontera sur del imperio de los Incas en su máxima extensión: a) Tucumán b) Córdova c) Río Maule d) Río Ancasmayo e) Ecuador 32. Inca del capac cuna que posiblemente fue el primero en utilizar la mascaipacha: a) Manco Capac b) Sinchi Roca c) Pachacutec d) Túpac Inca Yupanqui e) Wiracocha 33. La expansión incaica, se inició con la victoria sobre los: a) Sahuaseras b) Chancas c) Ayarmacas d) Huancas e) Cañaris 34. La etapa imperial propiamente dicha culmina con el inca: a) Huáscar b) Atahualpa c) Ninan Cuyochi d) Huayna Capac e) Tupac Yupanqui 35. El tawantinsuyo camachic era: a) Territorio de cultivo del ayllu b) El imperio en forma de puma c) Asamblea del inca y los suyuyuc apu d) Vínculo religioso de una panaca real e) Las dinastías incas 36. Funcionario estatal que era el intermediario con los runas: a) Apunchic b) Curaca c) Suyuyuc apu d) Tucuy ricuy e) Apocuna 37. El jefe del ayllu en tiempo de guerra se le llamaba: a) Mitma b) Curaca c) Sinchi d) Apunchic e) Cacique 38. Los caminos incas eran instrumentos de control estatal, se les denominaba: a) Capac rantin b) Capac ñan c) Capac tocrico d) Capac cuna e) Capac Camachic 39. Fueron lugares de reposo ubicado entre los caminos: a) Runa Simi b) Tambos c) Cápac ñan d) Llactas e) Oroya 40. El tributo que se pagaba al estado inca consistía básicamente en: a) Parte de las tierras comunales b) Compensación con sacrificios humanos c) Metales preciosos d) Construcción de obras públicas e) Fuerza de trabajo y producción

41. Al Jefe de 1000 familias se le conocía como: a) Purec b) Pisca Camayoc c) Huno Camayoc d) Huaranca Camayoc e) Pisca Huaranca Camayoc 42. La familia del inca formaba el ayllu real, conocido también como: a) Panaca b) Wankar c) Pihui d) Wasi e) Topo 43. El hijo correinante en el imperio recibía el nombre de: a) Pihuiwarmi b) Auqui c) Amauta d) Apusquipay e) Minga 44. La nobleza más importante del imperio de los incas era: a) Advenediza b) Privilegio c) Guerrera d) Sacerdotal e) De sangre 45. La base social del imperio de los incas recayó en: a) Los payanes b) La realeza c) La nobleza d) Los runas e) El consejo imperial 46. Poblaciones itinerantes que llevaban la cultura inca a otros pueblos: a) yanaconas b) mitimaes c) coyas d) hatun runas e) auquis 47. El mayor vínculo en los ayllus del imperio es: a) Sanguíneo b) Idiomático c) Económico d) Familiar e) Territorial 48. Las tierras comunales en el imperio se conocían como: a) Saya b) Topo c) Llacta d) Pirhua e) Sapci 49. Las ferias que se desarrollaban para el intercambio de productos en el imperio eran: a) Saya b) Pacha c) Taclla d) Varayoc e) Catus 50. En el Incario, la mita consistía en: a) Intercambio de herramientas b) Trabajo militar c) Trabajo común para tierras del Sol y del Inca d) Ayuda recíproca entre familias del ayllu e) Trabajo obligatorio a favor del estado inca 51. La base de la alimentación incaica fue: a) Patata b) Uchu c) Sara d) Utcu e) Allqo 52. Según la cosmovisión andina, es el lugar donde habitaban los mallquis (momias): a) Pachamama b) Ucu Pacha

c) Kay Pacha d) Hanan Pacha e) Willac Umo 53. El sumo sacerdote del imperio era llamado: a) Vilca b) Tarpuntae c) Willac Umo d) Haravicu e) Apusquin rantin 54. En la cosmovisión andina eran los hijos del inti y la quilla: a) Coyllur b) Pariacaca c) Cuichi d) Chacama e) Wiracocha 55. Las mujeres de la nobleza inca eran preparadas en los: a) Yachayhuasi b) Acllahuasi c) Piñacocha d) Yanacocha e) Yanaconas 56. Los poetas de la nobleza inca eran los: a) Huanca b) Aucorunas c) Haravicus d) Amautas e) Llactarunas 57. La máxima moral “No seas mentiroso” es: a) Ama Sua b) Ama Quella c) Ama Llulla d) Ama Quilla e) Ama Illapa 58. Principal fortaleza inca que se inició a construir durante el gobierno de Pachacutec: a) Vilcabamba b) Ollantaytambo c) Pucará d) Sacsayhuaman e) Choqueriau 59. La principal festividad inca se denominó: a) Inti Raymi b) Rutuchi c) Cápac Raymi d) Cápac Situa e) Huarachicu 60. De la siguiente relación ¿cuál es un instrumento de percusión nativo del incario? a) Tinya b) Pututu c) Antara d) Quena e) Zampoña