Microeconomia I

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10 Fa

Views 134 Downloads 3 File size 56KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

1.- Datos descriptivos de la asignatura y del profesorado Código: 663

2.- Papel de la asignatura en el plan de estudios de la titulación y requisitos previos recomendables

Asignatura: Microeconomía I La microeconomía y la macroeconomía son las dos partes fundamentales en las que se

Titulación: Licenciado en Economía

divide tradicionalmente la teoría económica. La asignatura de Microeconomía I supone,

Centro: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

por tanto, la primera aproximación del alumno a los fundamentos del análisis teórico de la

Departamento: Economía Área de conocimiento: Fundamentos del Análisis Económico

economía.

Tipo: Troncal

Créditos totales: 7

Teóricos: 4 Prácticos: 3

En un sentido amplio, el objetivo de la teoría económica es el estudio del funcionamiento

Ciclo: 1º

Curso: 1º

Cuatrimestre: 1º

de los mercados. A nivel microeconómico, dichos mercados son contemplados desde una

Coordinadora : María José Suárez Fernández

perspectiva desagregada, poniendo el énfasis en las diferentes formas de organización de

Página web: www.campusvirtual.uniovi.es

estas instituciones. En este contexto, la Microeconomía I, además de servir como una primera aproximación al papel del mercado, se dedica a estudiar de forma detallada el comportamiento típico de los agentes principales: los consumidores y las empresas.

Profesores, horarios y aulas (curso 2009-2010) El alumno debe tener conocimientos suficientemente sólidos de álgebra, cálculo y Grupo

Profesores

Horario

Aula

G

Mª José Suárez Fernández

Lunes, 12:00-14:00h. Viernes, 12:00-14:00h.

55

H

Juan Francisco Canal Domínguez

Martes, 16:00-18:00 Miércoles, 19:00-21:00h

55

geometría analítica. Más concretamente, debe ser capaz de resolver ecuaciones y sistemas, calcular límites y derivadas y demostrar una cierta destreza en la representación e interpretación de funciones y sus puntos críticos fundamentales, con o sin valores numéricos concretos. También se requieren unos conocimientos básicos de estadística elemental.

Despacho

Teléfono

Juan Francisco Canal Domínguez

Profesor/a

Planta 3ª, Ala 1 Despacho nº 3

Correo electrónico

985104882

Mª José Suárez Fernández

Planta 3ª ,Ala 1 Despacho nº 16

985104886 [email protected]

[email protected]

Tutorías Miércoles, 11-13h. Jueves, 11-13h, Jueves, 16-18h. Lunes, 10-12h. Miércoles, 10-13h. Jueves, 13-14h.

3.- Objetivos de la asignatura (competencias a desarrollar) a) Competencias genéricas o transversales

Competencias Instrumentales: • Capacidad de análisis y síntesis. • Capacidad de organizar y planificar. • Conocimientos generales básicos. • Comunicación oral y escrita en la propia lengua. • Habilidades de gestión de la información (habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas). • Resolución de problemas. Competencias interpersonales: • Capacidad crítica y autocrítica. • Trabajo en equipo. • Habilidades interpersonales.

1

2

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

• Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar. • Capacidad para comunicarse con expertos de otras áreas. Competencias sistémicas: • Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. • Capacidad de aprender. • Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones. • Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad). • Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. • Habilidad para trabajar de forma autónoma.

b) Competencias específicas de la materia –

económicos.



Capacidad de síntesis y abstracción de la realidad, con el fin de poder identificar

Primera parte: Introducción. Los mercados y los precios Tema 1: Introducción. Tema 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda. Tema 3: El análisis de los mercados competitivos. Segunda parte: Teoría del consumo Tema 4: La conducta de los consumidores. Tema 5: La teoría de la demanda. Tercera parte: La producción y el coste Tema 6: La producción. Tema 7: El coste de producción. Para esta asignatura se seguirán los contenidos de los manuales que se consideraran

Dominar los conceptos básicos de la teoría de la demanda y la oferta para poder

básicos:

Manejar los instrumentos matemáticos y gráficos fundamentales para analizar el equilibrio del mercado, así como los cambios que en él se producen.



4.1.- Programa y bibliografía

las variables relevantes para el economista a la hora de tomar decisiones.

comprender el funcionamiento de los mercados. –

4.- Contenidos de la asignatura

Capacidad de dominio del lenguaje y conceptos técnicos propios de la teoría económica, con el fin de poder elaborar respuestas concretas a problemas



Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Capacidad para utilizar los instrumentos básicos en la solución de problemas complejos relacionados con la teoría del consumidor y de la empresa.

PERLOFF, J. (2004): Microeconomía. Pearson A. W. PINDYCK, R. y RUBINFELD, D (2009): Microeconomía. (7ª edición ) Pearson Prentice Hall. En cada una de las lecciones del programa se indica el capítulo o capítulos de ambos manuales en los que el alumno encontrará los contenidos que se explicarán en las clases teóricas. Consultando estos manuales, el alumno podrá completar los contenidos teóricos recogidos mediante apuntes en las clases, por lo que su utilización es muy recomendable.

Por otro lado, como bibliografía complementaria, son útiles los siguientes manuales FRANK, R. (2005): Microeconomía y conducta (5ª edición). McGraw-Hill. KRUGMAN, P. y WELLS, R. (2006): Introducción a la Economía. Microeconomía. Reverte. MANKIW, N. (2007): Principios de Microeconomía. (4ª edición). McGraw-Hill. NICHOLSON, W. (2005): Microeconomía intermedia y aplicaciones. (9ª edición). Thompson. SLOMAN, J. (1997): Introducción a la Microeconomía. Prentice Hall. Con respecto al material empleado en los ejercicios y problemas, se han seleccionado los títulos siguientes:

3

4

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Objetivos docentes BLANCO,J.M. (2008 ): Economía. Teoría y Práctica. (5ª edición). McGraw-Hill CONGREGADO, E., GOLPE, A. Y LEAL, M. (2002): Microeconomía. Prentice Hall. GARCÍA-PARDO, MAZÓN Y SEBASTIÁN (2003): Ejercicios de Introducción a la Microeconomía. McGraw-Hill. MARTÍNEZ GALLUR, C. et al. (1991): Prácticas de Microeconomía. Ed. PPU. SÁNCHEZ, J. (2004): Ejercicios de Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill

-

Que el estudiante conozca y maneje las funciones de demanda y oferta para comprender el funcionamiento del mercado y la formación de los precios.

Tema 3: El análisis de los mercados competitivos 1.- Las elasticidades. Elasticidad precio de la demanda. Otras elasticidades. 2.- Intervención en los mercados: controles de precios.

4.2.- Programa detallado y objetivos de aprendizaje Primera parte: Introducción. Los mercados y los precios

3.- La imposición y los mercados. Perloff: Caps. 2 y 3 Pindyck y Rubinfeld: Caps. 2, 4 y 9

Tema 1: Introducción 1.- Concepto de economía. El problema de la elección y el coste.

Objetivos docentes

2.- La economía como ciencia social. Economía positiva y normativa.

-

Que el estudiante sea capaz de comprender los distintos conceptos de

-

Que el estudiante conozca como la intervención del estado altera el libre

elasticidad y su aplicación en el análisis económico.

3.- Los modelos económicos. Instrumentos del análisis teórico. Perloff: Cap. 1 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 1

funcionamiento del mercado.

Objetivos docentes -

Que el estudiante posea y comprenda algunas nociones básicas de los

-

Que comience a familiarizarse con el lenguaje matemático aplicado a la ciencia

problemas que preocupan a la ciencia económica

económica.

Segunda parte: Teoría del consumo

Tema 4: La conducta de los consumidores 1.- Las preferencias de los consumidores. 2.- La restricción presupuestaria. 3.- La elección de los consumidores.

Tema 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda 1.- La demanda y la oferta.

Perloff: Cap. 4 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 3

2.- El mecanismo del mercado: equilibrio Objetivos docentes

3.- Cambios en el equilibrio.

Perloff: Cap. 2 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 2

Que el estudiante comprenda los principios que rigen el comportamiento de los consumidores

-

Que el estudiante conozca la elección del consumidor como un equilibrio de maximización

5

6

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Tema 5: La teoría de la demanda Objetivos docentes

1.- La demanda individual. 2.- El efecto renta y el efecto sustitución.

-

Que el estudiante distinga la medición del coste económico de la empresa de la

-

Que el estudiante conexione los conceptos de producción y coste así como las

medición contable

3.- La demanda de mercado. Aplicaciones.

relaciones entre éstos, tanto gráfica como matemáticamente.

Perloff: Cap 5 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 4 Objetivos docentes -

4.3.- Cronograma

Que el estudiante relacione el enfoque de la maximización de la utilidad del consumidor con su curva de demanda

Tercera parte: La producción y el coste

Tema 6: La producción 1.- La tecnología de producción. 2.- La producción con un factor variable. 3.- La producción con dos factores variables. 4.- Los rendimientos a escala. Perloff: Cap. 6 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 6 Objetivos docentes -

Que el estudiante entienda y distinga la función de producción de la empresa tanto a corto como a largo plazo.

Tema 7: El coste de producción 1.- La medición de los costes. 2.- El coste a corto plazo. Relación con las funciones de producción.

Semana Clases presenciales Trabajo del alumno 28 sep.Tema 1: Introducción 3HC; 4TC 1 2 oct. Tema 1: Introducción 3HC; 4TC 2 5-9 oct. Tema 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda 13-16 Tema 2: Los elementos básicos de la oferta y la demanda 3HC; 4TC; 1ADP 3 oct. 19-23 Tema 2 : Los elementos básicos de la oferta y la demanda 3HC; 4TC; 1ADP 4 oct. 26-30 Tema 3 : El análisis de los mercados competitivos 3HC; 4TC; 1ADP 5 oct. 3HC; 4TC; 1ADP 6 3-6 nov. Tema 3 : El análisis de los mercados competitivos 9-13 Tema 3 : El análisis de los mercados competitivos 3HC; 4TC;1ADP 7 nov. 16-20 Tema 4 : La conducta de los consumidores 3HC; 5TC; 2ADP 8 nov. 23-27 Tema 4 : La conducta de los consumidores 3HC; 4TC; 1ADP 9 nov. 30 nov.Tema 5 : La teoría de la demanda 3HC; 5TC; 1ADP 10 4 dic. 9-11 Tema 5 : La teoría de la demanda 3HC; 4TC, 1ADP 11 dic. Tema 6 : La producción 14-18 Tema 6 : La producción 3HC; 5TC; 1ADP,4HE 12 dic. 21-22 Tema 7 : El coste de producción 3HC; 4TC; 1ADP; 5HE 13 dic. Vacaciones de Navidad 11-15 Tema 7 : El coste de producción 3HC; 5TC; 2ADP; 5HE 14 enero 18-22 Repaso general 20HE 15 enero

3.- Los costes a largo plazo. Relación con las funciones de producción. Perloff: Cap. 7 Pindyck y Rubinfeld: Cap. 7 7

8

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Licenciatura en Economía Microeconomía I. Guía docente curso 2009-10

Créditos ECTS de la asignatura: 5,5 Actividad Clases presenciales • Teoría ( HC ) • Práctica ( ADP ) Estudio personal (TC ) Actividades dirigidas/evaluación continua (TC ) Preparación y realización examen final ( HE ) TOTAL

Horas 42 14 46 14 34 150

5.- Metodología docente Las clases magistrales supondrán la mayor parte de las horas dedicadas a la enseñanza de la asignatura. Las explicaciones teóricas en el aula se complementarán con la resolución de ejercicios en las clases prácticas. De forma paralela, se propondrán al alumno ejercicios para ser resueltos fuera del aula, que podrán ser discutidos con el profesor en los horarios de tutoría. En cualquier caso, el objetivo de esta asignatura es que el alumno sea capaz de poner en práctica los conocimientos teóricos, por lo que la realización de ejercicios prácticos cobra especial importancia. Todo este trabajo podrá complementarse con lecturas adicionales de textos propuestos por el profesor que ayuden a comprender los contenidos del programa.

6.- Sistema de evaluación El sistema de evaluación consistirá en examen final escrito, complementado con pruebas o tareas adicionales, que se realizarán a medida que vaya desarrollándose el programa. La nota final estará basada, fundamentalmente, en la calificación obtenida en dicho examen final, que se celebrará en las fechas aprobadas por los órganos correspondientes del centro. Las pruebas adicionales se realizarán cuando el profesor lo estime oportuno y tendrán un carácter complementario en la evaluación, sirviendo además para que el alumno compruebe su grado de comprensión de conocimientos de la materia antes de realizar la prueba definitiva. En ambos tipos de ejercicios el alumno deberá responder a preguntas teóricas relacionadas con la asignatura y resolver problemas concretos.

9