MICROBIOLOGIA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PRACTICA 3 Tema: CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE BACTERIAS GRAM (+) DE IMPOR

Views 181 Downloads 0 File size 268KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUIMICA PRACTICA 3

Tema: CULTIVO, AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE BACTERIAS GRAM (+) DE IMPORTANCIA MEDICA E INDUSTRIAL: COCOS Y BACILOS GRAM (+).

Dra. Integrantes:  chepe cueva Jesús  León Osorio Shirley  Gallardo Delgado shirly  Huerto Machado Maricarmen  Santiago Valverde Medalit

I.

INTRODUCIÓN

II.

OBJETIVOS

III.

MATERIALES

IV.

RESULTADOS

V.

CUESTIONARIO

Genero estreptococos: 1. ¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA AUREUS EN COMPARACIÓN CON ESTAFILOCOCOS?

PATOGENICIDAD DEL S. OTRAS ESPECIES DE

Los factores que presenta S. aureus, pueden ser productos extracelulares o propios de la célula bacteriana.  1.- Coagulasa. Es una enzima que le da la cualidad de coagular el plasma humano. Existe una coagulasa libre, que es una proteína secretada con múltiples formas antigénicas, la cual se puede evidenciar en un tubo de ensayo con plasma humano o de conejo, resultando un coágulo de fibrina. Aparte, existe una coagulasa unida a la pared bacteriana que actúa como factor de la agregación plaquetaria.  2.- Hemolisinas. Proteínas, de las cuales alfa y delta son significativas para el hombre. Alfa es termolábil, pero produce lisis de eritrocitos y toxicidad

para otras líneas celulares; bloquea la repolarización de la membrana plasmática, por lo cual genera contracción de la musculatura lisa y vasoconstricción. Lo anterior resulta en la reducción del flujo sanguíneo y en una acidosis láctica. Por lo mismo, existe hipertensión.  Leucocidina. Proteína que ayuda al microorganismo a sobrevivir dentro de los fagosomas leucocitarios.  Hialuronidasa. Enzima que degrada el tejido conectivo, permitiendo el avance del microorganismo hacia zonas más profundas.  Estafiloquinasa. Enzima que disuelve los coágulos de fibrina.  Lipasas. Degradan los ácidos grasos presentes en los tejidos cutáneos sanos.  Enterotoxinas. Proteínas relativamente estables al calor y resistentes a enzimas proteolíticas. Suprimen la actividad de IgM aumentan la susceptibilidad del paciente a generar shock. Enterotoxinas A y D son las más comunes.  Toxina exfoliativa. Genera la separación del tejido intraepidérmico, produciendo el síndrome de la piel escaldada.  Proteína A. En la superficie de la pared bacteriana. Se une a la región Fc de la IgG, inactivándola.  Penicilinasa o b-lactamasa. Hidroliza el anillo b-lactámico presente en la estructura molecular de las penicilinas.  Catalasa. Transforma el peróxido de hidrógeno en agua.  Exotoxinas pirogénicas.  Toxina del Shock tóxico (TSST-1). Causante del síndrome del shock tóxico.

2. ¿QUÉ ENFERMEDADES PRODUCE EL S. EPIDERMIDIS Y EL S. SAPROPHYTICUS? S. EPIDERMIDIS Las infecciones por S. epidermidis son oportunistas, nosocomiales y generalmente esta asociado a los implantes de prótesis, catéteres e intervenciones quirúrgicas.

Medio de cultivo agar sangre Staphylococcus epidermidis

Staphylococcus epidermidis en agar sangre. Se observan colonias puntiformes redondeadas, de color blanco.

Infecciones y enfermedades que causa: Infecciones en prótesis, en catéteres vasculares, bacteremias generalmente en niños que están en cuidados intensivos, infección en LCR, infecciones oculares post-quirurgicas. S. SAPROPHYTICUS Casi nunca se asocia a enfermedades nosocomiales, muchas cepas son manitol positivo, no producen beta-hemolisis en agar sangre, es causante de infecciones urinarias, carece de coagulasa.

Staphylococcus saprophyticus en agar sangre.

Infecciones y enfermedades que causa: Generalmente causa infecciones urinarias en mujeres jóvenes sexualmente activas.

3. ES RECOMENDABLE

EN UN PACIENTE QUE PRESENTA UN

CUADRO DE FARINGOAMIGDALISTIS, HACERSE UN EXAMEN DE SECRECIÓN FARÍNGEA A FIN DE DESCARTAR LA PRESENCIA DE

Streptococcus pyogenes Si, ya que Streptococcus pyogenes siempre suelen alojarse en la

faringe y boca, provocando asi la infección , como en este caso la farigoamigdalitis. Genero basillus: 1. ¿PORQUE SE DICEN GÉRMENES ANAEROBIOS OBLIGATORIOS? Las bacterias anaerobias obligadas necesitan un entorno libre de oxígeno para vivir. No pueden crecer en lugares con oxígeno ya que puede serle dañino, incluso matarlas. También se conocen como bacterias anaeróbicas estrictas. Un ejemplo de anaerobia obligada es Porphyromonas gingivalis. Esta bacteria se encuentra con frecuencia en la boca y se cree que puede estar relacionada con algunas formas de artritis reumatoide. 2. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA MEDICA E INDUSTRIAL DE LOS GENEROS BACILLUS Y CLOSTRIDIUM? Los bacillus : Ciertos miembros de dicho género han adquirido importancia como productores de antibióticos. Los clostridium:  C. thermocellum puede generar etanol a partir de ciertos desperdicios, haciéndolo un posible candidato en el uso y producción de etanol. Al no tener requerimientos de oxígeno y por ser termofílico, se reducen los costos de refrigeración  C. acetobutylicum, conocido también como el organismo Weizmann, el cual fue usado por primera vez por Jaim Weizmann en la producción de acetona y biobutanol a partir de almidón en 1916 en la producción de pólvora y TNT.  C. ljungdahlii, recientemente descubierto en desechos de pollos comerciales, puede producir etanol a partir de fuentes de un solo carbono, incluyendo Syngas, una mezcla de dióxido de carbono e hidrógeno que puede ser generada a partir de la combustión parcial tanto de biomasa y

combustible fósil. El uso de estas bacterias para producir etanol ya es un proyecto en diversas plantas energéticas.9

VI.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Madigan Michael T., Martinko John M., Parker Jack; Brock Biologia de los Microorganismos. 10a Ed. 2000 2. Jawetz E., Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 25ed. México, DF: Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2011. 3. Madigan Michael T., Martinko John M., Parker Jack; Brock Biologia de los Microorganismos. 10a Ed. 2000

4. Jawetz E., Melnick y Adelberg. Microbiología médica. 25ed. México, DF: Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V., 2011.