Microeconomia I

INDICE Programa Analítico ……………………………………………….. 2 Orientaciones Metodológicas ……………………………………………….. 7 TEXTO Unidad 1 I

Views 105 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INDICE Programa Analítico

……………………………………………….. 2

Orientaciones Metodológicas

……………………………………………….. 7

TEXTO Unidad 1 INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA …………………………….. 11 Unidad 2 OFERTA Y DEMANDA

………………………………25

Unidad 3 ELECCION DEL CONSUMIDOR

…………………………… 46

Unidad 4 LA PRODUCCION

……………………………. 71

Unidad 5 LOS COSTOS DE PRODUCCION

……………………………. 88

ACTIVIDADES ACADEMICAS Actividad 1

……………………………. 97

Actividad 2

……………………………. 100

Actividad 3

……………………………. 104

Actividad 4

……………………………. 107

Actividad 5

……………………………. 110

Actividad 6

……………………………. 112

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

IDENTIFICACIÓN

Modalidad de Estudios

Cursos por encuentros

Carrera Docente Requisito Día de Encuentro (Presencial) Hora Aula Día de Tutoría (Distancia) Hora

Ingenierías, Contaduría General, ECO-110 (Introd. a la Economía)

PLANIFICACION DE LOS ENCUENTROS

FECHA DE ENCUENTRO

UNIDADTEMAS DE AVANCE

UNIDAD 1 Tema 1 UNIDAD 2 Tema 2 Evaluación

UNIDAD 3 Tema 3 Tema 4

UNIDAD 4 Tema 5 Tema 6

Evaluación

Evaluación

UNIDAD 5 Tema 7

Evaluación

Nota.- Las orientaciones Metodológicas y el libro de Texto fueron elaboradas por el Ing. Wilson Rosas Paredes.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

1

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

I. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

a) Comprender las interrelaciones entre los distintos agentes económicos con las variables del mercado y los agregados económicos. b) Entender los procesos sociales de producción mediante las relaciones que establecen los hombres para transformar y utilizar la naturaleza. c) Comprender las relaciones sociales de distribución como la apropiación y consumo de los bienes y medios de producción disponibles. d) Identificar las necesidades y demandas de las sociedades con relación al nivel de desarrollo técnico y tecnológico alcanzado. e) Identificar las relaciones macroeconómicas y macroeconómicas fundamentales

II. CONTENIDO TEMÁTICO Unidad 1. Introducción a la Teoría Económica Objetivos de la Unidad Al finalizar esta unidad, el estudiante comprenderá y podrá explicar: 

El objeto y método de la economía en general y de la microeconomía en particular



Explicar como se alcanza el equilibrio en un mercado competitivo



Trazar curvas de demanda y oferta del mercado a partir de sus valores numéricos correspondientes



Obtener matemáticamente, precios y cantidades de equilibrio



Comprender la importancia de la elasticidad precio, ingreso y cruzada de la demanda, así como la elasticidad precio de la oferta.



Obtener las curvas de demanda y oferta del mercado, partiendo de las curvas de demanda y oferta individuales.



Distinguir entre la variación de la demanda y la variación de la cantidad demandada



Definir los equilibrios estable e inestable.



Explicar el comportamiento del mercado ante algunas interferencias a su funcionamiento, partiendo de las curvas de demanda y oferta individuales



Calcular numéricamente las elasticidades

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

2

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Contenido de la Unidad Tema 1.- Conceptos Fundamentales 1.1. El problema de la escasez y la asignación de recursos productivos 1.2. Sistemas de economía de mercado y economía planificada central 1.3. Microeconomía y Macroeconomía 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.

Flujo circular económico El propósito de una teoría y la importancia de los modelos económicos Conceptos de: mercados, funciones y equilibrio Economía positiva y economía normativa

Tema 2.- Demanda, oferta y equilibrio: Panorama General 2.1 2.2 2.3. 2.4. 2.5. 2.6.

La demanda individual de un artículo. La demanda de mercado para un artículo La oferta del producto individual de un artículo La oferta del mercado de un artículo Equilibrio de mercado. La función de los precios. Elasticidades

Unidad 2. La elección del consumidor y la demanda individual Objetivos de la Unidad 

Comprender cómo alcanza el equilibrio un consumidor que maximiza su utilidad



Explicar las características de las curvas de indiferencia



Definir conceptos de la teoría marginal



Utilizar las curvas de indiferencia de un consumidor y su restricción presupuestaria para encontrar el equilibrio.



Obtener geométricamente la curva de Engel, a partir de la curva ingreso-consumo.



Obtener geométricamente la curva de demanda, a partir de la curva de precio-consumo,



Distinguir el efecto sustitución del efecto ingreso, cuando varía el precio del bien

Contenido de la Unidad Tema 3.- Preferencia, Utilidad y elección del consumidor 3.1. Utilidad total y marginal 3.2. Los gustos del consumidor y las Curvas de indiferencia: definición 3.3. Características de las curvas de indiferencia

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

3

Ciencias Empresariales

3.4. 3.5.

Microeconomía I

La restricción presupuestaria. Equilibrio del consumidor.

Tema 4.- La demanda del consumidor 4.1 Los efectos de las variaciones de la renta. 4.1.1 La curva renta-consumo. 4.1.2 La curva de Engel. 4.2 Los efectos de las variaciones del precio. 4.2.1 La curva precio-consumo. 4.2.2 Las curvas de demanda. 4.3 El efecto-renta y el efecto-sustitución de una variación del precio. 4.4 4.5

El excedente del consumidor La elasticidad de la demanda 4.5.1 Elasticidad precio de la demanda. 4.5.2 Elasticidad ingreso de la demanda. 4.5.3 Elasticidad precio – cruzado de la demanda

Unidad 3. Objetivos de la Unidad

La Producción



Explicar como se determina el equilibrio del productor



Explicar las tres etapas de la producción



Definir conceptos de la teoría de la producción



Definir el concepto de sustitución de factores

Contenido de la Unidad Tema 5.- La producción con un insumo variable Concepto de producción Función de producción. Insumos fijos e insumos variables Procesos de producción fijos y procesos variables. Producto medio y producto marginal Etapas de producción Maximización del ingreso neto Elasticidad producto

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

4

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Tema 6.- La producción con dos insumo variables 6.1 Funciones a corto y largo plazo 6.2 Conceptos de isocuanta e isocosto 6.3 Procesos de proporciones fijas y proporciones variables 6.4 Combinación óptima de recursos 6.5

Analogías entre la teoría del productor y del consumidor

Unidad 4. Objetivos de la Unidad

Los Costos



Explicar como se construyen las curvas de costo total, promedio y marginal, de corto y largo plazo



Relacionar las funciones de producción y las curvas de costos.



Obtener geométricamente las curvas de costo promedio y marginal, a partir de la curva de costo total.



Derivar la curva de oferta de la empresa competitiva

Contenido de la Unidad Tema 7.- Los costos 7.1 La función de costos 7.2 Curvas de costo a corto plazo 7.3 Curva del costo unitario a corto plazo 7.4 La curva del costo promedio a largo plazo 7.5 La curva del costo marginal a largo plazo 7.6 Derivación de la curva de oferta de la empresa III. METODOLOGÍA Clases Audiovisuales y autodirigidas, que conlleven al estudiante a la preparación individual, con ayuda de soportes tecnológicos, informáticos y material impreso elaborado específicamente para lograr un aprendizaje significativo.

IV ACTIVIDADES ACADEMICAS Resolución de ejercicios y problemas dirigidos a la auto preparación entregada a los discentes en material impreso y magnético.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

5

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Las actividades académicas, principalmente las prácticas, se llevarán a cabo con la ayuda de un ayudante de la materia que servirá de soporte al docente.

IV. SISTEMA DE EVALUACION La asignatura corresponde a la clasificación de MATERIA TIPO B, por lo que la puntuación será: EXAMENES

60 puntos

ACTIVIDADES ACADEMICAS

20 puntos

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

20 puntos

TOTAL MATERIA

100 puntos

NOTA MINIMA DE APROBACION 51%

VI BIBLIOGRAFÍA 1.-

PINDYCK RUBINFELD,: “MICROECONOMÍA”

3.-

FERGUNSON, GOULD P.: “TEORÍA MICROECONÓMICA”

4.-

FRANK, ROBERTH H.: “MICRO ECONOMIA”

5.-

MANSFIELD, EDWIN: “MICROECONOMÍA”

6.-

LE ROY MILLER, ROGER : MICROECONOMÍA

7.

SAMUELSON, P., NORDHAUS: “Economía”

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

6

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ORIENTACIONES METODOLOGICAS

1. INTRODUCCION La presente asignatura tiene como finalidad introducir al estudiante en el estudio de la teoría microeconómica y su aplicación en el entorno empresarial, tratando en todo momento de analizar los vínculos que se dan entre la empresa y sus distintas áreas con su medio económico. El siguiente material esta referido al conocimiento básico sobre temas como el problema económico, las leyes de la oferta y la demanda, la teoría de la producción y los costos de producción, y el modelo de competencia perfecta. Como principales destrezas el material le permite al alumno estimar el comportamiento del mercado de un bien a través del modelo de oferta y demanda, calcular la elasticidad de la demanda de un bien, determinar el nivel de producción de una empresa según el modelo de competencia perfecta, calcular el nivel de ganancias o pérdidas de una empresa perfectamente competitiva. Es importante en el estudio microeconómico adquirir habilidades en diferenciar entre costos implícitos y explícitos y poder considerar éstos en la toma de decisiones, distinguir los distintos factores que afectan el comportamiento del mercado, determinar políticas de precios, evaluar decisiones de producción según las estructuras de mercado, entre otros. Como se observa, el curso de gran aplicabilidad para diferentes profesionales, pues le provee una serie de herramientas necesarias para evaluar y predecir el comportamiento de los distintos mercados y para la toma de decisiones. Esta es una asignatura con un alto componente práctico matemático, se recomienda que el estudiante le dedique al menos 6 horas extra clase por semana. El requisito básico del curso es el conocimiento básico de la matemática. 1. 1 OBJETIVOS GENERALES De manera general el estudiante deberá ser capaz de: Comprender el problema económico de las sociedades en términos, de tal forma que puedan clasificar e identificar cada uno de los elementos de la dualidad existente entre necesidades y recursos. Entender las concepciones iniciales de microeconomía y macroeconomía y sus fundamentos primarios que las explican de forma que comprendan la diferencia existente entre estas ramas de

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

7

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

la economía, con el fin de preparase en términos de practicidad y concepción teórica para las próximas materias.

2. DESARROLLO 2.1 NUCLEOS TEMATICOS El programa analítico está estructurado en tres partes bien estructuradas, las mismas que son: Primera parte. Se desarrolla y repasa conceptos generales de oferta, demanda y equilibrio de mercado en competencia perfecta, así como un estudio detallado de lo que es la elasticidad con todas sus variaciones, con el fin de que el estudiante recuerde y fortifique sus conocimientos básicos de introducción a la economía. Segunda Parte. En la segunda parte se realiza un desarrollo de lo que es el comportamiento del consumidor, definiendo que es la utilidad y la utilidad marginal , para posteriormente introducir el estudiante al concepto de las curvas de indiferencias y restricciones presupuestarias, con el fin de lograr alcanzar y encontrar el equilibrio del consumidor de forma gráfica, conceptual y matemática. Tercera Parte. Se realiza un análisis de los que es el comportamiento del productor y las relaciones entre lo que es las curvas isocuantas, la línea de costos presupuestarios y las tasas marginales de sustitución técnicas con los rendimientos de escala (en sus tres presentaciones: constantes, crecientes y decrecientes) Cuarta Parte. Comprende un desarrollo de los conceptos principales de coste económico y sus diferencias con costos contables, así como la determinación del equilibrio de ingresos y costos con la ayuda de la determinación de costos fijos, costos variables, costos marginales, costos fijos medios, costos variables medios, y costos totales. 2.2 BIBLIOGRAFIA COMENTADA El libro que se utilizará como base es el de Pindyck-Rubinfeld “Microeconomía”, donde los autores tratan de enseñar al alumno cómo utilizar la microeconomía como herramienta en la toma de decisiones y, lo mas importante, cómo se puede utilizar fuera del salón de clase. Para lograr este énfasis en la aplicación, se incluyen en el texto interesantes ejemplos que cubren con la debida amplitud de temas como el análisis de la demanda, costo y eficiencia de mercado, diseño de producción y políticas públicas

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

8

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Otro texto que es muy interesante es el de Salvatore de la serie Shawn “Microeconomía”, donde se hace énfasis a la resolución de problemas numéricos y conceptuales, donde el énfasis se realiza en cuadros y gráficos.

2.3 MATERIAL EXPLICATIVO Se entrega al estudiante un texto que es un tratado de economía básica para estudiantes universitarios y que servirá como guía para los estudiantes.

2.4 EJEMPLIFICACION Como es una materia teórico práctica, se requiere que el estudiante resuelva prácticos numéricos y casos de estudio relacionados con la realidad en que se vive en el medio y en el contexto internacional, para poder conectar los conceptos teóricos a la aplicación práctica. La guía es un materia que contiene ejemplos del medio e internacionales con el fin de que el estudiante pueda comprender modelos generales y particulares de la teoría económica.

2.5 METODOLOGIA A UTILIZAR Semanalmente se presentarán en clase uno o más temas, los cuales serán expuesto en forma magistral por el profesor y discutidos con base en el conocimiento teórico adquirido por el estudiante en la materia, lo cual es confrontado con la realidad empresarial y la experiencia en el lugar de trabajo del alumno. Se espera desarrollar un ambiente de enseñanza aprendizaje altamente cooperador, en el cual el estudiante no tenga temor a equivocarse y, por el contrario, se vea estimulado a aprender de sus errores y superarse cada día. Se hace énfasis en los aspectos prácticos y en la aplicación, tratando de estimular al estudiante a razonar más que a memorizar. Adicionalmente, cuando así lo amerite, se darán tareas y casos, tanto ficticios como de la realidad nacional e internacional, con el fin de construir criterio crítico y formar al estudiante en la disciplina de búsqueda de información y aplicación de la teoría microeconómica. A fin de que se puedan cumplir con los objetivos planteados en el programa, y se logre utilizar de manera efectiva el TEXTO GUIA DE MICROECONOMIA, se debe cumplir con las siguientes instrucciones.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

9

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

1. El Docente – Tutor, en el Primer Encuentro realizará un repaso del contenido en el primer módulo del texto (material que debe ser leído previamente por los estudiantes), asimismo el Tutor, explicará las metodologías a emplearse durante la duración del curso. 2. En cada encuentro el estudiante presentará obligatoriamente el material resuelto que se le asigne en el encuentro anterior. 3. El material teórico – práctico, debe presentarse manuscrito o hecho en computador, en los plazos establecidos 4. Como identificación del trabajo, este deberá contener: Universidad Número de trabajo asignado Unidad Preguntas asignadas Respuestas 5. El trabajo asignado, precisa que se tenga un alto compromiso por parte de los estudiantes, ya que sin el, no se podrá evaluar adecuadamente el aprendizaje. 6. Al finalizar cada encuentro, se realizará una evaluación (individual o grupal), que tiene como objetivo medir el nivel de aprovechamiento de los cursos.

3. CONCLUSIONES 3.1 PREGUNTAS Y EJERCICIOS A REALIZAR EN FORMA INDIVIDUAL O COLECTIVA CON SOLUCIONARIO En cada unidad de avance, el estudiante deberá resolver los cuestionarios teóricos prácticos de acuerdo a lo planificado en el curso por encuentros.

La verdadera locura quizá no sea otra cosa que la sabiduría misma que, cansada de descubrir las vergüenzas del mundo, ha tomado la inteligente resolución de volverse loca.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

10

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

CAPITULO I INTRODUCCION A LA TEORIA ECONOMICA La economía se divide en dos principales ramas: microeconomía y macroeconomía. La microeconomía estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales. Estas unidades incluyen a consumidores, trabajadores, inversionistas, propietarios de predios, empresas de negocios —de hecho, cualquier persona o entidad que desempeña un papel en el funcionamiento de la economía. La microeconomía explica cómo y por qué toman decisiones económicas estas unidades. Por ejemplo, explica cómo los consumidores toman decisiones sobre sus compras y cómo se ven afectadas sus decisiones por los cambios en los precios y en los ingresos. También explica cómo las empresas deciden cuántos trabajadores contratar y cómo los trabajadores deciden en dónde trabajar y qué tanto trabajo realizar. La microeconomía es cómo interactúan las unidades económicas para dar forma a unidades más grandes —mercados e industrias. La microeconomía ayuda a comprender, por ejemplo, cómo es que la industria automotriz estadounidense se desarrolló en la forma en la que lo hizo y cómo es que los productores y los consumidores interactúan en el mercado de automóviles. Explica cómo se determinan los precios de los automóviles, qué tanto invierten las empresas automotrices en fábricas nuevas y cuántos automóviles se producen cada año. Al estudiar el comportamiento y la interacción de empresas y consumidores individuales, la microeconomía revela cómo es que las industrias y los mercados operan y se desenvuelven, por qué difieren entre sí y cómo se yen afectados por políticas gubernamentales y condiciones económicas globales. El prefijo micro- se deriva de la palabra griega que significa "pequeño". Sin embargo, muchas de las unidades económicas que se estudian son pequeñas solo en relación con la economía de un país como un todo. Por ejemplo, las ventas anuales de General Motors, IBM o Exxon son mayores que el producto nacional bruto de muchos países. En contraste, la macroeconomía, la otra rama importante de la economía, estudia las cantidades agregadas económicas, tales como el nivel y la tasa de crecimiento de la producción nacional las tasas de interés, el desempleo y la inflación. Sin embargo, en años recientes, el límite entre la macroeconomía y la microeconomía se ha vuelto cada vez menos claro. Esto se debe a que la macroeconomía también implica el análisis de mercados —por ejemplo, los mercados agregados de bienes y servicios, de mano de obra y de bonos de empresas. Para comprender cómo operan estos mercados agregados, se debe

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

11

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

primero comprender el comportamiento de las empresas, consumidores, trabajadores e inversionistas que conforman estos mercados. De esta manera, los macro economistas se han estado ocupando cada vez más de los fundamentos micro económicos de los fenómenos económicos agregados, y gran parte de la macroeconomía es en realidad una extensión del análisis micro económico. ¿Qué estudia la microeconomía? La Microeconomía es la disciplina de la economía que se encarga de describir y analizar el comportamiento económico de las unidades individuales capaces de tomar decisiones, principalmente consumidores, propietarios de recursos y sociedades comerciales en una economía de libre empresa. El objetivo de la teoría micro económica es predecir con la mayor exactitud posible dicho comportamiento, explicando que el resultado es una consecuencia lógica de unos supuestos basados en observaciones previas. Los elementos más importantes de la micro economía se utilizan para describir: 

Oferta: Es la forma en que las empresas deciden qué y cuántos bienes y servicios producirán, y con qué combinación de factores productivos.



Demanda: Es la forma en que los individuos y/o las familias (economías domésticas) determinan su demanda de bienes y servicios.



Equilibrio: Es la forma en que los mercados relacionan la oferta y la demanda.

Como su nombre lo indica, la microeconomía se propone estudiar el comportamiento económico de las unidas básicas. Uno de sus postulados esenciales es que tal comportamiento se caracteriza por la racionalidad individual; cada una de las unidades básicas es movida sólo por el deseo de maximizar su placer o su beneficio. Para lograr tal objetivo, los individuos es decir, las unidades básicas de la economía- procurarán efectuar intercambios tanto para el consumo como para la producción. El estudio de la micro economía localiza sus análisis en cuatro aspectos: 

El Comportamiento del Consumidor



La Teoría de la Empresa



La Teoría de Mercado



La Teoría de Externalidades (que es un enfoque sobre las fallas del mercado y la intervención estatal, justamente para corregir dichas fallas).

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

12

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

1.1 EL USO Y LAS LIMITACIONES DE LA TEORÍA MICROECONÓMICA AI igual que cualquier ciencia, la economía se interesa en la explicación y predicción de los fenómenos observados. ¿Por qué, por ejemplo, tienden las empresas a contratar y a despedir temporalmente a trabajadores cuando cambian los precios de las materias primas necesarias para el proceso de producción? ¿Cuántos trabajadores es probable que una empresa o una industria contrate o despida sí el precio de las materias primas aumenta, por ejemplo, en 10 por ciento? En economía, al igual que en cualquier otra ciencia, la explicación y la predicción se basan en teorías. Se desarrollan las teorías para explicar fenómenos observados en términos de un conjunto de reglas y suposiciones básicas. Por ejemplo, la teoría de la empresa comienza con una suposición sencilla —las empresas intentan maximizar sus utilidades. La teoría emplea esta suposición para explicar la forma en la que las empresas eligen las cantidades de mano de obra, capital y materias primas que utilizan para la producción, así como también la cantidad de productos que elaboran. También explica la forma en la que estas elecciones dependen de los precios de los insumos, tales como mano de obra, capital y materias primas, así como también del precio que la empresa puede obtener de su producto. Las teorías económicas son también la base para la realización de predicciones. Así, la teoría de la empresa señala sí va a aumentar o a disminuir el nivel de producción de una empresa en respuesta a un aumento en los salarios o a una disminución en el precio de las materias primas. Con la aplicación de técnicas estadísticas y econométricas, se pueden utilizar las teorías para construir modelos, a partir de los cuales se pueden realizar predicciones. Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría económica, de una empresa, un mercado, o alguna otra entidad. Por ejemplo, se podría crear un modelo de una empresa específica y utilizarlo para pronosticar cuanto va a cambiar el nivel de producción de la empresa como resultado, por ejemplo, de una reducción del 10 por ciento en el precio de las materias primas. Ninguna teoría, ya sea en economía, física o cualquier otra ciencia es perfectamente correcta. La utilidad y la validez de una teoría dependen de su éxito para explicar y pronosticar el conjunto de fenómenos que estudia. Consistente con este propósito, se prueban las teorías continuamente y se comparan con observaciones. Como resultado de estas pruebas es frecuente que se modifiquen o se refinen y, en ocasiones, inclusive se les descarte. El proceso de probar y refinar teorías es crucial para el desarrollo de la economía como una ciencia. Cuando se evalúa una teoría es importante tener presente que es invariablemente imperfecta. Esto es lo mismo en todas las ramas de la ciencia. Por ejemplo, en física, la ley de Boyle

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

13

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

relaciona el volumen, la temperatura y la presión de un gas. La ley se basa en la suposición de que las moléculas individuales de un gas se comportan como si fueran bolas de billar pequeñas y elásticas. Los físicos de la actualidad saben que las moléculas de gas, de hecho, no siempre se comportan como bolas de billar y, parcialmente debido a esto, se rompe la ley de Boyle bajo condiciones extremas de presión y temperatura. No obstante, bajo la mayor parte de las condiciones, realizan una excelente labor de pronosticar la forma en la que la temperatura de un gas cambia cuando se cambia la presión y el volumen y es, por lo tanto, una herramienta esencial para ingenieros y científicos. La situación es igual en gran medida en economía. Por ejemplo, las empresas no maximizan sus utilidades todo el tiempo. Quizá debido a esto, la teoría de la empresa ha tenido sólo un éxito limitado para explicar ciertos aspectos del comportamiento de las empresas, tales como el establecimiento de tiempos para las decisiones de inversiones de capital. No obstante, la teoría sí explica una amplía gama de fenómenos referentes al comportamiento, el crecimiento y la evolución de empresas e industrias, y por ello se ha convertido en una herramienta importante para los administradores y para quienes elaboran políticas. 1.2 ANALISIS POSITIVO EN COMPARACION CON NORMATIVO La microeconomía estudia proposiciones tanto positivas como normativas. Las proposiciones positivas tienen que ver con la explicación y la predicción y las normativas tratan de lo que debiera ser. Supóngase que el gobierno de Estados Unidos impone una cuota a la importación de automóviles extranjeros. ¿Qué va a suceder con el precio de los automóviles y con su producción y ventas? ¿Qué impacto va a tener sobre los consumidores estadounidenses? ¿Sobre los trabajadores de la industria automotriz? Todas estas preguntas se encuentran en el ámbito del análisis positivo. El análisis positivo es crucial para la microeconomía. Tal como se explicó antes, se desarrollan teorías para explicar fenómenos, se les prueba con observaciones y se les utiliza para construir modelos a partir de los cuales se pueden hacer predicciones. El uso de la teoría económica para hacer predicciones es importante tanto para la administración de empresas como para las políticas públicas. Supóngase que el gobierno federal está considerando la posible elevación del impuesto sobre la gasolina. El impuesto afectaría el precio de la gasolina, la preferencia de los consumidores por automóviles grandes o pequeños, las distancias que las personas manejan, y así sucesivamente. Para planear en forma sensible, las empresas petroleras, las automotrices, los fabricantes de partes de automóviles y las empresas de la industria del turismo desearían, todos ellos, saber qué tan grandes serían los diversos efectos de ese impuesto. Las personas del gobierno que elaboran políticas requerirían también

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

14

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

estimaciones cuantitativas de los efectos del impuesto. Desearían determinar los costos que se imponen a los consumidores (quizá clasificados por categorías de ingreso); los efectos sobre las utilidades en las industrias del petróleo, de los automóviles y del turismo; y la cantidad de ingresos por impuestos que probablemente se recolectarían cada año. En ocasiones se desea ir más allá de la explicación y la predicción para plantear preguntas como "¿qué es lo mejor?" Esto implica un análisis normativo, que también es importante tanto para los administradores de empresas como para los diseñadores de políticas públicas nuevas. Considérese otra vez un impuesto nuevo a la gasolina. Las empresas automotrices desearían determinar la mejor mezcla (que maximiza las utilidades) de automóviles grandes y pequeños que deben fabricar una vez que se impone el impuesto, o cuánto dinero deben invertir para fabricar automóviles que sean más eficientes en términos de consumo de combustible. Para quienes elaboran políticas, es probable que el punto primordial sea sí el impuesto favorece el interés público. Es posible que se satisfagan en forma más económica los mismos objetivos de política (por ejemplo, un aumento en los ingresos fiscales y una dismínuci6n en la dependencia del petróleo importado) con una clase diferente de impuesto tal como una tarifa sobre el petróleo importado. El análisis normativo no sólo se ocupa de opciones alternativas de políticas; implica también el diseño de alternativas específicas para las políticas. Por ejemplo, una vez que se decide que es deseable un impuesto a la gasolina, se vuelve importante determinar qué tan grande debe ser. Al equilibrar costos y beneficios, se preguntaría después cuál es el tamaño óptimo de un impuesto para la gasolina. Con frecuencia, el análisis normativo se ve complementado con juicios de valor. Por ejemplo, una comparación entre un impuesto a la gasolina y una tarifa sobre la importación de petróleo podría concluir que es más fácil administrar el impuesto a la gasolina, pero que tiene mayor impacto sobre los consumidores de menores ingresos. En este punto, la sociedad debe hacer un juicio de valor y evaluar la equidad en contraposición con la eficiencia económica. Cuando hay implicados juicios de valor, la microeconomía no puede decir cuál es la mejor política. Sin embargo, puede clarificar los pros y los contras, y, de esa manera, ayudar a iluminar y a puntualizar el debate. 1.3 ¿QUE ES UN MERCADO? Es posible dividir las unidades económicas individuales en dos grupos amplios de acuerdo a su función —compradores y vendedores. Los compradores incluyen a consumidores, que adquieren bienes y servicios, y a empresas, que adquieren mano de obra, capital y materias primas que utilizan para producir bienes y servicios. Los vendedores incluyen

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

15

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

empresas, que venden sus bienes y servicios; los trabajadores que venden sus servicios de mano de obra; y los propietarios de recursos que rentan terrenos o que venden recursos minerales a las empresas. Es claro que la mayor parte de las personas y de las empresas actúan tanto como compradores como en calidad de vendedores, pero va a resultar útil pensar que son simplemente compradores cuando están comprando algo y vendedores cuando lo venden. Conjuntamente, los compradores y los vendedores interactúan para dar forma a los mercados. Un mercado es un conjunto de compradores y vendedores que interactúan, y da como resultado la posibilidad de intercambio. Obsérvese que un mercado incluye a más de una industria. Una industria es un conjunto de empresas que venden el mismo producto, o productos estrechamente relacionados. En efecto, una industria representa el lado de la oferta del mercado. Los mercados se encuentran en el centro de la actividad económica y muchas de la mayoría de las preguntas y de los aspectos interesantes en economía se refieren a como es que los mercados funcionan. Por ejemplo, por que solo unas cuantas empresas compiten entre si en algunos mercados, al tiempo que en otros mercados compiten muchas mas? ¿Los consumidores se benefician necesariamente si existen muchas empresas? Si es así, ¿debe intervenir el gobierno en mercados que tienen solo unas cuantas empresas? ¿Por que han aumentado o disminuido rápidamente los precios en algunos mercados, mientras que en otros los precios apenas han cambiado? y, ¿que mercados ofrecen las mejores oportunidades para un empresario que esta pensando en participar en los negocios? Definición de mercado Es un conjunto de compradores y vendedores que se interrelacionan y la posibilidad resultante de realizar compras y ventas como consecuencia de esa interrelación. Un área geográficamente (no necesariamente física) definida, donde compradores y vendedores mediante sus interacciones determinan el precio de un producto o de un conjunto de productos. Un mercado se puede definir como cualquier conjunto de transacciones o acuerdos de negocios entre compradores y vendedores. El mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes. Surge desde el momento en que se unen grupos de vendedores y compradores, y permite que se articule el mecanismo de la oferta y demanda. Mercados competitivos en comparación con no competitivos

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

16

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Se estudiará el comportamiento de los mercados tanto competitivos como no competitivos. Un mercado perfectamente competitivo tiene muchos compradores y vendedores, de manera que ningún comprador o vendedor aislado tiene un impacto importante sobre el precio. La mayor parte de los mercados agrícolas están cerca de ser perfectamente competitivos. Por ejemplo, millares de agricultores que producen trigo, que es adquirido por millares de compradores para producir harina y otros productos. Como resultado, ningún agricultor aislado y ningún comprador aislado puede afectar en forma significativa el precio del trigo. Muchos otros mercados son suficientemente competitivos como para ser tratados como si fueran perfectamente competitivos. El mercado mundial del cobre, por ejemplo, contiene unas cuantas docenas de productores importantes. Eso es suficiente para que sea despreciable el impacto que tiene sobre los precios la salida del negocio de cualquier productor. Lo mismo resulta cierto para muchos otros mercados de minerales y de recursos naturales como los del carbón, hierro, hojalata o madera. Para propósitos de análisis, es posible seguir tratando como mercados competitivos a otros mercados que solo contienen varios productores. Por ejemplo, la industria de las aerolíneas en Estados Unidos contiene varias docenas de empresas, pero la mayor parte de las rutas son atendidas por solo unas cuantas de ellas. No obstante, es frecuente (¡pero no siempre!) que la competencia entre estas empresas sea lo suficientemente feroz como para que se pueda considerar que el mercado es competitivo para algunos propósitos (pero no para otros). Finalmente, algunos mercados contienen muchos productores, pero son no competitivos; es decir, empresas individuales que pueden afectar al precio del producto. El mercado mundial del petróleo es un ejemplo; desde principios de la década de 1970, el mercado ha estado dominado por el cartel de la OPEP (Un cartel es un grupo de productores que actúa en forma colectiva.) Precio del mercado Los mercados ofrecen la posibilidad de realizar transacciones entre compradores y vendedores. Las cantidades de un bien se venden a precios específicos. En un mercado perfectamente competitivo, usualmente prevalece un solo precio -el precio del mercado. El precio del trigo en la ciudad de Kansas o el precio del oro en Nueva York son dos ejemplos. Por lo general, también es fácil medir estos precios. Por ejemplo, se puede encontrar el precio del maíz, del trigo o del oro, en todos los días, en la sección financiera de los periódicos. En mercados que no son perfectamente competitivos, empresas diferentes pueden cobrar precios distintos por el mismo producto. Y podría suceder debido a que una empresa esta tratando de

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

17

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ganarle clientes a sus competidores o a que los clientes son leales a una marca que les permiten a algunas empresas cobrar precios más altos que los de sus competidores. Por ejemplo, se pueden vender en el mismo supermercado dos marcas de detergente a precios diferentes. O dos supermercados de la misma población podrían vender la misma marca de detergente a precios distintos. En casos como estos, cuando se hace referencia al precio del mercado, se quiere señalar el precio promediado entre marcas o supermercados. Los precios del mercado de la mayor parte de los bienes fluctúan con el tiempo y, para muchos bienes, las fluctuaciones pueden ser rápidas. Esto es particularmente cierto para bienes que se venden en mercados competitivos. El mercado de acciones, por ejemplo, es altamente competitivo típicamente existen muchos compradores y vendedores para cualquier acción. Tal como cualquier persona que haya invertido en el mercado de valores tiene conocimiento que el precio de cualquier acción especifica fluctúan de un minuto a otro y puede aumentar o caer sustancialmente en un solo día. De manera similar, los precios de artículos básicos como trigo, fríjol de soya, café, petróleo, oro, plata o madera pueden también aumentar o bajar dramáticamente en un solo día o en una semana. El alcance de un mercado El alcance de un mercado se refiere a sus limites, tanto geográficos como en términos de la gama de productos que se incluyen en él. Cuando se hace referencia al mercado de la gasolina, por ejemplo, se debe ser claro con respecto a sus límites geográficos. ¿Esta haciendo referencia al centro de Los Ángeles, al Sur de California o a la totalidad de Estados Unidos? Y se debe también ser claro con respecto a la variedad de productos que se incluyen. ¿Se deben considerar en el mismo mercado la gasolina de octanaje normal y la gasolina de alto octanaje? ¿La gasolina con plomo y la que no tiene plomo? ¿Gasolina y el combustible diesel? Para algunos bienes, solo tiene sentido hablar de un mercado en términos de límites geográficos muy restringidos. El oro, por otro lado, se compra y se vende en un mercado mundial. La razón es que el costo de transportar oro es reducido con relación a su valor. Por ello, si el precio del oro en Nueva York fuera considerablemente menor que el precio en Zurich, las personas comprarían oro en Nueva York y lo venderían con utilidades en Zurich. (A esto se le denomina arbitraje, y a las personas que participan en el árbitros. Es la posibilidad del

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

18

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

arbitraje lo que evita que los precios del oro en Nueva York y en Zurich difieran en forma significativa.) Cuando se analiza un mercado, se debe ser claro con respecto a la gama de productos que se pretende incluir en el. Por ejemplo, hay un mercado para las cámaras Reflex de un solo lente, de 35mm, y en ese mercado compiten muchas marcas. ¿Pero que hay de las cámaras Polaroid instantáneas? ¿Se les debe considerar parte del mismo mercado? Es probable que no, porque se les utiliza para diferentes propósitos y, por ello, no compiten con las cámaras Reflex. La gasolina es otro ejemplo. Se podría considerar que las gasolinas de octanaje normal y de alto octanaje son parte del mismo mercado porque la mayor parte de los consumidores pueden utilizar cualquiera de ellas en sus automóviles. Sin embargo, el combustible diesel no es parte de este mercado porque los automóviles que utilizan gasolina normal no pueden utilizar combustible diesel, y viceversa. 1.4 PRECIOS REALES EN COMPARACION CON NOMINALES Con frecuencia se desea comparar el precio de un artículo en la actualidad con el que tenía en el pasado o con el que es probable que tenga en el futuro. Para hacer que esa comparación tenga sentido, es necesario medir los precios con respecto al nivel global de precios. En términos absolutos, el precio de una docena de huevos es muchas veces más elevado en la actualidad que lo que era hace 50 años pero, con respecto a los precios en general, es en realidad menor. Por lo tanto, se debe tener cuidado de hacer una corrección por inflación cuando se comparan precios en distintos tiempos. Esto significa medir los precios en términos reales y no nominales. El precio nominal de un bien (al que con frecuencia se denomina su precio en "dólares corrientes") es simplemente su precio absoluto. Por ejemplo, el precio de un litro de leche costaba aproximadamente 40 centavos en 1970, 65 centavos en 1980 y 80 centavos en 1990. Estos precios son los que se observaban en los supermercados en esos años. El precio real de un bien (al que en ocasiones se denomina su precio en "dólares constantes") es el precio con respecto a una medición agregada de precios. Cálculo de precios reales:

Precio real  (año base = 100)

IPC año base IPCaño actual

x Precio nominal

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

año actual

19

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Cálculo de precios reales de los huevos y de la enseñanza universitaria:

Precio real de los huevos  1998 (1970 = 100)

Precio real de la enseñanza universitaria



38,8 163,0

38,8

1970

163,0

x 1,04

x 19.213 $  4.573 $

1998 (1970 = 100)

1.5 ¿POR QUE ESTUDIAR MICROECONOMIA? Los conceptos de microeconomía sirven para ayudar tanto a los consumidores como a los productores a tomar decisiones en la vida real. Preguntas: 

Las preferencias y disyuntivas de los consumidores.



Costo de producción.



Estrategia para fijar el precio.



Análisis de los riesgos.



Decisiones en la organización.



Reglamentaciones del Estado.



Influencia en los consumidores.



Influencia en los productores.



Cómo llegar a los niveles de emisión.



¿Cuáles son los beneficios y los costos?

PRIMER EJEMPLO: Toma de decisiones corporativa: Ford presenta el Taurus A fínales de la década de 1985, Ford presentó el Taurus un automóvil con diseño nuevo, estilo aerodinámico y contracción delantera. El automóvil tuvo un enorme éxito en

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

20

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ese tiempo y le ayudó a Ford a casi duplicar sus utilidades en 1987. El diseño y la eficiente producción de este auto implicaron no sólo algunos avances de ingeniería importantes, sino también mucha economía. En primer lugar, Ford tuvo que pensar cuidadosamente cómo iba a reaccionar el público ante el diseño del Taurus. ¿Se verían los consumidores atrapados por el estilo y el desempeño del automóvil? ¿Qué tan fuerte sería inicialmente la demanda, con qué rapidez crecería y de qué manera dependería la demanda del precio que Ford cobrara? Comprender las preferencias de los consumidores y los intercambios, y pronosticar la demanda y su respuesta ante los precios fueron partes esenciales del programa del Taurus. Después, Ford tuvo que ocuparse del costo del automóvil ¿Qué tan altos serían los costos de producción y de qué manera dependerían del número de automóviles que Ford fabricara cada año? ¿Cómo afectarían los costos las negociaciones salariales con el sindicato o los precios del acero y de otras materias primas? En qué medida y con qué rapidez declinarían los costos conforme los administradores y los trabajadores adquirieran experiencia en el proceso de producción? Y, para maximizar las utilidades, ¿cuántos automóviles debería Ford planear producir cada año? (Se analiza la producción y el costo y la elección de producción que maximiza las utilidades. Ford tuvo también que diseñar una estrategia para la fijación de precios para el automóvil y consider6 la forma en la que sus competidores reaccionarían ante esta estrategia. Por ejemplo, ¿debería Ford cobrar un precio bajo por la versión "austera" del automóvil, pero precios altos por las opciones individuales tales como aire acondicionado y dirección hidráulica? sería más redituable hacer que estas opciones fueran artículos "estándar" y cobrar un precio elevado por el paquete completo? Independientemente de los precios que Ford eligiera, ¿cómo era probable que fueran a reaccionar sus competidores? ¿GM y Chrysler intentarían minar a Ford y reducirían sus precios? ¿Podría estar Ford en posibilidades de impedir que GM y Chrysler redujeran sus precios y respondería con la amenaza de disminuir los precios por su propia parte? El programa Taurus requería de inversiones considerables en equipo de capital nuevo y Ford tenía que considerar los riesgos implícitos y los posibles resultados. Parte del riesgo se debía a la incertidumbre con respecto al precio futuro de la gasolina (precios de gasolina elevados girarían la demanda hacia automóviles pequeños), y parte se debía a lo incierto sobre los salarios que Ford tendría que pagarle a sus trabajadores. ¿Qué

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

21

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

sucedería sí se duplicaban o se triplicaban de nueva cuenta los precios mundiales del petróleo o si el gobierno imponía un impuesto nuevo a la gasolina? /, Qué tanto poder de negociación tendrían los sindicatos y cómo podría éste afectar a los salarios? ¿Cómo debía Ford considerar esta incertidumbre al tomar sus decisiones sobre inversión? Ford tenía también que preocuparse con respecto a problemas organizacionales. Ford es una empresa integrada divisiones diferentes fabrican motores y partes y después se ensamblan los automóviles terminados. ¿Cómo se debía recompensar a los administradores de las diferentes divisiones? ¿Qué precio se le debía cobrar a la división de ensamble por los motores que recibe de otra división? ¿Se deben obtener todas las partes de las divisiones de la empresa o se deben adquirir algunas de ellas de firmas del exterior? Finalmente, Ford tenía que pensar con respecto a su relación con el gobierno y sobre los efectos de las políticas reglamentarias. Por ejemplo, el Taurus tenía que cumplir con las normas federales sobre la emisión de gases contaminantes y las operaciones de la línea de producción tenían que cumplir con reglamentos de salud y seguridad. ¿Cómo era probable que fueran a cambiar con el tiempo esos reglamentos y normas? ¿Cómo afectarían a los costos y las utilidades de la empresa? SEGUNDO EJEMPLO Diseño de políticas públicas: normas sobre la emisión de gases contaminantes de los automóviles En 1970, la Ley federal de aíre limpio, impuso normas estrictas sobre la emisión de escapes para los automóviles nuevos. Estas normas se han vuelto cada vez más severas, de manera que si el programa alcanza su meta deseada en la década de 1990, los niveles de 1970 de óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono emitidos por automóviles se habrán reducido en aproximadamente el 90 por ciento. El diseño de un programa como la Ley de aire limpio implica un análisis cuidadoso de los efectos de la emisión de gases contaminantes de los automóviles sobre la salud y la ecología. Pero también implica una buena cantidad de economía. En primer lugar, el gobierno tiene que evaluar el impacto monetario que el programa tiene sobre los consumidores. Las normas sobre la emisión de gases contaminantes afectan el costo tanto de la adquisición de un automóvil (se requerirían convertidores catalíticos, que elevarían el

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

22

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

costo de los autos) como el costo de operarlo (el rendimiento de gasolina seria menor, y seria necesario reparar y mantener los convertidores catalíticos). Finalmente, serian los consumidores los que absorbieran gran parte de este costo adicional, por lo que es importante saber como afecta a sus estándares de vida. Esto requiere un análisis de las preferencias y la demanda de los consumidores. Por ejemplo, ¿los consumidores manejarían menos e invertirían una mayor porción de sus ingresos en otros bienes? Si fuese así, cellos vivirían igualmente bien? Para responder a estas preguntas, el gobierno necesita determinar como es que las normas afectarían el costo de fabricación de los automóviles. ¿Podrían los productores de automóviles utilizar otros materiales para fabricarlos de manera que los aumentos en los costos fueran pequeños? Después, el gobierno necesita saber como es que los cambios en los costos de producci6n afectan el nivel de producci6n y los precios de los automóviles nuevos costos adicionales son absorbidos o son pasados a los consumidores en forma de precios mas altos? Finalmente, el gobierno tiene la necesidad de preguntarse por que la economía orientada al mercado no resuelve los problemas relacionados con la contaminación del aire. La respuesta es que gran parte del costo de la contaminación del aire es externa a la empresa. Si las empresas no encuentran que es para su propio interés manejar en forma adecuada la emisión de los escapes de los automóviles, entonces ¿cual es la forma más apropiada de alterar sus incentivos? ¿Se deben establecer normas, o es más económico imponer cuotas por contaminación del aire? ¿Como se decide que personas van a pagar por limpiar el medio ambiente cuando no hay un mercado explicito del aire limpio? ¿Es probable que el proceso político resuelva estos problemas? la pregunta final se refiere a si el programa de control de la emisión de gases contaminantes de los automóviles tiene sentido en términos de costo beneficio. ¿Existen beneficios estéticos, de salud, y de otro tipo, con respecto al aire limpio, que hagan que el alto costo de los automóviles valga la pena? Estos son apenas dos ejemplos de la forma en la que se puede aplicar la microeconomía; para que el estudiante tenga un mejor entendimiento al leer el contenido del libro guía para este modulo. Muchas de estas aplicaciones se refieren a mercados y precios. Estos dos términos son parte del lenguaje cotidiano, pero es importante tener claro lo que significan en microeconomía.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

23

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

RESUMEN 1. La microeconomía estudia las decisiones que toman las unidades económicas pequeñas, consumidores, trabajadores, inversionistas, propietarios de recursos y empresas de negocios. También estudia la interacción de los consumidores y las empresas para dar forma a mercados e industrias. 2. La microeconomía se basa en gran medida en teorías que pueden (por simplificación) ayudar a explicar como se comportan las unidades micro económicas y a pronosticar el comportamiento que tendrán en el futuro. 3. La microeconomía responde las preguntas positivas que tienen que ver con la explicación y la predicción de fenómenos. Pero la microeconomía es también importante para el análisis normativo en el que se plantean preguntas con respecto a que elecciones son mejores para una empresa o para la sociedad como un todo. Con frecuencia es necesario combinar los análisis normativos con juicios de valor individuales porque pueden estar implicados aspectos tanto de equidad y justicia como de eficiencia económica. 4. Un mercado se refiere a un conjunto de compradores y vendedores que interactúan y a la posibilidad de que esto de como resultado compras y ventas. La microeconomía implica el estudio de mercados tanto perfectamente competitivos, en los que ningún comprador o vendedor aislado tiene impacto sobre el precio, como de mercados competitivos en los que las entidades individuales pueden afectar el precio. 5. El precio del mercado queda establecido por la interacción de compradores y vendedores. En un mercado perfectamente competitivo, es común que prevalezca un solo precio. En mercados que no son perfectamente competitivos es posible que vendedores diferentes cobren precios distintos. Entonces, el precio del mercado se refiere al precio promedio prevaleciente. 6. Cuando se analiza un mercado, se debe clarificar su alcance en términos tanto de sus límites geográficos como de la variedad de productos que se han de incluir en él. 7. Para eliminar los efectos de la inflación, se miden los precios reales (o Mares constantes) y no los precios nominales (o dólares corrientes). Los precios reales utilizan un índice agregado de precios, tal como el Índice de precios al consumidor, para realizar una corrección por inflación.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

24

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

CAPITULO II OFERTA Y DEMANDA LOS FUNDAMENTOS DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Una de las mejores formas de apreciar la importancia de la economía es comenzar con los fundamentos de la oferta y la demanda. El análisis de la oferta y la demanda es una herramienta muy importante y poderosa que puede ser aplicada a una amplia variedad de problemas interesantes e importantes. Para nombrar unos cuantos: comprender y pronosticar la forma en la que las condiciones económicas mundiales cambian y afectan al precio del mercado y a la producción; evaluar el impacto del control de precios del gobierno, los salarios mínimos, los apoyos a los precios y los incentivos a la producción; y determinar la forma en la que los impuestos, subsidios, tarifas y cuotas de importación afectan a los consumidores y productores. Se comienza con la revisión de la forma en la que se utilizan las curvas de la oferta y la demanda para descubrir el mecanismo del mercado. Sin intervención del gobierno (por ejemplo, a través de la imposición del control de precios o de alguna otra política regulatoria), la oferta y la demanda llegarían al equilibrio para determinar el precio del mercado de un bien y la cantidad total que se produce. Lo que el precio y la cantidad resulten depende de las características específicas de la oferta y la demanda. Y la forma en la que el precio y la cantidad varían con el tiempo depende de la forma en la que la oferta y la demanda responden a otras variables económicas tales como la actividad agregada económica y los costos de la mano de obra, los cuales, a su vez, cambian. Por lo tanto, se analizaran las características de la oferta y la demanda y la forma en la que pueden diferir de un mercado a otro. Después, se pueden comenzar a utilizar las curvas de la oferta y la demanda para comprender diversos fenómenos por que han bajado constantemente los precios de algunos artículos básicos durante un periodo prolongado, mientras que los precios de otros han experimentado giros bruscos; por que ocurre escasez en ciertos mercados; y por que las declaraciones con respecto a los planes sobre políticas gubernamentales futuras o predicciones sobre condiciones económicas futuras pueden afectar a los mercados mucho antes de que esas políticas o condiciones se conviertan en realidad. Aparte de comprender cualitativamente la forma en la que se determinan el precio y la cantidad del mercado y como pueden variar con el tiempo, también es importante aprender como se analizan en forma cuantitativa. Se mostrará como se pueden utilizar

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

25

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

cálculos muy sencillos para analizar y pronosticar la evolución de las condiciones del mercado y como responden los mercados a fluctuaciones tanto nacionales como internacionales, y a los efectos de las intervenciones del gobierno. Se intentara hacer esta explicación a través de ejemplos simples. 2.1 EL MECANISMO DEL MERCADO Se comenzara con un breve análisis del diagrama básico de la oferta y la demanda, tal como se muestra en la figura. El eje vertical señala el precio de un artículo, P, medido en dólares por unidad. Este es el precio que los vendedores reciben por una determinada cantidad que proveen y que los compradores pagan por una cantidad especifica que demandan. El eje horizontal muestra la cantidad total que se demanda y que se ofrece, Q, medida en número de unidades por periodo. La relación cantidad ofrecida-precio puede expresarse en forma de ecuación:

Qs  QS (P ) Precio (dólares por unidad)

El eje de ordenadas mide el precio (P) recibido por unidad en dólares.

El eje de abscisas mide la cantidad (Q) ofrecida en número de unidades por periodo de tiempo.

2.2 CAMBIOS EN LA OFERTA Y LA DEMANDA La curva de oferta La curva de la oferta S, indica la cantidad que los productores están dispuestos a vender por cada uno de los precios que reciben en el mercado. La curva tiene pendiente ascendente porque conforme mayor es el precio mayor es la cantidad de empresas que normalmente serán capaces y estarán dispuestas a producir y vender. Por ejemplo,

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

26

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

un precio mas alto les puede permitir a las empresas existentes ampliar su tasa anual de producción a corto plazo al contratar trabajadores adicionales o hacer que los trabajadores existentes trabajen tiempo extra (con un mayor costo para la empresa), y a largo plazo aumentar el tamaño de sus plantas. Un precio más alto puede también atraer al mercado a empresas nuevas que enfrentan costos más altos debido a su inexperiencia y, por lo tanto, habrían encontrado que su ingreso al mercado resultaba inconveniente en términos económicos a un precio menor. Variables que afectan a la oferta: 

Precio



Costos de producción:



Mano de obra.



Capital.



Materias primas.

Precio (dólares por unidad)

S

P2

La curva de oferta tiene pendiente positiva demostrando que si los precios aumentan, las empresas también aumentarán la producción.

P1

Q1

Q2

Cantidad

Variación en la oferta Las variaciones en la oferta se demuestran mediante el desplazamiento de toda la curva de oferta.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

27

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Las variaciones en la cantidad ofrecida se demuestran mediante los desplazamientos a lo largo de la curva de oferta producida, por un cambio en el precio del producto. El costo de las materias primas desciende: 

A P1, se produce Q2



A P2, se produce Q1



La curva de oferta se desplaza hacia la derecha hasta S’.



Mayor producción a cualquier precio en S’ que en S.

P

S

S’

P1 P2

Q0

Q1

Q2

Q

La curva de demanda La curva de la demanda D indica cuanto están dispuestos a comprar los consumidores por cada precio por unidad que deben pagar. Tiene una pendiente descendiente porque los consumidores normalmente están dispuestos a comprar más si el precio es menor. Por ejemplo, un precio menor puede alentar a los consumidores que ya han estado comprando el artículo para que consuman una cantidad mayor, y les puede permitir a otros consumidores que antes no habían estado en posibilidades de pagar por el artículo. La relación precio-cantidad puede expresarse en forma de ecuación:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

28

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Q D  Q D (P) Variables que afectan la demanda: 

Precio



Renta.



Gustos de los consumidores.



Precio de los bienes relacionados entre sí:



Bienes sustitutivos.



Bienes complementarios.

Precio (dólares por unidad)

La curva de demanda tiene pendiente negativa demostrando que los consumidores prefieren comprar más a menor precio mientras el precio del producto disminuye y la renta real del consumidor aumenta.

D Cantidad

Las variaciones en la demanda se muestran mediante los desplazamientos de la curva de demanda. Las variaciones en la cantidad demandada se observan mediante los movimientos a lo largo de la curva de demanda. Cambios en la demanda 

La renta aumenta:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

29

Ciencias Empresariales

Microeconomía I



A P1, se produce Q2



A P2, se produce Q1



La curva de demanda se desplaza hacia la derecha.



Mayor cantidad de compras a cualquier precio en D’ que en D.

P

D

D’

P2

P1

Q0

Q1

Q2

Q

Equilibrio El equilibrio del mercado depende de cómo actúa y se comporta éste para lograr una interacción estable entre oferta y demanda, en función del grado de competencia existente. Este análisis es sencillo en el caso del monopolio puro, aunque rara vez se presenta. Por ejemplo, la oferta de electricidad en una región suele estar monopolizada por una única empresa. Pero siempre hay cierta competencia debida a los productos sustitutivos gas o petróleo que puede limitar el comportamiento maximizado de beneficios del monopolista, sobre todo a largo plazo. Cuando existen muy pocos productores dominando el mercado el caso del oligopolio el análisis micro económico tiene que apoyarse en la teoría de juegos. Equilibrio Parcial Se refiere al comportamiento de los agentes económicos y el funcionamiento de los mercados individuales, considerados aisladamente. Equilibrio General Involucra de manera simultánea el comportamiento de todos los agentes económicos individuales y de todos los mercados individuales.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

30

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Las dos curvas se intersectan en el precio de equilibrio o de compensación del mercado. En este precio Po, la cantidad de la oferta y la cantidad de la demanda son justamente iguales (a Q0). El mecanismo del mercado es la tendencia en un mercado libre para que el precio cambie hasta que el mercado se aclare (es decir, hasta que las cantidades de la oferta y la demanda se igualen). En este punto, no hay escasez ni exceso de oferta, por lo que no existe presión para que el precio cambie. Es posible que la oferta y la demanda no estén siempre en equilibrio y algunos mercados pueden no compensarse con rapidez cuando cambian las condiciones sorpresivamente, pero existe la tendencia a que los mercados se compensen. Características del precio de equilibrio (o que vacía el mercado): 

QD = QS



No escasez.



No exceso de oferta.



No hay presiones para que varíe el precio.

Si el precio es más alto que el equilibrio: 1) El precio está por encima del precio que vacía el mercado. 2) Qs > Qd 3) El precio disminuye hasta el precio que vacía el mercado. Precio (dólares por unidad)

S Excedente

P1

Si el precio es más alto que el equilibrio: 1) El precio está por encima del precio que vacía el mercado. 2) Qs > Qd 3) El precio disminuye hasta el precio que vacía el mercado.

P0

D Q0

Cantidad

Un excedente

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

31

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

El precio de mercado está por encima del precio de equilibrio: 

Existe un exceso de oferta.



Los productores bajan los precios.



La cantidad demandada aumenta mientras la cantidad ofrecida decrece.



El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar el precio de equilibrio. Precio (dólares por unidad)

S

Excedente

P1 P2

D Q1

Q3

Q2

Cantidad

Escasez El precio de del mercado esta por debajo del precio de Equilibrio: 

Hay escasez



Los productos suben los precios.



La cantidad demandada disminuye, mientras que la cantidad ofrecida aumenta.



El mercado continúa ajustándose hasta alcanzar el nuevo precio de equilibrio.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

32

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Precio (dólares por unidad)

S Suponiendo que el precio es P2 , entonces: 1) Qd : Q2 > Qs : Q1 2) La escasez es Q1:Q2. 3) Los productores aumentan los precios.. 4) La cantidad ofrecida aumenta mientras que la cantidad demandada disminuye. 5) Equilibrio en P3, Q3

P3

P2

Escasez Q1

Q3

D Q2

Cantidad

Variaciones del equilibrio del mercado Los precios de equilibrio están determinados por el nivel relativo de oferta y demanda. La oferta y la demanda están determinadas por los valores específicos de las variables que determinan la oferta y la demanda. Una variación de los valores de una o varias variables, puede producir un cambio en el precio y/o la cantidad de equilibrio. 

Los precios de las materias primas disminuyen:



S se desplaza hasta S’



El excedente en P1 de Q1, Q2



Equilibrio en P3, Q3

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

33

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

P

D

S

S’

P1 P3

Q1 Q3 Q2

Q

La renta aumenta: La renta aumenta y los precios de las materias primas disminuyen: 

La demanda se desplaza hacia D1.



La escasez en P1 de Q1, Q2.



Equilibrio en P3, Q3 P

D

D’

S

P3 P1

Q2 Q1 Q3

Q

La renta aumenta y los precios de las materias primas disminuyen: 

El aumento de D es mayor que el aumento de S.



El precio y la cantidad de equilibrio aumentan hasta P2, Q2.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

34

Ciencias Empresariales

P

Microeconomía I

D

D’

S

S’

P2 P1

Q1

Q2

Q

Cambios de la oferta y la demanda Cuando la oferta y la demanda varían simultáneamente, el impacto sobre el precio y la cantidad de equilibrio está determinado por: 1)

El tamaño relativo y la dirección del cambio.

2)

El perfil de los modelos de oferta y demanda.

Reconsideración del precio de los huevos y de la enseñanza universitaria El precio real de los huevos bajó un 59% entre 1970 y 1998. La oferta aumentó debido a la extensión de la mecanización en las granjas avícolas y al reducido coste de producción. La demanda disminuyó debido a la toma de conciencia masiva por parte del consumidor sobre la salud y el colesterol derivado del consumo de huevos. El mercado de huevos

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

35

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

P

Los precios cayeron hasta que se alcanzó un nuevo equilibrio en 0,26 dólares y la cantidad de 5.300 millones de docenas.

S1970

(dólares de 1970 por docena)

S1998 0,61$

0,26$

D1970 D1998 5.300 5.500

Q (millones de docenas)

El precio de la enseñanza universitaria El precio real de la enseñanza universitaria creció un 68 por ciento entre 1970 y 1995. La oferta disminuyó debido al incremento de los costes del equipamiento y el mantenimiento de modernas aulas, laboratorios y bibliotecas, unido a la subida de los sueldos del profesorado. La demanda aumentó debido a que el número de matrículas aumentó considerablemente. S1995

4.248$

Los precios aumentaron hasta que se alcanzó un nuevo equilibrio en 4.573 dólares y la cantidad de 12,3 millones de estudiantes.

S1970

2.530$

D1970 8,6

D1995

14,9

Los precios aumentaron hasta que se alcanzó un nuevo equilibrio en 4.573 dólares y la cantidad de 12,3 millones de estudiantes.  Conclusión

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

36

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

La reducción de los costos de producción ha aumentado la oferta mucho más de lo suficiente, como para compensar el aumento de la demanda.  Observación Para predecir de forma precisa el precio futuro de un bien o servicio es necesario considerar el cambio potencial en la oferta y la demanda. El mercado del trigo El trigo es un artículo agrícola básico importante y su mercado ha sido estudiado en forma extensa por economistas agrícolas. Durante la década de 1980, los cambios en el mercado del trigo tuvieron implicaciones importantes para los cultivadores estadounidenses y para la política agrícola de Estados Unidos. Para comprender lo que sucedió, se examinará el comportamiento de la oferta y la demanda. 

Curva de oferta de trigo en 1981: QS = 1.800 + 240P



Curva de demanda de trigo en 1981: QD = 3.550 - 266P

Equilibrio: Q S = Q D 1800 + 240 P = 3550 – 266 P 506 P = 1750 P = 3.46 dólares Q = 1800 + (240) (3.46) = 2630 millones de bushels

E PD 

P QD 3,46  ( 266 )   0,35 Inelástica 2.630 Q P

E PS 

P QS 3,46  ( 240 )  0,32 Inelástica 2.630 Q P

Supongamos que el precio del trigo es 4 dólares el bushel:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

37

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Q D  3.550  ( 266 )( 4,00 )  2.486 Q PD 

4,00 (  266 )  0,43 2.486

2.3 ELASTICIDADES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Ya se ha estudiado que la demanda de un bien depende de su precio, así cómo también del ingreso de los consumidores y de los precios de otros bienes. De manera similar, la oferta depende del precio, así como también de variables que afectan al costo de producción. Por ejemplo, si aumenta el precio del café, se reduce la cantidad que se demanda y aumenta la cantidad que se ofrece. Sin embargo, es frecuente que se desee saber cuando va a aumentarse o reducirse la oferta o la demanda. ¿Que tan sensible es la demanda del café a su precio? Si aumenta el precio en 10 por ciento, ¿cuanto aumentaría la demanda? ¿Cuanto aumentaría la demanda si aumenta el ingreso en 5 por ciento? Se utilizan elasticidades para responder a preguntas como estas. Una elasticidad es una medida de la sensibilidad de una variable con respecto a otra. Específicamente, es un número que indica el cambio porcentual que ocurre en una variable en respuesta a un cambio de 1 por ciento en otra, ejemplo importante es la elasticidad precio de la demanda, que mide la sensibilidad de la cantidad que se demanda ante cambios en el precio. Indica cual es el cambio porcentual en la cantidad de la demanda de un bien que sigue a un aumento de 1 por ciento en el precio de ese bien. La elasticidad-precio de la demanda Mide la sensibilidad de la cantidad demandada a las variaciones del precio. Nos indica la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube su precio un 1 por ciento. La elasticidad-precio de la demanda se puede expresar de la siguiente manera:

E P  (%  Q)/(%  P) La variación porcentual de una variable no es más que la variación absoluta de la variable dividida por su nivel inicial.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

38

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Por lo tanto, también podemos expresar la elasticidad-precio de la demanda de la siguiente manera:

EP 

 Q/Q  P/P



P Q Q P

Por lo general, la elasticidad precio de la demanda es un número negativo. Cuando aumenta el precio de un bien, es común que se reduzca la cantidad de la demanda, por lo que AQ/AP (el cambio en la cantidad por un cambio en el precio) es negativo y, por lo tanto Ep es negativo. Cuando la elasticidad precio es mayor de 1 en magnitud, se dice que la demanda es elástica por el precio porque la reducción porcentual en la cantidad de la demanda es mayor que el aumento porcentual en el precio. Si la elasticidad precio es menor de 1 en magnitud, se dice que la demanda es inelástica por el precio. En general, la elasticidad de la demanda de un bien depende de la disponibilidad de otros bienes que puedan sustituirlo. Cuando existen sustitutos cercanos, un aumento en el precio ocasiona que el consumidor compre menos de altamente elástica por el precio. Cuando no hay sustitutos cercanos, la demanda tiende a ser inelástica por el precio. Interpretación de la elasticidad-precio de los valores de la demanda: 1) Ep es negativa debido a la relación inversa entre P y Q. 2) Si EP > 1, decimos que la demanda es elástica con respecto al precio debido a que la disminución porcentual de la cantidad demandada es mayor que la subida porcentual del precio. 3) Si EP < 1, decimos que la demanda es inelástica con respecto al precio debido a que la disminución porcentual de la cantidad demandada es menor que el cambio porcentual del precio. La elasticidad-precio de la demanda depende principalmente de que existan sustitutivos cercanos. Cuando existen muchos sustitutivos, la demanda es elástica con respecto al precio. Cuando existen pocos sustitutivos, la demanda es inelástica con respecto al precio.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

39

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Curva de demanda lineal

Precio 4

E

P

 - 

La parte más baja de una pendiente negativa de la curva de demanda es menos elástica que la parte más alta.

Q = 8 - 2P

Ep = -1 2

Curva de demanda lineal Q = a - bP Q = 8 - 2P Ep = 0 4

8

Q

La parte más baja de una pendiente negativa de la curva de demanda es menos elástica que la parte más alta. La curva lineal de la demanda. La elasticidad precio de la demanda depende no solo de la pendiente de la curva de la demanda, sino también del precio y la cantidad. Por lo tanto, la elasticidad varía a lo largo de la curva conforme cambian el precio y la cantidad. La pendiente es constante para esta curva lineal de la demanda. Cerca de la parte superior, el precio es alto y la cantidad es pequeña, por lo que la magnitud de la elasticidad es grande. La elasticidad se vuelve menor como se pasa a la parte baja de la curva. Demanda infinitamente elástica Demanda infinitamente elástica. Para una curva de la demanda horizontal, AQ/AP es infinita. (Un pequeño cambio en el precio conduce a un cambio enorme en la demanda.) Por lo tanto, la elasticidad de la demanda es infinita. Hay solamente un precio P* en el que los consumidores compran el bien; para inclusive el menor aumento en el precio por encima de este nivel, la cantidad de la demanda reduce a cero y, para cualquier disminución en el precio, la cantidad de la demanda aumenta sin limite.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

40

Ciencias Empresariales

Precio

Microeconomía I

Demanda infinitamente elástica

D

P*

EP  -  Cantidad

Demanda totalmente inelástica Para una curva de la demanda vertical, AQ/AP es cero. La cantidad que se demanda es la misma sin importar cuál sea el precio, por lo que la elasticidad de la demanda es cero. P r e c io

D e m a n d a to ta lm e n te in e lá s tic a

E Q

*

P

 0

C a n tid a d

Otras elasticidades de la demanda Elasticidad Ingreso de la demanda La elasticidad-renta de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando aumenta la renta un 1 por ciento. La elasticidad-renta de la demanda se puede representar mediante la siguiente ecuación:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

41

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

EI 

I Q  Q/Q   I/I Q I

Elasticidad cruzada de la demanda La elasticidad-precio cruzada de la demanda mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube el precio de otro un 1 por ciento. Por ejemplo, consideremos los bienes sustitutivos de la mantequilla y la margarina. La elasticidad-precio cruzada de la demanda se expresaría de la siguiente manera:

EQbPm 

Qb/Qb Pm Qb  Pm/Pm Qb Pm

La elasticidad precio cruzada es positiva para los bienes sustitutivos y negativa para los bienes complementarios. La elasticidad precio de la oferta Mide la variación porcentual que experimenta la cantidad demandada de un bien cuando sube su precio un 1 por ciento. La elasticidad suele ser positiva debido a que el precio y la cantidad ofrecida están directamente relacionados entre sí. Podemos hacer referencia a la elasticidad de la oferta con respecto a los tipos de interés, los salarios y el coste de las materias primas. La elasticidad precio de la demanda La elasticidad precio de la demanda varía según la cantidad de tiempo que los consumidores tienen para responder ante un precio. La elasticidad a corto plazo es menor que a largo plazo (por ejemplo: la gasolina). La elasticidad a corto plazo es mayor que a largo plazo (por ejemplo: los automóviles). 2.4 ELASTICIDADES A CORTO PLAZO EN COMPARACIÓN CON LARGO PLAZO Cuando se analiza la demanda y la oferta, es importante distinguir entre el corto y el largo plazo. En otras palabras, si se pregunta cuanto cambia la demanda o la oferta en

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

42

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

respuesta a un cambio en el precio, se debe ser claro con respecto a cuanto tiempo se permite que pase antes de medir los cambios en la cantidad que se demanda o que se ofrece. Si se permite que pase solo un tiempo breve, por ejemplo, un ario o menos, entonces se esta manejando la demanda o la oferta a corto plazo. En general, las curvas de la demanda y de la oferta a corto plazo tienen una apariencia muy diferente a la que tienen sus contrapartes a largo plazo. Demanda Para muchos bienes, la demanda es mucho más elástica por el precio a largo que a corto plazo. Una razón es que las personas se toman tiempo para cambiar sus hábitos de consumo. Por ejemplo, aun cuando aumente abruptamente el precio del café, la cantidad que se demanda cae solo en forma gradual, porque los consumidores comienzan lentamente a beber menos café. Otra razón es que la demanda de un bien puede estar asociada con las existencias de otro bien, la cual cambia muy despacio. Por ejemplo, la demanda de gasolina es mucho más elástica a largo que a corto plazo. Un aumento repentino en el precio de la gasolina reduce la cantidad que se demanda a corto plazo y ocasiona que los automovilistas manejen menos, pero tiene su mayor impacto en la demanda al inducir a los consumidores a comprar automóviles mas pequeños y mas eficientes en términos de consumo de combustible. Pero las existencias de automóviles cambian lentamente, por lo que la cantidad de gasolina que se demanda también cae muy despacio. La gasolina: las curvas de demanda a corto y largo plazo A corto plazo, un aumento en el precio tiene solamente un efecto pequeño sobre la demanda de gasolina. Los automovilistas pueden manejar menos, pero no van a cambiar la clase de automóvil que conducen de un día para otro. Sin embargo, a largo plazo, van a cambiar por automóviles mas pequeños y mas eficientes en términos de gasolina. Por lo que el efecto del aumento en el precio será mayor. Por lo tanto, la demanda es más elástica a largo que a corto plazo.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

43

Ciencias Empresariales

Precio

Microeconomía I

DCP Los automovilistas optan por un automóvil más pequeño que consuma menos gasolina a largo plazo.

Gasolina

DLP

Cantidad

Los automóviles: las curvas de demanda a corto y largo plazo Lo opuesto es cierto para la demanda de automóviles. Si aumenta el precio, los consumidores difieren inicialmente la compra de un automóvil nuevo, de manera que la demanda anual se reduce en forma drástica. Sin embargo, a largo plazo, los automóviles viejos se desgastan y deben ser reemplazados, por lo que se recupera la demanda anual. Por lo tanto. La demanda es menos elástica a largo que a corto plazo. Precio

DLP Los consumidores posponen la compra de un nuevo automóvil, sin embargo a largo plazo los automóviles se desgastan y deben reponerse.

Automóviles

DCP

Cantidad

Oferta La mayoría de los bienes y servicios: La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es mayor que la elasticidad-precio de la oferta a corto plazo. Otros bienes (duraderos, reciclables):

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

44

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

La elasticidad-precio de la oferta a largo plazo es menor que la elasticidad-precio de la oferta a corto plazo. Consumo de artículos duraderos en comparación con no duraderos. Se comparan las tasas anuales de crecimiento del PNB, de los gastos de los consumidores en bienes duraderos (automóviles, aparatos, muebles, etc.), y los gastos de los consumidores en bienes no duraderos (alimentos, ropa, servicios, etc.). Las existencias de bienes duraderos son grandes en comparación con la demanda anual, por lo que las elasticidades de la demanda a corto plazo son mayores que las elasticidades a largo plazo. Al igual que el equipo de capital, las industrias que producen bienes duraderos son "cíclicas" (es decir, se amplifican los cambios en el PNB). Esto no es cierto para los bienes no duraderos.

RESUMEN 

El análisis de la oferta y la demanda es un instrumento básico de la microeconomía.



El mecanismo del mercado es la tendencia de la oferta y la demanda a equilibrarse, de tal manera que no exista exceso de demanda ni exceso de oferta.



Las elasticidades describen la sensibilidad de la oferta y la demanda a las variaciones del precio, de la renta o de otras variables.



Las elasticidades se calculan en relación con un determinado marco temporal.



Si podemos estimar las curvas de oferta y demanda de un determinado mercado, podemos calcular el precio que lo vacía.



A menudo es posible realizar análisis numéricos ajustando las curvas lineales de oferta y demanda a los datos sobre los precios y la cantidad y a las estimaciones de las elasticidades.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

45

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

CAPITULO III ELECCION DEL CONSUMIDOR En 1962, Pillsbury Co. adquirió una empresa en Woodbridge, Nueva Jersey, que fabricaba un nuevo helado de calidad. El helado se comercializaba con el nombre de Haggen-Dazs. La inclusión de más crema y huevos hacía que el helado fuera más rico y más sabroso que la mayor parte de las demás marcas, y el nombre que sonaba a escandinavo sugería que era un producto de calidad que valía un precio más alto. Sin embargo, antes de que se pudiera comercializar en forma extensiva Haagen-Dazs, la empresa tenía que resolver un problema importante ¿qué tan alto debería ser el precio que se cobrara? Sin importar qué tan bueno fuera el helado, se vería afectada considerablemente su redituabilidad según la decisión del precio de la empresa. Tener conocimiento que los consumidores pagarían por un helado de calidad no era suficiente; estaba en juego qué tanto más. Por ello, Pillsbury tuvo que realizar un análisis cuidadoso de las preferencias del consumidor para determinar la demanda de su helado y su dependencia tanto del precio como de la calidad. A principios de la década de 1960, ciertos informes que mostraban la medida en la que los pobres estaban subalimentados y mal nutridos provocó preocupación en el público. En respuesta, el Congreso emitió la Ley de estampillas de alimentos de 1964, que daba instrucciones al gobierno federal de financiar un programa en el que los hogares con ingresos suficientemente bajos recibieran cupones que se intercambiaran por alimentos. Pero surgió un problema en el diseño y la evaluación de este programa. ¿En qué medida les proporcionarían a las personas las estampillas de alimentos una mayor cantidad de alimentos, en contraposición a un simple subsidio a los alimentos que de cualquier manera tendrían que comprar? En otras palabras, ¿el programa resultaría ser apenas algo más que un complemento a los ingresos que se invertiría en gran medida en artículos no alimenticios, en vez de una solución a los problemas nutricionales de los pobres? Una vez más, se requería un análisis de la conducta del consumidor. En este caso, el gobierno federal tenia que determinar la forma en la que los cambios en los precios y los niveles de ingresos afectan los gastos en alimentos, en contraposición a otros bienes. Estos dos problemas uno que implica políticas corporativas y el otro políticas públicas ejemplifican la importancia de la teoría económica de la conducta del consumidor y la clase de aspectos que puede ayudar a resolver. En este capítulo y el siguiente se observará la forma en la que los consumidores asignan sus ingresos y la forma en la que esto determina la demanda de diversos bienes y servicios.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

46

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Esto, a su vez, ayudará a comprender cómo afectan los cambios en los ingresos y en los precios la demanda de bienes y servicios, y por qué la demanda de algunos productos es más sensible que la de otros ante los cambios en el precio y el ingreso. La mejor manera de comprender la conducta del consumidor es en tres etapas. El primer paso consiste en examinar las preferencias del consumidor. Específicamente, se requiere una manera práctica de describir cómo es que las personas prefieren un bien a otro. En segundo lugar, se debe tomar el hecho de que los consumidores enfrentan restricciones de presupuesto y —tienen ingresos limitados que restringen las cantidades de bienes que pueden adquirir. El tercer paso consiste en reunir las preferencias de los consumidores y sus restricciones presupuestales para determinar las elecciones del consumidor. En otras palabras, dadas sus preferencias y sus ingresos limitados, ¿qué combinaciones de bienes adquieren los consumidores para maximizar su satisfacción? Se repasa cada uno de estos puntos. 3.1 PREFERENCIAS DEL CONSUMIDOR Dado el enorme número de bienes y servicios que ofrece en compra la economía industrial, y dada la amplia diversidad de gustos personales, ¿cómo se pueden describir las preferencias del consumidor en una forma coherente? Una buena forma de comenzar consiste en conocer las preferencias en términos de comparaciones de las canastas de mercado. Una canasta de mercado es simplemente un conjunto de 1 o más artículos básicos. Por ejemplo, podría contener los diversos artículos alimenticios de una bolsa de abarrotes, o la combinación de alimentos, ropa y combustible que los consumidores compran cada mes.

Cesta de mercado

Unidades de alimentos

Unidades de vestidos

B

20

30

C

10

50

D

40

20

E

30

40

F

10

20

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

47

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Nota: Se evitará el uso de las letras C y F para representar canastas de mercado, en los casos en los que se podrían confundir las canastas de mercado con el número de unidades de alimentos y ropa. Como las personas compran combinaciones de bienes, se puede preguntar si habría que preferir una canasta de mercado a otra. En la tabla se muestran diversos tipos de canastas de mercado que constan de diversas cantidades de alimentos y ropa adquiridos mensualmente. Por ejemplo, la canasta de mercado A consta de 20 unidades de alimentos y 30 unidades de ropa, la canasta B consta de 10 unidades de alimentos y 50 unidades de ropa, y así sucesivamente. Al pedir a los consumidores comparar estas diferentes canastas, se pueden describir sus preferencias de alimentos y ropa. Algunos supuestos básicos La teoría de la conducta del consumidor comienza con tres supuestos básicos con respecto a las preferencias de las personas con respecto a una canasta de mercado en comparación con otra. Se considera que estas suposiciones son válidas para la mayor parte de las personas en la mayoría de las situaciones: La primera suposición es que las preferencias son completas, lo cual quiere decir que los consumidores pueden comparar y jerarquizar a todas las canastas de mercado. En 1.

otras palabras, para las dos canastas de mercado A y B, un consumidor prefiere A y no B, prefiere B y no A, o es indiferente entre las dos. (Por "indiferente" se quiere señalar que una persona estaría igualmente feliz con cualquiera de las dos canastas.) Obsérvese que estas preferencias ignoran los costos. Un consumidor podría preferir un corte de carne a carne molida, pero compraría carne molida porque es más económica. 2.

La segunda suposición importante es que las preferencias son transitivas. La transitividad

significa que si un cliente prefiere la canasta de mercado A, y no la canasta de mercado B, y prefiere B y no a C, entonces el consumidor prefiere también A y no C. Por ejemplo, si se prefiere un Rolls Royce a un Cadillac y se prefiere un Cadillac a un Chevrolet, entonces también se prefiere el Rolls Royce y no el Chevrolet. Esta suposición de transitividad asegura que las preferencias del consumidor son racionales (es decir, consistentes). 3. La tercera suposición es que todos los bienes son "buenos" (es decir, deseables), sin considerar los costos, los consumidores siempre prefieren una mayor cantidad de un bien que menos. Si hace esta suposición por razones pedagógicas; simplifica el análisis

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

48

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

gráfico. Por supuesto, algunos bienes, tales como la contaminación del aire pueden ser indeseables, y los consumidores los evitan cuando les es posible. Se ignoran estos bienes indeseables en el contexto del presente análisis de las elecciones del consumidor, debido a que la mayor parte de ellos no elegirían comprarlos. Sin embargo, se les analiza posteriormente en el libro. Estas tres suposiciones forman la base de la teoría del consumidor. No explican las preferencias de los consumidores, pero sí les imponen un grado de racionalidad y sensatez. Con base en estas suposiciones, se explorará la conducta del consumidor. Las curvas de indiferencia Una curva de indiferencia representa todas las combinaciones de cestas de mercado que reportan el mismo nivel de satisfacción a una persona. La curva de indiferencia tiene pendiente negativa hacia la derecha. Si tuviese pendiente positiva, se violaría el supuesto según el cual se prefiere una cantidad mayor de un bien a una menor. Cualquier cesta de mercado que se encuentre por encima y a la derecha de la curva de indiferencia se prefiere a cualquiera que se encuentre en la curva de indiferencia.

Vestido (unidades semanales)

50

B

40

G

Los consumidores prefieren la cesta de mercado C a todas las combinaciones del área en azul. Sin embargo, en el área rosa, la C no puede compararse con las demás cestas de mercado.

E C

30

D

F

20 10 10

20

30

40

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

Alimentos (unidades semanales)

49

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Vestido (unidades semanales)

B

50 40

La combinación de B, C, y D reportan el mismo nivel de satisfacción •Se prefiere E a U1 •Se prefiere U1 a G y F

G

E C

30

D

20

F

U1

10 10

20

30

40

Alimentos (unidades semanales)

Los mapas de curvas de indiferencia Para describir las preferencias de una persona para todas las combinaciones de alimentos y ropa, se puede graficar un conjunto de curvas de indiferencia a las que se denomina un mapa de indiferencia. Cada curva de indiferencia muestra las canastas de mercado entre las que la persona resulta indiferente. En la figura siguiente se muestran tres curvas de indiferencia que forman parte de un mapa de indiferencia. En la curva de indiferencia U3 genera el nivel más alto de satisfacción, seguida de las curvas de indiferencia U2 y U1 Las curvas de indiferencia no se pueden intersectar. Para conocer el motivo, se supone lo contrario y se observa por qué viola las suposiciones con respecto a la conducta del consumidor. En la figura 3.4 se muestran dos curvas de indiferencia, U1 y U2, que se intersectan en A. Como A y B se encuentran ambas sobre la curva de indiferencia U1, el consumidor debería ser indiferente entre las dos canastas de mercado. Tanto A como D caen en la curva de indiferencia U 2 , por lo que el consumidor debe ser indiferente entre esas dos canastas de mercado. Como resultado, el consumidor debe ser también indiferente entre B y D. Pero esto no puede ser cierto porque se debe preferir a la canasta de mercado B con respecto a la D, dado que contiene más, tanto de ropa como de alimentos que D. La suposición de que las curvas de indiferencia se pueden intersectar contradice, entonces, la suposición de que se prefiere más a menos. Por último, las curvas de indiferencia no pueden cortarse.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

50

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

De lo contrario, se violarían los supuestos en los que se prefiere una cantidad mayor a una menor. Vestido (unidades semanales)

Se prefiere la cesta de mercado C a la B. Se prefiere la cesta de mercado B a la D.

D B

C

U3

U2 U1 Alimentos (unidades semanales)

Vestido (unidades semanales)

U2

U1

Las curvas de indiferencia no pueden cortarse

Alimentos (unidades semanales)

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

51

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

C

Vestido 16

(unidades semanales)

Observación: la cantidad de vestido a la que se renuncia por una unidad de alimentos disminuye de 6 a 1.

14 12

-6

10

B

1

8

-4

Pregunta: ¿se mantiene esta relación si se renuncia a los alimentos por el vestido?

D

6

1 -2

4

E

G

1 -1 1

2 1

2

3

4

5

La relación marginal de sustitución Las personas manejan intercambios cuando eligen entre dos o entre tres o más bienes, y las curvas de indiferencia pueden ayudar a clarificar esos intercambios. La curva de indiferencia de la figura siguiente lo ilustra. Se inicia con la canasta de mercado A y se desplaza a la canasta de mercado B, se observa que el consumidor está dispuesto a renunciar a seis unidades de ropa para obtener una unidad de alimento. Sin embargo, al pasar de B a D, está dispuesto a renunciar a sólo cuatro unidades de ropa para obtener una unidad adicional de alimentos y, al pasar de D a E, renunciaría a dos unidades de ropa para obtener una unidad de alimentos. Conforme más ropa y menos alimentos consumen una persona, mayor es la cantidad de ropa que está dispuesta a ceder para obtener más alimentos. De manera similar, mientras más alimentos posean una persona, menos ropa está dispuesta a ceder para obtener más alimentos. Para cuantificar la cantidad de un bien que un consumidor está dispuesto a ceder para obtener una mayor cantidad de otro bien, se utiliza una medida denominada la tasa marginal de sustitución (MRS). La tasa marginal de sustitución del alimento F por ropa C es la cantidad máxima de ropa que una persona está dispuesta a ceder para obtener una unidad adicional de alimentos. Si esta tasa es 3, el consumidor daría 3 unidades de ropa para obtener una unidad adicional de alimentos, en tanto que si la tasa marginal de sustitución es 1/2, sólo cedería 1/2 unidad de ropa.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

52

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Para ser consistentes en todo el libro, se describirá la tasa marginal de sustitución en términos de la cantidad del bien dibujada en el eje vertical que debe cederse para obtener una unidad del bien trazado sobre el eje horizontal. Por ello, en la figura, se hará referencia a la cantidad de ropa que se cede para obtener una unidad adicional de alimento. Si se denota el cambio en ropa por AC y el cambio en alimento por AF, se puede escribir la tasa marginal de sustitución como –AC/AF. Se incluye el signo negativo para hacer que la tasa marginal de sustitución sea un número positivo (y AC es siempre negativo). Como resultado, la tasa marginal de sustitución en cualquier punto es igual en valor absoluto a la pendiente de la curva de indiferencia en ese punto. 4. La cuarta suposición es que las curvas de indiferencia son convexas, es decir, curvadas hacia adentro. El término convexas significa que la pendiente de la curva de indiferencia aumenta (es decir, se vuelve menos negativa) conforme se desplaza hacia la parte baja de la curva. En forma alternativa, una curva de indiferencia es convexa si la tasa marginal de sustitución disminuye a lo largo de la misma curva. La curva de indiferencia de la figura es convexa. Al comenzar con la canasta de mercado A de la figura y al avanzar hacia la canasta de mercado B, se observa que la tasa marginal de sustitución del alimento F por ropa C es – AC/AF = –(-6)/1 = 6. Sin embargo, cuando se comienza con la canasta de mercado B y se pasa de B a D, la tasa marginal de sustitución cae a 4. Si se comienza en la canasta de mercado D y se avanza a E, la tasa marginal de sustitución es 2, y al comenzar en la canasta de mercado E y al pasar a G, la tasa marginal de sustitución es 1. Conforme aumenta el consumo de alimentos, se reduce la magnitud de la pendiente de la curva de indiferencia, por lo que también cae la tasa marginal de sustitución. ¿Es razonable asumir que las curvas de indiferencia son convexas? Si, conforme se consume una cantidad cada vez mayor de un bien, se esperaría que un consumidor prefiriera renunciar a unidades adicionales cada vez menos numerosas de un segundo bien para obtener unidades adicionales del primero. Así, como se pasa a la parte baja de la curva de indiferencia de la figura, y como aumenta el consumo de alimentos, el deseo del consumidor de comida adicional debe disminuir. Es decir, debe estar dispuesto a renunciar a una cantidad cada vez menor de ropa para obtener alimento adicional. Otra f or ma de des cribir esta situaci ón s ería decir, en términos generales, que los consumidores prefieren una canasta de mercado equilibrada a canastas que contengan solamente un bien y nada de otros. Obsérvese en la figura que una canasta de mercado relativamente equilibrada y que contiene 3 unidades de alimentos y 6

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

53

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

unidades de ropa (canasta A) genera la misma satisfacción que otra canasta de mercado que contiene sólo una unidad de alimento pero 16 unidades de r opa (c an as ta A). De es to s e des pr end e qu e u na c anasta de m erc ado equilibrada que contenga (por ejemplo) 6 unidades de alimento y 8 unidades de ropa generaría un nivel de satisfacción más alto.

C

16 14 12

RMS   V A

RMS = 6 -6

10

B

1

8

-4

D

6

RMS = 2

1 -2

4

E

G

1 -1 1

2 1

2

3

4

5

Alimentos (unidades semanales)

Los consumidores prefieren una cesta de mercado equilibrada. Los sustitutivos perfectos y los complementarios perfectos 

Dos bienes son sustitutivos perfectos cuando la relación marginal de sustitución de uno por otro es una constante.



Dos bienes son complementarios perfectos cuando sus curvas de indiferencia tienen forma de ángulo recto.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

54

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Zumo demanzana (vasos) 4

S Suusstitu titutiv tivoossppeerfe rfeccto toss

3

2

1 0 Zapatosdel pieizquierdo

1

2

3

4

Zumodenaranja (vasos)

C Com omplem plementariosperfectos entariosperfectos

4

3

2

1 0

1

2

3

4 Zapatosdel piederecho

Males: Son algunas cosas de las que cuanto menos cantidad mejor.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

55

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Ejemplos: 

Contaminación del aire.



Amianto.

El diseño de nuevos automóviles (I) Los ejecutivos de una compañía automovilística tienen que decidir regularmente cuándo introducir nuevos modelos y cuánto dinero invertir en la modificación del diseño. El análisis de las preferencias de los consumidores puede ayudar a determinar cuándo y cómo deben cambiar el diseño de sus productos las compañías de automóviles.

Diseño

Preferencias Preferencias de de los los consumidores (A): consumidores (A): elevada elevadaRMS RMS

Los consumidores están dispuestos a renunciar al diseño a cambio de prestaciones adicionales.

Prestaciones

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

56

Ciencias Empresariales

Diseño

Microeconomía I

Preferencias Preferencias de de los los consumidores (B): consumidores (B): Baja Baja RMS RMS Los consumidores están dispuestos a renunciar a las prestaciones a cambio de diseño adicional.

Prestaciones

¿Cómo se pueden determinar las preferencias de los consumidores? Según un estudio de la demanda de automóviles en Estados Unidos, en las dos últimas décadas la mayoría de los consumidores han mostrado que prefieren el diseño a las prestaciones. La utilidad Utilidad: puntuación numérica que representa la satisfacción que obtiene un consumidor de una cesta de Mercado dada. Si prefiere y desea más comprar 3 copias del libro de Microeconomía que comprar una camiseta, podemos decir que recibe más utilidad con los libros que con la camiseta. Funciones de utilidad Supongamos: La función de utilidad correspondiente a los alimentos (A) y al vestido (V): u(A, V) = A + 2V Cesta de mercado

A

V

Unidades

Unidades

U=(A,V) A + 2V

A

8

3

8 + 2(3) = 14

B

6

4

6 + 2(4) = 14

C

4

4

4 + 2(4) = 12

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

57

Ciencias Empresariales

Microeconomía I



Al consumidor le resulta indiferente A y B.



El consumidor prefiere A y B en lugar de C.

Las funciones de utilidad y las curvas de indiferencia

Supongamos: u = AV Cesta de mercado U = AV C 25 = 2,5(10) A 25 = 5(5) B 25 = 10(2,5)

15

C

10

U3 = 100 (mejor que U2)

A

5

B

0

5

10

15

U2 = 50 (mejor que U1) U1 = 25 Alimentos (unidades semanales)

Las restricciones presupuestarias Un mapa de indiferencia describe las preferencias de una persona con respecto a diversas combinaciones de bienes y servicios. Pero las preferencias no explican toda la conducta del consumidor. Las elecciones individuales están también afectadas por restricciones de presupuesto, que limitan la habilidad de las personas para consumir, en vista de los precios que deben pagar por diversos bienes y servicios. La línea de presupuesto Para ver la forma en la que una restricción presupuestal limita las elecciones de un consumidor, considérese una situación en la que una mujer tiene una cantidad fija de ingreso, y, que puede invertir en alimento y ropa. Sea F la cantidad de alimento que adquiere y C la cantidad de ropa. Se van a denotar los precios de los dos bienes mediante PF y Pc. Entonces, P F F (es decir, el precio de los alimentos multiplicado por la cantidad), es la cantidad de dinero que se invierte en alimentos y Pe(' es la cantidad de dinero que se invierte en ropa. La línea de presupuesto indica todas las combinaciones de F y C, para las cuales, el dinero total gastado es igual a los ingresos. Como sólo hay dos bienes, la mujer gasta la totalidad

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

58

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

de sus ingresos en alimento y ropa. Como resultado, las combinaciones de alimentos y ropa que puede adquirir van a caer todas ellas en la siguiente línea:

I = PA A + Pv V Como ejemplo, se puede decir que la consumidora tiene un ingreso semanal de $80 dólares, el precio de los alimentos es $1 dólar por unidad y el precio de la ropa es $2 dólares por unidad. En la tabla 3.2 se muestran las diversas combinaciones de alimentos y ropa que puede comprar cada semana con sus $80 dólares. Si se asignara todo su presupuesto a ropa, lo más que podría comprar serían 40 unidades (a un precio de 2 por unidad), tal como lo representa la canasta de mercado A. Si gastara todo su presupuesto en alimentos, podría comprar un total de 80 unidades (a $1 dólar por unidad) tal como está dado por la canasta de mercado G. Las canastas de mercado B, D y E muestran tres formas adicionales en las que se podrían gastar $80 dólares en alimentos y ropa. Cesta de mercado

Alimentos (A)

Vestido (V)

Gasto total

PA = ($1)

Pv = ($2)

PA A + Pv V = I

C

0

40

80$

B

20

30

80$

D

40

20

80$

E

60

10

80$

F

80

0

80$

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

59

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Vestido

PV = 2$

(unidades semanales)

(I/P V) = 40

P A = 1$

I = 80$

Recta presupuestaria A + 2V = 80$

C B

30 10 20 10

Pendiente

 V / A  -

1 - P /P  V A 2

D 20 E F

Alimentos (unidades semanales)

La recta presupuestaria A medida que el consumo se desplaza a lo largo de la recta presupuestaria desde la intersección, el consumidor gasta cada vez menos en un producto y más en otro. 

La pendiente de la recta mide el costo relativo de los alimentos y el vestido.



La pendiente es la relación de precios de los dos bienes con signo negativo.



La pendiente indica la relación a la que pueden sustituirse los dos bienes uno por otro sin alterar la cantidad total de dinero gastada.

La ordenada en el origen (I/PV) representa la cantidad máxima de V que puede comprarse con la renta I. La abscisa en el origen (I/PA) indica la cantidad máxima de A que puede comprarse con la renta I. Los efectos de las variaciones de la renta y de los precios Las variaciones de la renta: Un aumento de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia fuera, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios). Una reducción de la renta provoca un desplazamiento de la recta presupuestaria hacia dentro, paralelo a la recta inicial (sin que varíen los precios).

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

60

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Vestido

Un aumento de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia fuera.

(unidades semanales)

80 60

Una reducción de la renta desplaza la recta presupuestaria hacia dentro.

40 20

L3 L2

L1

(I = 40$)

(I = 160$) Alimentos (unidades semanales)

(I = 80$)

Las variaciones de los precios: 

Si el precio de un producto aumenta, la recta presupuestaria rota hacia dentro, en torno a otro bien de las coordenadas en el origen.



Si el precio de un producto disminuye, la recta presupuestaria se desplaza hacia fuera, en torno en torno a otro bien de las coordenadas en el origen.

Vestido (unidades semanales)

Una subida del precio de los alimentos a 2,00 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia dentro.

40

L3 (PA = 2)

L1

L2 (PA = 1)

40

80

Una reducción del precio de los alimentos a 0,50 dólares varía la pendiente de la recta presupuestaria y rota hacia fuera.

(PA = 1/2) 120

160

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

61

Ciencias Empresariales

Microeconomía I



Si el precio de los dos bienes sube, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual.



Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia dentro de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua.



Si el precio de los dos bienes baja, pero no varía la relación entre los dos precios, la pendiente seguirá siendo igual.



Sin embargo, la recta presupuestaria se desplazará hacia fuera de tal manera que la nueva recta presupuestaria sea paralela a la antigua.

La elección de los consumidores Los consumidores eligen una combinación de bienes con la idea de maximizar la satisfacción que reportan, dado el presupuesto limitado con que cuentan. La cesta de mercado maximizadora debe satisfacer dos condiciones: 1) Debe encontrarse en la recta presupuestaria. 2) Debe suministrar al consumidor la combinación de bienes y servicios por la que muestra una preferencia mayor.

RM S  

V A

Recuerde, la pendiente de una curva de indiferencia es:

P Pendiente   A PV La pendiente de la recta presupuestaria es:

RM S



PA PV

Por lo tanto, se puede decir que la satisfacción se maximiza en el punto en el que:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

62

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Se puede decir que la satisfacción se maximiza cuando la relación marginal de sustitución (de A por V) es igual a la relación de precios (entre A y V).

Vestido

PV = 2$

(unidades semanales)

PA = 1$

I = 80$ El punto B no maximiza la satisfacción porque la RMS (-(-10/10) = 1 es mayor que la relación de precios (1/2).

40 B

30 -10V

Recta presupuestaria

20

U1

+10A

0

20

40

PV = 2$

Vestido

Alimentos

80

PA = 1$

(unidades semanales)

I = 80$

(unidades semanales)

40

30 20

Recta presupuestaria Alimentos 0

20

40

80

(unidades semanales)

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

63

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

PV = 2$

Vestido

PA = 1$

I = 80$

(unidades semanales)

En la cesta de mercado C, la recta presupuestaria y la curva de indiferencia son tangentes y no es posible alcanzar un nivel de satisfacción mayor.

40

30 C

en C: RMS =PA/PV = 0,5

20

U2 Recta presupuestaria 0

20

40

80

Alimentos (unidades semanales)

Ayuda Ayuda incondicional incondicional

Gasto privado ($)

Antes del programa de ayuda: • Recta presupuestaria: PQ •A: cesta de mercado maximizadora de las preferencias . •Gasto: •OR: Privado. •OS: en policía.

P

A

R

U1

O

S

Q

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

Gasto en policía ($)

64

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Ayuda Ayuda incondicional incondicional

Gasto privado ($)

Después del programa de ayuda: • Recta presupuestaria: TV •B: cesta de mercado maximizadora de las preferencias . •Gasto: •OU: privado. •OZ: en policía.

T P B

U

A

R

U3 U1

O

S

Z

Q

Gasto en policía ($)

V

Ayuda Ayuda condicionada condicionada

Gasto privado ($) T P

W R

A

C

U2

Antes del programa de ayuda: • Recta presupuestaria: PQ • A: cesta de mercado maximizadora de las preferencias . Después del programa de ayuda: •C: cesta de mercado maximizadora de las preferencias . Gasto: •OW: privado. •OX: en policía.

U1

O

S

X

Q

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

R

Gasto en policía ($)

65

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

AAyuda yuda condicionada condicionada

G asto privado ($) T

Ayuda incondicional •Cesta de m ercado B : •OU : gasto privado. •OZ: gasto en policía. Ayuda condicionada •Cesta de m ercado C : •OW : gasto privado. •OX: gasto en policía.

P B

U W

A

U U23

C

U1

Z

O

R

Q

X

G asto en policía ($)

Un fondo fiduciario para los estudios universitarios Supongamos que los padres de Juana Díez han creado un fondo fiduciario para los estudios universitarios de su hija. En principio, ese dinero tiene que emplearse sólo en sus estudios. Si se pudiese emplear parte del dinero en la compra de otros bienes, sus preferencias de consumo cambiarían.

UUnn fondo fondo fiduciario fiduciario para para los los estudios universitarios estudios universitarios

O tro consum o ($)

A : C onsum o antes de recibir el fondo fiduciario. E l fondo desplaza la recta presupuestaria.

C

U3

P

A

B

B: C om o requisito, el fondo tiene que gastarse en estudios.

U 2 C : S i el fondo puede gastarse en otros bienes.

U1 Q

Estudios ($)

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

66

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

La preferencia revelada Se pueden averiguar las preferencias de un consumidor, si conocemos las decisiones que ha tomado y si tenemos información sobre un número suficiente de decisiones que se han tomado cuando han variado los precios y la renta. Utilidad marginal y elección del consumidor Utilidad marginal Mide la satisfacción adicional que reporta el consumo de una cantidad adicional de un bien. Ejemplo: La utilidad marginal de un aumento del consumo de 0 a 10 unidades de alimentos podría ser 9. De un aumento de 1 a 2, podría ser 7. De un aumento de 2 a 3, podría ser 5. Observación: la utilidad marginal es decreciente. Utilidad marginal decreciente Según el principio de utilidad marginal decreciente, a medida que se consume una cantidad mayor de un bien, las cantidades adicionales que se consumen generan un aumento cada vez menor de la utilidad. Utilidad marginal y la curva de indiferencia: Si el consumo se desplaza a lo largo de una curva de indiferencia, la utilidad adicional derivada del consumo de más de un bien, alimentos (A), debe contrarrestar la pérdida de utilidad causada por la reducción del consumo de otro bien, vestidos (V). En términos formales:

0  UM A (A)  UM V (V ) Reordenación de la ecuación:

 (V / A)  UM A / UM V )

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

67

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Pero como:

 V / A)  RMS de V por A RMS  UM A /UM V Cuando los consumidores maximizan su satisfacción:

RMS  PA /PV Como la RMS también es igual al cociente entre las utilidades marginales del consumo de A y V, se desprende que:

UM A PA  UM V PV Obtenemos la ecuación de la maximización de la utilidad:

UM A UM V  PA PV La ecuación anterior señala que se logra la maximización de la utilidad cuando se asigna el presupuesto de manera que la utilidad marginal por dólar de gastos es el mismo para cada bien. Para ver por qué debe ser esto cierto, obsérvese que si una persona obtiene más utilidad al gastar un dólar adicional en alimentos y no en ropa, su utilidad se verá aumentada al consumir más en alimentos. Mientras continúe la utilidad marginal de gastar más en alimentos y menos en ropa, debe canalizar su presupuesto hacia alimentos y no a ropa. En algún momento dado, la utilidad marginal de los alimentos disminuye (porque hay una utilidad marginal decreciente en el consumo) y aumenta la utilidad marginal de la ropa (por la misma razón). Sólo cuando el consumidor ha igualado la utilidad marginal por dólar de gastos en todos los bienes habrá maximizado su utilidad. Este principio de la igualdad marginal es un

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

68

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

principio importante de maximización en microeconomía. Se presentará en diferentes formas a lo largo del análisis que se hace de la conducta de los consumidores y productores. RESUMEN 1.

La teoría de la elección del consumidor se basa en la suposición de que las personas se comportan en forma racional en un intento de maximizar la satisfacción que pueden obtener al comprar una combinación específica de bienes y servicios.

2.

Se puede contemplar la elección del consumidor en dos partes relacionadas: el estudio de las preferencias del consumidor y el análisis de la línea de presupuesto. que restringe las elecciones que una persona puede hacer.

3.

Los consumidores hacen sus elecciones al comparar las canastas de mercado o conjuntos de artículos básicos. Se supone que sus preferencias son completas (pueden comparar todas las canastas de mercado posibles) y transitivas (si prefieren la canasta de mercado A a la B, y B a C, entonces prefieren A a C). Además, se ha supuesto que siempre se prefiere más de un bien que menos.

4.

Las curvas de indiferencia que representan todas las combinaciones de bienes y servicios que dan el mismo nivel de satisfacción tienen pendiente descendente y no se pueden intersectar entre sí.

5.

Es posible describir completamente las preferencias de los consumidores mediante un conjunto de curvas de indiferencia, o mapa de indiferencia. Este mapa proporciona una jerarquización ordinal de todas las elecciones que un consumidor puede hacer.

6.

La tasa marginal de sustitución de F por C es la cantidad máxima de C que una persona está dispuesta a ceder para obtener una unidad adicional de F. La tasa marginal de sustitución disminuye conforme se pasa a la parte baja de una curva de indiferencia. Cuando existe una tasa marginal de sustitución decreciente, las preferencias son convexas.

7.

Las líneas de presupuesto representan a todas las combinaciones de bienes para los cuales los consumidores pueden gastar todo su ingreso. Las líneas de presupuesto se mueven hacia afuera en respuesta a un aumento en el ingreso de los consumidores, pero pivotean y rotan en un punto fijo (sobre el eje vertical) cuando el precio de un bien (sobre el eje horizontal) cambia, pero no cambian los

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

69

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ingresos ni el precio del otro bien. 8.

Los consumidores maximizan la satisfacción que pueden lograr, dado el presupuesto limitado que tienen disponible. Cuando un consumidor maximiza la satisfacción al obtener algo de cada uno de los dos bienes, la tasa marginal de sustitución es igual al cociente de los precios de los dos bienes que se adquieren.

9.

En ocasiones se puede lograr la maximización de la utilidad con una solución en esquina, en la que no se consume uno de los bienes. En este caso, no se mantiene la condición de que la tasa marginal de sustitución es igual al cociente de los precios.

10.

De acuerdo con la teoría de la preferencia revelada, cuando varían los precios y el ingreso, se pueden' utilizar las elecciones que los individuos hacen para determinar sus preferencias. Así, cuando una persona elige la canasta A cuando hubiera podido pagar la B, se sabe que prefiere A a B.

11.

Se puede presentar la teoría del consumidor ya sea con un enfoque de la curva de indiferencia, que utiliza las propiedades ordinales de la utilidad (es decir, que permite la jerarquización de alternativas), o con un enfoque de función de utilidad. Se obtiene una función de utilidad al asignar un número a cada canasta de mercado; si se prefiere la canasta de mercado A a la canasta B,A genera más utilidad que B.

12.

Cuando se analizan elecciones riesgosas o cuando se deben hacer comparaciones entre individuos, pueden resultar importantes las propiedades cardinales de la función de utilidad. La función de utilidad que se va a estudiar es consistente con el principio de la utilidad marginal decreciente: conforme se obtiene una cantidad cada vez mayor, el consumidor obtiene incrementos a la utilidad cada vez menores.

13.

Cuando se utiliza el enfoque de la función de utilidad y se consumen ambos bienes ocurre la maximización cuando el cociente de las utilidades marginales de los dos bienes (que es la tasa marginal de sustitución) es igual al cociente de los precios.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

70

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

CAPITULO IV LA PRODUCCION En los anteriores tres capítulos se concentró la atención en la parte de la demanda del mercado —las preferencias y el comportamiento de los consumidores. Ahora se vuelve la atención al lado de la oferta y se examina el comportamiento de los productores. Se examinará cómo las empresas pueden organizar de manera eficiente su producción y cómo cambian sus costos de producción conforme cambian los precios de los insumos y el nivel de producción. Se estudiará también que hay fuertes similitudes entre las decisiones de optimización de las empresas y las de los consumidores —comprender el comportamiento de los consumidores ayuda a comprender la de los productores. La teoría de la producción y el costo es crucial para la administración económica de la empresa. Simplemente, considérense algunos de los problemas que enfrenta en forma regular una empres a c omo G eneral Motors. ¿ Cuánta maquinaria de línea de ensamble y cuánta mano de obra debe utilizar en sus nuevas plantas automotrices? Si desea aumentar la producción, ¿debe contratar más trabajadores o debe también construir plantas nuevas? ¿Tiene más sentido de que una planta automotriz fabrique modelos diferentes o se deben fabricar cada modelo en una planta separada? ¿Cuáles costos debe esperar General Motors que sean durante el año siguiente, y cómo es probable que cambien esos costos con el tiempo y se vean afectados por el nivel de producción? Estas preguntas se aplican a empresas no sólo de negocios, sino también a otros productores de bienes y servicios, tales como gobiernos y agencias no lucrativas. En este capítulo se estudia la tecnología de producción de la empresa —la relación física que describe la forma en la que se transforman los insumos (tales como mano de obra y capital) en resultados (tales como automóviles y televisiones). Se hace esto en varios pasos. En primer lugar, se muestra cómo se puede representar la tecnología de producción en forma de una función de producción —una descripción compacta que facilita el análisis. Después, se utiliza la función de producción para mostrar cómo cambia la producción de la empresa cuando se varia uno de los insumos. y después todos ellos. Se presta especial atención a la escala de la operación de la empresa. ¿Hay ventajas tecnológicas que hacen que la empresa sea más productiva conforme aumenta la escala? Finalmente, se observa la forma de utilizar los datos para medir las características del proceso de producción de una empresa, incluidas las posibles ventajas de costos que resultan de la escala.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

71

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

En general la teoría de la empresa explica: 

Cómo una empresa toma decisiones de producción minimizadoras de los costos.



Cómo estos varían con la producción.



Las características de la oferta del mercado.



Los problemas sobre las reglamentaciones en las empresas.

6.1 LA TECNOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

En el proceso de producción, las empresas convierten insumos, a los que también se denomina factores de producción, en resultados (o productos). Por ejemplo, una pastelería utiliza insumos que incluyen la mano de obra de sus trabajadores; materias primas como harina y azúcar; y el capital invertido en sus hornos, mezcladoras y otros equipos, para producir resultados tales como pan, pasteles y galletas. Se pueden dividir los insumos en las amplias categorías de mano de obra, materiales y capital, cada uno de los cuales podría incluir subdivisiones más detalladas. Los insumos de mano de obra incluyen trabajadores capacitados (carpinteros, ingenieros) y trabajadores no capacitados (trabajadores agrícolas), así como también los esfuerzos empresariales de los administradores de la firma. Los materiales incluyen acero, plástico, electricidad, agua y todos y cada uno de otros bienes que la empresa compre y transforme en un producto final. El capital incluye edificios, equipo e inventarios. La relación de los insumos con el proceso de producción y los productos resultantes se describe mediante una función de producción. Una función de producción indica el resultado Q que una empresa produce de cada combinación especificada de insumos. Por sencillez, se supone que hay dos insumos, mano de obra L y capital K. Entonces, se puede escribir la función de producción como:

Q = F(K,L)

(6.1)

Esta ecuación plantea que la cantidad de producción depende de las cantidades de los dos insumos, capital y mano de obra. Por ejemplo, la función de producción podría describir el número de computadoras personales que se pueden producir cada año con

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

72

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

una planta de 10,000 pies cuadrados y una cantidad específica de mano de obra de línea de ensamble empleada durante el ario. O la función de producción podría describir la cosecha que puede obtener un agricultor con una cantidad específica de maquinaria y trabajadores. La función de producción permite combinar los insumos en diversas proporciones para dar como resultado producción en muchas formas. Por ejemplo se puede producir vino con mano de obra en forma intensiva que hace que las personas marchen sobre las uvas, o en una forma con capital intensivo a través de máquinas que exprimen las uvas. Obsérvese que la ecuación (6.1) se aplica a una tecnología dada (es decir, a un estado determinado de conocimientos con respecto a los diversos métodos que se pueden utilizar para transformar insumos en resultados). Conforme avanza más la tecnología y cambia la función de producción, una empresa puede obtener mayor producción para un conjunto dado de insumos. Por ejemplo, un circuito electrónico para computadora, nuevo y más veloz, puede permitirle a un fabricante de máquinas producir computadoras de mayor velocidad en un periodo dado. Las funciones de producción describen lo que es técnicamente factible cuando la empresa opera eficientemente; es decir, cuando la empresa utiliza cada combinación de insumos en forma tan efectiva como es posible. Como las funciones de utilidad describen la producción máxima factible para un conjunto dado de insumos en forma técnicamente eficiente, se sigue que no se utilizan insumos si disminuyen la producción. Esta suposición de que la producción es siempre eficiente en términos técnicos no siempre debe ser aplicable, pero es razonable esperar que las empresas lucrativas no desperdicien recursos.

Las isocuantas Se comienza por examinar la tecnología de producción de la empresa cuando utiliza dos insumos y puede variar ambos. Supóngase, por ejemplo, que los insumos son mano de obra y capital, y que se les utiliza para producir alimentos. En la tabla 6.1 se tabulan las producciones alcanzables para diversas combinaciones de insumos. Los insumos de mano de obra se mencionan en el renglón superior, los insumos de capital en la columna de la izquierda. Cada anotación de la tabla es la producción máxima (eficiente técnicamente) que se puede obtener por periodo (por ejemplo, 1 año) con cada combinación de mano de obra y capital que se utiliza en ese lapso. (Por

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

73

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ejemplo, 4 unidades de mano de obra al año y 2 unidades de capital al año arrojan 85 unidades de alimentos por año.) Al leer sobre cada uno de los renglones, se observa que la producción sube conforme aumentan los insumos de mano de obra, al tener fijos los insumos de capital. Hacia abajo, en cada columna, se observa que también se eleva la producción conforme se aumentan los insumos de capital, al tener fijos los insumos de mano de obra. Se puede representar también en forma gráfica la información que contiene la tabla con isocuantos. Un isocuanto es una curva que muestra todas las combinaciones posibles de insumos que atrojan la misma producción. En la figura 6.1 se muestran tres isocuantos. (Cada eje de la figura mide la cantidad de insumos.) Estos isocuantos se basan en los datos de la tabla , pero trazados en forma de curvas suaves para permitir el uso de cantidades fraccionarias de insumos. TABLA 6.1 PRODUCCIÓN CON DOS INSUMOS VARIABLES Insumo de mano de obra Insumo de capital

1

2

3

1 2 3 4 5

20 40 55 65 75

40 60 75 85 90

J5 75 90 100 105

j

4

5

65 85 100 110 115

75 90 105 115 120

Por ejemplo, el isocuanto Q 1 mide todas las combinaciones de mano de obra por año y de capital por año que conjuntamente, arrojan 55 unidades de producción. Dos de estos puntos, A y D„ corresponden a la tabla 6.1, y la parte restante de la curva ilustra la forma típica de un isocuanto. En A, 1 unidad de mano de obra y 3 unidades de capital arrojan 55 unidades de producción; en tanto que en D, se obtiene la misma cantidad de producción con 3 unidades de mano de obra y 1 unidad de capital. El isocuanto U 2 mide todas las combinaciones de insumos que arrojan 75 unidades de producción y corresponden a las cuatro combinaciones de mano de obra y capital que aparecen con letras cursivas en la tabla (por ejemplo, en B, en donde se combinan 2 unidades de capital y 3 unidades de mano de obra). El isocuanto Q 2 está por arriba y a la derecha de Q 1 porque se requiere ya sea más mano de obra o más capital, o ambos, para obtener un nivel de producción más alto. Finalmente, el isocuanto Q3 mide combinaciones de mano de obra y capital que arrojan 90 unidades de producción. El punto C implica 3 unidades de mano de obra y

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

74

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

3 unidades de capital, en tanto que el punto E implica sólo 2 unidades de mano de obra y 5 unidades de capital. Obsérvese que los insumos y la producción son flujos. La empresa utiliza ciertas cantidades de mano de obra y de capital cada año para producir una cantidad de resultados durante ese año. Para simplificar, con frecuencia se omite la referencia al tiempo y se hace simplemente a las cantidades de mano de obra, capital y producción.

La producción con dos factores variables (L,K) Capital al año 5

Mapas Mapas de de isocuantas isocuantas

E

4 3

Las isocuantas describen la función de producción para los niveles de producción 55, 75, y 90.

A

B

C

2

Q3 = 90 D

1

Q2 = 75 Q1 = 55

1

2

3

4

5

Trabajo al año

Flexibilidad de los factores Las isocuantas muestran cómo se pueden usar distintas combinaciones de factores para producir el mismo nivel de producción. Esta información permite al productor responder con eficacia a los cambios de los mercados de factores. El corto plazo frente al largo plazo Corto plazo: Periodo de tiempo en el que no es posible alterar las cantidades de uno o más factores de producción. Dichos factores se denominan factores fijos. Largo plazo:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

75

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Periodo de tiempo necesario para que todos los factores de producción sean variables. La producción con un factor variable (el trabajo)

Cantidad de trabajo (L)

Cantidad de capital (K)

Producción total (Q)

Producto medio

Producto marginal

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10

0 10 30 60 80 95 108 112 112 108 100

10 15 20 20 19 18 16 14 12 10

10 20 30 20 15 13 4 0 -4 -8

La producción con un factor variable (el trabajo)

Observaciones: 1) Con trabajadores adicionales, la producción (Q) aumenta, alcanza un punto máximo y luego decrece. 2) El producto medio del trabajo (PMeL), o nivel de producción por unidad de trabajo, aumenta inicialmente, pero luego disminuye.

PMeL 

Producción

Q  Cantidad de trabajo L

3) El producto marginal del trabajo (PML), o producción adicional de la cantidad de trabajo, primero aumenta de forma muy rápida, después disminuye y se vuelve negativo.

PML 

Producción Cantidad de trabajo

 Q

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

76

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

A: pendiente de la tangente = PM (20). B: pendiente de 0B = PMe (20). C: pendiente de 0C = PM y PMe.

Producción mensual

D

112

Producto total

C 60

B A

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10 Trabajo mensual

Observaciones: A la izquierda de E: PM > PMe y PMe es creciente. A la derecha de E: PM < PMe y PMe es decreciente. E: PM = PMe y PMe alcanza su máximo.

Producción mensual

30 Producto marginal

E

20

Producto medio

10

0

1

2 3

4

5 6

7 8

9

10 Trabajo mensual

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

77

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Observaciones: 

Cuando PM = 0, PT alcanza su máximo.



Cuando PM > PMe, PMe es creciente.



Cuando PM < PMe, PMe es decreciente.



Cuando PM = PMe, PMe alcanza su máximo.

PMe = pendiente de la recta que va desde el origen hasta el punto correspondiente de la curva de producto total (PT), rectas b y c. PM = pendiente de una tangente en cualquier punto de la curva de PT, rectas a y c. Producción mensual

D

112

Producción mensual

30

C 60

20

B

E

10

A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Trabajo mensual

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Trabajo mensual

La ley de los rendimientos marginales decrecientes 

A medida que van añadiéndose cantidades adicionales iguales de un factor, acaba alcanzándose un punto en el que los incrementos de la producción son cada vez menores, es decir, PM disminuye.



Cuando la cantidad de trabajo es pequeña, PM aumenta debido a la especialización de las tareas realizadas.



Cuando la cantidad de trabajo es alta, PM disminuye debido a la falta de eficacia.



Se puede aplicar a largo plazo para analizar las disyuntivas de dos tamaños de plantas.



Se supone que la calidad de los factores variables es constante.



Describe un PM decreciente, pero no necesariamente negativo.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

78

Ciencias Empresariales



Microeconomía I

La ley de los rendimientos marginales decrecientes se aplica a una tecnología de producción dada.

El efecto de la mejora tecnológica Producción por periodo de tiempo

C

100

B

O3

A

La productividad del trabajo puede aumentar si mejora la tecnología, aunque los rendimientos del trabajo en un proceso de producción determinado sean decrecientes.

O2

50

O1

0 1

2

3

4

5 6

7

8

9

10

Trabajo por periodo de tiempo

Malthus y la crisis de los alimentos Malthus creía que el hambre y la inanición serían generales a medida que disminuyeran tanto la productividad marginal del trabajo como la productividad media y hubiera más bocas que alimentar. ¿Por qué Malthus estaba en un error? Los datos muestran que los aumentos de producción han sobrepasado el crecimiento demográfico. Malthus no tuvo en cuenta la gran influencia de la tecnología que ha permitido que la oferta de alimentos crezca más rápido que la demanda. La tecnología ha creado excedentes y ha reducido los precios. Pregunta: Si existen excedentes alimenticios, ¿por qué el hambre sigue siendo un problema? Respuesta:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

79

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Debido al coste de la distribución de alimentos de las regiones más productivas a las menos productivas y a la renta baja de las regiones menos productivas. La producción con un factor variable (el trabajo) 

La productividad del trabajo:

Productividad media 

Producción total Cantidad total de trabajo

Tendencias en la productividad: 1) La productividad ha crecido a una tasa menor en Estados Unidos que en casi todos los demás países. 2) El crecimiento de la productividad en en los países desarrollados ha ido disminuyendo. Explicaciones de la desaceleración del crecimiento de productividad: 1)

Una de las fuentes más importantes de crecimiento de la productividad es el crecimiento del stock de capital.

2)

Las tasas de crecimiento en Estados Unidos fueron más lentas que las de otros países desarrollados porque se reconstruyeron tras la Segunda Guerra Mundial.

3)

Comenzaron a agotarse los recursos naturales.

4)

Las reglamentaciones relativas al medio ambiente.

Observación: La productividad de Estados Unidos ha aumentado en los últimos años. ¿Se trata de una aberración a corto plazo o del comienzo de una tendencia a largo plazo? Existe una relación entre la producción y la productividad. En la producción a largo plazo, K y L son variables. Las isocuantas analizan y comparan todas las combinaciones del K y L y la producción. La forma de las isocuantas

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

80

Ciencias Empresariales

Capital al mes

Microeconomía I

E

5

Cuando tanto el trabajo como el capital son variables a largo plazo, ambos factores de producción pueden mostrar rendimientos decrecientes.

4 3

A

B

C

2

Q3 = 90 D

1

Q2 = 75 Q1 = 55

1

2

3

4

5

Trabajo al mes

La producción con dos factores variables Relación marginal de sustitución decreciente Interpretación del modelo de la isocuanta 1) Supongamos que el capital es 3 y el trabajo aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3: Observe que el nivel de producción aumenta en una relación decreciente (55, 20, 15), mostrando que el trabajo tiene rendimientos decrecientes tanto a largo plazo como a corto plazo. 2) Supongamos que el trabajo es 3 y el capital aumenta de 0 a 1 a 2 y a 3: El nivel de producción también aumenta de forma decreciente (55, 20, 15), debido a los rendimientos decrecientes del capital. La sustitución de los factores: 

Los directivos desearán considerar la posibilidad de sustituir un factor por otro.



Tienen que tratar cómo pueden intercambiarse los factores.



La pendiente de cada isocuanta indica cómo pueden intercambiarse dos factores sin alterar el nivel de producción.



La relación marginal de sustitución técnica es:

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

81

Ciencias Empresariales

RMST  -

Microeconomía I

Variación de la cantidad de capital Variación de la cantidad de trabajo

RMST   K

L (manteniendo fijo el nivel de Q)

La relación marginal de sustitución técnica Capital al mes 5 4

Las isocuantas tienen pendiente negativa y son convexas como las curvas de indiferencia.

2

1

3

1 1

2

2/3

Q3 =90

1 1/3

1

1

1

2

3

4

Q2 =75 Q1 =55 5

Trabajo al mes

La producción con dos factores variables Observaciones: 1)

Cuando se incrementa el trabajo de 1 unidad a 5, la RMST desciende de 1 a 1/2.

2) La RMST decreciente aparece debido a los rendimientos decrecientes. Eso implica que las isocuantas son convexas. 3)

La RMST y la productividad marginal: 

La variación de la producción a causa de una variación del trabajo es:

(PML) (L) Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

82

Ciencias Empresariales



Microeconomía I

La variación de la producción a causa de una variación de capital es:

(PML) (K) 

Si la producción se mantiene constante y se incrementa el trabajo, entonces:

(PML ) (L)  (PMK ) (K)  0 (PML ) / (PMK )  - (K/ L) RMST Las isocuantas cuando los factores son sustitutivos perfectos Capital al mes

A

B

C Q1

Q2

Q3

Trabajo al mes

Sustitutivos perfectos Cuando los factores son perfectamente sustituibles: 1)

La RMST es constante en todos los puntos de una isocuanta.

2)

Es posible obtener el mismo nivel de producción por medio de una combinación equilibrada (A, B, o C). 

Por ejemplo: la cabina de peaje y los instrumentos musicales.

La función de producción de proporciones fijas

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

83

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Capital al mes

Q3

C Q2

B K1

A

Q1

L1

Trabajo al mes

La producción con dos factores variables Cuando los factores son proporciones fijas: 1)

Es imposible sustituir un factor por otro. Cada nivel de producción requiere una determinada cantidad de cada factor (por ejemplo: el trabajo y el martillo neumático).

2)

Para aumentar la producción se requiere más trabajo y capital (es decir, moverse de A a B y a C, lo que es técnicamente eficaz).

Los rendimientos de escala Relación de la escala (volumen) de una empresa y la producción 1) Rendimientos crecientes de escala: cuando una duplicación de los factores aumenta más del doble la producción. Mayor producción asociada a costes bajos (automóviles). Una empresa es más eficiente que otras (suministro eléctrico). Las isocuantas están cada vez más cerca unas de otras.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

84

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Rendimientos crecientes: las isocuantas están cada vez más cerca.

Capital (horasmáquina)

A

4 30 20

2 10 0

5

Trabajo (horas)

10

2) Rendimientos constantes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca una duplicación de la producción. La escala no afecta a la productividad. Puede que una planta se reproduzca para producir el doble de producción. Las isocuantas son equidistantes. Capital (horasmáquina)

A 6 30 4 20 2 10 0

5

10

15

Trabajo (horas)

3) Rendimientos decrecientes de escala: cuando una duplicación de los factores provoca un aumento de la producción tal que ésta no llega a duplicarse.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

85

Ciencias Empresariales

Microeconomía I



Disminuye la eficacia con escalas mayores.



Se reduce la capacidad empresarial.



Las isocuantas se alejan aún más. Capital (horasmáquina)

A

4 30 2

20 10

0

5

10

Trabajo (horas)

RESUMEN

1. Una función de producción describe la producción máxima que puede elaborar una empresa para la combinación especificada de insumos. 2. Un isocuanto es una curva que muestra todas las combinaciones de insumos que arrojan un nivel dado de producción. Se puede representar la función de producción de una empresa a través de un conjunto de isocuantos asociados con diferentes niveles producción. 3. A corto plazo, son fijos uno o más de los insumos del proceso de producción, en tanto que a largo plazo, todos los insumos son potencialmente variables. 4. Se puede describir en forma útil la producción con un insumo variable, la mano de obra_ en términos del producto promedio de la mano de obra (que mide la productividad de. trabajador promedio) y del producto marginal de la mano de obra (que mide la productividad del último trabajador que se suma al proceso de producción).

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

86

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

5. De acuerdo con la “ley de rendimientos decrecientes", cuando son fijos uno o más de los insumos, es probable que un insumo variable (normalmente la mano de obra) tenga un producto marginal que eventualmente disminuya conforme aumenta el nivel de los insumos. 6. Los isocuantos siempre tienen pendiente descendente porque el producto marginal de todos los insumos es positivo. Se puede describir la forma de cada isocuanto mediante la tasa marginal de sustitución técnica en cada punto del isocuanto. La tasa marginal de sustitución técnica de la mano de obra por capital es la cantidad en la que se puede reducir el insumo de capital cuando se utiliza una unidad adicional de mano de obra, de manera que la producción permanezca constante. 7. Las posibilidades de sustitución entre insumos en el proceso de producción varían desde una función de producción en la que los insumos son perfectamente sustituibles a otra en la que las proporciones de insumos que se utilizan son fijas (una función de producción de proporciones fijas). 8. En el análisis a largo plazo, se tiende a concentrar la atención en la elección que la empresa hace de su escala o tamaño de operación. Los rendimientos a escala constantes significan que duplicar todos los insumos conduce a una duplicación de la producción. Ocurren los rendimientos a escala crecientes cuando la producción aumenta a más del doble cuando se duplican los insumos, mientras que los rendimientos a escala decrecientes se aplican cuando la producción aumenta pero a menos del doble.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

87

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

CAPITULO V LOS COSTOS DE PRODUCCION

Introducción En el capitulo anterior, se examino la tecnología de producción de la empresa -la relación que muestra como se pueden transformar los insumos en producción-. Ahora se estudiará la forma en que la tecnología de producción, junto con los precios de los insumos, determina el costo de producción de la empresa. Dada la tecnología de producción de la empresa, los administradores deben decidir como fabricar. Como ya se estudió, se pueden combinar los insumos en formas diferentes para elaborar la misma cantidad de producción. Por ejemplo, se puede elaborar cierta cantidad de producción con mucha mano de obra y muy poco capital, con muy poca mano de obra y mucho material y con alguna otra combinación de los dos. En este capitulo, se observa la forma en la que se elige la combinación óptima de los insumos. También se observa la forma en la que el costo de una empresa depende de su tasa de producción y la forma en la que es probable que se modifique con el tiempo. Se explicara la forma en la que se define y se mide el costo, y se hard una distinción entre el concepto del costo que utilizan los economistas, que se ocupan del desempeño de la empresa, y el concepto que utilizan los contadores, que conocen mas de los estados financieros de la empresa. Después, se muestra la forma en la que se puede aplicar el concepto de rendimientos a escala al proceso de fabricación de muchas producciones diferentes. También se muestra como es que en ocasiones los costos se reducen con el tiempo, Informe los administradores y los trabajadores aprenden de su experiencia, de manera que el proceso de producción se vuelve más eficiente y menos costoso. Finalmente, se muestra cómo se puede utilizar información empírica para estimar funciones costo y hacer mejores predicciones de los costos futuros. MEDICIÓN DE COSTOS: ¿CUÁLES COSTOS SON IMPORTANTES? Antes de que sea posible analizar la forma en la que se determinan los costos y por qué es que cambian, es necesario ser claros con respecto a lo que costos significa con respecto a la forma de medirlos. ¿Qué conceptos se deben incluir como parte de una empresa? Es evidente que los costos incluyen los salarios que una empresa les paga a sus trabajadores y la renta por el

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

88

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

espacio de oficina. Pero, ¿qué hay si la empresa ya es propietaria de un edificio de oficinas y no tiene qué pagar renta? Y ¿cómo se debe considerar el dinero que la empresa invirtió dos o tres años antes (y que no puede recuperar) en equipo o en investigación y desarrollo? Se responderá a estas preguntas en el contexto de las decisiones económicas que los administradores toman.

Costo económico en comparación con costo contable Un economista piensa en el costo en forma diferente a un contador, quien está ocupado de los estados financieros de la empresa. Los contadores tienden a observar en forma retrospectiva las finanzas de la empresa, porque tienen que mantener registros de los activos y los pasivos y evaluar el desempeño pasado. Los costos contables incluyen los costos reales y los gastos de depreciación del equipo de capital, y que se determinan con base en el tratamiento fiscal permisible por el Internal Revenue Service (la autoridad fiscal estadounidense). Los economistas —y se espera, por otro lado, que los administradores también— observan a la empresa hacia adelante. Les preocupa lo que esperan que los costos sean en el futuro y la forma en la que la empresa podría estar en posición de redisponer sus recursos para disminuir sus costos y mejorar su redituabilidad. Por lo tanto, deben ocuparse de los costos de oportunidad, los costos asociados con las oportunidades que se pasaron por no colocar los recursos de la empresa en el uso que les da el mayor valor. Por ejemplo, considérese a una empresa que es propietaria de un edificio y, por lo tanto, no paga renta por espacio de oficina. ¿Significa que el costo del espacio de oficina es cero para la empresa? Aunque un contador podría considerar que este costo es cero, un economista observaría que la empresa podría haber obtenido ingresos por renta del espacio de oficina al rentárselo a otra empresa. Esta renta que no se obtiene es un costo de oportunidad de la utilización del espacio de oficina y se debe incluir como parte del costo económico de la realización de negocios. Los contadores y los economistas incluyen, ambos, anotaciones reales, a las que se denomina costos explícitos en sus cálculos. Los costos explícitos incluyen sueldos, salarios, y los costos de los materiales y los arrendamientos de propiedades. Para los contadores, los costos explícitos son importantes porque implican pagos directos que una empresa hace a otras firmas y a personas con las que realiza negocios. Estos costos son relevantes para el economista porque los costos de los salarios y los materiales representan dinero que pudiera haberse gastado en forma útil en alguna otra cosa. Los costos explícitos implican costos de oportunidad también; por

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

89

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ejemplo, los salarios son los costos de oportunidad por los insumos de mano de obra que se compran en un mercado competitivo. Se procede a observar cómo es que los costos económicos pueden diferir de los costos contables en el tratamiento de salarios y depreciación económica. Por ejemplo, considérese una propietaria que administra su propia tienda de ventas al menudeo, pero decide no pagarse a sí misma un salario. Aunque no ha ocurrido una transacción monetaria (y por ello, no aparecería como un costo contable), el negocio incurre, no obstante, en un costo de oportunidad porque la propietaria podría haber ganado un salario competitivo si trabajara en otra parte. Los contadores y los economistas tratan también a la depreciación en forma diferente. Cuando se estima la redituabilidad futura de un negocio, un economista o un administrador se ocupa del costo del capital de la planta y la maquinaria. Esto implica no sólo el costo explicito de comprar y después operar la maquinaria, sino también el costo asociado con el uso y el desgaste. Cuando se evalúa el desempeño pasado, los contadores utilizan reglas fiscales para determinar la depreciación permisible en sus cálculos de costos y utilidades. Pero estas asignaciones de depreciación no necesariamente reflejan el uso y el gasto reales del equipo. Costos incurridos Con frecuencia, los costos de oportunidad están ocultos y deben siempre tomarse en consideración cuando se toman decisiones económicas. Justamente, lo opuesto es cierto para los costos incurridos —éstos son usualmente visibles, pero siempre se les debe ignorar cuando se toman decisiones económicas. Un costo incurrido es un gasto que ya se ha realizado y que no es posible recuperare. Como no es posible recuperarlo, no debe tener influencia alguna en las decisiones de la empresa. Por ejemplo, considérese la adquisición de equipo especializado diseñado sobre pedido para una planta. Se supone que el equipo puede utilizarse para realizar solamente las actividades para las que fue originalmente diseñado y que no se puede convertir para algún uso alternativo. El gasto en este equipo es un costo incurrido. Como no tiene uso alternativo, su costo de oportunidad es cero. Por ello, no se le debe incluir como parte de los costos actuales o futuros de la empresa. La decisión de comprar este equipo puede haber sido buena o mala. No importa. Es agua que ya pasó por el puente y no debe afectar las decisiones actuales de la empresa. Como otro ejemplo, supóngase que una empresa está considerando mudar su oficina matriz a una ciudad nueva. El año anterior pagó $500,000 dólares por una opción para comprar un edificio en la ciudad; la opción le da a la empresa el derecho de comprar el edificio a un costo de

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

90

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

$5'000,000 de dólares, de manera que su gasto total será de $5'500,000 de dólares si en realidad compra el edificio. Ahora encuentra que está disponible un edificio comparable en la misma ciudad a un precio de $5250,000 de dólares. ¿Qué edificio debe comprar? La respuesta es el edificio original. Los $500,000 dólares de la opción son un costo incurrido que no debe afectar la decisión actual de la empresa. El costo económico de la propiedad original es $5'000,000 de dólares para la empresa (porque el costo incurrido no es parte de su costo económico), en tanto que la propiedad más reciente tiene un costo económico de $5'250,000 de dólares. Por supuesto, si el nuevo edificio costar: $4'750,000 de dólares, la empresa debería comprar éste y olvidarse de la opción.

La medición de los costos: 

¿Qué costos son importantes?

Costo contable: Gastos reales más gastos de depreciación del equipo de capital. Costo económico: Costo que tiene para una empresa la utilización de recursos económicos en la producción, incluido el coste de oportunidad. Costo de oportunidad: Coste correspondiente a las oportunidades que se pierden cuando no se utilizan los recursos de la empresa para el fin para el que tienen más valor. Un ejemplo: Una empresa que posee un edificio y que, por lo tanto, no paga ningún alquiler por el espacio de oficina. ¿Significa eso que el coste de ese espacio es nulo? Costo irrecuperable: Gasto que no puede recuperarse una vez que se realiza. No deben influir en las decisiones de la empresa. La medición de los costos: ¿qué costos son importantes? Costos fijos y costos variables

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

91

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

La producción total es una función de factores variables y factores fijos. Por lo tanto, el coste total de la producción es igual al coste fijo (coste de los factores fijos) más el coste variable (coste de factores variables), o:

CT  CF CV Costo fijo: Costo que no varía con el nivel de producción. Costo variable: Costo que varía cuando varía el nivel de la producción. Costo fijo: Costo pagado por una empresa que está abierta, independientemente de la cantidad que produzca. Costo irrecuperable: Costo en el que se ha incurrido y que no puede recuperarse. Los computadores personales: la mayor parte de los costos son variables. Componentes. Software: la mayoría de los costos son irrecuperables. Costo del desarrollo del software. El negocio de las pizzerías: La mayoría de los costos son irrecuperables. El costo a corto plazo El costo marginal (CM) es al aumento que experimenta el coste cuando se produce una unidad adicional. Como el coste fijo no afecta al coste marginal, puede expresarse de la siguiente manera:

CM 

CV CT  Q Q

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

92

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

El costo total medio (CTMe) es el coste por unidad de producción, o la suma del coste fijo medio (CFMe) y el coste variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente:

CTMe

CFT CVT  Q Q

El costo total medio (CTMe) es el costo por unidad de producción, o la suma del costo fijo medio (CFMe) y el costo variable medio (CVMe). La ecuación es la siguiente:

CT CTMe  CFMe  CVMe o Q Los determinantes del costo a corto plazo: La relación entre la producción y el costo se puede ejemplificar aumentando los rendimientos y el costo o reduciéndolos. Incremento de los rendimientos y del coste: La producción aumenta con relación a los factores y al coste variable. El coste total disminuye en relación a la producción. Disminución de los rendimientos y del coste: La producción disminuye con relación a los factores y al coste variable. El coste total aumentará con relación a la producción. Por ejemplo: Supongamos que el salario (w) es fijo con relación al número de trabajadores empleados. Entonces:

CM 

 CV Q

CV  wL Ejm Dada la siguiente información de costes a corto plazo para una empresa, calcular: a) Costo total

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

93

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

b) Costo marginal c) Costo fijo medio d) Costo variable medio e) Costo total – medio f) Los gráficos que representan todos los costos g) Interprete los gráficos Nivel de Costo Fijo Costo producción CF Variable CV 0 50 0 1 50 50 2 50 78 3 50 98 4 50 112 5 50 130 6 50 150 7 50 175 8 50 204 9 50 242 10 50 300 11 50 385

Costo Total CT 50 100 128 148 162 180 200 225 254 292 350 435

Costo Costo fijo Costo variable Costo total Marginal CM Medio CFMe Medio CVMe Medio CTMe 50 28 20 14 18 20 25 29 38 58 85

50,0 25,0 16,7 12,5 10,0 8,3 7,1 6,3 5,6 5,0 4,5

50,0 39,0 32,7 28,0 26,0 25,0 25,0 25,5 26,9 30,0 35,0

100,0 64,0 49,3 40,5 36,0 33,3 32,1 31,8 32,4 35,0 39,5

COSTOS TOTALES 500

Costos

400 300 200 100 0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Producción Costo Fijo CF

Costo Variable CV

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

Costo Total CT

94

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Costos calculados 120

Costos

100 80 60 40 20 0 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Producción Costo Fijo CF

Costo Marginal CM

Costo fijo Medio CFMe

Costo variable Medio CVMe

Costo total Medio CTMe

RESUMEN 1.

Los administradores, inversionistas y economistas deben tomar en consideración los

costos de oportunidad asociados con el uso de los recursos de la empresa —los costos asociados con las oportunidades que no se aprovechan cuando la empresa utiliza sus recursos en su siguiente mejor alternativa. 2. A corto plazo, uno o más de los insumos de la empresa son fijos. Los costos totales pueden dividirse en costos fijos y costos variables. El costo marginal de una empresa es el costo variable adicional correspondiente a cada unidad adicional de producción. El costo variable promedio es el costo variable total dividido entre el número de unidades de producción. 3. Cuando hay un solo insumo variable, tal como sucede en el corto plazo, la presencia de rendimientos decrecientes determina la forma de las curvas de costos. En particular, hay una relación inversa entre el producto marginal del insumo variable y el costo marginal de la producción. Las curvas de costos totales promedio y variables promedio tienen forma de U. La curva de costo marginal a corto plazo aumenta después de cierto punto y cruza ambas curvas de costo promedio, desde la parte baja. en sus puntos mínimos. 4. A largo plazo, todos los insumos del proceso de producción son variables. Como resultado. la elección de insumos depende tanto de los costos relativos de los factores de

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

95

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

producción como de la medida en la que la empresa pueda sustituir entre diferentes insumos en su proceso de producción. La elección de insumos que minimiza los costos se realiza al encontrar el punto de tangencia entre la isocuanta que representa el nivel de producción deseado y una línea de isocosto.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

96

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIDAD ACADEMICA N 1 OFERTA Y DEMANDA 1. Defina: a. b. c. d. e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. p. q. r. s. t.

Oferta Demanda Mercado Oferta individual Demanda individual Equilibrio Aumento en la cantidad demandada Aumento en la demanda Disminución en la demanda Aumento en la oferta Aumento en la cantidad ofertada Equilibrio estable Equilibrio inestable Productos sustitutos Productos complementarios Elasticidad demanda precio Elasticidad Ingreso Elasticidad cruzada Bien inferior Bien normal

Graficar los movimientos en un eje cartesiano

2. En el mercado de hamburguesas en una zona de la ciudad, existen 50 individuos con comportamientos individuales de demanda dadas por Cd = 30 – 2p y otros 40 consumidores con el siguiente comportamiento Cd = 25 – 1.5 p; mientras que existen 10 productores que tienen el mismo comportamiento dada la siguiente relación Co = -3 + 20 p a) Calcule en una tabla la demanda individual, la oferta individual, la demanda de mercado y la demanda de mercado. b) Grafique las curvas de oferta y demanda del mercado y estime en el gráfico el punto de equilibrio. c) Si usted sabe que cuando el precio de la hamburguesa en el mercado es de 3 Bs, el total de la demanda es de 2020, y cuando el precio sube a 5 Bs la demanda baja a 1700 unidades; y que cuando el precio es de 2 Bs la oferta del mercado de hamburguesas es de 370 unidades y cuando el precio es de 4 Bs la oferta es de 770 unidades. Calcular las funciones de oferta y demanda de mercado d) Con las funciones encontradas calcular algebraicamente el punto de equilibrio del mercado de hamburguesas. 3. La siguiente tabla muestra los valores de la oferta y demanda de un artículo. Determinar si el equilibrio es estable, o inestable y ¿Por qué?

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

97

Ciencias Empresariales

P ($us) CD CO

Microeconomía I

5

4 1000 200

3 1200 800

2 1400 1400

1 1600 2000

1800 2600

4. La siguiente tabla muestra los valores de la oferta y demanda de un artículo. Determinar si el equilibrio es estable, o inestable y ¿Por qué? P ($us) CD CO

5

4 500 2500

3 2000 3000

2 3500 3500

1 5000 4000

6500 4500

5. Hay 200 individuos idénticos en el mercado de marcadores, cada uno con una función de la demanda dada por Cd =6 – p, y 25 vendedores idénticos de los marcadores cada uno con una función dada por Co = 10p. a) Encuentre la función de la demanda del mercado y la función de oferta del mercado para los marcadores. b) Encuentre la tabla de la demanda del mercado y la tabla de la oferta del mercado de los marcadores. c) Grafique las funciones de la oferta y demanda de mercado d) Obtenga algebraicamente el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio e) Suponga ahora que existe un aumento en los ingresos de los consumidores y la nueva función de la demanda de mercado es CD = 1500 – 200p (ceteris paribus). Halle la nueva tabla de demanda de mercado de marcadores y grafique la nueva curva de demanda de mercado y finalmente halle el nuevo punto de equilibrio del mercado (gráficamente y algebraicamente). Explique que paso con el nuevo precio y cantidad de equilibrio f) Suponga ahora que a partir de la nueva condición de equilibrio del anterior inciso, se produce una baja en el precio de la tinta lo que hace que la nueva curva de oferta de mercado este representada por; CO = 300+250p; con esta información construir una tabla de mercado de marcadores y grafique la nueva curva de oferta de mercado con los anteriores cambios experimentados en los anteriores incisos, halle el punto de equilibrio (gráficamente y algebraicamente). Explique que paso con el precio y la cantidad de equilibrio. 6. La siguiente tabla muestra la cantidad de bebidas gaseosas que consumiría una familia de cinco integrantes por año a distintos niveles de ingresos Ingreso (Bs/año) Cantidad (l)

10000 150

13000 300

16000 450

19000 500

22000 520

25000 525

28000 490

31000 290

a) Calcule las elasticidades ingreso de la demanda b) En qué intervalo de ingreso las bebidas gaseosas son un bien de lujo, un bien básico o un bien inferior para esta familia? c) Grafique la relación ingreso (eje Y) vs la cantidad demandada (eje x). 7. A continuación se muestra datos de cantidades y precios de servicios relacionados entre si para un estudiante de la UPDS.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

98

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

INICIAL FINAL Precio Cantidad Precio Cantidad $us/salida Salidas/mes $us/salida Salidas/mes viernes de soltero 35 6 50 5 salidas con la corteja 40 3 40 6 SERVICIO

a) Calcule la elasticidad cruzada de las salidas con la corteja de este individuo, relacionada con el incremento en los gastos de las salidas en viernes de soltero. b) Los servicios son sustitutos o complementarios para este individuo? c) Comente el resultado. 8. A continuación se muestra datos de cantidades y precios de productos relacionados entre si para una dama estudiante de la UPDS. SERVICIO lapiz labial esmalte de uñas

Precio $us/unidad 2 1

INICIAL Cantidad Unidades/año 30 50

Precio $us/unidad 2,5 1

FINAL Cantidad Unidades/año 23 40

a) Calcule la elasticidad cruzada del esmalte de uñas relacionado con el incremento del precio en el lapiz labial para esta estudiante de la UPDS, b) Los servicios son sustitutos o complementarios para este individuo? c) Que conclusiones puede extraer? 9. Sea una función de demanda, expresada por la siguiente ecuación P= 15,74(Cd^2)153.86Cd+371, donde las cantidades estan en miles de docenas Calcular la elasticidad arco entre las cantidades de 0 a 2 (miles de docenas); de 1 a 3 (miles de docenas); de 2 a 4 (miles de docenas) 10. Sean los siguientes datos de una función de oferta de servicios de entretenimiento en una ciudad de Bolivia Punto a b c d e f

precio 0 1 2 3 4 5

oferta 50 60 70 80 90 100

a) Calcular las elasticidades arco entre los puntos: eac, ebd, ece, edf b) Calcular las elasticidades punto en: eab, ebc, ecd, ede, eef, eba, ecb, edc, eef, efe Una visión de futuro sin acción es una utopía; una acción sin una visión es una perdida de tiempo L.W.R.P.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

99

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIDAD ACADEMICA N 2 OFERTA Y DEMANDA: EL HURACAN MITCH Y EL PRECIO DEL CAFÉ1 AMERICA CENTRAL El huracán mitch hunde la economía regional San José, 3 nov. (IPS) América Central enfrentará una fuerte caída de sus ingresos por exportación de café la cosecha 1998-1999, debido al paso devastador del huracán de Mitch y a los bajos precios en el mercado internacional. Guillermo Canet, director ejecutivo del instituto del café (ICAFE) de Costa Rica, afirmó que el reporte preliminar de daños indica que en solo dos de las mayores zonas productoras de este país, las pérdidas ascienden a 120000 sacos de 46 kilos. Canet indicó que la organización de cafeteros de Guatemala calculó de modo preliminar que el huracán destruyó en ese país el equivalente a 200000 sacos de 46 kilos de café. El Embajador de Honduras en Costa Rica, Arístides Mejía, aseguró el lunes que su país perdió las dos terceras partes de su cosecha cafetera. Honduras iba a ser el mayor productor y exportador de café de Centroamérica, con una producción prevista en la campaña 1998-1999 de cuatro millones de saco. Las pérdidas en el Salvador y Nicaragua también son elevadas, sobre todo en el segundo de estos dos países, debido a la intensidad del huracán. En total, América Central tenía previsto producir 9,2 millones de sacos de 60 kilos de la variedad “otros suaves”, un tipo de café considerado de exportación. Los daños ocasionados por el huracán, que se estacionó la semana pasada frente a las costas de Hondura, impactará fuertemente en la población campesina centroamericana. Canet explicó que la producción de café en el istmo está básicamente en manos de pequeños agricultores, por lo cual efecto social negativo será gigantesco. A las pérdidas ocasionadas por el huracán se sumaran los bajos precios que se prevén para la cosecha de café que se avecina. El funcionario opinó que si bien el lunes hubo una alza significa en el mercado internacional, el promedio se sitúa actualmente en $100 el saco de 60 kilos y puede bajar aún más.

1

( Extraído de Michael Parkin “Microeconomía Version para Latinoamérica)

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

100

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Eso se debe a que la demanda mundial se calcula en 90 millones de sacos de 60 kilos, mientras la producción rodará los 102 millones de sacos. Brasil, el mayor productor, anunció una cosecha de 34 millones de sacos. América Central presenta una producción de 9,2 millones de sacos al año y controla 12 % del mercado mundial. Como bloque es el segundo productor, después de Brasil, aunque ese lugar

Precio ($)

corresponde a Colombia, si se considera individualmente a cada país. La cosecha 1998-1999 será la menor de América Central en mucho tiempo y la debilidad de los precios no ayudará al istmo a recuperarse del paso del huracán. Canet descartó toda influencia de las pérdidas de América Central en los precios internacionales del grano. Oo

D0

O1 O2 Huracán Mitch reduce la oferta.

180

Aumenta en la cosecha de otros países.

144

Excelente cosecha de Brasil aumenta la Oferta.

96

107

Q (Millones de costales por año)

Análisis económico 

Durante la cosecha 1996-97, el precio promedio de un costal de 60 kilogramos de café fue de $180. El volumen comerciado en ese período fue de 96 millones de costales. La situación del mercado del café en 1997 se muestra en la figura. Las curvas Oo y Do representan respectivamente, la oferta y la demanda de café en 1997.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

101

Ciencias Empresariales



Microeconomía I

En febrero 1998, los analistas del mercado internacional del café pronosticaron un incremento en el precio del producto a corto plazo, como consecuencia de una posible reducción de la oferta de algunos países africanos y latinoamericanos.



Sin embargo, la cosecha de café en Brasil para el periodo de 1997-98 fue de 34 millones de costales, un aumento del 50% con respecto al año anterior. Debido a que Brasil es el principal productor de café en el mundo, este aumento de la oferta condujo a una disminución el precio del café a lo largo de 1998.



La curva O1 representa la nueva curva de café en 1998. el aumento de la oferta disminuyó el precio del café de $180 a $144 por cada costal de 60 kg. Esta disminución el precio provocó un movimiento a lo largo de la curva de demanda, es decir, un incremento en la cantidad demandada.



En septiembre de 1998, la oferta mundial seguía en un aumento y el precio promedio del costal de 60 kg. De café ya era de solo $127. Esta situación se representa gráficamente la nueva curva de oferta O2. En ese mes los contratos de café en el mercado de Nueva Cork no aumentaron en forma importante, a pesar del anuncio de una reducción de un 30% en la producción de la zona de Centroamérica por problemas climáticos. Ese comportamiento en el precio se debió a los anuncios de otros países de incrementos en sus cosechas de café.



La reducción de la oferta de los países centroamericanos se ilustra por la flecha verde que desplaza la curva de oferta de O2 a O1 en tanto que el aumento en la oferta de otros países se ilustra por la flecha azul que desplaza nuevamente a la curva de la oferta de O1 a O2.



Por tanto, la reducción en la oferta de café de los países centroamericanos fue suplida por el incremento en la producción de otros países. Las pérdidas provocadas por el huracán en América Central favorecieron a otros países que tenían una mayor disponibilidad del producto.



En otras circunstancias, y considerando que el bloque centroamericano tiene una participación de cerca de 12% en el mercado mundial, se hubiera esperado que una disminución en la oferta de café de esta región hubiese causado un incremento en el

precio del café. Sin embargo, la caída en la producción de Centroamérica se combinó con una excelente cosecha en Brasil y en otros países, de tal manera que el precio del café continúo con su tendencia a la baja. PREGUNTAS DEL CASO a. Diga que factores provocaron la caída en el precio mundial del café.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

102

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

b. Explique que ocurrió con la cantidad demandada y con la cantidad de café. c. Explique al Sr. Canet por qué su pronóstico sobre el efecto de la producción centroamericana en el precio del café sería incorrecto si mantuviéramos otras cosas constantes. Diga por qué al final de cuentas el pronóstico del Sr. Canet resultó ser correcto. d. Diga qué podría haber ocurrido con el precio del café en la región centroamericana.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

103

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIADAD ACADEMICA Nº3 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1. Sara tiene un ingreso de $us 12 a la semana. Una bolsa de dulces cuesta $us 3 y un jugo de naranja en lata cuesta 3 $us · a) Cuál es el ingreso real de Sara en términos de jugos de naranja? b) Cuál es su ingreso real en términos de bolsas de dulces c) Cuál será el precio relativo del jugo de naranja en términos de las bolsas de dulces? d) Cuál es el costo de oportunidad de una lata de jugo de naranja? e) Calcule la ecuación para la restricción presupuestaria de Sara (Coloque las bolsas de dulces del lado izquierdo de la ecuación) f) Dibuje una gráfica de la restricción presupuestal de Sara, con los jugos de naranja sobre el eje x g) Cuál es la pendiente de la restricción presupuestal de Sara en la pregunta anterior? ¿A que es igual?

8 7

I-o

6 5

I-3

4

Cerveza (por mes)

Dulces (Botellas)

2. Marcos tiene un ingreso de $ 20 por semana. Los discos compactos (CD) cuestan $ 10 cada uno y las latas de cerveza cuestan $ 5 cada una. a) Cuál es el ingreso real de Marcos en términos de cerveza? b) Cuál es su ingreso real en términos de discos compactos? c) Cuál es el precio relativo de la cerveza en términos de los CD? d) Cuál es el costo de oportunidad de una lata de cerveza? e) Calcule la ecuación para la restricción presupuestaria de Marcos, con los discos compactos en el eje x. f) Cuál es la pendiente de la restricción presupuestal de Marcos en la pregunta anterior? A que es igual? 4 3 2

3 2

I-2

1

1

I-2

I-1 1

2

3

4

5

6

7

8

Jugos de naranja(latas)

I-1

I-o 1

2

3

4

Discos compactos(Por mes)

3. El ingreso de Sara y los precios a los que se enfrenta son los mismos del problema 1. En la figura se muestran las preferencias de Sara.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

104

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

a) Cuales son las cantidades de bolsas de dulces y jugos de naranja que compra Sara? b) Cuál es la tasa marginal de sustitución de Sara de bolsas de dulces por jugos de naranja, en el punto en el que ella consume? 4. El ingreso de Marcos y los precios a los que se enfrenta son los mismos del problema 2. En la figura se muestran sus preferencias. a) Cuáles son las cantidades de cerveza y discos compactos que compra Marcos? b) Cuál es la tasa marginal de sustitución de Marcos de discos compactos por cerveza, en el punto en el que el consume.? 5. Suponga ahora que en el problema 3, el precio de los jugos de naranja ha bajado a $us 1.5 y que el precio de los dulces y el ingreso de Sara permanecen constantes. a) Determine las nuevas cantidades de jugos de naranja y de bolsas de dulces que compra Sara b) Determine dos puntos sobre la curva de demanda de Sara para jugos de naranja. 6. Suponga ahora que en el problema 4, el precio del disco compacto baja hasta $5 y que el precio de la cerveza y el ingreso permanecen constantes. a) Determine las nuevas cantidades de cerveza y CD que compra Marcos b) Determine dos puntos sobre la curva de demanda de Marcos para discos compactos. 7. Dadas las siguientes ecuaciones de oferta y demanda: Qo= ½ P – 3; Qd = 6 – P a) b) c) d)

Hacer una tabla de oferta y demanda Calcular algebraicamente el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. Graficar las funciones Comente los resultados

8. Dadas las siguientes ecuaciones de oferta y demanda: Qo 

3 P 5 2

a) b) c) d)

Qd  log 1000 

p 3

Hacer una tabla de oferta y demanda Calcular algebraicamente el precio de equilibrio y la cantidad de equilibrio. Graficar las funciones Comente los resultados

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

105

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

9. La lluvia echo a perder la cosecha de fresas. Como resultado, el precio se eleva de $4 a $6 la caja, y la cantidad demandada disminuye de 1000 a 600 cajas a la semana. En este rango de precios. a) Cuál es la elasticidad precio de la demanda? b) Describa la demanda de fresas 10. El buen clima produce una cosecha inusualmente grande de tomates. El precio de tomates baja de $ 6 a $ 4 la cesta, y la cantidad demandada aumenta de 200 a 400 cestas diarias. En este rango de precios. a) Cuál es la elasticidad precio de la demanda b) Describa la demanda de tomates. 11. Si la cantidad de servicios dentales aumenta en un 10%, cuando el precio de los servicios dentales disminuye en 10%. ¿La demanda de servicios dentales es inelástica, elástica o elástica unitaria? 12. Si la demanda de pescado disminuye en 5% cuando el precio del pescado aumenta en 10%. ¿La demanda de pescado es elástica, inelástica o elástica unitaria?

Si el cerebro humano fuese tan sencillo que lo pudiésemos entender entonces seríamos tan estúpidos que tampoco lo entenderíamos

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

106

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 4 COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR 1. Sean la función de utilidad de un consumidor representada por la siguiente función:



U  AQx Q y



donde A, es una constante que depende del nivel de vida del individuo y toma un valor de 22; mientras que α = 0.75 y β=0.25. Para este nivel de satisfacción experimentado por este individuo en particular, y si el mismo tiene un Ingreso de 300$, y Qx son pantalones y Qy son zapatos de cuero y los precios de los mismos son Px=15 ; Py =20, calcular la cantidad de consumo que maximiza su utilidad considerando las tasas marginales de sustitución y las relaciones de precios. 2. Carlos Azyaol tiene preferencias en el consumo de pollo y Coca Cola bajo la siguiente función



U  AQx Q y



Donde Qx, representa la cantidad de pollo que consume y Qy representa la cantidad de Coca Cola que consume. El valor que toma A es igual a 12.5 y se asigna en función al nivel de vida de Carlos. Si consideramos que existen rendimientos decrecientes de escala por la saturación natural que existen de los productos al consumir grandes cantidades (α+β>1) y α=0.7 y β= 0.4, y que el ingreso de Carlos es de 600$ al mes y el precio del pollo es de 5$ y cada Coca Cola tiene un precio de 3$, a) calcular mediante el método de la derivada la cantidad de consumo de Carlos que maximiza su utilidad. b) Cuál será la nueva cantidad de consumo que maximiza la utilidad de Carlos si es que el nivel de vida de Carlos sube y el valor de la constante A se vuelve igual a 15 c) Bajo este nuevo supuesto A = 15, y si el precio de la Coca Cola baja en 20%, cual será la nueva cantidad de consumo de Carlos para encontrarse en equilibrio. 3. La reina de la UPDS, (?????) tiene determinados hábitos y preferencias de consumo representados por la función Cobb Douglas



U  AQx Q y



Donde Qx son las cantidades de sesiones en cama solar que tiene al mes y Qy son vestidos que se compra al mes.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

107

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

Suponiendo que la reina tiene un Ingreso de 1500 $us al mes y destina todo su ingreso al consumo del mencionado producto y servicio y que cada sesión de cama solar tiene un precio de 25$ y cada vestido cuesta en promedio 50$, y que el valor de “A” para esta joven es igual a 9, y que tiene rendimientos de escala crecientes (le da mas satisfacción a medida que consume mas productos) α=0.5 y β= 0.4 a) Calcular cual es la cantidad de consumo del bien y del servicio para la joven, que maximice su utilidad. (utilizando el método de la derivada de la función) b) Si el ingreso de la niña sube a 2000 $us (Ingreso extra por la FERIA) y los coeficientes se vuelven α=0.4 y β= 0.5, cual será ahora las nuevas cantidades de consumo que maximicen la utilidad? 4. Sean las siguientes curvas de indiferencia para un individuo en particular, respecto a las cantidades consumidas de pan y de hojas para escribir. Curva de indiferencia I Q hojas 1 2 3 4 5 6 7 8

Q pan 38,5 21 14 10,5 9,1 8,4 8,06 7,8

Curva de indiferencia Curva de indiferencia II III Q hojas Q pan Q hojas Q pan 3 50 3,0 69 4 38 3,8 56 5 31 4,5 50 7 28 5,3 40 8 23 6,0 34 9 21 6,8 31 11 18 7,5 29 12 15 8,3 26 13 14 9,0 24 15 13 9,8 23 10,5 20 11,3 19 12,0 18

Si la curva de Indiferencia I proporciona una Utilidad de 250 y la curva de Indiferencia II proporciona una Utilidad de 300 y la curva de indiferencia III da una utilidad de 400, y el ingreso es de 100$ y el precio de las hojas es a 10$, a) Calcular gráficamente el precio del pan y las cantidades consumidas si se desea alcanzar una Utilidad de 250. b) Si se desea alcanzar una Utilidad de 300 cuales serán las cantidades que maximicen el beneficio si se mantienen constante el Ingreso y el precio de las hojas, y cuál será en nuevo precio del pan? c) Si se desea alcanzar una Utilidad de 400 cuales serán las cantidades que maximicen el beneficio si se mantienen constante el Ingreso y el precio de las hojas, y cuál será en nuevo precio del pan? d) Del equilibrio alcanzado en el inciso a), cuál deberá de ser el nuevo ingreso del Individuo si se mantienen constantes los precios del pan y de las hojas, para alcanzar una utilidad de 300

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

108

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

e) Del equilibrio alcanzado en el inciso a), cuál deberá de ser el nuevo ingreso del Individuo si se mantienen constantes los precios del pan y de las hojas, para alcanzar una utilidad de 400 La mejor forma de expresar la verdad es saber el valor de la mentira, pero al saberla solo te queda ignorar la realidad.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

109

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIDAD ACADEMICA Nº 5 TEORIA DE LA PRODUCCION 1.- En base a la siguiente tabla encuentre la producción media y la producción marginal de l trabajo, dibuje las curvas de PT, PP y PM del trabajo Tierra Trabajo PT trabajo

1 1 10

1 2 18

1 3 24

1 4 28

1 5 30

2. La siguiente tabla proporciona cuatro diferentes isocuantas a) Calcular la TMSTLK entre puntos sucesivos dentro del rango significativo de cada isocuanta b) Trace las cuatro isocuantas sobre el mismo sistema de ejes y dibuje las líneas de contorno c) Explique las curvas y que significan las líneas de contorno I L 3 2 3 4 5 6 7 8

II K 14 10 6 4,5 3,5 3 2,7 3

L 4 3 4 5 6 7 8 9

III K 14 11 8 6,3 5 4,4 4 4,4

L 8 7 8 9 10 11

K 16 12,5 9 7 6,4 7

3 Sea la función de Cobb Douglas

Q  AL K  donde Q es la producción y L y K son los insumos de mano de obra y capital respectivamente, y si se supone que K es constante en K=1 para la función, con rendimientos constantes de escala α = 0.5 ;β= 0.5, y con una constante tecnológica de A = 10 , a) derive el PTL, PPL, PML y b) grafique el PTL, PPL, PML 4. En la función anterior (Cobb Douglas) suponga que ahora se experimenta rendimientos de escala decrecientes (α+β>1) α = 0.7 ;β= 0.5 y considerando el factor tecnológico A = 10 y K = 1 (constante), a) derive el PTL, PPL, PML y b) grafique el PTL, PPL, PML 5 La función de producción para una empresa de aluminio esta representada por la función de Cobb Douglas generadora de familias de curvas de producción (isocuantas) donde A = 15, α = 0.3 ;β= 0.5 (rendimientos de escala crecientes), donde L representa las horas de trabajo

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

110

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

necesarias para producir en un mes y K representa la tasa de interés que se paga al banco por el capital para la inversión. Si se dispone de un presupuesto total de 1000 $us y el costo de la hora de mano de obra es 10$ y el costo de capital es de 5$. a) Determinar la cantidad necesaria de insumos a utilizar (mano de obra y capital), para maximizar la cantidad de producción a estos niveles de rendimientos y costos) b) Calcular la cantidad de producción a estos niveles de utilización de insumos 6 La función de producción para una empresa de cartones esta representada por la función de Cobb Douglas generadora de familias de curvas de producción (isocuantas) donde A = 10, α = 0.5 ;β= 0.7 (rendimientos de escala decrecientes), donde L representa las horas de trabajo necesarias para producir en una semana y K representa el costo de capital necesario a la semana Si se sabe que el costo total en estos insumos no debe exceder a 2500 $us y el costo de la hora de mano de obra es 3 $ y el costo de capital es de 7 $. a) Determinar la cantidad necesaria de insumos a utilizar (mano de obra y capital), para maximizar la cantidad de producción a estos niveles de rendimientos y costos) b) Calcular la cantidad de producción a estos niveles de utilización de insumos

El hombre inteligente no es el que tiene muchas ideas, sino el que sabe sacar provecho de las pocas que tiene.

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

111

Ciencias Empresariales

Microeconomía I

ACTIVIDAD ACADEMICA N 6 EJERCICIOS COSTOS EJERCICIO # 1 Se quiere organizar un concierto en el Estadio Jorge Wilstermann, y se sabe que el contrato con el grupo es de 3000 $us. Estos tendrían que alojarse en el Hotel Diplomat, y se deberá cancelar por dos noches la suma de 900 $us. En Publicidad se invertirá 1000 $us. La energía eléctrica, que se necesitará en el Estadio Demandara un consumo de 500 $us. Por cada persona que asista, la organización regalará una botella de Coca Cola que cuesta 0,5 $us la unidad, Si el Precio de venta es de 4 $us. a. ¿Cuántas personas deben asistir al concierto, para no incurrir en perdidas? b. ¿Cuántas deben asistir para que ganemos 2000 $us.? EJERCICIO # 2: Una empresa de productos alimenticios desea evaluar la rentabilidad de cierto producto. Los costos fijos son de 40000 $us., y el costo variable de 5 $us. Por unidad. Si el precio de venta es de 10 $us. Por unidad, deseamos determinar: a. La contribución de los ingresos generados por este producto a los costos fijos por unidad. b. La cantidad por producir que asegurará a la empresa una utilidad de 20% sobre el costo total. c. El limite de rentabilidad, expresado en unidades de producción. EJERCICIO # 3 Un fabricante estudia la posibilidad de comprar una maquina de vaciado a presión para la manufactura de un nuevo producto. Los concesionarios propones tres modelos; los informes colectados entre los concesionarios son los siguientes:

Si la Demanda se estima en 30000 unidades por año, ¿qué maquina se recomendaría al fabricante?

Dirección de Educación a Distancia – UPDS – Modalidad Cursos por Encuentros

112